REMA

II ENCUENTRO REMA CHIAPAS. DECLARACIÓN DE CHICOMUSELO

II ENCUENTRO REMA CHIAPAS. DECLARACIÓN DE CHICOMUSELO
Reunidos en la Cabecera Municipal de Chicomuselo, Chiapas, México, más de 240 personas miembros de una treintena de organizaciones indígenas y no indígenas provenientes de diversos municipios de la entidad, además de otros provenientes del estado de Oaxaca y San Luis Potosí, así como de la solidaridad internacional de Canadá, Italia, Guatemala, Francia y Bélgica, nos dimos cita en el II Encuentro Chiapaneco de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) llevado a cabo los días 29 y 30 de Agosto del 2009.
Los presentes festejamos la liberación del Sr. Mariano Abarca injustamente detenido por promover la defensa de nuestra Madre Tierra, y nos dimos a la tarea de compartir nuestras experiencias sobre la problemática de la exploración y explotación minera. En este encuentro resaltamos la necesidad urgente e indispensable de la unidad en acción de los movimientos, de las organizaciones campesinas e indígenas y de la sociedad en general, sin que interfieran las preferencias religiosas, partidistas ni sociales, ya que el reto de enfrentar a este sistema capitalista y las empresas mineras depredadoras requiere del esfuerzo de todos los sectores porque todos seremos afectados.

CONSIDERAMOS QUE

1) En Chiapas se han otorgado un total de 97 concesiones desde el 2000 hasta agosto del 2009 con un total de un millón 115 mil 130.447 hectáreas que representan el 15.21% del territorio estatal (11,151.3044 Km2). Chiapas cuenta con 73,289 Km2 (7’328,900 de has) y ocupa el lugar 10 a nivel nacional y representa 3.7 % de la superficie del país. De las 97 concesiones 37 de ellas vencen en la década del 2050.
2) En las concesiones que se han otorgado a las empresas no se han tomado en cuenta los derechos de los pueblos a la información y a ser consultados.
3) La explotación de las minas contamina nuestras tierras, el agua y todos los recursos naturales. Destruyen los bosques, el paisaje y nos condenan a la muerte.
4) Las concesiones han sido otorgadas sin verdaderos y serios estudios y Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA).
5) La actividad minera destruye la integridad y la unidad de los pueblos.
6) Cada proyecto minero de oro a cielo abierto consume grandes cantidades de agua que pueden ir desde 250 mil a más de un millón de litros por hora, que pudiera servir para satisfacer las necesidades de una familia entre 20 y 80 años.
7) Cada proyecto minero de oro a cielo abierto contamina el agua con cianuro que puede ir desde 6 a 16 toneladas o más al día. Cabe señalar que basta una gota de cianuro del tamaño de un arroz para matar a una persona.
8) En la resistencia contra estos proyectos de muerte, en la exigencia por los derechos, por la tierra y por un medio ambiente sano, el movimientos social y el pueblo en general ha sido reprimido y criminalizado, y se han militarizados las tierras indígenas y campesinas.
9) Algunos líderes de la comunidades han sido cooptados, otros han sido injustamente encarcelados y en general los empresarios y sus trabajadores vienen intimidando a la población para que acepten sus proyectos mineros.

Por lo tanto, EXIGIMOS QUE

1) La cancelación de todos los proyectos mineros de Chicomuselo, en especial de Blackfire, pero en general de todas las concesiones mineras de Chiapas, de México, Guatemala y del resto de la región mesoamericana. Además de las concesiones petroleras, eólicas e hidroeléctricas.
2)   Que se respeta la voz del pueblo, los derechos humanos y en especial los derechos y la voz de las mujeres, de los niños y las niñas, de los jóvenes y los ancianos.
3)   Que se respete la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y demás instrumentos internacionales que protegen los derechos de los pueblos.
4)   Que se respeten y promuevan las consultas comunitarias con igualdad de derechos como lo establece el Convenio 169 de las OIT.
5)   Que se respeten los derechos contempladas en la constitución política como la libre determinación, la protección a la tierra de los pueblos, la libre expresión, la libre locomoción, entre otros.
6)   Que se retiren las ordenes de captura en contra de los lideres y lideresas de las comunidades, la libertad de los presos que luchan por la justicia, el medio ambiente y en beneficio de las comunidades, así como la presentación con vida de los desaparecidos políticos.
7)   La prohibición de las sustancias químicas en los procesos minero-metalúrgicos y que se legisle sobre ello a nivel nacional.

Las organizaciones de este encuentro nos SOLIDARIZAMOS

1) Con todas las organizaciones y pueblos latinoamericanos afectados por los proyectos que impactan negativamente a la salud, el agua, el medio ambiente y en general la vida. En especial con el pueblo de Guatemala que lucha por la cancelación de las concesiones mineras, petroleras e hidroeléctricas, particularmente de la empresa minera Gold Corp. con el proyecto Marlin en San Marcos, Cementos Progreso en San Juan Sacatepquez, entre muchos otros.
2)  Con las organizaciones, comunidades y pueblos afectados por la construcción de las autopistas San Cristóbal-Palenque; y exigimos justicia por los asesinatos contra los defensores de la tierra y el territorio. Del mismo modo nos solidarizamos con los afectados que luchan en Guatemala contra la construcción del megaproyecto de la Franja Transversal del Norte.
3)  Con las organizaciones que luchan contra el pago de las altas tarifas de la energía eléctrica y por la libertad de los presos de Campeche y otros estados.
4)  Con los pueblos del Istmo de Tehuantepec que luchan por la cancelación del megaproyecto eólico trasnacional.
5)  Con los pueblos que luchan contra la construcción de las represas y en defensa de sus ríos.
6)  En general con todos los pueblos que luchan y resisten contra los proyectos de muerte y en defensa de la tierra y sus territorios.
7)  Con la lucha justa que llevan a cabo los habitantes de Carrizal miembros de la OCEZ en Ocosingo por el derecho a sus tierras, y con su exigencia por la salida inmediata de los paramilitares de la región.
8)  Con la lucha de los médicos tradicionales por la defensa de las plantas medicinales, la biodiversidad, el agua y el medio ambiente ya que la minería elimina las plantas medicinales y la biodiversidad con su destrucción.
Nos manifestamos por otro modelo de vida basado en las necesidades de los pueblos, en armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.
                                    ¡POR NUESTRAS TIERRAS Y TERRITORIOS!
                     ¡FUERA LA MINERA CANADIENSE BLACKFIRE DE CHICOMUSELO!
                            ¡FUERA LAS MINERAS DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA!
                           ¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y DE DEFIENDE!

Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (FAO)/San Luis Potosí
Frente de Trabajadores de la Energía (FTE-México)
Asamblea Departamental de Huehuetenango por la Defensa de los Recursos Naturales/Guatemala
Comité de Unidad Campesina (CUC)/Guatemala
Frente Regional Contra las Privatizaciones Motozintla (FRCP-FNLS)
Movimiento de Trabajadores Campesinos (MTC)/Guatemala
CEIBA/Amigos de la Tierra Guatemala
Centro de Derechos Humanos Santo Niño de Atocha ‘Mons. Samuel Ruiz’
Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec/Oaxaca
Comité de Derechos Humanos Oralia Morales Frontera Comalapa
Consejo de los Pueblos de San Marcos/Guatemala
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FSLN)
Grupo Juvenil de Comalapa
La Otra Historia, y los Otros Saberes, la Otra Política…-Adherentes a Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS-FNLS)
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ DEI UNOI)
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-CNPA)
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-COAECH)
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-UMOI)
Organización de Médicos Tradicionales de la Sierra Mazapa de Madero, Chiapas (ODEMIS)
Organización Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ-Histórica)
Otros Mundos, AC/Amigos de la Tierra México
Rema Ejido Grecia-Chicomuselo
Sociedad Civil “Josefina García”
Asociación Maya Uk’Ux’Be/Guatemala
Unión Campesina y Obrera del Sur (UCOS)
Cuerpo Académico Etnia, Estado y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Chicomuselo, Chiapas, México; 30 de Agosto de 2009

 DESCARGAR DECLARACIÓN:  II_ENCUENTRO_REMA_CHIAPAS.pdf

 

REMA

SEGUNDO ENCUENTRO REMA CHIAPAS

SE CONFIRMA LA REALIZACIÓN DEL SEGUNDO ENCUENTRO de la REMA CHIAPAS

(28, 29 y 30 de agosto de 2009, Cabecera Municipal de Chicomuselo, Chiapas, México)

Casi 100 concesiones se han otorgado en Chiapas desde el año 2000 hasta la fecha para la exploración y explotación minera en el estado. Más de 30 de esas concesiones han sido ya entregadas hasta la década del 2050 y la gran mayoría a las empresas mineras trasnacionales de Canadá quienes tienen cientos de miles de hectáreas en sus manos. Muchas de estas concesiones son para extraer el oro, la plata, la barita y otros minerales. La tierra y el territorio de los pueblos indígenas y campesinos se ven ahora más amenazados. El impacto sobre la biodiversidad, el agua, los bosques serán irreversibles si no actuamos pronto. Pero también el desplazamiento de la población, las afectaciones en la salud, en la soberanía alimentaría y el incremento del Cambio Climático serán algunos de los efectos que se agudizarán con la presencia de las mineras.

El día de llegada será el 28 por la tarde y la salida el 30 después de las 2 de la tarde. Se les ruega traer su cobija, un plato, un vaso, una cuchara y útiles de aseo personal. Se les ofrecerá alimentación. El hospedaje será sencillo, en casas o solidariamente bajo lonas en la calle donde actualmente la población de Chicomuselo está llevando a cabo un plantón contra la minería.

Les rogamos que confirmen su asistencia (y para mayor información) con:
Mariano Abarca Roblero <mariano_abarca[ARROBA]hotmail.com> (tel: 963-1234589)
Miqueas López <muebles_jireh[ARROBA]hotmail.com> (tel: 963-6312347)
Gustavo Castro <guscastro[ARROBA]otrosmundoschiapas.org> (tel: 967-6316643)
Profesor Guayner (tel: 963-1250131)

AQUÍ CONVOCATORIA (en pdf)

 

EXPOSICIÓN: La Sierra Madre de Chiapas. Zona de alta vulnerabilidad

CHICOMUSELO, CHIAPAS

La destrucción de sus montañas y la contaminación de sus ríos. Esta región se han encontrado yacimientos de oro, plata, cobre, zinc, níquel, mercurio y plomo.

EXPOSICIÓN EN PDF

 
 

MINAS a «CIELO ABIERTO» en Chiapas

Video sobre los efectos de la minería y la resistencia en el estado de Chiapas con el Frente Cívico de Chicomuselo, Otros Mundos, A.C., EcoSur, Unidad Patriotica, Frente de Trabajadores de la Energía, OCEZ-CENPA, … 
 
 

La resistencia somos todos: Chicomuselo resiste ante Mineras en la Sierra Madre de Chiapas

Boletín del FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENERGIA de MEXICO
Organización obrera afiliada a la FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Volumen 9, Número 168, julio 15 de 2009
«Todo vive,
todo tiene corazón».
Carlos Lenkersdorf

La Resistencia nace para enfrentar con la fuerza de la creatividad, la denuncia y la propuesta, ante la sistemática destrucción de la democracia, el debilitamiento de sus instituciones, la demolición de la confianza ciudadana y el deterioro de la moral y la ética, de ahí el papel importante de organizarse, convocar y cohesionar.
En la cabecera municipal de Chicomuselo, Chiapas, el Movimiento Popular de Resistencia apoyado por el Frente Cívico y encabezado por Mariano Abarca, miembro de la REMA (Red Mexicana de Afectados Mineros) organizaron un plantón impidiendo el paso de maquinaria y camiones por donde circulan y cruzan estas corporaciones transnacionales, de las cuales la mayoría son de capital canadiense, promoviendo el apoyo al paro de los trabajos durante estos primeros días de junio y julio en la minera del Ejido Grecia, municipio de Chicomuselo.
Entre las acciones de este movimiento, se propusieron hacer de la imaginación una herramienta para informar a los pueblos serranos que su “resistencia continuará hasta lograr la expulsión de las empresas mineras del municipio de Chicomuselo, demostrando con pruebas y debates, los daños sociales, ecológicos y de salud ocasionadas por la explotación de las “minas a cielo abierto” otorgadas en concesión a empresas extranjeras que quitan, manejan y controlan estos recursos naturales”.

LEER EL BOLETÍN: rema_chico_chiapas.pdf

JUSTICIA A LOS HABITANTES DE SAN JOSE, OCOTLAN

Lic. Fernando Francisco Gómez Mont/Secretario de Gobernación
Lic. Ulises Ernesto Ruiz Ortiz/Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca
Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
José Luís Soberanes Fernández/Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Ing. Genaro García Luna/Secretario de Seguridad Pública Federal
Lic. Javier Rueda Velázquez/Secretario de Seguridad Pública de Oaxaca
Sra. Margaret Sekaggya/Relator Especial del Secretario General sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de la ONU
Sr. John Ruggie/Representante Especial sobre la Cuestión de los Derechos Humanos y las Empresas Trasnacionales y Otras Empresas Comerciales de la Organización de las Naciones Unidas

Ante el desalojo violento que han sufrido los habitantes del Municipio de San José el Progreso, Ocotlán, Oaxaca, México, quienes vienen denunciando los daños y la contaminación que provoca en sus familias y sus tierras la explotación de la Minera Cuzcatlán, nos sumamos a sus exigencias:
         1) Que el Estado Mexicano se abstenga de hacer uso de operativos policíaco-militares como vía de resolución del conflicto y que garantice se resuelva mediante dialogo, ya que este tipo de acciones violentan los derechos humanos y no atienden las causas estructurales que los generan.
         2) Que las instituciones del Estado respeten los derechos de las comunidades al consentimiento libre, previo e informado sobre el futuro de sus tierras, territorios y recursos naturales, de acuerdo a la legislación nacional y a los instrumentos internacionales firmados por México.
         3) Que la Secretaría de Economía Federal revise y en su caso suspenda la concesión otorgada para este proyecto de exploración minera, ya que éste pone en riesgo la vida y la integridad física de las comunidades.
         4) Que cese la criminalización del movimiento de resistencia contra la minera, particularmente que cese el hostigamiento hacia el Pbro. Martín Octavio García, titular de la Parroquia de San Pedro Apóstol y se tomen medidas para resguardar su condición de defensor de derechos humanos, de acuerdo a la “Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidas” de la ONU, firmada por nuestro país.

DESCARGAR CARTA: mina_san_jose.pdf

EL PAPA CONTRA LA MINERÍA

Benedicto XVI critica impactos de explotación minera
La Jornada Mundial de la Juventud, asistió el papa Benedicto XVI.

Esta Jornada es el evento religioso juvenil «más grande del mundo“. La Iglesia Católica reunió en el 2008 en Australia a 150,000 personas.

El Papa Benedicto XVI criticó los impactos de la explotación minera y demás proyectos que dañan el medio ambiente. «Hay cicatrices en la superficie de nuestra Tierra, erosión, deforestación, derroche de los recursos minerales y de los océanos, para satisfacer al consumo insaciable», declaró ante 150 mil peregrinos que participaron en las Jornadas Mundiales de la Juventud, desarrolladas en Sidney, Australia.

Leer más: EL_PAPA_CONTRA_LA_MINERIA.pdf

La Minería en Chiapas

Entre 2002 y marzo de 2005 el gobierno federal otorgó 50 concesiones para exploración y otras tres para explotación minera en Chiapas, donde la actividad en esta rama industrial es incipiente, por un total de 357 mil 443.87 hectáreas.
Tan sólo dos transnacionales canadienses, ambas buscadoras de oro, Linear Gold y Fronteer Development Group, concentran concesiones para explorar 284 mil 942 hectáreas.

Leer más: La_Mineria_en_Chiapas.pdf

Red de corrupción y tráfico de influencias en la minera San Xavier

Información reciente sobre las denuncias iniciadas para exigir que se investigue la red de corrupción y tráfico de influencias que, en favor de la Minera San Xavier, dirigieron Marcelo de los Santos Fraga, Ángel Candia Pardo (abogado de MSX y del PAN), Alejandro Zapata Perogordo (actual candidato del PAN a la gubernatura) y Jorge Mendizabal Acebo (director gerente de New Gold Minera San Xavier).

Desplegado en Prensa de la denuncia pública: Desplegado_Marcelo_MSX.doc

Exagerada revisión de policías de SLP a asistentes a festival musical
El encuentro Cerro de San Pedro 2009, una forma de protesta contra la Minera San Xavier (La Jornada)

Denuncian que lazos familiares permiten la operación
Destapan compadrazgos de la Minera San Xavier (La Jornada)

II Encuentro Binacional por la Defensa del Territorio

22-marzo-2009 –  San Antonio Huista, Huehuetenango, Guatemala
Organizaciones de Guatemala y México

CARTA ABIERTA

A LOS PUEBLOS, COMUNIDADES, ORGANIZACIONES SOCIALES, JOVENES, MUJERES, NIÑOS, NIÑAS, ANCIANOS Y ANCIANAS DE GUATEMALA Y MEXICO

En el municipio de San Antonio Huista, los días 21 y 22 de marzo de 2009, nos reunimos, hermanas y hermanos organizados en defensa de la Madre Naturaleza de Guatemala y Chiapas en el II Encuentro Binacional por la Defensa del Territorio, como seguimiento al primer encuentro celebrado en la comunidad Libertad La Frontera Municipio de Mazapa de Madero, Chiapas el 7 de diciembre de 2008 y la continuidad de otros esfuerzos realizados con anterioridad.

Analizando conjuntamente la situación que estamos viviendo en nuestros territorios, hemos visto con preocupación lo siguiente:

La nuevas formas de despojo y explotación del agua, los bosques, la tierra, los minerales, la luz eléctrica, el petróleo, en general todo lo que esta abajo, sobre y en la tierra, que buscan las empresas transnacionales en complicidad con los gobiernos en el marco del modelo económico neoliberal, que vienen a provocar inestabilidad, conflictos sociales, daños ecológicos, culturales, asesinatos y mas pobreza en los pueblos.

Estos proyectos están siendo financiados por BID, BM, BCIE, USAID que obligan que la infraestructura de los Estados (México y Guatemala) sean utilizados por las empresas multinacionales para despojar y reprimir a las poblaciones, imponiendo leyes que criminalizan los derechos de los pueblos y utilizando a las fuerzas armadas y de seguridad.

Ante las situaciones actuales, se evidencia que los gobiernos no representan los intereses de los pueblos, ni cumplen con los tratados y los convenios internacionales para la defensa de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Ambientales y de los Pueblos Indígenas. Muchos funcionarios, diputados y alcaldes traicionan a sus pueblos haciendo negocios y comprometiendo la soberanía de los pueblos.

Llamamos a todos y todas a una movilización permanente, sin fronteras impuestas, libre de violencia contra las mujeres, retomando las luchas y resistencias históricas de nuestros pueblos, para construir otro mundo posible con la participación igualitaria de hombres y mujeres.

Desde ya desconocemos a las ONGs y autoridades que se prestan a la negociación de regalías y otros servicios con los gobiernos y las empresas nacionales y multinacionales y que ahora usurpan la representación comunitaria, violando acuerdos y decisiones tomadas por los pueblos en las consultas comunitarias.

Denunciamos la violación de los derechos de los pueblos en diferentes puntos de nuestros territorios como la represión en el pueblo Ixil, San Juan Sacatepequez, San Andrés Huista Jacaltenango, San Miguel Ixtahuacan, Chicomuselo, Petalcingo, Motozintla, Chiapas, y también que durante el desarrollo del II Encuentro Binacional, fueron reprimidos de manera violenta el pueblo Ixil en San Juan Cotzal El Quiché por la hidroeléctrica Palo Viejo y el pueblo Kaqchikel en San Juan Sacatepéquez y repudiamos el ataque en contra de los hermanos: Pedro y Esteban Car Camey, por la empresa cementera «Progreso» instalada en contra de la voluntad de las comunidades.

Rechazamos la remilitarizacion de nuestros territorios que constituyen una estrategia de control comunitario por parte de las autoridades de gobierno para facilitar la entrada de las empresas transnacionales a explotar nuestra madre naturaleza con la minería, hidroeléctricas y otros.

Nos comprometemos a luchar coordinadamente en la defensa de lo único que nos queda que es el territorio del que depende nuestra identidad y la vida misma, por tanto los firmantes conformamos una comisión que estará dando seguimiento a todas las denuncias y amenazas de cada empresa o proyecto. Desde ya anunciamos nuestra participación en el VIII Foro Mesoamericano en San Cristobal de las Casas Chiapas, el 20 de noviembre de 2009 para extender nuestros esfuerzos de coordinación a nuestros hermanas y hermanos mesoamericanos.

Convocamos a la unidad de los Pueblos y participar activamente en la IV Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala a realizarse en Puno, Perú del 27 al 31 de mayo.

POR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLITICOS EN GUATEMALA Y CHIAPAS.
LA RESISTENCIA SOCIAL NO ES UN CRIMEN, SINO UN DERECHO LEGITIMO

San Antonio Huista 22 de marzo 2009.

PARTICIPANTES

CEDFOG, RED HUISTA, ASAMBLEA DEPARTAMENTAL, Huehuetenango,
Asociación Maya Uk´ux B´e, Academia de las lenguas Mayas (Comunidad lingüística Popti)
MAMA MAQUIN, OXLAJUJ AJPOP, ADSOMUH, Consejo de Pueblos K`iche´s, Consejo de Pueblos de San Marcos, Municipalidad de San Juan Ixcoy, Municipalidad de San Antonio Huista
Proyecto Mujeres y Jóvenes por una Alternativa Sostenible, Radio Santa Cruz, Radio Hermano Pedro, Radio Kab´ Tzin, Movimiento Tzu Kim-Pop, CUC, Ceiba, AMADEC, Cuilco, Organización comunitaria de Cuilco, Frente Popular por la Soberanía, dignidad y la Solidaridad, Alcalde indígena de Nebaj, URJE,

DELEGACIONES DE CHIAPAS

    * Organización campesina Emiliano Zapata, OCEZ-FNLS
    * Movimiento de Resistencia Popular del Sureste-MRPS-FNLS
    * Colectivo de Mujeres Rosa Luxemburgo-FNLS
    * Frente Regional contra las Privatizaciones FRCP-FNLS
    * CIEPAC
    * SIPAZ
    * Otros Mundos AC Chiapas
    * Asociación Civil Dos Valles Valientes, FRENTE CIVICO

DAÑOS POR LA MINERIA A CIELO ABIERTO

Las siguientes fotografías son de la gente que vive en el Valle de Siria, en Honduras, severamente dañada por el arsénico que produce la utilización de cianuro en la minería a cielo abierto.

En Choropampa, Perú, hubo un derrame de mercurio que ocasionó una severa intoxicación a los habitantes. La gente recogió con sus propias manos el mercurio que derramó un camión al pasar por una comunidad. Actualmente hay muchos casos de leucemia.

Otras fotos son de Cajamarca, Perú, en donde la minera Yanacocha ha dejado graves daños al medio ambiente y, de Oruro, Bolivia, un paraje totalmente contaminado por el drenaje ácido, anteriormente fue el río desahuadero que comunica dos lagos totalmente contaminados y en peligro de desaparecer por la expansión minera a su alrededor.

Estas fotografías fueron proporcionadas por las compañeras participantes de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales.

Descargar todas las fotos: mineria_cieloabierto.zip

La Ruta del Oro

Un manual para entender cómo la minería de metales realiza el despojo a comunidades rurales, indígenas  y campesinas.
ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD “CEIBA”
GUATEMALA, OCTUBRE DE 2008

El documento fue elaborado con el apoyo solidario de Amigos de la Tierra Internacional, Fundación Moriah y Global Greengrants Fund.

Descargar:  La_Ruta_del_Oro.pdf