Urgente: El Deutsche Bank saca a bolsa la deforestación

Salva la Selva

El Deutsche Bank apoya la salida a bolsa la semana próxima del mayor comerciante de palma aceitera del mundo. FELDA ya ha talado cientos de miles de hectáreas de selvas para establecer monocultivos de palma.

monocultivosAhora pretende obtener tres billones de dólares en la bolsa para invertir en la destrucción de más selvas en Indonesia y África para establecer más monocultivos.

En Malasia existe gran oposición contra la salida a bolsa de FELDA y contra el acaparemiento de tierras que implica. Al mismo tiempo, la nueva directiva del Deutsche Bank dice en la publicidad que en el futuro desean actuar de manera más sostenible que sus predecesores.

Por favor, pida a la nueva directiva del Deutsche Bank que se distancie inmediatamente de la multinacional FELDA, destructora de la selva: FIRMA

“El Deutsche Bank ayuda a FELDA a quitarnos nuestra tierra y talar el bosque” dice Mazlan Aliman. El agricultor es el portavoz de los afectados en Malasia. Su cooperativa está en contra de la salida a bolsa del gigante de la palma aceitera FELDA, que tendrá lugar el 28 de junio de 2012. El dinero que consigan se utilizará para la destrucción de grandes extensiones de selvas.

La empresa FELDA Global Ventures Holding pretende reunir en las próxima semana tres billones de dólares para establecer nuevas plantaciones de palma. El Deutsche Bank está ayudando en la búsqueda de inversores. Ya hoy, FELDA es el tercer mayor propietario de monocultivos de palma, y el primer comerciante, así como líder en producción de azúcar.

Dinero para la destrucción de la selva y votos

El destructor de la selva FELDA ha anunciado que con el dinero de la salida a bolsa comenzará un tour de compras alrededor del mundo. Especialmente Indonesia y África están en la mira de la transnacional del agronegocio. Ahí comprarán superficies de selvas, que serán destruidas y convertidas en monocultivos.

Además, existe la sospecha, que con el dinero de la bolsa se podrían llegar a comprar votos para las próximas elecciones. El partido del primer ministro malasio está vinculado a FELDA.

El Deutsche Bank apoya la deforestación y el robo de tierras

El Deutsche Bank califica este plan como ecológico y socialmente inobjetable. Mazlan Aliman y sus compañeros no lo ven de la misma manera: para ellos, la salida a bolsa tropieza directamente con sus derechos y significa que van a se inmediatamente desposeídos.

Por favor, exija al Deutsche Bank que se distancie distancie inmediatamente del destructor de selvas FELDA y que no promocione ningún otro robo de tierras.
FIRMA

Comienzo de la acción: 27/06/2012

21 de setiembre: un homenaje a Ricardo Carrere y a todos los que luchan contra los Monocultivos de Árboles y en defensa de la vida!

21 de setiembre: un homenaje a Ricardo Carrere y a todos los que luchan contra los Monocultivos de Árboles y en defensa de la vida!

21/09/11

plantacionesEn el editorial de este boletín con foco en el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, queremos ‘dialogar’ con las palabras que Ricardo dedicó en estos últimos años a este Día, como una forma de homenajearlo y de mostrar algunas de las muchas ideas y reflexiones en los libros, publicaciones y artículos que escribió y que nos dejó generosamente. Ricardo siempre se dedicó con su habitual entusiasmo a este Día Internacional de Lucha, creado en un encuentro de comunidades afectadas por los monocultivos en Brasil, en 2004. Cabe recordar que en Brasil, el 21 de setiembre es el día del árbol.

El último 16 de agosto perdimos a nuestro querido compañero Ricardo Carrere. Por un lado tenemos que lidiar con la pérdida de un gran compañero y amigo, pero por otro, Ricardo nos dejó un legado enorme.

ricardo carrereEsto lo observamos en los numerosos mensajes que recibimos de colegas y amigos de largo tiempo. Pero también nos llamó la atención la gran cantidad de mensajes de personas que se encontraron con Ricardo una o pocas veces. Esos momentos, aunque fueran de corta duración, dejaron marcas duraderas en esas personas, como muestra el artículo publicado sobre Ricardo en este boletín, escrito por Julien-François Gerber y Sandra Veuthey.

En el editorial de este boletín con foco en el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, queremos ‘dialogar’ con las palabras que Ricardo dedicó en estos últimos años a este Día, como una forma de homenajearlo y de mostrar algunas de las muchas ideas y reflexiones en los libros, publicaciones y artículos que escribió y que nos dejó generosamente.

Ricardo siempre se dedicó con su habitual entusiasmo a este Día Internacional de Lucha, creado en un encuentro de comunidades afectadas por los monocultivos en Brasil, en 2004. Cabe recordar que en Brasil, el 21 de setiembre es el día del árbol.

En la visión de Ricardo, ¿cuál es el objetivo del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos? Ricardo escribe: “En este 21 de setiembre apuntamos, entonces, a dar visibilidad a los numerosos pueblos que luchan contra las plantaciones, como una forma de romper el círculo de silencio y mentiras silencio y permanecer a su lado en esta situación apremiante. Al mismo tiempo, nuestro objetivo es divulgar, tanto como sea posible, la evidencia que surge de esas luchas relativas a los impactos sociales y ambientales generados por esas plantaciones. A través de este medio queremos debilitar el apoyo de los gobiernos a las plantaciones y exponer a aquéllos que dan credibilidad a las plantaciones o que no informan al público sobre el tema.” (Boletín WRM, setiembre de 2008)

Podemos ver que para Ricardo era un principio estar siempre al lado de las comunidades impactadas, con las que aprendió y se convenció de los graves impactos negativos de los monocultivos de árboles, algo que siempre buscaba transmitir de forma simple y clara: “El conocimiento adquirido durante las últimas décadas del hecho de que las plantaciones se establecen a expensas de los medios de vida y el ambiente de las poblaciones locales ha alcanzado un nivel tal de certeza que ya no puede seguir siendo ignorado. En país tras país, los monocultivos de árboles han resultado en la pérdida neta de empleos, migración forzada o ‘voluntaria’, apropiación de enormes áreas de tierra por empresas nacionales y transnacionales, desaparición y contaminación de recursos hídricos, pérdida de biodiversidad, empobrecimiento del suelo, destrucción de ecosistema locales –bosques o praderas- y en muchos casos en violaciones a los derechos humanos, incluyendo represión, encarcelamiento y hasta muerte.” (Boletín WRM, setiembre de 2006)

Uno de los argumentos de Ricardo para justificar la importancia del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles era el hecho de que para mucha gente plantar árboles se considera algo bueno. Escribía “muchas personas, del Sur y del Norte, no tienen conocimiento alguno acerca de los impactos sociales y ambientales resultantes de los monocultivos de árboles a gran escala, y creen que plantar árboles es siempre positivo. Tampoco están al tanto del hecho de que estas plantaciones no apuntan a mejorar los medios de vida de las poblaciones locales sino a alimentar el consumo despilfarrador de los países del Norte”. (Boletín WRM, setiembre de 2008)

Y diagnostica los motivos para tal situación: “La situación antes mencionada es el resultado de una combinación de factores, entre los cuales se encuentra el hecho de que las voces de las poblaciones locales que luchan contra las plantaciones son silenciadas por el miedo, la represión o la nula difusión por parte de los medios que las vuelve invisibles. Tanto el miedo y la represión como la invisibilidad en los medios son consecuencia del poder político y económico de las empresas forestales, a menudo involucradas también en inversiones en otros sectores industriales, como la celulosa, la madera, el aceite de palma o el caucho.” (Boletín WRM, setiembre de 2008)

Ricardo se horrorizaba con las tácticas de las empresas que invadían los territorios de esas comunidades, con promesas y argumentos científicos falsos: “El hecho de que ninguno de esos argumentos tenga el menor fundamento científico no ha sido obstáculo para que se los difunda como ‘verdades científicas’, no sólo por los directamente beneficiados –las empresas– sino también por todo el aparato técnico-burocrático –nacional e internacional– puesto a su servicio. En ese proceso, la sabiduría local ha sido descartada como ‘ignorancia’ y la verdadera ignorancia ha sido elevada al pedestal de ‘ciencia’”. (Boletín WRM, setiembre de 2009).

Y así resumía la situación: “En resumen, el establecimiento de estos grandes monocultivos de árboles constituye una guerra contra los pueblos y la naturaleza. El gran ejército verde invade, destruye y reprime a las poblaciones locales, cuyo único “delito” consiste en defender lo que es suyo ante el invasor.” (Boletín WRM, setiembre de 2010).

A modo de conclusión, comenta: “Por último, deseamos enfatizar que la lucha contra las plantaciones es algo que ha sido impuesto a las comunidades, las cuales están, de hecho, defendiendo sus medios de vida y el medio ambiente local contra la codicia empresarial. Es una lucha indispensable para proteger los bosques, las praderas, los pantanos, la diversidad biológica, los suelos, el agua y las personas, todos los cuales están siendo afectados por estos vastos monocultivos de árboles. Es, en suma, una lucha por la vida.” (2008)

Para finalizar, en el boletín del año pasado, Ricardo rindió homenaje a esas comunidades que luchan contra los monocultivos de árboles, en todo el mundo, diciendo: “Es por ello que en este 21 de setiembre queremos homenajear a los pueblos que luchan por la defensa de sus territorios y a hacer un llamamiento a redoblar esfuerzos para apoyarlos en la justa defensa de sus derechos”.

Este 21 de setiembre de 2011, queremos incluir a Ricardo en este homenaje y enfatizar que para el WRM el apoyo a esas luchas continuará siendo una prioridad central.

Gracias por todo y ¡hasta siempre, Ricardo!

Editorial del Boletin 170 del WRM -World Rainforest Movement- http://www.wrm.org.uy

plantaciones

Rechazo a la iniciativa de WWF: Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación

Denuncia Pública

Rechazo a la iniciativa de WWF: Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación

En el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) y demás organizaciones y activistas abajo firmantes rechazan y llaman a rechazar  la iniciativa liderada por la WWF 1, conocida como “Proyecto de Plantaciones de Nueva Generación” (NGPP por su sigla en inglés2)

De acuerdo a la información disponible en su página web, la WWF plantea que “no se puede prescindir del comercio actual de las commodities3 y los servicios que brindan las plantaciones de árboles”, y aún mas, plantea la necesidad de mejorar el modelo forestal actual para mantener dicho flujo, conservar los ecosistemas prístinos y respetar los derechos de las comunidades.  Y para lograrlo considera que basta con mejorar el manejo de las plantaciones.

Sin embargo, es el comercio actual de commodities y, puesto de forma más amplia, el modelo de producción y consumo actual, el que está en la raíz de los problemas que la humanidad sufre actualmente. Y en ningún momento la WWF hace una crítica a este modelo o se plantea cambiarlo. Quiere creer o hacer creer que por acto de magia se resolverán las contradicciones intrínsecas de la forestación industrial: concentración de la tierra, desalojo de comunidades locales y exclusión de otras formas productivas, agotamiento del agua y el suelo.

Los perjuicios sociales y ambientales de las plantaciones – en relación inversamente proporcional al lucro de las corporaciones – están directamente relacionados con el ´modelo florestal´ de escala industrial y en régimen de monocultivo, al cual WWF se refiere. Por eso, las grandes corporaciones forestales siempre han usado todas las estrategias posibles para maquillar de verde sus actividades. Y la WWF les viene como anillo al dedo para tal fin. La única preocupación de esta organización, parece ser  mantener y ampliar los mercados actuales de las plantaciones.  

plantaciones no son bosquesAdemás de eso, una gran parte del NGPP está orientado a abrir las puertas al mercado del carbono y la energía para las plantaciones forestales, permitiendo así que aún mas tierras fértiles de las que millones de personas en América Latina dependen para su supervivencia sean ocupadas por grandes corporaciones.

La iniciativa NGPP involucra a un grupo de  corporaciones del sector forestal (CMPC – Forestal Mininco, Masisa, Fibria, Masisa, Mondi, Portucel, Sabah Forest Industries, Stora Enso , Veracel,  UPM-Kymmene) así como a la Administración Forestal del Estado de China, a la Comisión Forestal del Reino Unido y a la Iniciativa Forestal de Suecia.

En el sitio web de la Iniciativa se muestra una serie de ejemplos  de plantaciones industriales en todo el mundo, que han ayudado a “conservar la biodiversidad”. De los nueve casos resaltados,  cinco corresponden a plantaciones de árboles en América Latina que pertenecen a las empresas UPM (caso de estudio en Uruguay), Veracel/Stora Enso y  Fibria (dos casos en Brasil), Masisa (Argentina) y CMPC / Forestal Mininco (caso en Chile).  Todas y cada una de estas empresas acumulan en sus prontuarios denuncias por parte de las comunidades locales, que por supuesto WWF ha optado por ignorar.

Las denuncias van desde la violación de los derechos de las comunidades indígenas y tradicionales a sus territorios, ocupación ilegal de territorios, destrucción de valiosos ecosistemas y fuentes de agua, sustitución de tierras para la producción de alimentos por plantaciones, entre otras.

Desde RECOMA y demás organizaciones y activistas abajo firmantes denunciamos este tipo de maniobras como una forma de prestarse a los intereses mercantiles de empresas que no dudan en violentar los derechos de las comunidades donde imponen sus monocultivos de árboles. al tiempo que hacemos un llamado público a todos los movimientos y organizaciones sociales a  rechazar este proyecto de la WWF.

Lanzamos este comunicado como parte de las acciones del Día Internacional de Lucha contra los monocultivos de Árboles, al tiempo que recordamos a Ricardo Carrere quien durante su vida y trabajo en el WRM y RECOMA, ayudó a impulsar la lucha contra las plantaciones de árboles y sus impactos negativos reivindicando los derechos de las comunidades locales y los Pueblos Indígenas sobre sus territorios.

21 de septiembre de 2011

Organizaciones integrantes de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles:

Federación Argentina Amigos de la Tierra
Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo – FOBOMADE
Red Alerta contra el Desierto Verde (Brasil)
Federação de Orgãos para Assistência Social e Educacional – Espírito (Brasil)
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA (Chile)
Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo – CENSAT Agua Viva (Colombia)  Comunidades Ecológicas la Ceiba – COECOCEIBA (Costa Rica)
Acción Ecológica (Ecuador)
Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada – CESTA (El Salvador)  
Savia, Escuela de Pensamiento Ecologista (Guatemala)
Madre Tierra (Honduras)
Otros Mundos/ Amigos de la Tierra de México (México)
Facilitacion para America Latina Iniciativa contra los Agronegocios (Nicaragua )
Sobrevivencia (Paraguay)
Programa de Defensa de Derechos Indígenas (Perú)
Red de Ecología Social – REDES – Amigos de la Tierra (Uruguay)
Amigos en Defensa de la Gran Sabana – AMIGRANSA (Venezuela)

Notas:
1. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su sigla en inglés)
2. vea la págna web del proyecto en:  http://newgenerationplantations.com/
3. término anglosajón utilizado para definir aquellas mercancías transables a granel en los mercados financieros internacionales

La doble cara de los monocultivos

La doble cara de los monocultivos

Noticias Aliadas

agrocombustiblesAgricultura a gran escala responsable de deforestación y aumento de precios de alimentos.

El crecimiento de la agricultura es la principal causa de deforestación en América Latina, que alberga más de un quinto de los bosques del mundo y más de la mitad de los bosques primarios.

Pero ese crecimiento no significa necesariamente más alimentos para los habitantes de la región, ya que los monocultivos, tales como la soja, son por lo general destinados a satisfacer la creciente demanda de biocombustibles o comida para animales.

Según el informe Situación de los Bosques del Mundo 2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), casi la mitad del territorio de América Latina y el Caribe está forestado, pero el área boscosa se ha reducido más rápido que en cualquier otra región del mundo.

Entre el 2000 y el 2010, el área boscosa en América Latina y el Caribe se redujo en casi 42,000 Ha, a 890,782 Ha. Mientras que la tasa promedio mundial anual de deforestación fue de 0.13%, en la región alcanzó 0.46%.

“Necesitamos darle énfasis a la conexión entre los bosques y las personas, y los beneficios que pueden resultar cuando son manejados por personas locales de una manera innovadora y sustentable”, manifestó Eduardo Rojas, subdirector general del Departamento Forestal de la FAO.

La expansión de la agricultura a gran escala también es responsable en gran medida de la deforestación en la región, lo que, irónicamente, no significa más alimentos para la población local, ya que gran parte de los cultivos no se destinan a la alimentación.

El 3 de febrero, la FAO advirtió que en enero los precios internacionales de los alimentos experimentaron otra subida histórica, lo que significa que los países más pobres que suelen importar alimentos, como Haití, podrían sufrir aún más porque los suministros mundiales de granos disminuyen, la demanda crece y los precios siguen subiendo.

“Es posible que los altos precios se mantengan en los próximos meses”, afirmó en una declaración el economista de la FAO y experto en granos Abdolreza Abbassian. “Los elevados precios de los alimentos son una preocupación importante especialmente para los países de bajos ingresos, deficitarios en alimentos, que enfrentan problemas para financiar la importación de alimentos, y para los hogares pobres que destinan una gran parte de sus ingresos a la comida”.

En un artículo publicado por la web ambiental argentina EcoPortal, su director, Ricardo Natalichio, criticó a la FAO por considerar como bosques los monocultivos forestales —como el eucalipto—, que son usados con fines industriales, señalando que esta industria es nociva para el medio ambiente.

“Entre los impactos del monocultivo de árboles se incluyen la pérdida de la biodiversidad, la alteración del ciclo hidrológico, la disminución de la producción de alimentos, la degradación de los suelos, la pérdida de culturas indígenas y tradicionales, los conflictos con empresas forestales, la disminución de las fuentes de empleo, la expulsión de la población rural y el deterioro del paisaje en zonas turísticas”, precisó. —Noticias Aliadas.

21 de septiembre

LAS PLANTACIONES DE ÁRBOLES CAUSAN PROBLEMAS GRAVES

AVISO A LA PRENSA. Amigos de la Tierra Internacional
21 de septiembre
21 de septiembre de 2010

LAS PLANTACIONES DE ÁRBOLES CAUSAN PROBLEMAS GRAVES

COSTA RICA, 21 de septiembre de 2010 – Amigos de la Tierra celebra hoy el día internacional contra las plantaciones de árboles, un evento anual que tiene el fin de denunciar que las plantaciones a gran escala causan problemas graves para la población local y el medio ambiente. [1]

“Los grupos de Amigos de la Tierra Internacional están actuando en todo el mundo para denunciar que las plantaciones a gran escala causan problemas graves para la población local y el medio ambiente. Este año nuestras principales actividades se desarrollan en Brasil, donde las plantaciones de árboles son una gran preocupación para la población local y el medio ambiente”, dijo Isaac Rojas, coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.

“Algunas herramientas políticas para combatir la deforestación negociada en la Covención de Clima de la ONU son especialmente peligrosas porque consideran a las plantaciones industriales de árboles como una solución a la crisis climática, lo cual es absurdo”, agregó Rojas.

El mecanismo de la ONU conocido como ‘REDD’ (Reducción de Emisiones a partir de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en los Países en Desarrollo) es especialmente peligrosa porque podría recompensar a quienes talan bosques y comienzan plantaciones a gran escala mientras ignoran a los países y las comunidades que tienen bajas tasas de deforestación y viven de un modo sustentable.

“Las principales causas de la expansión actual de las plantaciones industriales de bosques son las grandes empresas trasnacionales forestales y de celulosa junto con las instituciones financieras como el Banco Mundial e incluso la Organización de Alimentos y Agricultura de la ONU. La promoción de las plantaciones de árboles se basa en falsas promesas de generación de empleo, desarrollo sustentable, mitigación del cambio climático y protección de la biodiversidad. Pero los testimonios y los estudios de caso recopilados por los grupos de Amigos de la Tierra demuestran que las plantaciones tienen impactos muy graves en la población local y el medio ambiente”, dijo Sebastián Valdomir, coordinador del programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional.

La Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) de la ONU promueve las plantaciones de árboles y las etiqueta como ‘bosques plantados’.

“Las iniciativas como la Semana Mundial de Bosques de la FAO [del 4 al 8 de octubre de 2010] y el “Año Internacional de los Bosques” [2011] debería darle voz a las decenas de miles de personas afectadas por las plantaciones de árboles en el mundo. Sin embargo, apoya a las grandes empresas trasnacionales de la forestación y sus plantaciones perjudiciales a gran escala”, dijo Valdomir.

Las plantaciones de árboles a gran escala son incompatibles con las soluciones que se necesitan urgentemente para las crisis climática y de biodiversidad.
SEGUIR LEYENDO LA NOTA:
http://www.foei.org/es/media/archive/2010/las-plantaciones-de-arboles-causan-problemas-graves

Banco Mundial y palma aceitera: Ni ahora, ni nunca

Ni ahora, ni nunca

El Banco Mundial y su impulso a la palma aceitera

palma aceiteraRadioMundoReal

“Los monocultivos de palma no son ni podrán ser nunca sostenibles” dicen organizaciones ambientalistas como Biofuelwatch, Salva la Selva, Ecologistas en Acción y el Movimiento Mundial por los Bosques tras cerrarse en Frankfurt el proceso de revisión -más formal que real- del Banco Mundial sobre su apoyo financiero a dicho agronegocio.

Las plantaciones de palma aceitera, consistentes en gigantescos monocultivos destinados a la industria alimentaria, cosmética, química y de agrocombustibles, tienen consecuencias devastadoras para poblaciones, medio ambiente y clima, pese a lo cual cuentan desde hace décadas con el financiamiento del Banco Mundial (BM).

En los últimos diez años han crecido de forma alarmante las críticas aerca de este agronegocio, lo cual ha forzado al BM a abrir un espacio de “consulta” sobre esta línea de financiamiento.

De ahí que los días 31 de agosto y 1° de setiembre se realizó en la ciudad alemana de Frankfurt la última sesión de este proceso consultivo, con resultados desalentadores para las comunidades, explicó a Radio Mundo Real Guadalupe Rodríguez, de la organización Salva la Selva.

Para las organizaciones críticas a la expansión de este cultivo, el proceso de revisión del BM se asemeja a una “cortina de humo” que no toma en cuenta realmente los derechos de los países y pueblos afectados.

“Nuestra exigencia al BM es que detengan inmediatamente el financiamiento a proyectos de cultivo de palma y por supuesto que no lo retomen”, señala la activista.

“A pesar de que el BM se presenta como un organismo de combate a la pobreza, nuestra visión es justamente la contraria: donde el BM se presenta empeoran las condiciones de pobreza, y las oportunidades para un auténtico desarrollo se ven mermadas”.

Guadalupe insiste en que no se debe ingresar en la lógica de discusión del BM sobre estos problemas desde la perspectiva técnica.
“De eso no se habla”

“Una cuestión que para mí es muy crítica es que todo este interés del BM en financiar este tipo de proyectos es totalmente expansivo” con el objetivo de que el aceite de palma sea cada vez más barato y esto implica un crecimiento “totalmente descontrolado e igualmente insostenible”.

Multinacionales de la palma como la empresa Wilmar son causantes de graves violaciones de derechos humanos, desplazamiento de personas que viven y dependen de los bosques tropicales, destrucción de selvas y su biodiversidad, contaminación de suelos y cauces de agua, y empeoramiento del cambio climático.

Sin embargo, en el formato de “debate” propuesto por el BM este tipo de denuncias no encuentran lugar. “De las implicancias éticas de este agronegocio simplemente no se habla”, dice Guadalupe.

ESCUCHAR EL AUDIO: http://radiomundoreal.fm/Ni-ahora-ni-nunca

ACCIÓN DE SALVA LA SELVA: El Banco Mundial seguirá destruyendo selvas

Banco Mundial: cortina de humo para las plantaciones de palma

Boletín de Prensa del Movimiento Mundial por los Bosques, Biofuelwatch,

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles RECOMA,

Rettet den Regenwald, Ecologistas en Acción y Salva la Selva

 

Banco Mundial: cortina de humo para las plantaciones de palma

plantacionesFrankfurt, 31 de Agosto de 2010 

El Banco Mundial realiza en Frankfurt entre el 31 de Agosto y el 1 de Septiembre de 2010 la última sesión de su proceso de consulta acerca de una estrategia de financiación para sus proyectos de palma aceitera.
Grupos ambientales exigen al Banco Mundial que detenga definitivamente su financiación a la palma aceitera.
 
A nivel mundial las críticas a la producción a escala industrial de palma aceitera no han parado de crecer. En septiembre del año pasado, tras las críticas de varios grupos de todo el mundo, especialmente de Indonesia y Papua Nueva Guinea, el Banco Mundial decidió detener la financiación del sector. El presidente del banco, Robert Zoellick, aclaró en un escrito que había encargado a la Corporación Financiera Internacional (IFC) una revisión de la estrategia actual. Los resultados de dicha revisión resultaron vergonzosos para todo el Grupo del Banco Mundial.
 
Las plantaciones de palma aceitera, consistentes en gigantescos monocultivos destinados a la industria alimenticia, cosmética, química y de agrocombustibles, tiene consecuencias devastadoras para poblaciones, medio ambiente y clima. La industria de la palma aceitera que el Banco Mundial viene financiando desde hace 45 años tiene impactos nocivos no sólo para las comunidades locales dependientes de los bosques, sino también para los pequeños productores. Multinacionales de la palma como la empresa Wilmar son causantes de graves violaciones de derechos humanos, desplazamientos de personas que viven y dependen de los bosques tropicales, destrucción de selvas y su biodiversidad, contaminación de suelos y aguas y agravamiento del cambio climático.
 
El Banco Mundial no cumple de esta manera en absoluto con su objetivo de combatir la pobreza, sino más bien todo lo contrario, causa de más pobreza, más cambio climático y es co-responsable de crímenes ambientales y sociales. La expansión de los monocultivos de palma aceitera con su dinero debe detenerse. Las organizaciones ambientales exigen al Banco Mundial que “¡NO financie más plantaciones de palma!”
 
Klaus Schenck, de la organización alemana Rettet den Regenwald, dice: “El marco presentado por el Banco Mundial para el sector de la palma aceitera es totalmente insuficiente e inaceptable. Es una mera cortina de humo; las exigencias de las organizaciones sociales y ambientales de todo el mundo no han sido en absoluto tomadas en cuenta”.
 
Teresa Pérez, del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), dice desde Uruguay: “Queremos resaltar que las plantaciones de palma de aceite no son sostenibles, sino que forman parte de un modelo extractivo basado en la exportación. Para nosotros, el plan presentado por el Banco Mundial para la palma aceitera es una farsa sin resultados positivos”.
 
Guadalupe Rodríguez, del grupo Salva la Selva, de España, añade: “Los monocultivos industriales de palma aceitera no son ni podrán nunca ser sostenibles. La financiación de plantaciones de palma aceitera hace al Banco Mundial directamente responsable del incremento de la pobreza, violaciones de derechos humanos y crímenes ambientales”.
 
Almuth Ernsting, de Biofuelwatch, el Observatorio de los Biocombustibles, dice: “Cientos de organizaciones en todo el mundo han condenado el ‘maquillaje verde’ que se hace de la palma aceitera. La certificación de las plantaciones, así como las directrices propuestas por el Banco Mundial no son más que maquillaje verde”.

RECOMA: ALTO A LAS FALSAS SOLUCIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

DECLARACIÓN DE COCHABAMBA:

ALTO A LAS FALSAS SOLUCIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cochabamba, Bolivia; 19 de abril de 2010

La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) saluda y felicita la convocatoria del gobierno boliviano para la CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
El Cambio Climático tiene hoy rostro y nombre. Las grandes empresas multinacionales y los países más ricos del mundo causantes del deterioro ambiental, de la deuda climática y del 75% de la concentración de Gases de  Efecto Invernadero pretenden ahora lucrar con la crisis ambiental que ellos mismos han provocado por medio de estrategias de mercantilización de la vida. Crisis ambiental que es reflejo de la crisis del mismo sistema capitalista.
Los países del Norte pretenden trasladar a los países del Sur la responsabilidad y las soluciones falsas para contrarrestar el Cambio Climático que han generado con los agrocombustibles, los supuestos Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), las plantaciones de monocultivos de árboles como sumideros de carbono, las gigantescas represas que supuestamente generarán energía limpia, los proyectos de comercio de carbono en la minería, la fertilización del mar, el “Biochar”, o el mecanismo REDD. Todos ellos no han hecho más que acelerar las consecuencias del calentamiento global. Bajo el supuesto de que el mercado lo equilibra todo lo único que se ha logrado es agudizar lo que supuestamente pretenden combatir al incorporar al mercado la misma tragedia ambiental. La RECOMA rechaza todos estos mecanismos.

SEGUIR LEYENDO: http://www.wrm.org.uy/plantaciones/RECOMA/Cochabamba.html
DESCARGAR: recoma_cochabamba.pdf

Seminario 8: Las plantaciones de piñón en Chiapas

Les invitamos al Seminario Permanente de la Sustentabilidad de Otros Mundos que en esta ocasión, será acerca de Las plantaciones de piñón en Chiapas, la plática la dará la bióloga Jessica Valero PAdilla, acerca de su trabajo de tesis y experiencia con el Piñón (Jatropha curcas).

 

 

 

 

invitación a la VIII Jornada que se llevará a cabo el próximo martes 2 de febrero en su nuevo horario de 5:00pm – 7:00pm en las instalaciones de Otros Mundos AC. (Fco. I. Madero 49. Barrio Guadalupe)

Sugerimos revisar las lecturas previas que están disponibles en la web:
http://otrosmundoschiapas.org/seminario.html

Esperamos su asistencia.

Las plantaciones de palma aceitera no serán nunca sostenibles

plantaciones de palma aceitera no serán nunca sosteniblesCarta Abierta a RSPO y WWF

SALVA LA SELVA

http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1444

Hace un año se publicó la Declaración Internacional en contra del “maquillaje verde” de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que fue firmada por más de 250 organizaciones en todo el mundo (www.salvalaselva.org/news.php?id=1067). Desde entonces, la RSPO ha continuado certificando el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones.

Carta Abierta a RSPO y WWF

Hace un año se publicó la Declaración Internacional en contra del “maquillaje verde” de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que fue firmada por más de 250 organizaciones en todo el mundo (www.salvalaselva.org/news.php?id=1067). Desde entonces, la RSPO ha continuado certificando el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones.

En Malasia, Indonesia y Papua Nueva Guinea ya se han certificado destructivas plantaciones de palma aceitera y el mismo ejercicio de maquillar de verde se ha iniciado en Colombia, Tailandia y Ghana.

Nos preocupa profundamente que la certificación de la RSPO se utiliza para legitimar la expansión de la demanda de aceite de palma y por lo tanto de las plantaciones de palma aceitera, y sirve para maquillar de verde los desastrosos impactos sociales y ambientales de la industria de aceite de palma. Las normas de la RSPO no excluyen la tala de muchos bosques naturales, la destrucción de otros ecosistemas importantes, ni las plantaciones en turberas. La RSPO certifica plantaciones que impactan en el sustento de la vida de comunidades locales y su medio. Los problemas se exacerban al crearse un conflicto de intereses en un sistama en el que la compañía que desea ser certificada contrata a otra compañía para que lleve a cabo la evaluación.

Nos preocupa también el papel desempeñado por la WWF en la promoción de la RSPO y en su utilización para apoyar el crecimiento interminable en la demanda de aceite de palma. WWF fue el iniciador de la RSPO, y continúa cabildeando para esta iniciativa en todo el mundo, la cual se combina con su apoyo a la industria de agrocombustibles, que incluye el aceite de palma.

La participación de la WWF está siendo utilizada por las empresas de agrocombustibles para justificar la construcción de más refinerías y más centrales energéticas a base de aceite de palma en Europa. La promesa de «aceite de palma sostenible”, respaldada por la WWF, fue un factor importante detrás de la decisión de la Unión Europea de mantener un porcentaje obligatorio de agrocombustibles de un 10% para 2020 y la RSPO será utilizada para permitir que el aceite de palma pueda optar por recibir subvenciones y a otros beneficios. Esto está acelerando la expansión indiscriminada de la palma aceitera en muchos otros países como México, Guatemala, Camerún, RD Congo, República de Congo, Uganda y Tanzania.

La empresa Unilever, la mayor consumidora de aceite de palma del mundo, con 1,6 millones de toneladas por año, habla de un “compromiso” de utilizar aceite de palma RSPO en el futuro, de lo que hace uso para presentarse como una “empresa responsable”, ignorando los impactos reales del aceite de palma. La empresa Wilmar Internacional ha solicitado certificados de RSPO en Indonesia, a pesar de las evidencias de que su participación en la apropiación ilegal de tierras, quema de bosques y destrucción de selva tropical y turberas ha llevado al Banco Mundial a suspender la financiación para el aceite de palma. Esta suspensión que se ha logrado con gran esfuerzo está en riesgo debido a las falsas promesas de la RSPO.

En Colombia, la empresa Daabon productora de aceite de palma, un miembro de RSPO, logró ser retratada en los medios europeos como una “empresa responsable”, a pesar de haber desalojado ilegalmente a pequeños agricultores de sus tierras, talado árboles y contaminado el mar Caribe con derrames de aceite de palma. En el Sudeste de Asia, la empresa IOI ha obtenido certificaciones de plantaciones, a pesar de ser responsable de la destrucción ilegal de bosques y turberas en Kalimantan (Indonesia), destruyendo así el sustento de los pueblos indígenas. La empresa Neste Oil que es uno de los principales clientes de IOI, ha obtenido un “certificado provisional” RSPO y sobre esta base está promocionando los agrocombustibles para la aviación y construyendo la refinería más grande del mundo de aceite de palma para biocombustibles.

Los monocultivos de aceite de palma para la industria alimentaria, cosmética, química y de agrocombustibles son una de las principales causas de la deforestación y por ende del cambio climático, destruyen los medios de subsistencia y la soberanía alimentaria de millones de pequeños agricultores, pueblos indígenas y otras comunidades. Requieren de productos agroquímicos que envenenan a los trabajadores y a las comunidades, y contaminan los suelos, las aguas y la biodiversidad, agotan el agua dulce y los suelos. Los monocultivos de aceite de palma no son y no podrán nunca ser sostenibles y la “certificación” sirve como un medio de perpetuar y ampliar esta industria destructiva.

Por ello, reiteramos el llamamiento formulado en la Declaración Internacional el pasado año 2008 y demandamos:
Que se eliminen todos los porcentajes obligatorios, subsidios e incentivos, especialmente en Europa y los Estados Unidos
Gran reducción en la demanda de aceite vegetal y energética en el Norte
La cancelación de las relaciones comerciales entre compañías compradoras de aceite de palma y proveedores que destruyen bosques y turberas y desplazan cultivos de granos básicos para el autoconsumo de comunidades locales, que son además responsables y se benefician al mismo tiempo que violan los Derechos Humanos
Reforma agraria para devolver tierras a comunidades locales, garantizar la soberanía alimentaria y restaurar la agricultura biodiversa y los ecosistemas
Resolución de conflictos de tierras, respeto a los derechos humanos, reparación por los múltiples daños causados
Restauración de todos los humedales todavía existentes que hayan sido drenados para plantaciones de palma, en tanto en cuanto esto sea todavía posible, en orden a mitigar el calentamiento global.

Las ONG no deben dar legitimidad a la RSPO y el WWF debe dejar de promover el apoyo a los agrocombustibles de aceite de palma por medio de RSPO;

Los gobiernos de Europa y los EE.UU. deben reducir la demanda de aceite de palma suspendiendo las políticas que crearon el mercado artificial de los agrocombustibles y poniendo fin al uso de los agrocombustibles

NOTA:
La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés), es una organización privada o “foro de interesados”, que fue creado como una instancia “independiente” para la certificación de aceite de palma “sostenible”. Entre los miembros de RSPO se encuentran 80 compañías palmicultoras y federaciones, 8 bancos y compañías financieras, 51 fabricantes de bienes de consumo, 23 minoristas, 118 procesadores y comerciantes y 21 ONGs.

LINK: http://www.salvalaselva.org/news.php?id=1444

Videos del Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

21 de septiembre de 2009 – Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Video en 2 partes de RECOMA por el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, realizado por Amigos de la Tierra Argentina.

Parte 1: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

 

Parte 2: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles