Las Abejas de Acteal denuncian que empresa privada dañó sus tierras

S.C. Las Abejas ActealLas Abejas de Acteal denuncian que empresa privada dañó sus tierras

FUENTE: ISAÍN MANDUJANO (http://escrutiniopublico.blogspot.com)

La sociedad civil nacional e internacional

Los organismos de derechos humanos

Los medios de comunicación

Tierra Sagrada de Acteal a 3 de mayo de 2010

DENUNCIAMOS DAÑOS DE UNA COMPAÑÍA PRIVADA A NUESTRA TIERRA

¿QUIERE EL GOBIERNO PROVOCAR UNA CONFRONTACIÓN?
DENUNCIA

La Sociedad Civil Las Abejas y la Unión de Productores Maya Vinic, S.C. de R.L. de C.V.,

DENUNCIAMOS la destruccción de 3.5 has. de un predio de nuestra propiedad en Acteal por la irresponsabilidad del contratista Ing. Gustavo A. Velasco Calvo de la compañía Asesoría y Supervisión del Sureste, S.A. de C.V. (ASSA) asimismo denunciamos las gestiones poco claras y manipuladoras de las autoridades municipales de Chenalhó y de las autoridades estatales de Chiapas.

Aunque aparentemente se trata de un problema técnico por un trabajo mal hecho, el papel jugado por las autoridades da pie para pensar que el incidente está siendo aprovechado e incluso que ha sido provocado por las mismas autoridades para golpear a nuestras organizaciones por medio de “conflictos intercomunitarios” provocados por esas mismas autoridades. Esto no es algo que nada más está en nuestras cabezas. Sabemos que así actúa el gobierno, desde la misma Masacre de Acteal que fue planeada por el gobierno pero que según la versión oficial fue un “conflicto intercomunitario” hasta este incidente particular, pasando por su política que ha seguido para golpear y dividir a Las Abejas así como por lo que vemos constantemente en Chiapas, que el gobierno provoca conflictos entre comunidades y entre organizaciones como parte de su estrategia contrainsurgente. La actitud que asuman las autoridades estatales y municipales a partir de esta denuncia dejará claro si de veras éste es un problema técnico o si, como hemos dicho, es otra forma de los gobiernos para atacar a las organizaciones independientes.
(…)
PREGUNTAS

En vista de lo anterior, PREGUNTAMOS:

   1. ¿Por qué si no hacía falta ni se solicitó una carretera de dos carriles, las autoridades estatales y municipales apoyaron ese tipo de obra?
   2. ¿Por qué no se hizo un estudio mínimo de factibilidad y de impacto ambiental?
   3. ¿Por qué el ayuntamiento de Chenalhó se presenta como aliado directo del grupo que se salió de Las Abejas y se opone a que los propietarios del terreno lleguemos a un acuerdo con la compañía constructora?
   4. ¿No será que lo que quiere el gobierno es provocar un conflicto entre indígenas para así poder controlarnos más fácilmente?
   5. ¿Será posible que una tontería tan grande como querer construir una carretera de dos carriles en un terreno que evidentemente no lo permitía, haya sido simplemente un error técnico? ¿No será más bien una medida de contrainsurgencia para causar problemas en Chenalhó?

EXIGENCIAS

1) Denunciamos a la compañía constructora ASSA y al Ing. Gustavo A. Velasco Calvo por daños y perjuicios causados por su mal trabajo al predio de nuestra propiedad y a nuestros planes de capacitación que se han visto afectados por la destrucción que causaron.

2) Exigimos a las autoridades estatales y municipales que asuman la parte que les toca en la responsabilidad de haber contratado una obra tan mal planteada y tan perjudicial para la Madre Tierra.
SEGUIR LEYENDO: http://escrutiniopublico.blogspot.com/2010/05/las-abejas-de-acteal-denuncian-que.html

II Congreso CAOI: los retos de caminar hacia el Buen Vivir y los Estados Plurinacionales

CAOIII Congreso CAOI: los retos de caminar hacia el Buen Vivir y los Estados Plurinacionales

Tatiana Roa Avendaño
Kito, 16 marzo de 2010.

El 17 julio de 2006, en Cuzco Perú, se constituye la Confederación Andina de Organización Indígenas, CAOI. La Confederación surge de la necesidad de contar con una instancia de articulación del movimiento indígena en la región andina. En estos pocos años, la CAOI ha logrado constituirse en una organización referente para las organizaciones indígenas y oríginarias de Abya Yala, por su protagónico rol en el proceso de unidad y organización del movimiento indígena continental.
Un nuevo espacio para el reencuentro sucedió entre el 11 al 13 de marzo de 2010 en la ciudad de Quito, Ecuador. Cientos de indígenas de toda la región se dieron cita para abordar las problemáticas que les aquejan pero también para levantar propuestas y acciones que les permitan alcanzar el sumak kawsay y la construcción colectiva de los Estados Plurinacionales.
(…)
En el Panel de instalación, sus dirigentes señalaron con claridad las amenazas que hoy sufren los pueblos indígenas pero también las potencialidades que tiene su movimiento en la región andina. Por su parte, los líderes espirituales llamaron a los participantes y a la dirigencia indígena a fortalecer sus luchas mediante la espiritualidad y, la recuperación de los saberes ancestrales y la memoria colectiva. La participación de la mujer fue destacada particularmente en la delegación
boliviana que propició una presencia siempre equilibrada de mujeres y hombres. Claudia Herrera, vicepresidenta de ONPIA (Argentina) insistió en que “no es posible una política indígena sino prácticamos nuestra espiritualidad”.
La joven organización ha tenido que enfrentar las agresiones que enfrentan los territorios y las culturas indígenas debido a la imposición de más de dos décadas de modelo económico extractivista y neoliberal. De hecho, en los últimos años se han hecho más intensa la promoción de proyectos extractivos: mineros, petroleros, forestales y agroindustriales de cultivos para la exportación. Se impulsan leyes y proyectos que privatizan los bienes naturales, se promueven tratados que favorecen el saqueo y la depredación de la Naturaleza, mientras se militarizan los territorios y se criminalizan las luchas sociales.
Pero de otro lado, los asistentes resaltaron que también se han cosechado importantes logros; las propuestas centrales de Buen Vivir y Estados Plurinacionales han sido ya incorporadas en las constituciones de Bolivia y Ecuador, y comienza a ser referentes y a ser incluidas en las agendas políticas de los movimientos sociales del continente.
(…)
El sumak kawsay un nuevo paradigma
Pero entre tanto gobiernos y transnacionales imponen proyectos de muerte, los pueblos indígenas andinos han logrado levantar el Sumak Kawsay o Buen Vivir como un paradigma para construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo, que reproduzca la vida amenazada por la crisis global ambiental.
Hubo consenso entre los asistentes en la necesidad de comprender a cabalidad el Buen Vivir, allí encuentran una oportunidad para la construcción de sociedades verdaderamente democráticas, que no sólo recoja las propuestas de los pueblos y nacionalidades indígenas, sino de amplios sectores de la población. Pasando así de “la resistencia a la propuesta”.

LEER COMPLETO: caoi_tatiana_20102.pdf

Video: La Resistencia de Selva

La Resistencia de Selva  

Realizado por Eco Estrategias En Comunicación, en colaboración con Otros Mundos AC – Amigos de la Tierra México

NOTAS RELACIONADAS:
Declaración del Foro Social de Montes Azules Chiapas

AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO DENUNCIA LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA ENLACE, COMUNICACIÓN Y CAPACITACION A.C. EN CHIAPAS

ALTO AL DESPOJO DE LAS TIERRAS Y TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MEXICO

RECOMA condena a politicas destructivas en Chiapas

ALTO AL DESPOJO DE LAS TIERRAS Y TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MEXICO

COMUNICADO DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL, AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO, Y AMIGOS DE LA TIERRA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Amigos de la Tierra Internacional, Amigos de la Tierra México y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, denunciamos y condenamos enérgicamente los operativos policiacos en las comunidades tseltales Laguna El Suspiro o El Semental y Laguna San Pedro o San Pedro Guanil en el municipio de Ocosingo, Estado de Chiapas, con los que fueron desalojadas decenas de familias de la Biósfera de Montes Azules, Selva Lacandona.

LEER EL COMUNICADO: AQUÍ (en .pdf)

Pueblo indígena Embera condenado a la extinción por autoridades colombianas

Solidarizándonos con el justo reclamo de las comunidades de Pescadito y Chidima, en el Norte del Chocó colombiano. Los indígenas embera no han sido consultados acerca de tres proyectos inminentes dentro de su territorio que amenazan gravemente su existencia: un proyecto minero, uno de interconexión eléctrica y una carretera.

Solidarícense también firmando una carta dirigida a la  Corte Constitucional colombiana, donde se solicita que sea revisada una demanda presentada por las comunidades, en razón del derecho fundamental que todos los pueblos indígenas tienen a la Consulta Previa.

Encuentran una carta modelo para firmar en:
http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=488

No permitamos que les sea negado su legítimo derecho. Ayúdennos a difundir este mensaje ampliamente entre todos sus contactos.

Seguimos trabajando. Muchas gracias y una afectuoso saludo.

Guadalupe Rodríguez
Salva la Selva

México: Indígenas y biodiversidad amenazadas por autopista en Chiapas

ACCIÓN DE SALVA LA SELVA:

El gobierno chiapaneco se enorgullece de la construcción de la autopista que unirá San Cristóbal de las Casas con Palenque, las dos ciudades más turísticas de Chiapas. Pero el proyecto deteriorará la estructura tradicional de los pueblos indígenas tzotziles, tzeltales y choles y acelerará el saqueo y la depredación de sus territorios, ricos en biodiversidad y en cauces naturales de agua, para abrir paso a inversiones turísticas, agroindustriales y mineras, que ya se encuentran en marcha en diversas regiones de Chiapas.

El proyecto atraviesa las montañas donde por siglos se ha desarrollado la cultura maya, una de las más fuertes del mundo mesoamericano. La ruta va de la montaña a la planicie, a través de bosques, selvas y cañadas. La autopista es la columna vertebral de un plan turístico para la región que comprende además numerosas obras de infraestructura.

LEER MÁS Y FIRMA DE PROTESTA:  http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=482     

GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO INDIGENA NASO

LA GUERRA CONTRA LA TIERRA Y EL TERRITORIO

Niños, niñas, mujeres, ancianos y la comunidad entera vio cómo las maquinaria, con el apoyo del aparato represivo del estado panameño, tumbaba sus casas, escuela, iglesia y todo tipo de infraestructura. Con las grandes maquinarias cavaron profundos pozos donde enterraron sus casas para dejar inservible todas pertenencias de la comunidad de indígenas Naso en Panamá. Del mismo modo plantas y los frutos fueron arrancados, sepultados o robados para dejarlos sin  comida.

El paisaje es una tierra plana donde parece que no ha existido nada. De esta forma dejaron a la intemperie a la población indígena desde el mes de enero pasado. Una forma brutal de despojo del territorio ancestral Naso promovida por la Empresa Ganadera Bocas, S.A. y con el apoyo del gobierno panameño. Ante ello, un grupo de familias de la comunidad se trasladó a la Plaza Catedral de la capital del país con el fin de mantener un campamento permanente de protesta hasta que el presidente de la República solucione el conflicto.

SEGUIR LEYENDO:  guerra_contra_el_pueblo_naso.pdf

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS Y A LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS

Previo a las elecciones federales del 6 de julio para renovar a los diputados del país, los partidos políticos despliegan campañas plagadas de desprestigios mutuos y acusaciones a otros partidos de lo mismo que han hecho o propuesto en el pasado. La hipocresía reina en las campañas electorales. Al parecer ganará nuevamente el abstencionismo ya que los partidos políticos como la democracia formal electoral han perdido credibilidad.

Seguir leyendo el artículo:  VIOLAND.pdf

PREOCUPACIONES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN CHIAPAS

En las últimas semanas, indígenas de diversas comunidades y regiones han externado sus preocupaciones que se recogen de talleres de análisis con organizaciones y comunidades indígenas en Chiapas con el objetivo de reflexionar juntos la realidad política, social y económica en que vivimos, en el contexto de la globalización del modelo económico y militar neoliberal, y buscar alternativas y propuestas para construir la paz y la justicia. Queremos ahora compartir algunas de esas reflexiones y preocupaciones…

Seguir leyendo el artículo:  PREONICHIAPAS.pdf

UNA LECTURA DE LA COYUNTURA NACIONAL Y CHIAPANECA

En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con fecha del 14 de junio del 2001, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), instancia de análisis y reflexión de algunas personas que formaron la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI) y otros asesores y colaboradores cercanos, elaboró un documento fruto de la reflexión interna. Dicho documento titulado “Notas hacia una nueva estrategia” fue luego difundido en la prensa nacional. Este documento lo reproducimos y lo comentamos para entender su contexto.

Seguir leyendo el artículo:  UNANECA.pdf

LOS PUEBLOS EN LUCHA

Por su importancia, reproducimos textualmente las declaraciones fruto de dos encuentros: el “Movimiento por la Democracia y por la Vida” y el “Primer Congreso de Pueblos Originarios del Anáhuac”, realizados el 25 de noviembre del presente año. En estas declaraciones de las organizaciones indígenas, campesinas y sociales, se definen sus diagnósticos sobre la situación del país y sus demandas.

Seguir leyendo el artículo:  LOMOVIMIENTOCIALA .pdf

LAS PROMESAS DE FOX PARA CHIAPAS Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Durante su campaña, Vicente Fox Quesada, ahora nuevo presidente de la República a partir del 1º de diciembre del presente año, se comprometió con Poder Ciudadano a una Agenda Nacional en materia económica, política y social para el país (ver Boletín “Chiapas al Día” No. 202). Además, hizo otras promesas para Chiapas y los pueblos indígenas.

Seguir leyendo el artículo:  LAAHIAPASENAS.pdf