No a la privatización del Agua en Tuxtla

MARCHA EL LUNES 15

agua¿Qué es el agua? ¿Qué significa el agua para los humanos?

Este miércoles 10 de julio de 2013 se realizó el Foro Ciudadano “Agua para todos o negocio para unos cuantos” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; con el fin de informar a la ciudadanía cuales son las consecuencias del la privatización del agua que está realizando el ayuntamiento municipal de esa ciudad bajo el argumento de “contrato de prestación de servicios con una empresa privada para garantizar un mejor servicio a la población en la distribución de agua potable”. Lo cual significa pagarle a una empresa privada el servicio que por ley debe proporcionar el estado puesto que la población paga impuestos.

Representantes de la organización CEPAZHD A.C, Otros Mundos Chiapas A.C, MAPDER asistieron a compartir sus conocimientos con respecto a cuales son los derechos de la población al agua, cuáles han sido las diferentes formas en que se ha privatizado el agua en el mundo, a quienes beneficia los supuestos contratos de prestación de servicios con empresas privadas, por qué los gobiernos no asumen sus responsabilidades con la población.

Al finalizar el foro, la ciudadanía acordó realizar una reunión el día de hoy 11 de julio para diseñar estrategias ciudadanas para contrarrestar la privatización. Además acordaron realizar una marcha para el próximo lunes 15 de julio a las 5:00 p.m, partiendo del parque bicentenario al centro de la ciudad.

Aquí compartimos las palabras de los ponentes, así como los materiales que se presentaron ese día.  

AUDIOS DE PONENCIAS Y DOCUMENTOS EN PDF

#Chiapas: Organizaciones, Alianzas y Comités a favor de del ambiente y de #DDHH rechazan la privatización del agua

foroColectivo Pozol

¿Acaso le preguntaron a la sociedad de Tuxtla si quiere privatizar el agua? cuestionan ciudadanos de la capital chiapaneca.

Alistan comité y marcha contra privatización de agua en Chiapas

Mariana Morales, El Heraldo de Chiapas
Un Comité Ciudadano que se encargará de vigilar el intento de privatizar el agua potable en Tuxtla Gutiérrez se preparará hoy por la tarde con el fin de informar a los capitalinos que al concesionar el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) se viola el artículo 115 constitucional, el cual obliga a los ayuntamientos a cumplir con los servicios.

Reciben iniciativa para licitación de Smapa

Rolando Dominguez, Cuarto Poder

Pronunciamiento No a la privatización del sistema de agua en Tuxtla Gutiérrez

Derecho humano al agua y saneamiento.
¡Agua para la vida, agua para todas y todos, siempre…!

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 5 de julio de 2013.

Pronunciamiento.

No a la privatización del sistema de agua en Tuxtla Gutiérrez.

foro aguaLa mayor cantidad de agua superficial se encuentra en la región sur de México, en especial en los estados de Chiapas y Tabasco.

Es una paradoja que el estado cuente con los principales y más grandes ríos de México, el Grijalva y el Usumacinta, y menos de 50% de la población pueda abastecerse del líquido.

En Chiapas, el problema no es la cantidad del agua, como ocurre en otras regiones del país, sino que ésta se encuentra mal gestionada y mal distribuida. Eso se debe al modelo de desarrollo neoliberal imperante en el país y en la región, que no solamente seca y contamina los ríos y arroyos por medio de descargas de elementos tóxicos de la industria, agricultura y drenajes, sino que está llevando a cabo un creciente proceso de privatización del recurso.

El agua bien común y de la naturaleza, desde hace varios años en el mundo se ha ido convirtiendo en un recurso, que a la lógica del mercado genera buenas ganancias convirtiéndose en un excelente negocio y ante o cual se promueven diversas formas de privatización.

Recientemente el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez Samuel Toledo Córdova con los regidores del ayuntamiento aprobaron el proyecto que transfiere el manejo de SMAPA mediante un «Contrato de prestación de servicios» como una acción favorable para la economía de la ciudad.

La empresa ganadora del concurso de licitación tendrá el manejo del Sistema de Agua Potable por un periodo de entre20 y 25 años, misma que dispondría de una inversión inicial de 589 millones de pesos.

El ayuntamiento afirma que la empresa se comprometerá a brindar calidad y un servicio ininterrumpido. Dentro del proyecto, denominado “Mejora Integral de Gestión del SMAPA”, prometen que para el 2016 el 99 por ciento de la población pueda beber el agua directamente de la llave. Además se hará cargo de todo el movimiento operativo y se estima una congelacion de las tarifas hasta dentro de tres años, las cuales subiran mas adelante con la inflacion. Esto parece una excelente alternativa.

Sin embargo, las experiencias de sistemas privatizados a nivel internacional y nacionalno han sido tan exitosas como nos lo quieren dejar ver: cobros excesivos,beneficio de unos pocos , cortes del servicio, falta de transparencia, mala calidad del agua, despido de trabajadores, velando más por los intereses económicos de la empresa que por el derecho de los y las ciudadanas al agua reconocido en los instrumentos internacionales y en el artículo cuarto constitucional.

Ante esto, las organizaciones y redes abajo firmantes manifestamos nuestro rechazo a cualquier tipo de proceso privatizador del agua y de los sistemas operadores particularmente SMAPA en Tuxtla Gutiérrez.

    Reconocemos el agua como generadora de vida, como un bien común de la naturaleza que no puede ser tratado como una mercancía y cuya gestión debe ser democrática, pública, sustentable y transparente.

    Denunciamos la falta de información, transparencia y consulta con la que se han llevado a cabo estas negociaciones privatizadoras del SMAPA.

Asumiendo nuestra ciudadanía y en ejercicio de nuestro derecho a la libertad de expresión, información, organización, convocamos al FORO AGUA PARA TODOS Y TODAS O NEGOCIO PARA UNOS CUANTOS, que se llevara a cabo el día 10 de julio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

NOTA EN PRENSA:

Rechazan privatización de agua potable en Chiapas.

Rechazan privatización de agua potable en Chiapas

Mariana Morales / El Heraldo de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Organizaciones, alianzas y comités a favor del ambiente y de derechos humanos lanzaron un pronunciamiento en el que rechazaron la privatización del agua y particularmente la que se pretende para el servicio municipal del agua potable de esta capital tuxtleca.

Señalaron que con esta privatización se pretende que para el 2016 a todos los hogares no les falte le líquido y se congelen las tarifas por tres años (aunque más adelante subirá los costos por la inflación). Esto parece una excelente alternativa sin embrago, las experiencias de sistemas privatizados a nivel internacional y nacional no han sido tan exitosas como nos lo quieren hacer creer, dijeron las organizaciones.

En un documento dirigido a los capitalinos, al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y al Congreso del Estado, detallaron que de acuerdo a las experiencias en otros países, después vendrán los cobros excesivos a beneficio de unos pocos, cortes del servicio, falta de transparencia, mala calidad del agua, despido de trabajadores.

La quiebra y rescate público de empresas privadas velando por los intereses económicos de la empresa que por el derecho de los y las ciudadanas al agua, el cual está reconocido en los instrumentos internacionales y en el artículo 4° constitucional.

«Reconocemos el agua como generadora de vida, un bien común y de la naturaleza que no puede ser tratado como una mercancía, cuya gestión debe ser democrática, pública, sustentable y transparente, dijeron.

A su vez, exhortaron a la Comisión Permanente del Congreso del Estado se abstenga de hacer cualquier aprobación sin abrir un proceso de análisis, debate y consulta con la ciudadanía de Tuxtla Gutiérrez.

Denunciaron la falta de información, transparencia y consulta con la que se han llevado a cabo estas negociaciones privatizadoras del SMAPA. En Chiapas, el problema no es la cantidad del agua, sino que ésta se encuentra mal gestionada y mal distribuida, insistieron.

Eso se debe al modelo de desarrollo neoliberal imperante en el país y en la región, que no solamente seca y contamina los ríos y arroyos por medio de descargas de elementos tóxicos de la industria, agricultura y drenajes, sino que está llevando a cabo un creciente proceso de privatización del recurso, agregaron.

«El agua bien común y de la naturaleza, desde hace varios años en México y en el mundo se ha ido convirtiendo en un recurso, que a la lógica del mercado genera buenas ganancias convirtiéndose en un excelente negocio y ante lo cual se promueven diversas formas de privatización», resaltaron.

Recordaron que recientemente el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova con los regidores del ayuntamiento aprobaron el proyecto que transfiere el manejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) mediante un «Contrato de prestación de servicios» a una empresa privada, como una acción favorable para la economía de la ciudad.

La empresa ganadora del concurso de licitación tendrá el manejo del Sistema de Agua Potable por un periodo de entre 20 y 25 años, misma que dispondría de una inversión inicial de 589 millones de pesos.

El documento fue firmado por el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.(CEPAZDH), Otros Mundos Chiapas A.C, la Alianza Cívica Chiapas, el Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y Cambio Climático. MOVIAC- Chiapas, COCYP-Chiapas, MOCRI CNPA-MN, Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa y otros más.

FORO REGIONAL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LA ENERGIA ELECTRICA, HUIXTAN, CHIAPAS

FORO REGIONAL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LA ENERGIA ELECTRICA, HUIXTAN, CHIAPAS

Radio Proletaria Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 26 de febrero del 2013

Con aproximadamente 200 delegados de diferentes regiones del  estado y personalidades como dos valles valientes, el comité central del SME, Otros Mundos AC. y organizaciones sociales inicio el 1 foro regional contra las altas tarifas de luz eléctrica en Huixtan Chiapas.  Los días 22 y 23 de febrero del 2013 con motivo a un aniversario más de la fundación del frente de lucha popular  29 de febrero.
En este evento se realizaron las diferentes mesas de trabajo:
1.- formas de resistencia popular contra las altas tarifas de luz
2.- minería a cielo abierto y represas
La participación de Dos valles valientes dejaron en claro de como es posible que los chiapanecos paguemos mas por este servicio si nuestro estado es el que genera el 35% de la energía eléctrica en el país y las grandes tiendas departamentales transnacionales no paguen este servicio con el discurso de que generan empleo en el estado, invitaron para este 9 de mayo del año en curso a una movilización en la capital del estado para exigir tarifas justas.

Por su parte el SME hizo un recuento de la represión que sufrieron  por parte del gobierno de calderón y la campaña mediática en su contra por Televisa y TV azteca, Además  su lucha para la liberación de sus presos políticos. Hicieron el llamado hacer un frente único a nivel nacional para frenar la reforma energética que no es otra cosa que la privatización de la energía eléctrica así como el petróleo.       

Por último Gustavo Castro de Otros Mundos AC. señaló que las represas no vienen solas, estas pretenden generar luz y agua para las corporaciones mineras a cielo abierto,  hizo un resumen de las luchas en el país contra las transnacionales hidroeléctricas y recalco que es necesario sumar esfuerzo, unidad, presencia y conocernos unos a otros para enfrentar  todas estas políticas de despojo. Al final convoco al encuentro latinoamericano contra las represas que se llevara acabó los días  9 al 12 de octubre del 2013 en el departamento de Peten Guatemala.

VIDEO:

 

CHIAPAS: FIRMA POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO…

POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO…

Agua para la vida, agua para todas y todos ¡SIEMPRE!

Apoya con tu firma la carta que estamos enviando a congresos estatal y federal para que el agua no sea una mercancía ni una propiedad de nadie.

Agrega tu firma en: http://www.cepazdh.org/carta/index.php

Sras./Sres. Diputados y Senadores del Congreso de la Unión.
Sras./Sres. Diputados del Congreso del Estado de Chiapas.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
Instituto Estatal  del Agua en  Chiapas.

 
DERECHO AGUAFrente a la responsabilidad que tiene el Congreso de la Unión de emitir la nueva Ley General de Aguas,  y en consecuencia las entidades federativas de realizar la correspondiente  homologación  de los marcos legales locales; la Ley General de Aguas en México deberá recoger la esencia contenida en el art. 4º constitucional y estar apegada a los principios establecidos en los instrumentos internacionales que desde la reforma constitucional en materia de derechos humanos, se ubican al mismo nivel de lo establecido en la Carta Magna.
Manifestamos que  es eminente legislar teniendo en cuenta las siguientes bases fundamentales:
-El agua no es mercancía, es un bien común para la vida de todas las personas, de los ecosistemas y todos los seres de la naturaleza.
-El agua y saneamiento como derecho humano elemental para la vida, sin el cual no se puede ejercer el derecho a la salud, a la  alimentación, a una vivienda digna, y a la cultura ya que es considerado por los pueblos originarios como elemento sagrado que purifica, sana y conecta con el cosmos.
-No puede constituirse como propiedad de una persona, una familia o una empresa, el agua es un bien público y comunitario.
-Es esencial mantener la función ecosistémica del agua, el manejo integral por cuencas hidrológicas, detener la sobreexplotación y las concesiones a particulares.
-Un manejo sustentable y responsable del agua por ciudadanas, ciudadanos y gobiernos requiere de presupuesto suficiente en todos los niveles de gobierno para garantizar  este derecho.
 
Por lo tanto, ciudadanas y ciudadanos en ejercicio  de nuestra soberanía (art. 41 Constitucional) demandamos una Ley General y Ley Estatal  de Agua para el Estado de Chiapas que incorpore:
a) Agua de calidad, asequible y en cantidad suficiente para todas y todos, subrayando el derecho de las comunidades rurales y pueblos  originarios; ésta deberá ser para consumo humano, doméstico y para la seguridad alimentaria, como una prioridad frente a usos comerciales.
b) Saneamiento para todos los hogares, el debido y efectivo tratamiento de aguas residuales y negras; así como impedir y eliminar la contaminación de ríos, arroyos y mantos acuíferos superficiales y subterráneos.   .
c) Establecer mecanismos para detener la sobreexplotación y las concesiones a particulares.
d) Fortalecer los Consejos, Comités de Cuenca, de playas y de aguas subterráneas para que sean las instancias de planeación, administración y gestión integral con recursos y presupuesto específicos y propios.
e) Fortalecer los modelos comunitarios de gestión que incluyan la participación de las mujeres.
f) Participación social real y vinculante de mujeres y hombres en Consejos, Comités de Cuencas, de playas y de aguas subterráneas y al interior de los organismos operadores.
g) Transparencia y rendición de cuentas en los Sistemas operadores, la CONAGUA e instancias estatales del agua.

Por favor si lo circulas en tu lista de correos. Gracias.

Colectivo Educación para la Paz y Los Derechos Humanos A.C.
CEPAZDH A.C.
www.cepazdh.org

Declaración de México Red Vida

DECLARACIÓN DE MÉXICO

Red Vida

La Red de Vigilancia Interamericana por la Defensa y el Derecho al Agua

redvidaEn Tenochtitlan, hoy llamado México, un puñado de mujeres y hombres, provenientes de la prolongación al norte y al sur, del mismo territorio, hoy llamado América, hemos venido de cerca y de lejos para juntarnos en esta tierra LINDA Y QUERIDA, para encontrarnos, reconocernos, vernos, sentirnos, alegrarnos y querernos.

En estos días del mes de Octubre, después de 520 años de la invasión española de 1492, en la que nuestras comunidades, nuestros abuelos y abuelas, recibieron de manera generosa y respetuosa a los invasores, y en la que éstos respondieron con el saqueo, la destrucción de nuestras tierras, la mercantilización de la naturaleza, el sometimiento de nuestros pueblos y la imposición de valores individualistas y de enemistad entre las personas y pueblos; en estos días de Octubre parecería que esta historia de oscuridad, crimen y DESPOJO continúa y ASI ES que la guerra permanente y prolongada declarada en nuestros territorios también.

Pero al igual que desde esos tiempos nuestra lucha y RESISTENCIA continúan, así nuestros valores y nuestra cultura se mantienen. Pese al tiempo, a la agresión, a las nuevas fronteras impuestas a través de nuestros ríos; ríos que para nosotros y nosotras son más bien un espacio de encuentro y que por lo tanto no han logrado separar nuestras mentes, nuestras manos ni nuestros corazones.

Apoyamos las luchas y resistencias frente a los intentos de Despojo de los mercaderes del dinero y la muerte, luchas de pueblos que -como el mexicano en Cheran-, luchan contra los desalojos de sus territorios por parte de hordas paramilitares; la desangrada Guatemala y los hombres y mujeres de nuestra amada Honduras; también apoyamos la lucha en el Cauca colombiano, la de los indígenas ecuatorianos por el agua y la de los hermanos indígenas de las tierras altas y bajas de Bolivia que defienden el territorio llamado TIPNIS en contra de la construcción de una carretera; apoyamos la lucha contra las mineras de los hermanos y hermanas de Cajamarca en el Perú, la del claro y persistente pueblo uruguayo y la de los hermanos chilenos y argentinos contra la construcción de represas.

Todas estas luchas son una muestra clara de las miles de resistencias en cientos y cientos espacios que de manera cotidiana se manifiestan en el campo y la ciudad del continente.

Estas resistencias y luchas son parte de un proceso colectivo de construcción de un mundo diferente, de recuperación de nuestra memoria histórica, de nuestros valores; un proceso que permitió poner en nuestras acciones y pensamientos la esperanza frente a la resignación, la esperanza frente a la fatalidad, la alegría frente a la tristeza, es decir: la vida frente a la muerte.

Las organizaciones integrantes de la Red Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua (Red VIDA), procedentes de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, Canadá e Italia, reunidas en la Cuarta Asamblea Hemisférica de la Red VIDA, del 14 al 17 de octubre de 2012 en la ciudad de México, Distrito Federal, pudimos constatar la gravedad de los conflictos por el agua que enfrentan las comunidades urbanas, campesinas e indígenas de México, producto del modelo de despojo extractivista impulsado por el Estado Mexicano en colusión con las empresas trasnacionales. Estamos preocupados por la grave contaminación de los ríos, lagos, arroyos de México que alcanzan grados tan alarmantes tal es el caso del Río Santiago en Jalisco que ha provocado pérdidas humanas o el caso de la contaminación por arsénico en Torreón, Coahuila. Nos parecen especialmente preocupantes los estragos en el medio ambiente y la salud humana de la actividad minera que ocupa el 30% del territorio nacional, mediante 25 mil concesiones de 200 empresas transnacionales que significan 51 millones de hectáreas.

Notamos además que en un número creciente de ciudades existen procesos de privatización de los sistemas de agua y de plantas de tratamiento, mediante la modalidad de Participación Público Privado (PPP), tales son los casos de Guadalajara, Saltillo y Distrito Federal. Reconocemos la lucha de los trabajadores del SEPSIAPA de Guadalajara, la Ciudad de México y de la Asociación de Usuarios de Saltillo contra la estatizacion del organismo operador porque ésta es una indudable estrategia de privatizacion. La construcción de más de 300 represas significa un atentado contra las fuentes de agua y constituye una forma de privatización claramente anticonstitucional. Aquí saludamos las luchas de resistencia frente a los megaproyectos, especialmente la construcción de represas, que debido al valor y persistencia de los pueblos han logrado detenerse en proyectos como los de la Parota en Guerrero y Arcediano en Jalisco. Aquí también apoyamos la lucha del Consejo de Pueblos de Morelos en defensa de sus sistemas de gestión comunitarios, sus manantiales y bienes comunes.

Fuimos informados sobre cómo decenas de miles de mujeres en Iztapalapa en la Ciudad de México, al igual que en los Altos de Chiapas y muchos otros lugares, invierten hasta 30 horas a la semana en conseguir el líquido elemento, una situación que exacerba las desigualdades de género y la discriminación a los pueblos originarios que a pesar de ser los guardianes de los territorios con mayores riquezas hídricos son justamente quienes menos acceso tienen al agua.

Reconocemos la lucha de la Coalición de Organización Mexicana por el Derecho al Agua (COMDA) y otras organizaciones que lograron que el derecho humano al agua y al saneamiento se elevara a rango constitucional, y respaldamos cabalmente su empeño en que éste logro se convierta en una realidad. El Estado mexicano está obligado a garantizar que las leyes, las políticas públicas y los presupuestos prioricen el carácter de bien común y público del agua.

Por todo ello, demandamos aquí en México, la cancelación inmediata de la construcción de la Presa El Zapotillo que se construye de manera ilegal en el Estado de Jalisco. Declaramos que estaremos atentos a estas luchas y nos comprometemos a respaldar las demandas de las organizaciones y movimientos sociales de los hermanos y hermanas mexicanas.

Hacemos un llamado al Banco Mundial a poner fin a toda inversión en las corporaciones privadas de agua, comenzando por despojarse de toda participación en el capital accionario de estas empresas, revitalizar el financiamiento del Banco Mundial para los sistemas públicos y comunitarios de agua, sin condicionamientos de privatización o de operaciones público privadas; le solicitamos detener la promoción de la privatización del agua a través de investigaciones, relaciones públicas, marketing, abogacía y asesoría directa a los gobiernos beneficiarios de los créditos.

En esta declaración, denunciamos a AVINA institución de la que recordamos su vinculación con la mortífera industria del amianto y frente a la cual levantamos los justos reclamos de nuestros pueblos porque impulsa una mal llamada “gestión democrática del agua,“ ocultando sus propósitos espurios de promoción de un modelo de agricultura industrial basada en los transgénicos y en el uso intensivo de agro tóxicos através de lo cual además promueve la privatización de los bienes comunes como el agua y los bosques en alianza con el Banco Mundial y las multinacionales como Coca Cola,.

De manera especial expresamos nuestra solidaridad con el pueblo Colombiano; reconocemos que después de más de 50 años de conflicto social y armado, existe una necesidad de construir paz en Colombia, y propendemos por la construcción de una paz con justicia social, ambiental y económica, con la participación de la sociedad y sus organizaciones como protagonistas y directa implicada en la negociación.

Por ello, rechazamos los intentos del gobierno colombiano de construir una política pública rural de agua que desconoce a las comunidades rurales organizadas para la prestación del servicio, y denunciando la injerencia de la fundación AVINA en la construcción de una supuesta participación comunitaria en enclaves de privatización y favorecimiento del endeudamiento con las Instituciones Internacionales de Financiamiento (IFIS) para la desaparición de los acueductos comunitarios. También en Colombia, rechazamos la continuidad de la política llamada Planes Departamentales de Agua, ahora denominado AGUAS PARA LA PROSPERIDAD, que impulsa los llamados APP´s – ASOCIOS PUBLICO PRIVADOS soportados en la influencia de la Inversión Privada en la Gestión del AGUA, agenciada por el Banco Mundial y que privatiza las fuentes y la gestión de agua en Colombia.

Rechazamos la locomotora minero energética del gobierno colombiano de Juan Manuel Santos que profundiza el modelo extrativista en Colombia que, a través de la imposición de la minería, las represas y el modelo de desarrollo agroindustrial, amenaza la conservación del AGUA, esencia de vida, y genera conflictos socio ambientales por el agua.

También de manera especial, nos solidarizamos con la lucha de los pueblos de Cajamarca que ha durado más de nueve meses. Esta lucha no sólo significa la resistencia organizada de un pueblo en defensa del agua y de las lagunas, sino que ha logrado modificar el cronograma de inversión que tenía previsto el proyecto minero Conga. De la misma manera, apoyamos la lucha de la FENTAP que viene realizando una campaña en el Perú para que se archive el proyecto de Ley 1293 de carácter centralista y privatista mediante el cual se quiere privatizar las 49 empresas públicas de agua.

Reivindicamos la lucha de los pueblos indígenas y organizaciones sindicales, ecologistas y usuarios del Ecuador en defensa del agua para detener el modelo extrativista que amenaza las fuentes de agua. Exigimos el cese de la criminalización de más de 240 líderes socales en particular de los lideres Carlos Pérez, Federico Guzmán y Efraín Pérez, defensores del agua, sentenciados a prisión.

Respaldamos a las organizaciones salvadoreñas aglutinadas en el Foro Nacional del Agua, que están en lucha permanente para que la Asamblea Legislativa apruebe la Ley General de Aguas y la Ley de minerías; ambas propuestas presentadas frente a la minería metálica (desde el año 2006) por el Foro del Agua y la Mesa Nacional, respectivamente. Asimismo, respaldamos su lucha por la pronta ratificación de la Reforma Constitucional del Artículo 69 que reconoce “El agua es un recurso esencial para la vida, en consecuencia, es obligación del Estado aprovechar y preservar los recursos hídricos y procurar su acceso a los habitantes.”
Apoyamos la lucha del pueblo uruguayo contra los mega proyectos de mega minería a cielo abierto, y los proyectos de puertos de agua profunda que son parte del plan IIRSA, hoy llamado COSIPLAN, ambos planes extractivos que el gobierno promueve.

En esta declaración también respaldamos el trabajo que los miembros de la Alianza Nacional Para la Defensa del Agua, diferentes organizaciones, ciudadanos y ciudadanas costaricenses vienen realizando para lograr la aprobacion de la Reforma Constitucional que reconoce el derecho humano al agua y declara que la misma es un bien de dominio público .

Por eso hoy, en este México enorme y generoso, activistas, luchadores, sindicalistas, profesionales comprometidos, mujeres y hombres, gente sencilla y trabajadora de este Gran Pueblo americano, hemos reafirmado nuestra lucha por no dejar despojarnos de nuestra VOZ, de nuestra Palabra. Reafirmamos que seguiremos luchando por el agua, la gente, los animales, las plantas, las montañas, las piedras, por nuestras comunidades y nuestros barrios, por el presente de nuestros hijos e hijas y el futuro de nuestros nietos y nietas, es decir luchar por la ALEGRIA Y LA ESPERANZA de todos y todas.

Como el Agua lucharemos transparentes, alegres y en movimiento… hasta la Victoria Final.

Tenochtitlan, Octubre del 2012

Organizaciones firmantes de la Red VIDA:
Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCODAV), Argentina
Fundación Abril, Bolivia
Guerreros del Agua, Bolivia
Programa Chile Sustentable, Chile
Sindicato de Trabajadores de Acuavalle (SINTRACUAVALLE), Colombia
Corporate Accountability International, Colombia
Corporación Ecológica y Cultural penca de Sábila, Colombia
Corporación La CEIBA, Colombia
Asociación de Acueductos Comunitarios Agua Viva, Colombia
CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra, Colombia
Council of Canadians, Canadá
Corporate Accountability International, Estados Unidos
Food and Water Watch, Estados Unidos
Internacional de Servicios Públicos
Comité de Empresa de los Trabajadores de Etapa (CETE) , Ecuador
Acción Ecológica, Ecuador
Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura, El Salvador
Bloque Popular, Honduras
Centro di Volontariato Internazionale, CeVI, Italia
Sindicato de Trabajadores del Agua y Saneamiento (SITRAGUA) , Guatemala
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable del Perú (FENTAP)
Federación de Funcionarios de las Obras Sanitarias del Estado (FFOSE), Uruguay
Plataforma de Acuerdos Públicos Comunitarios de Las Américas
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Uruguay
Colectivo Educacional para la Paz y Derechos Humanos, México
Federación de Sindicatos de Empresas Hidrológicas Venezuela, FEDESIEMHIDROVEN

Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua:
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL, A:C.)
Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo A.C.
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.
Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara (CESEM)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)
Coalición Internacional para el Hábitat (HIC)
Colectivo de Estudios Críticos en Derecho (RADAR)
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.)
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)
DECA Equipa Pueblo A.C.
Enlace Rural Regional A.C. (ERRAC)
FIAN Internacional (Food First Information and Action Network sección México)
Guardianes de los Volcanes A.C.
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario IMDEC A.C.
Otros Mundos – Amigos de la Tierra
Red Género y Medio Ambiente (RGEMA)
Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)
Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado de Guadalajara
Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.

Boletín informativo del Foro Agua y Saneamiento en Ocosingo

Ocosingo, Chis;
11 de septiembre de 2012.

Boletín de Prensa 03.

Foro:

Por el derecho humano al agua y saneamiento

con perspectiva de género e interculturalidad.

Hoy 11 de septiembre se realizó en la cabecera municipal de Ocosingo el foro “Por el derecho humano al agua y saneamiento con perspectiva de género e interculturalidad”, cuyo objetivo fue “conocer la situación del recurso hídrico en la región selva, definir estrategias y construir propuestas desde nuestras visiones y realidades para que el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento sea una realidad”.
En este foro participaron mujeres y hombres de los municipios del Ocosingo, Yajalón, Sitalá, Tumbalá, Tila, San Juan Cancuc, Tenango y San Cristóbal de Las Casas.
Ante la amenaza de deterioro ambiental que impacta en la disponibilidad y calidad del agua que consume la población y la falta de una política que garantice la sustentabilidad del agua, las y los participantes demandan una Ley  que priorice el derecho humano al agua para uso personal, doméstico y para la producción de alimentos frente a la mercantilización del recurso, bajo los principios de accesibilidad, calidad, disponibilidad y asequibilidad como lo establece la Constitución Política Mexicana; que incluya además, la realización de programas para crear una cultura del agua que posibilite el manejo responsable del recurso por parte de la sociedad; que fortalezca mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas por parte de los organismos de cuenca y sistemas operadores; así como la participación ciudadana  real, de mujeres y hombres en los espacios de toma de  decisiones; y garantice el manejo integral y sustentante por cuencas hidrológicas.
Para que  el derecho humano al agua sea posible en los pueblos y comunidades indígenas, es necesaria también la reforma al artículo 27 constitucional.
Se exige el respeto al derecho de territorio y bienes comunes que lo integran que tienen los pueblos indígenas, así como a la consulta libre, informada y previa para cualquier proyecto que modifique su forma de vida.

El agua NO ES MERCANCIA, el agua NO se vende.
Es un recurso sagrado para nuestros pueblos.

Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH).
Otros Mundos Chiapas.
Alianza Cívica Chiapas.
C.D.H. Fray Pedro Lorenzo de la Nada.
Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.
CIESAS-Sureste.
Red de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice.
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA).

Información de la convocatoria: FOROS AGUA

 

foro agua

FOROS POR EL DERECHO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN CHIAPAS

El reconocimiento del derecho humano al agua y saneamiento se hace presente en la Constitución Política Mexicana. Sin embargo, tenemos que luchar por leyes que garanticen el agua para todos y todas, para siempre…

Convocamos a:
Mujeres y hombres representantes comunitarios, ejidales, organizaciones sociales, organizaciones civiles, colectivos, escuelas, etc.

a participar en los foros

POR EL DERECHO AL AGUA Y SANEAMIENTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO E  INTERCULTURALIDAD

foro agua

Viernes 17 de agosto – San Cristóbal de Las Casas

CENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN

Objetivo:
Conocer la situación del recurso hídrico en el Estado de Chiapas, definir estrategias y construir propuestas desde nuestras visiones y realidades para que el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento sea una realidad.

Próximas Fechas y sedes:
11 de septiembre – Ocosingo
20 de septiembre – Comitán de Domínguez

Horario: 9.00 a 15.00 hrs.

Por favor confirmar participación a: cepazdhac@hotmail.com
o al tel. cel : 967 111 04 89

CONVOCAN:
Enlace, Comunicación y Capacitación; Fray Pedro Lorenzo de la Nada; Alianza Cívica Chiapas; Centro de Educación Integral de Base; Otros Mundos AC/Chiapas; Coalición de Organizaciones Mexicanas por el derecho al agua; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos; Comité de Cuenca del Valle de Jovel.

CARTEL: cartel_foro2.jpg

En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos

En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos

marcha EcuadorA partir del 8 de Marzo, los pueblos indios, campesinos, mujeres, trabajadores, estudiantes, docentes y más sectores populares del Ecuador han iniciado una movilización nacional en contra de la política extractivista, de la criminalización de la protesta social, y por la defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos. En esta marcha se expresan muchas de las históricas demandas de los pueblos del Ecuador como las contenidas en los principios y derechos de la Constitución de Montecristi, como son los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, la defensa de los derechos laborales de los trabajadores injustamente despedidos, la salvaguardia de la autonomía universitaria, el rechazo a la negociación de un TLC, abierto o camuflado, con la UE, tal como rechazamos en su tiempo el TLC con los EE.UU. y otras conquistas democráticas desconocidas por el gobierno. La marcha culminará en Quito el 22 de Marzo, precisamente el día mundial del Agua.

El agua es más importante que el oro, es uno de los emblemas de la Marcha. Que el oro, el cobre o el uranio.

En Perú, Bolivia, Panamá, y en general en América Latina, los pueblos indios, con el apoyo de campesinos y sectores populares, se han movilizado para oponerse a la minería a cielo abierto y en general a las actividades denominadas extractivistas y que provocan cuantiosos daños a los pueblos del entorno y a las sociedades en general, en provecho de las grandes corporaciones multinacionales

Lamentablemente el Gobierno del Presidente Correa insiste en dichas actividades y, de hecho, a cuatro días del comienzo de la Gran Marcha, firmó un contrato con la minera Ecua Corriente S. A. (ECSA) para la explotación del proyecto Mirador.

Pero, la minería no solo que afecta la vida de amplios sectores de  los pueblos sino que refuerza la dependencia de nuestros países al mercado mundial, debilita todo esfuerzo de integración sudamericana y promueven la famosa “enfermedad holandesa” que convierte a nuestros países en importadores masivos destruyendo todo desarrollo propio.

La CONAIE, a través de su dirigente Humberto Cholango, ha sido muy enfática en señalar que no tienen ninguna alianza con la derecha ni con los grandes medios de comunicación colectiva. En el asunto del Universo, la CONAIE ha mantenido silencio, pues si bien desaprueba las maniobras del Gobierno y defiende sin restricciones la libertad de expresión, no puede bajo ningún aspecto favorecer a un poder mediático, mundial y nacional, pilar central del poder del capital multinacional y de una poderosa estructura trasnacional al servicio, junto al Pentágono, la Otan y organismos internacionales como el FMI, de la dominación imperial mundial. Los pueblos indios y trabajadores del Ecuador son partidarios de una democratización profunda de la información y la comunicación que transfiera el control de los medios a los trabajadores de los mismos y al pueblo en su conjunto.

Los abajo firmante escritores, artistas, intelectuales expresamos nuestro apoyo irrestricto a la movilización de los pueblos indios, afros, mujeres, jóvenes y trabajadoras/es del Ecuador y demandamos del Presidente Correa que en lugar de la represión y control policial y militar fomente el diálogo con los manifestantes.

Ninmmo Basey, Nigeria, Premio Nobel Alternativo
Kunle Adebanwo, Movimiento por la salud de los Pueblos, Nigeria

 
Norteamérica y Europa
Adolfo Maldonado, España
Aguasantas Macías, España
Agustin Lao Montes, University of Massachusetts at Amherst, EE.UU.
Aldo Zanchetta Fondazione Neno Zanchetta, Gragnano, Italia
Alejandro González, Universidad de Estocolmo, Suecia
Alfredo Macías, España
Alicia Garrote Ordoñez, España
Alison Katz, Ginebra, Suiza
Aloia Álvarez Feáns, España
Amaia Pérez Orozco, economista y activista, España
Annalisa Melandri, periodista, activista en defensa de derechos humanos, Italia
Any Alarcón, Sicilia Italia
Arturo Hortas, España
Beatrice Whitaker, Nouveau Parti Anticapitalista, Francia
Clarita Müller-Plantenberg, Alemania
Claudia Storini, Italia
Dana Hill, EE.UU.
David Llistar, Catalunya
Decio Machado, Estado español
Dominique Caouette, Montreal, Canadá
Eric Toussaint, Bélgica
Esther Vivas, Catalunya – Estado Español
Francesca Casafina, Italia
Francesco Martone, Italia
Francisco Gómez Nadal, España
Franck Gaudichaud, Universidad de Grenoble, Francia
Frank Brassel, Alemania
Gaia Capogna, Roma, Italia
Giuseppe De Marzo, A. Sud, Italia
Gustavo Duch, Cataluña, España
Hans-Ulrich Bünger, Alemania
Hermann Klosius, Austria / Suecia
Hortensia Vaquero, España
Javier Lázaro, Zaragoza, España
Jeffery R. Webber, Gran Bretaña
Jennifer Collins, EE.UU.
Joan Martínez Alier, Cataluña, España
Jose Falcao, Portugal
José María Tortosa, España
Josep Maria Antentas,  Catalunya – Estado Español
Juan B. Campos Suárez, Asturias, España
Juan Carlos Monedero, España
Juan Carlos Rois, España
Katu Arkonada, País Vasco
Koldo Unceta, Universidad del País Vasco, España
Kunibert Raffer, Austria
Laura Rival, Francia
Liisa L. North, Canadá
Marc Becker, EEUU
Marco Aparicio Wilhelmi, Catalunya, España
María Eugenia García Nemocón, España
María Jesús Perales, España
Michel Peronald, Francia
Miguel Brieva, España
Naomi Klein, Canadá
Néstor Carlos Arserius, Dirigente sindical, Suecia
Nino Macrí, Sicilia Italia
Paulina de los Reyes, Chile/Suecia
Pedro Pierre Riouffrait, Francia
Ricarda Schlittgen, Berlin, Alemania
Roberto Bugliani – Italia
Roldán Muradián, Holanda
Rosa Bernal-Carrera, Francia
Teresa Velásquez, EEUU
Tom Kucharz, Ecologistas en Acción, Estado español
Txema Abaigar, Estado Español
 
Países andinos
Adriana Anacona Muñoz, Colombia
Alberto Chirif, Perú
Alejandra Alayza, Perú
Ana Zambrano, Colombia
Aníbal Quijano, Perú
Arturo Escobar, Colombia
Carlos Alberto Bernal Jiménez, Bogotá, Colombia
Carmen Blanco Valer, Perú
Carolina Ortiz Fernández, Universidad San Marcos, Lima, Perú
Cesar Germana Cavero, Perú
Danilo Quijano, Perú
Edgardo Lander, Venezuela
Edilberto Kinin Inchipish – Peru
Emmanuel Rozental, Colombia
Ernesto Mirt, Venezuela
Felipe Cortez Zeballos, Conacami, Perú
Fernando Ruiz, Colombia
Freddy Álvarez González, Colombia
Guillermo Jorge Churme Muñoz, Bolivia
Haroldo Andrés Salazar Rossi, Perú
Hugo Blanco, Perú
Irene Roca Ortiz, Bolivia
Jaime Coronado del Valle, Perú
Javier Diez Canseco, Perú
Javier Lajo, Perú
Jorge Tacuri Aragon, Perú
José Angel Quintero Weir, Universidad del Zulia, Wayuu Wainjirawa, Venezuela
Jose De Echave, Perú
Juan Carlos Giles, Lima, Perú
Juan Godenzzi, Perú
Jürgen Schuldt, Perú
Marco Arana Zegarra, Perú
María Elena Rodríguez Sánchez, Colombia
María Ponce Mariños, Perú
Marta Bulnes, Chile
Michelle Todd Uribe, Venezuela
Miguel Eduardo Cárdenas Rivera, Revista Lanzas y Letras, Neiva – Colombia
Nora Melchor Cohaila, Tacna, Perú
Oscar Olivera Foronda, Dirigente Sindical, portavoz de la Coordinadora del Agua, Bolivia
Pablo Salas Charca, Perú
Patricia Stella Jaramillo, Colombia
Pedro García Hierro, Perú
Rafael Uzcátegui, Venezuela
Raúl Prada, Bolivia
Roperto Noningo Sesen, Perú
Silvia Rivera Cusicanqui, Bolivia
Virginia Vargas, Perú
Vivian Iveth Vivas Albán, Colombia
Yilda Conquista, Venezuela
 
Cono Sur
Aitor Jesús Alonso Lemos, Brasil
Aldalice Otterloo, FAOR – Fórum da Amazônia Oriental – Brasil
Alejandro Olmos Gaona, Argentina
Antonio Elizalde Hevia, Chile
Antonio Vergara, Chile
Bernardo Mançano Fernandes, Brasil
Beverly Keene, Argentina
Carlos Walter Porto-Gonçalves, Brasil
Claudio Katz, Argentina
Cristina Tejedor, Argentina
Danilo de Assis Clímaco, Brasil
Dion Monteiro – Coordenador Institucional do Instituto Amazônia Solidária e Sustentável (IAMAS) – Brasil
Eckart Boege, México
Eduardo Gudynas, Uruguay
Elder Andrade de Paula – Amazönia – Braasil
Emilio Taddei, Grupo Estudios América Latina y el Caribe, Argentina
Enrique Barilari, Chile
Enrique Viale (Argentina)
Eraldo da Silva Ramos Filho, Brasil
Fábio Nogueira, Sociólogo, Universidade do Estado da Bahia, Brasil
Gaudencio Frigotto, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
Gemma Berho, Chile
Gerardo Honty, Uruguay
Gerhard Dilger, Brasil
Héctor Alimonda, Argentina
Hernán Scandizzo, Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Horacio Machado Aráoz, Catamarca, Argentina
Hortensia Robles, Artista Visual, Chile
João Alfredo Telles Melo, Advogado, professor, Vereador, Fortaleza / Ceará / Brasil
José R. Bessa Freire, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil
José Seoane, Argentina
Juan Wahren, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Julio C. Gambina, Argentina
Lucrecia Wagner, Argentina
Luisa Pare, México
Luiz Arnaldo Campos, cineasta, Brasil
Manuel Hidalgo Valdivia, Chile
Marcelo Giraud, U.N. Cuyo, Mendoza, Argentina
Marian Sola Álvarez, Argentina
Maristella Svampa, Argentina
Marta Sahores, Esquel, Argentina
Michel A. Lapierre, Chile
Mirta Antonelli, Argentina
Oscar Juan Valenzuela Morales, Ecuador – Chile
Pablo Bergel, Argentina
Pablo Bertinat, Argentina
Ramiro Chimuris, Uruguay
Raúl Zibechi, Uruguay
Ricardo Canese, Paraguay
Roberto Colmán, Paraguay
Sara Larrain, Chile
Sarah Zevaco, Asunción, Paraguay
Sergio Dino-Guida, Argentina
Walter Mignolo, Argentina / EE.UU.
 
México, Centroamérica y El Caribe
Alberto Arroyo Picard, México
Alicia Girón, México
Ana Esther Ceceña, México
Ana María Vera Smith, México
Andrés Barreda, México
Boris Marañón Pimentel, México
Camille Chalmers, Directeur Exécutif de la PAPDA, Haití
Carlos Castro, Chiapas / México
Carlos Marichal, México
Carlos Taibo, España
Catalina Eibenschutz, UAM Xochimilco, México
David Barkin, UAM Xochimilco, México
Dolores Valenzuela Periodista ambientalista- Honduras
Eleazar López Hernández, CENAMI, México
Enrique Rivera Sierra, México
Georgina Martínez Antúnez, Feministas Socialistas, México
Gilberto López y Rivas, Morelos, México
Gloria Campos, México.
Gustavo Castro, Chiapas, México
Gustavo Esteva, México
Ivette Lacaba, México
Juan Carlos Ruiz, Guadalajara, México
Juan Olmedo Daza, México
Lázaro Bofill, Cuba
Lázaro Hernández, Cuba
Lorena Gil Barba, México
Lucinda Ruiz Posada, México
Mariflor Aguilar Rivero, México
Marín Velázquez, México
Mario Sosa, Guatemala
Martha Rivera Sierra, México
Miguel Ruiz, México
Perla Ferreira, México
Raquel Gutiérrez Aguilar, Universidad de Puebla, México
Ricardo Loewe / Plataforma México / Austria
 
Ecuador
Alberto Acosta, Ecuador
Alejandra Santillana, Ecuador
Alejandro Aguirre, Ecuador
Alejandro Moreano, Ecuador
Alex Remache G., Ecuador
Alex Zapatta, Ecuador
Alexandra Almeida, Ecuador
Alfredo Chum, Ecuador
Álvaro Campuzano Arteta, Ecuador
Amalia Ospina, Ecuador
Amaranta Carvajal Campos, Ecuador
Andrea Miniguano, Ecuador
Andrés Rosero Escalante, Ecuador
Andrés Vallejo Espinosa, Ecuador
Antonio Gaybor, Ecuador
Arturo Muyulema, Ecuador
Aurelio Vera Vera, Ecuador
Aurora Donoso, Ecuador
Azucena Zambrano, Ecuador
Benito Bonilla, Ecuador
Bolívar Beltrán Ecuador
Carlos Arias, Ecuador
Carlos Castro Riera, Ecuador
Carlos Figueroa, Ecuador
Carlos Moreno, Ecuador
Carlos Pérez, Ecuador
Carlos Zorrilla, Intag Ecuador
Catalina Álvarez, Ecuador
Catherine Walsh, Ecuador
Cecilia Chérrez, Ecuador
Cecilia Jaramillo CONFEMEC, Ecuador
Cecilia Villacís, Ecuador
César Pilataxi, Ecuador
Cielo Patricia Puello Sarabia,  Universidad De Cartagena, Colombia
Coca Ponce, Ecuador
Daniela Oña, Ecuador
Darwin Seraquive Abad, Quito, Ecuador
David Alejandro Suárez, Ecuador
David Reyes, Ecuador
Delfa Mantilla Pacheco, Ecuador
Diego Oña Almeida, Ecuador
Edgar Isch López, Ecuador
Edison Viteri, Ecuador
Edith Saltos, Ecuador
Eduardo Delgado, Ecuador
Eliana Franco, Ecuador
Elizabeth Bravo, Ecuador
Elizabeth Rivera, Ecuador
Eloy Alfaro, Ecuador
Elsie Monge, Ecuador
Enith Flores Chamba, Ecuador
Erika Arteaga Cruz, Ecuador
Esperanza Martínez, Ecuador
Esteban Ayala, Ecuador
Esthela Camacho, Ecuador
Eva Peñafiel, Ecuador
Fabrizio Moreno Salas, Ecuador
Fernanda Vallejo, Ecuador
Fernando Cerón, Ecuador
Fernando Muñoz Miño, Ecuador
Fernando Villavicencio Valencia, Ecuador
Fidel Viteri, Ecuador
Floresmilo Simbaña, Ecuador
Francisco Hidalgo, Ecuador
Francisco Muñoz, Ecuador
Gabriela Alemán, Ecuador
Gabriela Bernal, Ecuador
Gabriela Ruales, Ecuador
Galo Cabezas Espinoza, Presidente Tierra y Vida, Ecuador
Gardenia Chávez Núñez, Ecuador
Gerard Coffey, Ecuador
Gina Benavides Llerena, Ecuador
Gloria Chicaiza, Ecuador
Guadalupe Tobar, Ecuador
Guillermo Gómez, Ecuador
Gustavo Abad, Ecuador
Gustavo Larrea, Ecuador
Gustavo Olmedo León, Cotacachi, Ecuador
Henry Llanes, Ecuador
Hugo Noboa, Ecuador
Ileana Almeida, Ecuador
Iván Carvajal, Ecuador
Ivanova Nieto, Ecuador
Ivonne Ramos, Ecuador
Ivonne Yánez, Ecuador
Jaime Muñoz Mantilla, Ecuador
Javier Valencia, Ecuador
Jenny Sánchez, Ecuador
Jhoel Escudero, Ecuador
Jorge Corral F., Ecuador
Jorge Enrique Herbozo Alvarado, Ecuador
José Ron, Ecuador
Juan Cajas, Ecuador
Juan Cuvi, Ecuador
Julio César Trujillo V., Ecuador
Julio Charro Morales, Ecuador
Julio Enríquez, Ecuador
Lenin Morales Pozo, Ecuador
Lenin Oña, Ecuador
Leonardo Valencia, Ecuador
Lina Cahuasquí, Ecuador
Lisset Coba, Ecuador
Lizardo Herrera, Ecuador
Lorena Campo, Ecuador
Lorena Logroño, Presidenta CONFEMEC, Ecuador
Lorena Salcedo Carrión-Loja
Lucas Achig Subía, Cuenca, Ecuador
Luis Ángel Saavedra, Ecuador
Luis E. Maldonado Ruiz, Ecuador
Luis Fernando Sarango, Ecuador
Luis Herrera Arcentales, Ecuador
Luis López López, Ecuador
Luis Túpac-Yupanqui, Ecuador
Ma. Gabriela Vintimilla S., Ecuador
Manuel Salgado, Ecuador
Manuela Sánchez Noriega, Ecuador
Marcela Moreno, Ecuador
Marcelo Larrea, Ecuador
Marcelo Mena, Ecuador
Marco Antonio Torres, Ecuador
Margarita Aguinaga, Ecuador
María Aguinaga, Ecuador
María Arboleda, Ecuador
María Belem Del Toro, Ecuador
María Belén Cevallos, Ecuador
María Eugenia Vega Cuesta, Ecuador
María Eugenia Vega, Ecuador
Maria Isabel Altamirano, Ecuador
María José Breilh, Ecuador
María Rosa Cevallos Castells, Ecuador
Mario Unda, Ecuador
Mateo Martínez Abarca, Ecuador
Mencha Barrera, Ecuador
Mercedes Jiménez, Ecuador
Michelle Báez, Ecuador
Miguel López Torres, Ecuador
Milton Luna Tamayo, Ecuador
Nadesha Montalvo, Ecuador
Nadia Ribadeneira, Ecuador
Napoleón Saltos, Ecuador
Natalia Bonilla, Ecuador
Natalia Landívar, Ecuador
Natalia Sierra, Ecuador
Nathalie Weemaels, Ecuador
Pablo A. de la Vega M., Ecuador
Pablo Duque, Ecuador
Pablo Ospina Peralta, Ecuador
Pablo Velasco Andrade, Ecuador
Pacho Gangotena, Ecuador
Paco Moncayo, Ecuador
Pamela Coloma, Ecuador
Paola Sánchez, Ecuador
Pascale Laso, Ecuador
Patricio Chavez, Ecuador
Paulina Muñoz, Ecuador
Pedro Coloma, Ecuador
Pocho Alvarez, Ecuador
Ramiro Avila Santamaría, Ecuador
René Báez, Ecuador
Ricardo Buitrón, Ecuador
Ricardo Ramírez, Ecuador
Rocío Rosero Garcés, Ecuador
Rosa Elena de la Torre, Ecuador
Rosa López, Ecuador
Rosa María Torres, Ecuador
Rosario Armijos, Ecuador
Rossi Godoy, Ecuador
Ruth Gordillo Rodríguez, Ecuador
Santiago Cabrera, Ecuador
Sergio Salvador Brazzero, Ecuador
Silvana Sánchez Pinto, Ecuador
Silvia Méndez, Ecuador
Sofía Ortega Fernández, Ecuador
Soledad Varea, Ecuador
Stalin Herrera, Ecuador
Tania De la Torre, Ecuador
Tatiana Salazar, Ecuador
Tomás Quevedo, Ecuador
Txarli Azcona, Ecuador
Valeria Andrade, Ecuador
Veronica Albuja, Ecuador
Verónica Durán, Ecuador
Víctor Hugo Jijón, Ecuador
William Sacher, Ecuador
Xavier Guachamín, Ecuador
Ximena Gudiño, Ecuador
Yadira Larco, Ecuador
Ylonka Tillería, Ecuador
Yomaira Placencia, Ecuador
Yvonne Zúñiga, Ecuador

Nace el Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización

BOLETIN DE PRENSA

· Surge el Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización (FADAP), para exigir una gestión, pública, comunitaria y sustentable del agua en el estado de Jalisco.

· Exigimos una nueva Ley Nacional y Estatal del Agua, que incorpore el Derecho Humano al Agua y elimine las políticas, programas y proyectos privatizadores.
frente
Los movimientos, sindicatos, comités vecinales, estudiantiles, organizaciones, colectivos e investigadores abajo firmantes, decidimos sumar fuerza, articular nuestras luchas y trabajar en un frente común, autónomo y apartidista, en defensa del agua y contra su privatización, ante las decisiones unilaterales del actual sistema político neoliberal, que prioriza el beneficio de empresas nacionales y trasnacionales en detrimento de la naturaleza y los derechos humanos de las y los jaliscienses.

El nacimiento de este Frente se enmarca en la conmemoración del día mundial del agua, la culminación del VI Foro Mundial del Agua realizado en Marsella, Francia y la trascendental incorporación del derecho humano al agua en nuestra constitución.

Como Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización (FADAP), estamos preocupados por el agravamiento y surgimiento de conflictos en torno al agua en el estado de Jalisco, generados por las actuales políticas hídricas que se contraponen a los derechos de las poblaciones a decidir sobre su territorio y sus recursos naturales, afectando gravemente la salud, la vida y los ecosistemas del planeta.

La contaminación industrial de los ríos, la construcción de grandes obras de infraestructura como presas, acueductos, macro plantas de tratamiento y el manejo de los sistemas de agua en manos de la iniciativa privada son formas de privatización, en donde el agua es manejada desde una lógica de mercado y de ganancia y no como un derecho humano y bien común fundamental para la vida.

En este Frente participamos habitantes de poblaciones afectadas por los siguientes conflictos: la tendencia privatizadora del Organismo Operador SIAPA, la contaminación del río Santiago, la construcción de la presa El Zapotillo, el proyecto de construcción del Segundo Acueducto del Lago de Chapala, la defensa del agua del pueblo Wixarika, la protección de la zona de El Bajío del Arenal en Zapopan y de las cuencas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) a través de comités vecinales.

Como Frente:

1. Rechazamos la construcción de la Presa El Zapotillo y exigimos su inmediata cancelación:

La lucha de Temacapulín, Acasico y Palmarejo es en favor de los ríos, los pueblos y la vida. Estas comunidades resisten desde hace 7 años ante la construcción de la presa El Zapotillo, proyecto que comenzó a promoverse desde el año 2005, y de manera ilegal en 2009 inició su construcción.

Para intentar justificar este proyecto, no se tomaron en cuenta los efectos sociales, ambientales ni culturales, sino solamente los criterios económicos. Tampoco se consideró la búsqueda de otras opciones sustentables, que garanticen los derechos de todos y todas, pues existen alternativas viables y que no implican la construcción de represas para el abasto de agua y su gestión integral.

La propuesta de las comunidades opositoras a la construcción de la Presa El Zapotillo es la Revolución del Agua, que se fundamenta en el cambio del modelo de gestión donde no prime una lógica económica o mercantil, donde el agua sea considerada sustento de culturas y no una oportunidad de negocio.

2. Exigimos el saneamiento integral del río Santiago y la atención urgente a la salud de las poblaciones afectadas:

Las condiciones de vida para la población que habita las márgenes del río Santiago no han mejorado, y continúan las violaciones a los derechos a la salud y a un medio ambiente sano. Las acciones emprendidas por las autoridades demuestran, en general, el incumplimiento de las leyes y normas correspondientes, una falta de voluntad política, y avances muy limitados por parte de algunos organismos gubernamentales.

En materia de salud, persiste un círculo vicioso de inacción y la negativa constante de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) de las afectaciones a la salud de la población de El Salto y Juanacatlán, así como la renuencia a indagar de manera científica la relación entre contaminación y salud en la zona.

La industria sigue en la impunidad, a pesar de que sus descargas sean las más tóxicas. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es sistemáticamente omisa en aplicar la NOM-001-SEMARNAT-1996 y persiste su ausencia en la zona, así como su discurso de protección a la industria respaldado por las autoridades del estado de Jalisco.

Reiteramos nuestra preocupación por el deficiente programa de saneamiento de la Comisión Estatal del Agua (CEA), ya que no tratará la totalidad de las aguas residuales de esta cuenca, sino únicamente las aguas domésticas, más no las industriales de esta la zona industrial de mayor importancia en el estado.

Desaprobamos el discurso actual de la CEA que afirma que con la macro planta de tratamiento El Ahogado se solucionará el problema del Santiago.

3. Reprobamos la tendencia privatizadora del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SIAPA) y la simulación de su refundación a METROAGUA:

El 14 de Diciembre de 2011, el Consejo de Administración del SIAPA, en voz del entonces presidente Héctor Vielma Ordoñez, anunció la refundación del Organismo Operador de Agua, con los argumentos de eficientar, transparentar, disminuir la burocracia y despolitizar el Organismo, iniciando a partir de enero de 2012, con el cambio de nombre a METROAGUA y de manera cronológica en un tiempo de 10 meses concluir su transformación.

En los últimos dos años, las y los trabajadores de base, afiliados al Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SEPSIAPA), venimos observando y denunciando cómo esta administración, viene utilizando e incrementando empresas privadas para desarrollar las actividades propias de los trabajadores del Organismo.

La experiencia nos ha mostrado que cuando las empresas privadas se involucran en el manejo del agua no sólo no cumplen con lo que se esperaba de ellas, sino que además suelen traer nuevos problemas y complicaciones. Casos y experiencias que documentan estas fallas y abusos, sobran: el caso de ICA y Veolia en Aguascalientes; Proactiva Medio Ambiente (Veolia, FCC e ICA), y Gutsa en el Distrito Federal; Grupo Mexicano de Desarrollo y Bal-Ondeo en Cancún; Mexicana de Gestión de Agua S.A. de C.V. en Navojoa, Sonora; ICA y Veolia en Puebla; Aguas de Saltillo en Saltillo, Coahuila, entre otras.

De acuerdo con investigaciones, producto de la documentación de casos de privatización de organismos municipales y metropolitanos del agua, la privatización fomenta la corrupción, el alza de tarifas, los cortes de agua y la pérdida de empleo, ya que se “recortan” plazas de base al encomendar ciertas funciones a otras empresas.

Demandamos se abra un proceso amplio de consulta a la ciudadanía para la discusión, toma de decisiones y la proyección de una restructuración seria de un SIAPA sustentable, que contenga una amplia difusión social en la convocatoria y no sea una convocatoria selecta y reducida a sus intereses, en donde no sólo se toque el tema de las tarifas y de la cobranza.

Los actuales Presidentes Municipales, miembros del Consejo, sólo son administradores del Organismo Operador de Agua, no sus dueños. Hacemos un llamado a la ciudadanía en general a emprender una amplia Jornada EN DEFENSA DEL SERVICIO PÚBLICO DEL AGUA.
chapala
4. Nos oponemos a la construcción del Segundo Acueducto del Lago de Chapala:

El Movimiento Ciudadano No al nuevo Acueducto, Sí al Lago de Chapala, fue fundado hace poco más de un año, en enero del 2010, ante la coyuntura del proyecto de construcción de un nuevo acueducto para llevar agua del Lago de Chapala a la ZMG.

Este Movimiento aglutina por lo menos 10 de los municipios que se localizan alrededor del Lago de Chapala; 85% de los habitantes ribereños dependen directamente del lago.

Los movimientos que defienden el Lago de Chapala han presentado propuestas y alternativas, entre ellas la captación de agua pluvial y la reparación de redes de distribución del agua potable en la ZMG. Sin embargo, los funcionarios defienden y justifican el proyecto del segundo acueducto, y mantienen una cerrazón permanente ante alternativas verdaderamente sustentables.

5. Afirmamos que el respetar, proteger y garantizar el derecho humano al agua es una obligación del Estado mexicano, reconocido en los artículos 2º, 4º y 27º de la Constitución Mexicana, en diversos tratados internacionales de los que México es parte y en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Agua y el Saneamiento. Además, el derecho al agua es condición para la realización de otros derechos humanos.

6. Compartimos la visión de las comunidades campesinas e indígenas, que consideran al agua como indispensable para toda vida y, por lo tanto, como un elemento divino, insustituible y que no tiene precio.

7. Demandamos justicia y equidad en la distribución y acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad para todas y todos, garantizando el manejo sustentable, democrático, justo y equitativo del agua.

8. Convocamos a las legisladoras y legisladores a emprender un amplio proceso de consulta y discusión sobre la orientación y contenido para la formulación de una nueva Ley Nacional y Estatal de Aguas, que coloque en el centro a la ciudadanía y sus derechos reconocidos claramente por la reciente reforma al artículo 4º Constitucional.

9. Exigimos detener y revertir los procesos de privatización de los servicios de agua, los cortes, las altas tarifas, los megaproyectos como el Zapotillo y el Segundo Acueducto del Lago de Chapala, situaciones todas que se traducen en violaciones al derecho humano al agua.

10. Llamamos a toda la ciudadanía de Jalisco, a organizarse, movilizarse, defender sus derechos y a ser parte de este Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización.

¡POR LA INCLUSIÓN DEL PUEBLO EN LA TOMA DE DECISIONES!
¡NI UNA GOTA MÁS AL CAPITAL!

Guadalajara, Jalisco, México. A 21 de marzo de 2012

Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización
Amigos del Lago, A.C.
Casa Ciudadana en Defensa de la Economía
Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
Ciudadanos por el Medio Ambiente (CIMA)
Colectivo ARVOL (Arte y Cultura por la Evolución del Hombre A.C.)
Colectivo de Abogados
Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto
Colectivo de Organizaciones Ciudadanas de Occidente (COCO)
Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Santa Margarita
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia San Sebastián
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Lomas del Gallo
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia El Campesino
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Loma Bonita
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia La Magdalena
Comité de Vecinos en defensa del Agua del Parque de la Solidaridad
Comunidad Wixarika de Santa Catarina
Fundación Lerma- Chapala- Santiago
Instituto de Investigación del Cáncer Biosmedica, A.C. (INICABI)
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional
Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC)
Instituto de Valores Integrales y Desarrollo Ambiental, A.C. (GPO. VIDA)
La Otra Jalisco
Mesa de Ecología de la Asamblea Popular Jalisco
Movimiento Ciudadano, NO al Nuevo Acueducto, SI al Lago de Chapala
Organización Juvenil de Comunistas en México
Parlamento de Colonias
Red de Investigadores Sociales del Agua
Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SEPSIAPA)
Unidad Social para el Desarrollo Integral Comunitario, A.C. (USDIC)

Poco que festejar en el Día Mundial del Agua 2012

Poco que festejar en el Día Mundial del Agua 2012

Difusión Cencos México D.F., 21 de marzo de 2012

Manifiesto de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)

Este 22 de marzo de 2012, millones de personas en México no podrán ejercer su derecho humano al agua y al saneamiento a pesar de ser ya un derecho constitucional.

aguaSegún las datos del gobierno, aún hay 9.5 millones de personas que no tienen acceso a agua y 10.7 millones al alcantarillado. Si a estas personas, que viven sobre todo en zonas rurales y que carecen totalmente de infraestructura, se suman los hogares que no disponen de agua dentro de su vivienda, la cifra llega a 25 millones de personas. Además, el agua de la red, no necesariamente es apta para el consumo humano ni los datos de cobertura consideran la irregularidad en la provisión del líquido. Es claro que el acceso al agua sigue siendo una asignatura pendiente.

En México, la mayor parte de los cuerpos de agua están contaminados: sólo el 5% de los ríos tiene una calidad aceptable para cualquier tipo de uso, mientras casi el 95% tiene algún grado de contaminación, y el 29% presenta altos niveles de contaminación por sustancias químicas, residuos de medicamentos, narcóticos, heces, arsénico y otros metales pesados. No obstante, todos los días se escuchan denuncias de violación a las normas y leyes que no son atendidas, mostrando una extrema omisión gubernamental que antepone los intereses económicos y políticos a los derechos humanos. Casos como el del Río Santiago en Jalisco, que ha provocado pérdidas humanas, o la contaminación por arsénico en la Comarca Lagunera se repiten a lo largo y ancho del territorio. A las fuentes de contaminación tradicionales como las de la actividad petrolera, las maquilas, los corredores industriales, ahora se suma la actividad minera con severos estragos en el medio ambiente y la salud humana.

Por otro lado, la forma en que se ha procurado la extracción y distribución del agua y la lógica de solucionar problemas de abastecimiento a través de megaproyectos mediante la construcción de presas, ha probado tener grandes consecuencias negativas, tanto sociales como ambientales, ignorando la opinión de las comunidades, como es el caso del proyecto de la Presa La Parota en el estado de Guerrero.

México es el primer consumidor de agua embotellada en el mundo, lo cual se debe a que la población desconfía de la calidad del agua o, simplemente, no tiene acceso al agua potable. Anualmente en el mundo se desechan alrededor de 8 mil millones de envases de plástico, que tardan hasta 500 años en degradarse.

La paradoja de que sea la gente pobre la que termina pagando más por el agua es resultado de una política hídrica que prioriza la visión del líquido como un bien económico. Esta política atenta contra el derecho al acceso al agua que tradicionalmente han tenido indígenas y campesinos, dejando en grave estado de indefensión a estos sectores de la sociedad, traduciéndose en la práctica en despojo de manantiales, como lo hace la empresa Coca Cola en el estado de Chiapas.

Además, en un número creciente de ciudades existen procesos de privatización de los sistemas de agua y de plantas de tratamiento, cuya evaluación aún está pendiente. En este proceso es evidente que las empresas trasnacionales han sido las beneficiadas. Incluso ya empiezan a presentarse casos de incumplimiento como ocurre actualmente con la empresa “Tratamiento de Agua de Puebla” que ahora ha demandado al gobierno de ese estado sobre la base de un contrato que otorga todas las ventajas al capital privado.

En el medio urbano el abasto tampoco está garantizado, mostrando con ello que la realidad contradice los discursos oficiales sobre los beneficios de las grandes obras. Las grandes ciudades padecen ya estrés hídrico, al mismo tiempo que sufren constantes inundaciones por falta de una adecuada planeación del desarrollo. Decenas de miles de mujeres en la Ciudad de México gestionan la provisión del agua por medio de pipas o almacenando el líquido que llega tandeado durante las madrugadas. Al igual que las indígenas de los Altos de Chiapas, mujeres iztapalapenses llegan a invertir hasta 30 horas a la semana en conseguir el líquido, exacerbando las desigualdades de género. La sobre-explotación de acuíferos (que alcanza a 105 en el país) ocasiona hundimientos y grietas en el suelo, los cuales ponen en riesgo la vida y el patrimonio de las personas. En el Valle de México, el crecimiento urbano, la sobreexplotación de los acuíferos y la expulsión masiva de aguas provoca el desecamiento de la cuenca, haciendo inviable el suministro de agua para la metrópoli en el mediano plazo.

Es en este contexto, y gracias a la lucha de movimientos mexicanos e internacionales en defensa del agua, que el derecho humano al agua se encuentra expresado ya en el Artículo 4º de nuestra Constitución, estableciendo que “toda persona tiene el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho”. Además establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”.

Sin embargo, para que el derecho humano al agua y al saneamiento se convierta en una realidad y no corra el riesgo de convertirse en letra muerta, o en una herramienta al servicio de las empresas y de los intereses de los poderosos, el Estado mexicano está obligado a emitir una nueva Ley General de Aguas, que priorice el carácter de bien común y público del agua, que incorpore la perspectiva social, cultural y espiritual de este elemento vital para la vida, así como la visión de las comunidades campesinas e indígenas, que consideran al agua como indispensable para toda vida y, por lo tanto, como un elemento divino, insustituible y que no tiene precio.

La nueva Ley General de Aguas debe revertir y prohibir las políticas y programas que privatizan, mercantilizan y convierten el agua en un jugoso negocio para la iniciativa privada antes que en un derecho humano, además de garantizar una gestión democrática, sustentable, justa y equitativa del vital liquido.

Una verdadera gestión pública del agua requiere de vigilancia y mecanismos de contraloría social y de planeación de las políticas hídricas que fomenten la participación social y ciudadana. Por lo que demandamos se abran procesos reales de participación social y ciudadana, en donde la voz, necesidades y propuestas de los movimientos y grupos sociales del país sean incorporadas en la nueva ley, políticas y programas hídricos.

Por lo tanto.

-Afirmamos que el respetar, proteger y garantizar el derecho humano al agua es una obligación del Estado mexicano, reconocido en los artículos 2º, 4º y 27º de la Constitución Mexicana, en diversos tratados internacionales de los que México es parte y en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Agua y el Saneamiento. Además, el derecho al agua es condición para la realización de otros derechos humanos.
-Nos pronunciamos porque sean las instancias multilaterales las que convoquen a las reuniones mundiales y no los representantes empresariales. Expresamos que las conclusiones y declaraciones que surjan del VI Foro Mundial del Agua en Marsella, Francia, no representan ni a los gobiernos ni a las organizaciones sociales y civiles de México ni del mundo. Denunciamos que el gobierno mexicano no convocó a ninguna reunión pública y no ha dado a conocer de manera formal su posición frente a este Foro. Nos sumamos a las expresiones y eventos alternativos y manifestamos nuestra solidaridad con las luchas de las organizaciones sociales y civiles francesas que se enmarquen en los principios que hemos señalado.
-Convocamos a las legisladoras y legisladores a emprender un amplio proceso de consulta y discusión sobre la orientación y contenido para la formulación de una nueva Ley General de Aguas a todo lo largo y ancho del país. Asimismo deberán ser congruentes y aprobar los recursos públicos necesarios para reducir el número de mexicanas y mexicanos que no tienen acceso al agua.
-Exigimos a las instituciones responsables de diseñar y ejecutar las políticas públicas, a revisar sus programas y reorientarlos con el fin de iniciar un proceso de transformación del modelo de gestión del agua que coloque en el centro a la ciudadanía y sus derechos reconocidos claramente por la reciente reforma al artículo 4º Constitucional.
-Demandamos justicia y equidad en la distribución y acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad para todas y todos, garantizando el manejo sustentable.
-Exigimos detener y revertir los procesos de privatización de los servicios de agua, los cortes y las altas tarifas, situaciones todas que se traducen en violaciones al derecho humano al agua.
-Llamamos a toda la ciudadanía y a los movimientos por la defensa del agua a exigir que los Congresos locales actúen en el mismo sentido y reformen sus constituciones bajo estos principios.

Contacto:
comdaBrenda Rodríguez Herrera: brendtzu27@gmail.com
044 55 29 36 79 85

Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
http://www.comda.org.mx/

Conformada por:
Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL); Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS); Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.”; Centro Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C.; Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara, A.C.”; Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, Copevi A.C.; Colectivo Radar; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.); Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota; Desarrollo, Educación y Cultura Autogestionarios, Equipo Pueblo; Enlace Rural Regional, A.C. (ERRAC); Espacio DESC; Food First Information and Action Network- México; Guardianes de los Volcanes, A.C.; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC); Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER); Otros Mundos, A.C.; Red de Género y Medio Ambiente; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ); y como Aliado internacional: Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL)

20 de marzo de 2012
Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

Se inauguró la exposición Aguas, ríos y pueblos en Colima

En el museo Fernando del Paso se inauguró la exposición Aguas, ríos y pueblos. Colima

Gabriela Flores
colima
Con un público predominantemente joven, se inauguró la noche de este viernes 17, la exposición internacional itinerante de fotografía, “ Aguas, Ríos y Pueblos” en las instalaciones del Museo Universitario Fernando del Paso de esta ciudad capital, que busca mostrar algunos rostros de los millones de personas en el mundo que han sido desplazados y afectados por los problemas del agua.

La muestra, que forma parte de Jornada por el Derecho del Agua que organizan el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), Bios Iguana A.C., Yolotlali y el Museo Fernando del Paso, está conformada por 76 imágenes

El español Pedro Arrojo Agudo, de la Fundación Nueva Cultura del Agua; inició este proyecto en el 2000, luego de que, en Londres, “la Comisión Mundial de Presas entregara su informe en el que reconocía que se han desplazado por la fuerza, de 40 a 80 millones de personas por la construcción de represas en todo el mundo”.

La muestra fotográfica, contiene casos de China, India y varios países de África, así como 12 casos mexicanos, de entidades como: Estado de México, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Coahuila, D.F., San Luis Potosí y Colima; de éste último se presenta, la situación de los pescadores que han sido afectados por las afectaciones a la Laguna de Cuyutlán, de donde se muestran 6 fotografías.

Esta exposición se ha montado en Sevilla, Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Mélaga y Aínsa en España; dos ocasiones en París, Francia; en Oslo en Noruega; en San Miguel Ixtlahuacán, Ciudad de Guatemala y Antigua en Guatemala, y en México en Distrito Federal, Jalisco y Veracruz

En ese museo –ubicado en 27 de Septiembre 119, zona centro- quedará expuesta hasta el 17 de marzo, tiempo durante el cual se desarrollarán las actividades de la jornada que a decir de los organizadores busca visibilizar la crisis del agua en México, por contaminación, deforestación de bosques y ecosistemas de manglar, construcción de represas, explotación minera, producción industrial de agricultura insostenible, los monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, la privatización del agua, y los impactos por proyectos turísticos portuarios e industriales en la zona costera

Algunas de las instituciones participarán en la jornada son: Amigos de la Tierra Internacional, Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (FAO) de San Luis Potosí, Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. de Jalisco, Académicos de la UNAM y Centro Universitario de Gestión Ambiental (U. de C).

Asimismo, participarán: el Comité Salvemos Temaca, Jalisco, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), la Red Nacional de Género y Economía (REDGE), Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), Otros Mundos de Chiapas, Grupo Ecológico Manglar de Nayarit, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) del D.F. y el Centro Mexicano de Justicia Ambiental (CMJA) de Guanajuato.

Para consultar los horarios, fechas y demás información al respecto de la jornada, los interesados pueden consultar la cuenta de facebook de Yolotlali o la página web de Bios Iguana (www.biosiguana.org).

Las presas podrían afectar los ríos que atraviesan Colima

colima**Así lo advierte el integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Gustavo Castro Soto, quien dijo que hay varias posibles formas de afectación, y que una de ellas puede ser el desplazamiento inmediato de la población

**Suelen darse en consecuencia “malas indemnizaciones, reubicaciones forzosas, también muchas trampas, mentiras con que hacen que la gente venda sus tierras y esas es uno de los efectos más inmediatos», agregó.

Para el integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Gustavo Castro Soto, las futuras presas que se pretenden construir en el estado de Colima podrían afectar los diversos ríos que atraviesan la entidad.

Como ya se ha publicado anteriormente, en la entidad además de la presa El Naranjo que aún no se ha terminado, se tiene contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo, la construcción de otras tres presas más.

Entrevistado al respecto de esas futuras presas –en su visita a la capital colimense para participar en la Jornada por el Derecho al Agua-, Castro Soto, dijo que hay varias posibles formas de afectación, y que una de ellas puede ser el desplazamiento inmediato de la población.

Pues por lo general las presas, hechas por la Comisión Federal de Electricidad o la Comisión Nacional del Agua -ya sea para represa hidroeléctrica o para dotar de agua a las ciudades-,”implica desplazar población campesina e indígena”.

Y a decir del activista, en el país no se conoce una experiencia exitosa de reubicación adecuada, ni tampoco del cumplimiento a todos los derechos humanos, que se prometen a la población.

“Malas indemnizaciones, reubicaciones forzosas, también muchas trampas, mentiras con que hacen que la gente venda sus tierras y esas es uno de los efectos más inmediatos; son los efectos en la población tanto en el desplazamiento también como en la calidad de vida de la gente”.

Pero además, ahora con el cambio climático que se está viviendo, “las presas son cada vez más insustentables”, por tanto nadie puede asegurar que durante el año va a haber una cierta cantidad de agua en las represas, de tal manera que así como se han visto presas totalmente secas, otros años han estado desbordadas.

Otro problema para Castro Soto es cuando la CNA o la CFE tienen que desfogar las presas para sacar toda el agua y los azolves que se van generando, pues “hay tanta acumulación de sedimentos por ejemplo que las presas cada vez acumulan menos cantidad de agua”.

A decir del entrevistado, debido a que no se han modificado las políticas públicas en torno al uso del agua en las ciudades, se tiene que seguir represando y represando los ríos y con ello, desplazando población y estrangulando las posibilidades de soberanía alimentaria de las poblaciones campesinas e indígenas, secando acuíferos y generando gases de efecto invernadero.

“No solamente es la afectación que se da de forma inmediata en la gente que está desplazada, sino la gente río abajo y rio arriba, que también sufren las consecuencias de una obra de este tipo. Sobre todo en esta región, en donde hay una gran afluente de ríos muy importantes hacia los marismas y manglares”.

Cuerpos de agua que al represar el vital líquido se van a estrangular, lo cual implica “ir perdiendo paulatinamente grandes cantidades de biodiversidad en el país”.

Gustavo Castro, sabe que a la población no se le toma en cuenta ni se le consulta sobre estos megaproyectos antes de planearlos, sino que los obligan con engaños y represión; aún así está consciente de que si la población es informada a tiempo y se organizan, pueden detener las obras.

Y algunos ejemplos de lo que ha logrado la organización de esos pueblos, es el caso de la presa La Parota en el estado de Guerrero, una más que se pretendía realizar en Chiapas y las cinco del Usumacinta que se han intentado construir como 4 veces.

“Y así podemos ver casos en donde la gente sí tiene conciencia de los efectos, se han organizado y defendido sus tierras”.

Sin embargo, también está consciente de que el problema es cómo la gente puede tener información sobre los proyectos, antes de que les muestren las falsas promesas.

“Porque por lo general se creen esas falsas promesas y yo creo que el intercambio, entre afectados y afectadas en todo el país, eso ayuda a tener conciencia de que efectivamente no ha habido un desplazamiento digno, ni con respeto a los derechos humanos, ni tampoco con todas las normativas ambientales, de consulta, previa libre e informada la población”.

Es por ello, que desde su perspectiva, lo que se debe hacer, es generar conciencia en la población y en las comunidades, de esos efectos de las presas, porque las comunidades al no conocerlos, fácilmente caen en las trampas y promesas, situación que dijo “sucede en toda América Latina”.

De esa manera es que MAPDER, trata de aglutinar experiencias de distintos niveles, para dárselos a conocer a las personas de los pueblos cercanos a donde se pretende hacer estos proyectos, para que la gente se informe, tome conciencia, se resista a ser afectado y exija sus derechos humanos.