CONFERENCIA PRENSA CARAVANA CLIMÁTICA RUMBO A LA COP20 A SU CIERRE DEL CAPÍTULO MÉXICO

Invitación a la conferencia de prensa de la Caravana Climática por América Latina, Gira de acción rumbo a la COP20, con la finalidad de dar a conocer los avances del recorrido, estrategias y tareas con las diferentes luchas y resistencias en nuestro andar por Sonora, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Además, la presentación de la serie documental sobre temas de justicia climática la cual consta de 11 capítulos; también daremos detalles sobre la próxima etapa de la Caravana en su ruta por Centroamérica.

LUNES 28 ABRIL 2014, 11-2pm en El Paliacate Espacio Cultural (San Cristobal de las Casas, Chiapas)

caravanaclimatica@gmail.com
https://www.facebook.com/caravana.climatica
http://twitter.com/CaravanaClima

Antecedentes

La Caravana Climática es una iniciativa que busca articular experiencias, luchas y formas de resistencia ante la crisis climática que vivimos en la región a través de plataformas de comunicación que posibiliten visibilizar los casos en cada parada, en cada pueblo, nación o país que nos invita. La justicia climática es un derecho que debe seguir posicionándose en la agenda internacional. El despojo, la devastación ambiental y las políticas nacionales e internacionales que lo avalan, son materia prima para converger y organizarnos con quienes defienden la tierra, el territorio y la soberanía.

Nosotros somos de distintos países de América Latina, México y los Estados Unidos. Somos un grupo de activistas, artistas, educadores, compañeros promotores y trabajadores de la cultura. Algunos somos documentalistas en radio y video de distintos medios libres de comunicación y nos organizamos en esta caravana con la intención de hacer un proyecto que reúne todos nuestros talentos y oficios para compartir en las comunidades que desean recibirnos en sus espacios durante el tiempo que recorremos nuestro camino hacia el Sur.

Hemos salido desde Arizona y el 1 de marzo arribamos con la comunidad de la Tribu Yaqui, quienes permanecían en un bloqueo de la carretera pan-americana en contra el gobierno de Sonora que pretende despojarles de su agua; ellos con su palabra y resistencia nos encaminaron en corazón y sentimiento hacia el sur del país. Donde tuvimos que cancelar nuestra visita fue en Culiacán y Mazatlán por la entonces recién aprehensión de Joaquín Guzmán Loera;  de ahí seguimos el recorrido hacia Nayarit acompañando los trabajos por la defensa del Río San Pedro Mezquital,  en donde lugares sagrados como el gran cerro de la Muxatena son amenazados con ser desaparecidos a causa de los intereses empresariales. Continuamos hasta las tierras del estado de Jalisco donde en las afueras de la capital se concentra la aberración de una zona industrial tan grande que prácticamente ha matado el Río Santiago en la comunidad de El Salto; asimismo nos acercamos a la lucha de las comunidades que resisten ante la ilegal construcción de la presa el Zapotillo, proyecto que pretende inundar los pueblos históricos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín. San Luis Potosí fue el cuarto estado en recibirnos. En el lugar la minería a cielo abierto ha destruido no solo la capacidad simbólica de identificar al Cerro de San Pedro, otrora identidad potosina, sino toda posibilidad de que un ser vivo pueda habitar o reproducirse en la zona.

Nuestro camino nos llevó al centro del país donde visitamos Morelos. En Cuernavaca, primer escala del trayecto, caminamos junto a compañer@s del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala quienes se oponen al despojo denominado “Plan Integral Morelos”. En la segunda parte del recorrido acudimos a Tepoztlán donde la comunidad forma otro núcleo de resistencia contra el megaproyecto, en caso concreto la ampliación de una autopista que devastará sitios arqueológicos.

Después de realizar una escala de trabajo en la Ciudad de México para la sistematización del material hasta ese momento recopilado, tomamos rumbo hacia el estado de Veracruz en donde pudimos mirar de cerca los trabajos de resistencia y organización comunitaria de los pueblos allegados a la cuenca de La Antigua, por la defensa de su río y contra las intensiones de construcción de la presa Los Pescados en el municipio de Jalcomulco; así mismo trabajamos con las resistencias por la defensa del agua y el aire que tanto en el puerto de Veracruz como en Jáltipan se han nutrido con el trabajo  de amas de casa, activistas y colonos para defender sus modos de vida frente a las empresas almacenadoras y comercializadoras de coque. Veracruz es una región altamente asediada por megaproyectos que pretenden devastar amplias zonas naturales como lo han demostrado la operación de las granjas de Cría Industrial de Cerdos “Granjas Carroll”, la nucleoeléctrica que opera en condiciones de alto riesgo para todo el territorio y el nuevo proyecto de explotación minera a cielo abierto Caballo Blanco.

Posteriormente estuvimos en la región del Istmo de Tehuantepec que actualmente mantiene una fuerte organización contra los proyectos eólicos en la Barra de Santa Teresa, estuvimos acompañados por el pueblo binniza e Ikojts, quienes compartieron sus historias de lucha en contra de las empresas y gobiernos que pretenden adueñarse de la tierra y el mar; pasamos noches en alerta roja esperando el posible intento de desalojo por parte de la policia estatal hacia el autónomo cabildo comunitario constituido hace más de un año apegado a los usos y costumbres de la comunidad.

Como último punto de nuestra ruta llegamos a  Chiapas, en donde participamos en diferentes actividades con organizaciones de afectados ambientales como MOVIAC y colectivos por la libertad de los presos políticos en el estado y además nos entrevistamos con integrantes de  la campaña contra los pagos por servicios ambientales para cuidar la Selva Lacandona, encontrando que tal iniciativa ha provocado, saqueos, robo e incluso asesinatos por parte de grupos paramilitares en la comunidad de San Sebastián Bachajón.

El Informe abarca este periodo de experiencias, luchas y resistencias en México que queremos compartir con ustedes.

A partir de el día 1 de mayo del presente daremos inicio a los trabajos y recorridos de la segunda etapa de la caravana, rumbo a la COP20, ahora por Centroamérica.

Agradecemos su atención y esperamos contar con su compañía y apoyo a la difusión de nuestro trabajo.

Atentamente

Equipo de trabajo de la Caravana Climática por América Latina.

Radio Mundo Real: una década de comunicación ambientalista

Radio mundo real: una década de comunicación ambientalista

Ignacio Cirio, en La Jornada

radiomundoreal¿En qué se asemejan el actual modelo del agronegocio con el sistema mediático trasnacional? El primero, sustentado en la privatización de la vida vía empresas trasnacionales monopólicas, sólo puede funcionar basado en agrotóxicos; el veneno es pues su piedra angular, su corazón. La mercantilización de la comunicación también creó monopolios mediáticos que hoy surten a las grandes mayorías de nuestras poblaciones de dosis diarias, infaltables y adictivas de veneno, de prejuicios, de aislamiento, de futilidad y de desazón.

A más de dos décadas de la proclamación falaz de un mundo incambiable, huérfano de utopías y de referencias de un horizonte emancipador, las organizaciones sociales, rurales y urbanas, campesinas y estudiantiles, originarias y nómades no han visto pasar el tiempo en vano. Construyeron –o rescataron del olvido– conceptos fundantes y ancestrales, antídotos frente a la desesperanza, como la agroecología, la soberanía alimentaria, los bienes comunes o el buen vivir.

Hoy tenemos certeza de que la comunicación popular es parte integral e inescindible de esos logros conceptuales. La defensa de los territorios, que ha alumbrado de una nueva centralidad a las comunidades rurales y movimientos ambientalistas, recuperando herramientas ideológicas e históricas con ese fin, ha hecho resurgir la movilización de masas en América Latina. Hoy lo sabemos con certeza, esa defensa incluye la comunicación en resistencia como uno de sus componentes estratégicos.

La tarea de creación comunicacional se visualiza y se vive hoy desde las comunidades de base y desde las articulaciones nacionales, regionales y hasta globales, no como una función instrumental de las organizaciones. Es parte integral, política y organizativa de la resistencia, es primer paso para la construcción de alternativas ante un paradigma del capital absolutamente agotado económica, ambiental y éticamente. La Cumbre de Comunicación Indígena es, a todas luces, una muestra cabal de esta tesis.

En esa coyuntura, Radio Mundo Real (www.radiomundoreal.fm) celebra este año su primera década de existencia, como parte orgánica de Amigos de la Tierra Internacional, federación mundial que desde el ambientalismo político anticapitalista se da la mano con las articulaciones de Vía Campesina y el feminismo de la Marcha Mundial de las Mujeres, entre otros aliados estratégicos. Y lo hace desde la revalorización del campo comunicacional como un espacio en que se disputan sentidos, intencionalidades y valores; en que se visibilizan o invisibilizan realidades y por ende se construyen consciente o inconscientemente visiones de mundo, ideologías vivas y coleantes pese al hegemónico (y falaz) anuncio de su muerte.

Desde este colectivo de comunicación, que se reconoce en la trinchera militante y en transformación constante, la actual etapa en esta evolución se caracteriza por la necesidad de un salto metodológico que dé cuenta de los desafíos de la hora. Ese crecimiento metodológico lo rotulamos como convergencia. Su ensayo principal lo vivimos en la Cumbre de los Pueblos en Río+20, a mediados de 2012, en alternativa a la Cumbre de la Tierra que, bajo la bandera de la Economía Verde se celebraba en esa ciudad del Brasil.

Así, agotada ya la metodología de la dispersión –que caracterizó por ejemplo el ciclo de Foros Sociales Mundiales y su correlato de comunicación– comprendimos que la complementación y la colaboración entre colectivos de comunicación eran elementos imprescindibles para hacer frente al discurso único de la ineluctabilidad del capital como rector de la co-evolución de la humanidad y el planeta. Y descubrimos que, para ello, los comunicadores y las comunicadoras debíamos asumirnos como actores políticos, dar el debate en ese plano para alcanzar acuerdos y sumar fuerzas.

Desde entonces –conscientes de la necesidad de una sistematización de ese trabajo, aún pendiente– la construcción de esta Convergencia de Medios de Comunicación de los Movimientos Sociales ha sido constante y se ha expresado desde la Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile (enero 2013) hasta la reciente creación de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y el Caribe, cribando asimismo las agendas y los procesos nacionales y regionales.

Al cabo de esta primera década de existencia, nos sentimos parte de esa construcción, que a su vez brinda una reafirmación de nuestra razón de ser, iluminando la enorme superioridad del futuro respecto del pasado.

RadioMundoReal.fm

30 años después, San Lázaro autoriza las radios comunitarias

30 años después, San Lázaro autoriza las radios comunitarias

También deberán promover el respeto a los derechos humanos y la no discriminación.

Podrán adquirir estaciones. Deberán promover la cultura de la justicia y la no violencia.
radio
Víctor Chávez, elfinanciero.com.mx

Luego de casi tres décadas de lucha, la Cámara de Diputados autorizó al fin que las comunidades indígenas del país puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación y a que, por medio de la radio y la televisión, se promuevan la cultura de la justicia, la no violencia, el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación.

Con 244 votos a favor, los legisladores aprobaron reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión -que propuso el PRD- y que establece además que la programación general dirigida a la población infantil que transmitan las estaciones de radio y de televisión promueva una alimentación nutritiva y equilibrada.

El dictamen busca que la radio y la televisión ayuden a promover el conocimiento y respeto de todos los derechos humanos con la finalidad de abatir los estereotipos que fomenten la discriminación y la violencia; que reflejen la dignidad y diversidad cultural y eviten la difusión de propaganda de discriminación racial o étnica, además de que sean un medio para combatir los problemas de sobrepeso y obesidad, que se puede observar cada vez más en menores de edad.

Establece que “los solicitantes de permisos para estaciones indígenas deberán presentar una constancia de pueblo o comunidad indígena expedida para efectos de la solicitud de mérito por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en términos del artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas“.

Precisa que “dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional”. A su vez, explica en qué consiste la figura de “red o cadena”, que se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que, para tal efecto, sea designada como la estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión”.

En una misma red o cadena -añade- se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos.

Recuerda “el 10 de marzo de 1979, cuando el entonces Instituto Nacional Indigenista, hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dio inicio a las transmisiones de la radiodifusora XEZV “La Voz de la Montaña”, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, siendo el inicio de lo que hoy es el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, que comprende numerosas emisoras que transmiten en la banda de amplitud modulada y otras más en la banda de frecuencia modulada operadas.

“De esta forma las radiodifusoras indigenistas han ganado radioescuchas, ya que locutores, operadores, músicos, intérpretes, danzantes, compositores, narradores, corresponsales y muchos indígenas más han hecho suyo este espacio de comunicación.”

Correo de Otros Mundos A.C. a La Jornada: ¿Cómo perdieron la ética que los caracterizaba?

CORREO ILUSTRADO
Sra. Directora,
Desde la fundación del periódico La Jornada, encontramos en sus páginas un compromiso por difundir la verdad, aquella verdad que hablaba de las luchas de la Sociedad Civil. De alguna manera, nos sentíamos representados por sus opiniones y nos solidarizábamos con sus reporteros, creíamos en sus análisis y comprábamos el periódico todos los días como una señal de acompañamiento.
Pero, ¿Qué sucedió en La Jornada? ¿Cómo perdieron la brújula y cayeron en el espacio en donde están ahora? ¿Cómo perdieron la ética que los caracterizaba?
El gobierno de Chiapas está vendiendo al estado a las compañías transnacionales. La venta de recursos naturales al mejor postor. El mejor filón son las inversiones extranjeras; ya sean del Banco Interamericano, o la tajada que viene del rescate a los más pobres de la ONU.
Hay planes de miles de hectáreas de Palma Africana en Chiapas, un monocultivo desbastador, que termina con la biodiversidad y acaba con la vida de los campesinos, los convierte en un daño colateral. Dicen que ya no harán nuevas concesiones mineras; pero con las actuales son suficientes para la total degradación ambiental en Chiapas. Y mientras golpean a un defensor de los derechos humanos, van sacando la verdadera identidad como represores.
Los campos comprados del gobierno de Chiapas a La Jornada están siendo pagados por esas inversiones extranjeras. Que contradicción para un “periódico independiente.” ¿O no lo podrán ver?
Con nuestra total decepción.
Otros Mundos A.C. Chiapas/Amigos de la Tierra México.