Video. Patrimonio Biocultural y Megaminería tóxica en México y el Mundo: Un Reto Múltiple

Video hecho en el marco de la Exposición “El Oro o la Vida” Patrimonio Biocultural y Megaminería: Un Reto Múltiple del INAH Morelos.

Realizado a partir de material grabado en las comunidades afectadas en Morelos y Guerrero y la recopilación de material creado por distintas personas a través del mundo, con el mismo objetivo: Informar a la gente acerca de los efectos de la Megaminería Tóxica en el Patrimonio Biocultural y hacer consciencia sobre la importancia de la participación ciudadana en la defensa del territorio.

https://youtu.be/AXpM0SYH26k

Exposición muestra daños de la minería a tajo abierto
Revista Proceso. 10 de abril de 2015

Redes y movimientos sociales en contra de la construcción de presas en México

El caso del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos.
Anahí Copitzy Gómez Fuentes

Resumen

La construcción de presas en México ha supuesto la generación de importantes conflictos y de numerosos movimientos sociales, a través de los cuales comunidades afectadas, organizaciones no gubernamentales, activistas y especialistas, manifiestan su oposición y rechazo al modelo energético y de gestión de agua vigentes en el país, los cuales promueven la construcción de grandes presas. El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), representa un ejemplo de la organización en red de los pueblos afectados por la construcción de presas en México. El Movimiento surgió en el 2004 como parte de los esfuerzos internacionales para la consolidación de un movimiento mundial de afectados. Surge además de la necesidad de hacer un recuento histórico de todas las afectaciones sufridas por la construcción de presas, y en respuesta a una serie de conflictos que comenzaron a surgir y  a visibilizarse en el país a partir del 2000. El movimiento ha denunciado los impactos negativos de las presas, así como las violaciones a los derechos humanos de los pueblos afectados. Al mismo tiempo, se han propuesto alternativas y soluciones, con el objetivo de frenar los impactos y afectaciones a diversas comunidades.

DESCARGAR PDF:
http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/EspacoAcademico/article/view/26856

Pone minera en riesgo sitios sagrados de la comunidad Comcáac en Sonora

REMA/MOVIMIENTO M4

Hermosillo, Sonora, a 15 de abril de 2015

Los Defensores del Territorio Comcáac y la Red Mexicana de Afectados por la Minería hacemos un llamado al Gobierno del Estado de Sonora, para que prohíba a la empresa minera La Peineta Minera S.A. de C.V. la explotación y extracción de mineral en los sitios sagrados La Peineta y Pico Johnson, espacios importantes para la cultura Comcáac, con gran significado para su forma de vida.

 

La explotación de estos sitios implica la destrucción de lugares sagrados que han sido preservados desde muchos años y que son y fueron refugios para los Comcáac, por su riqueza en flora y fauna.

La Peineta (Hast Heemla) es un lugar de reproducción del Venado Bura y del Borrego Cimarrón, por lo que no queremos una actividad extractiva en el territorio Comcáac, considerando además la cercanía con el Canal del Infiernillo, lugar de donde los Comcáac dependen para su subsistencia,
tanto económica como cultural.

Hacemos este llamado desde la Red Mexicana de Afectados por la Minería, que desde hace diez años ha denunciado los impactos del modelo extractivo en los territorios por parte de empresas mineras que ponen en riesgo los bienes comunes como el agua, un bien que en el desierto es estratégico para las comunidades, especialmente para los Comcáac, pueblo originario que históricamente ha vivido en armonía con su ecosistema.

El proyecto minero mencionado no cuenta con la legalmente debida Manifestación de Impacto Ambiental, lo que constituye el principal motivo para la cancelación del proyecto, sobre el cual tampoco se hizo una consulta pública al pueblo Comcáac, violando el convenio 69 de la OIT.

Por estas razones, el proyecto en sí es ilegal, al no contar con los permisos municipales, estatales ni federales o, lo más importante, no cuenta con la aprobación de la comunidad.

El riesgo que supone este proyecto para el territorio Comcáac es mucho mayor a los supuestos beneficios que quienes lo promueven dicen que dejará a la región. Pone en riesgo bienes estratégicos para la supervivencia de las comunidades humanas, que han vivido por siglos en esta zona que es parte de su cultura, su identidad y su forma de vida, por lo que desde la Red Mexicana de Afectados por la Minería y los Defensores del Territorio Comcáac, exigimos al Gobierno de Sonora que cumpla con las medidas de protección, cancelando el proyecto.

También expresamos nuestro rechazo a cualquier otro proyecto basado en la extracción y privatización de los bienes naturales que afecten de manera directa a los ecosistemas y los seres humanos.

Para mayor información:
Red Mexicana de Afectados por la Minería.
Jorge Tadeo Vargas.
jtadeo@lunasexta.org / cel. 662-119-5992.

Defensores del Territorio Comcáac.
Gabriela Molina
comcaac.coyaaix@live.com.mx / cel. 662-315-8133.

Acciones por la NO aprobación de los eucaliptos transgénicos en Brasil

Mail de RECOMA

Quedan unos pocos días para aumentar la presión en la Comisión de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) para exigirle la NO aprobación de los eucaliptos transgénicos!

La próxima reunión está fijada para el día jueves 9 de abril. Como ustedes saben, el 5 de marzo iba a aprobarse pero debido a la acción de las mujeres del MST/Via Campesina, la reunión fue suspendida y se fijó para este jueves próximo.

Queríamos compartir con ustedes tres acciones que están circulando a nivel internacional para que -en caso de que no las hayan visto- las firmen, circulen y difundan lo mas ampliamente posible.

1) acción organizada por Acción por la Biodiversidad y la RAALT. Disponible para firmar on line en http://accionesbiodiversidad.org/no-a-la-liberacion-del-eucalipto-transgenico-en-brasil/
2) acción organizada por la Campaña internacional para frenar los árboles GM, que WRM integra, disponible en: http://stopgetrees.org/carta-a-la-ctnbio-brasil/
3) y la última  acción organizada por la campaña contra los agrotóxicos en Brasil, que está en portugués, y que se puede firmar en
http://www.contraosagrotoxicos.org/index.php/490-assine-nao-ao-eucalipto-transgenico

Por último contarles que en varios países se entregaron cartas en los consulados y embajadas del Brasil (en Nueva Zelandia, Montevideo, Miami, Nueva York, Bruselas, Londres, Otawa, etc) por este mismo tema como parte de las acciones de presión a nivel global. Hay un resumen (en inglés) con fotos en la página de la Campaña: http://stopgetrees.org/report-backs-global-day-action-ge-trees/

Entrevista a Pedro Arrojo: “El fracking debe ser declarado una actividad criminal”

Escuchar Entrevista de Radio Vitoria (País Vasco)

El catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza y considerado uno de los mayores expertos mundiales en gestión del agua, Pedro Arrojo, ha dicho en Radio Vitoria que es partidario de declarar el fracking como una actividad criminal. “Una actividad en la que por hacer dinero contaminamos la salud de la gente en el presente y en el futuro, debe estar fuera de la ley”, ha señalado Arrojo, que ha pedido a Álava proteger el acuifero de Subijana “porque es el futuro de los alaveses y de sus hijos.

DECLARACIÓN POLÍTICA. Encuentro Continental contra la Minería y por la Soberanía Popular

En el municipio de Mataquescuintla – Guatemala, los días 11, 12, 13, 14 y 15 de marzo de 2015, representación de pueblos, comunidades y organizaciones sociales nacionales y delegaciones internacionales de Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Haití, México, Costa Rica, Canadá, Islandia, Noruega y Sudáfrica, al calor del compañerismo, la solidaridad y el diálogo intercultural, nos hemos reunido para construir una propuesta de articulación continental y de impulso político.

Esta iniciativa permitirá avanzar en la construcción de un MOVIMIENTO CONTINENTAL CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO Y POR LA SOBERANÍA POPULAR que haga frente al despojo que vienen padeciendo nuestros pueblos y seguir abonando el camino en la construcción de una nueva sociedad.

DECLARAMOS QUE

   1. Estamos viviendo un momento de contraofensiva del imperialismo contra los pueblos, los movimientos sociales y los gobiernos progresistas, de Latinoamérica, a través de políticas de asfixia económica, manipulación mediática y de criminalización de la protesta. Por lo tanto hacemos un llamado a todos nuestros pueblos para enfrentar esta contraofensiva con unidad, movilización y lucha.
   2. Entendemos que el problema de la extracción de nuestros bienes naturales comunes no tienen solo que ver con la minería,  sino que abarca el petróleo, el gas,  los proyectos hidroeléctricos, los agro-combustibles y los monocultivos. De tal manera que estamos ante un modelo extractivo de minerales y energía, de carácter capitalista, que impulsan las empresas transnacionales, países imperialistas y organismos multilaterales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional), con la complicidad de los Estados nacionales, completando así la nueva división del trabajo que coloca a Latinoamérica como un proveedor neto de materias primas.
   3. Nosotros como pueblo latinoamericano estamos siendo agredidos, por medio de una confluencia nefasta de acuerdos entre Estados y transnacionales, donde las empresas logran disminución de impuestos; precariedad laboral; disminución de fuentes hídricas; contaminación ambiental; sobrexplotación, mercantilización y precarización de las mujeres; despojo de tierras y de su cultura a comunidades negras, campesinas e indígenas.
   4. La persecución de los movimientos sociales, la criminalización de la protesta y frecuentes violaciones de los derechos humanos son una constante en nuestra América, por parte de los aparatos estatales y las empresas transnacionales. Por lo tanto acudimos a la solidaridad internacional y la denuncia permanente para blindar a nuestros compañeros  y compañeras demostrando una vez más que nuestra lucha es por la vida.
   5. Respaldamos a los gobiernos progresistas de nuestra América por los avances realizados en sus distintos países e instamos a profundizar resueltamente el respeto a los derechos de nuestra madre tierra, de los pueblos indígenas, de las comunidades negras y campesinas.
   6. Estamos por la defensa del territorio y la creación de sociedades alternativas, apostándole a la construcción de poder popular y a una nueva forma de relacionamiento con la Naturaleza que rescate los conocimientos ancestrales y naturales. Reafirmamos la defensa de la vida y decimos altivos, que no le tememos al modelo extractivista de persecución y muerte al cual responderemos con lucha y movilización popular.
   7. Este encuentro da inicio a un proceso de articulación continental que permitirá compartir las experiencias de pueblos en resistencia y lucha, materiales investigativos sobre el accionar de las transnacionales y los Estados, además generar escuelas de formación política, mecanismos de denuncia y solidaridad, redes de comunicación y movilizaciones conjuntas.
   8. Para derrotar el modelo imperante es fundamental la unidad de las fuerzas de los pueblos. Por lo tanto extendemos la invitación a todos los pueblos, comunidades y organizaciones populares que luchan por la vida y la defensa del territorio, a juntarnos en un esfuerzo común, de tal manera que en próximos escenarios de encuentro seamos más procesos y más países.

Municipio de Mataquescuintla – Guatemala, Marzo 11, 12, 13, 14 y 15 de 2015.

“¡SÍ A LA VIDA NO A LA MINERÍA!”

Territorio zoque de Chiapas, campo abierto al extractivismo

Por Fermín Ledesma Domínguez, chiapasparalelo.com

Como afirma la socióloga, Maristella Svampa (2012) el territorio se ha constituido en el lugar privilegiado de la disputa a partir de la implementación de nuevas políticas sociales diseñadas desde el poder con vistas al control y la contención de la pobreza y como espacio estratégico en términos de recursos naturales, sobre todo bajo la lógica del capitalismo extractivo que se ha instalado en nuestro país.

En ese sentido, este texto presenta el análisis del territorio histórico Zoque de Chiapas, donde la población local enfrenta silenciosamente los efectos de la modernización avanzada que plantea el modelo de desarrollo económico, sobre todo, bajo la narrativa del desarrollo sustentable que opera el Estado desde la década de 1990. Desde mi perspectiva, no es más que un modelo extractivo-agroexportador que se traduce en la reprimarización de las actividades y en el uso intensivo de los recursos naturales (agua, tierra bosques), minando la capacidad de agencia de la población local, de tal suerte que ciertos territorios, como el Zoque de Chiapas, pasan a formar parte de un circuito global para la reproducción del capital económico.

¿Por qué hablar del territorio?

El concepto territorio comenzó a cobrar importancia en la medida en que el concepto “región” (cultural, económica, plan, hidráulica, etc.) agotó las respuestas para resolver y entender los problemas multifactoriales y heterogéneos de alcance macro-regionales como pobreza, marginación, niveles bajos de bienestar, agricultura tradicional (roza, tumba y quema), que desde la óptica del modelo económico neoliberal, limitan el crecimiento económico de todo un país, de tal suerte que ciertos territorios, sobre todo indígenas, son vistos como “regiones perdedoras” o áreas deprimidas pues no lograron contribuir a la mejora económica del país.

Hoy, el viraje es mirar al territorio como área clave para detonar a las “regiones perdedoras” pues contiene no sólo recursos naturales disponibles, sino un alto capital social y económico basado en el sentido de pertenencia, cohesión, cooperación, identidad, intercambios de experiencias vividas, interiorización del paisaje, lazos de parentescos y la vecindad así como otras características culturales que permiten transformar escenarios adversos en el mundo globalizado, dicho de otro modo, la cultura hoy puede ser convertida en mercancía.

Sin embargo, posiciones como la del geógrafo marxista David Harvey (2012) afirman que lo que está en juego dentro del “territorio” es la expansión del poder del capital económico en su versión de imperialismo como una nueva forma de acumulación del dinero a lo que él llama acumulación por desposesión, que no es más que la explotación intensiva y el despojo de los recursos naturales mediante el uso de los bosques como generadores de estabilidad ambiental global, y por la otra, paradójicamente la expansión de la minería, el petróleo y la búsqueda de energía alternativas e incluso está acumulación alcanzaría a los tan anunciados “centros ecoturísticos” que no es más que la mercantilización de la naturaleza, de tal modo que, el territorio se convierte en el centro de la disputa entre quienes habitan el terruño y quienes aspiran a explotarla desde el capital económico como espacios multifuncionales, creando de esta manera tensiones y conflictos.

En medio de esta nueva dimensión económica del territorio surgen lenguajes de valoración por parte de los actores locales que se expresan en movimientos sociales en defensa del agua, los bosques y la tierra como bienes comunes, corriente bautizada por Joan Martínez Alier (2011) como el “ecologismo de los pobres” surgida en oposición al conservacionismo a ultranza que plantea un culto extremo a lo silvestre. Un ejemplo del conservacionismo a ultranza es la creación de áreas naturales protegidas donde la presencia humana está vedada.

Otra corriente surgida es la eco-eficiencia, que plantea el uso “eficiente” empresarial de la naturaleza, interiorizada como discurso bajo la responsabilidad social empresarial por parte de las grandes compañías en su afán de “reponer” algo a la naturaleza. En la corriente del “ecologismo de los pobres” se demanda el respeto al territorio, la autonomía y la autogestión de los recursos naturales mediante acciones directas de movilizaciones (Svampa, 2011) pues lo que está en riesgo es la reproducción social de quienes habitan el territorio y no de quienes aspiran a explotarlo.

El territorio histórico Zoque de Chiapas

Desde hace aproximadamente 2,500 años, los zoques construyeron un vasto territorio desde el sur de México, principalmente en el sur de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, que Gareth Lowe (1998) definió como el área cultural zoque de Mesoamérica, que en algún momento estuvo integrada a su vez por dos grandes áreas: la parte núclear se encontraba en la costa del Golfo de México y una sub-area Olmeca estaría formada por Tabasco y Chiapas que en su momento se extendió hacia Guatemala y El Salvador. De esta manera, los resultados arqueológicos han podido afirmar que los zoques constituyen en realidad la “cultura madre” antes que los Olmecas.

Sin embargo, los procesos sociales, políticos, económicos y ambientales ocurridos en el territorio zoque como la conquista, la aparición de epidemias, hambrunas y la erupción de volcanes han diezmado la población originaria en los últimos 5 siglos, quedando reducidos en pequeñas “islas”. En el caso de Chiapas, las políticas modernizadoras del siglo XX diseñadas desde el Estado moldearon constantemente al territorio zoque como un espacio idóneo para el desarrollo del capital económico mediante el uso intensivo de los recursos naturales que ha dado como resultado un territorio indígena intervenido. Veamos algunos ejemplos.

El primer indicio del territorio zoque intervenido por el Estado fue la implantación y desarrollo de una política de ganadería extensiva en el trópico húmedo desde la década de 1930, que en el caso del área zoque arrancó en los municipios de Juárez, Ostuacán, Pichucalco, Reforma, mismo que se extendió hacia Chapultenango e Ixtacomitán y Francisco León, lugares tradicionalmente zoques.

Para 2010, los efectos de la política ganadera de larga duración, no solo ha contribuido a la devastación de gran parte de los bosques de niebla de Rayón, sino que en conjunción con las constantes crisis económicas, aceleró la conversión del campesino zoque en jornalero o migrante en los centros del gran turismo de la Riviera Maya y a otros polos urbanos. Tan solo en el periodo de 2006 a 2010, un total de 4 mil personas de 13 municipios zoques migraron hacia Estados Unidos.

El territorio zoque también ha sido utilizado para el desarrollo de mega proyectos como las presas hidroeléctricas de Malpaso y Peñitas desde la década de 1960, los cuales, generaron el desplazamiento de miles de campesinos e inundaron más de 30 mil hectáreas de tierras de cultivos agrícolas en Ostuacán y Tecpatán así como propiciaron la construcción de riesgos propios de países industrializados, de tal suerte que las turbinas de las hidroeléctricas pasaron a formar parte del paisaje natural en el bajo Grijalva, a costa del deterioro ecológico y el desplazamiento de comunidades campesinas.

El modelo extractivista de los recursos naturales también se ha acentuado en el territorio zoque de Chiapas mediante la ejecución del proyecto Ixhuatán, de capital extranjero y nacional a través de la compañía minera Frisco, propiedad de Carlos Slim, que involucra explorar y explotar los minerales en más de 4 mil hectáreas de tierras ejidales de comunidades indígenas zoques en un corredor minero que comprende al menos 10 municipios del área norte de Chiapas, bajo la promesa de mejora de la calidad de vida de los habitantes. Paradójicamente el capital y las decisiones de las empresas mineras son administrados desde Vancouver Canadá, colocando desde este modo al territorio zoque en el circuito global de la minería. Por su parte, la percepción del riesgo por parte de los lugareños se ha expresado en movilizaciones sociales en Tapilula.

La lógica de intervención del territorio alcanza hasta las tierras volcánicas con fines extractivos. Desde 2010, la comisión federal de electricidad realiza trabajos de prospección para establecer una plantea geotérmica dentro del cráter del Volcán Chichonal, ubicado en Chapultenango, con miras a insertarse en el mercado mundial de las energías alternativas, proyecto que no ha sido consultado a la población local, sobre todo, ejidatarios ocupantes de las faldas del volcán. A partir de las reformas energéticas realizadas en México en 2013, la posibilidad de que empresas privadas exploren y extraigan energía del Chichonal es altamente probable pues las condiciones jurídicas y políticas están dadas.

En todo este escenario, los actores locales, esto es los indígenas zoques, se les asigna una división territorial del trabajo. De esta manera, el área central del territorio – Pantepec, Tapalapa, Ocotepec y Rayón- aporta la mano de obra barata para las ciudades del sureste, los municipios del corredor ganadero y para la agroindustria bananera establecida en Tabasco a costa de una agricultura de subsistencia donde se acentúa la pobreza y los problemas ambientales del territorio. No es casual entonces que los pueblos zoques como sujetos excluidos de la producción de la riqueza ocupen espacios de riesgos en las faldas volcánicas y los conflictos agrarios se expresen en las escalas comunitarias.

Finalmente, el resultado de la intervención sobre el territorio zoque es la producción espacial de un territorio deprimido y fragmentado pues la pobreza alcanza a más del 98% de la población, en los últimos 6 años se han reducido más de 5 mil hectáreas de siembra de maíz, la emigración alcanza a las localidades más pobres y los servicios públicos son insuficientes. Desde la lógica económica, el territorio es visto como el espacio para la extracción de los recursos naturales, en este caso, tierra y agua, a costa del deterioro de las condiciones sociales del área.

En conclusión, el territorio histórico zoque de Chiapas sirve para la reproducción del capital económico bajo una endeble política de intervención y discurso gubernamental que en su conjunto reducen las tierras paras fines agrícolas y minan la capacidad de agencia de quienes viven en estos lugares a costa de tensiones y contradicciones sociales, de ahí que, debemos repensar el territorio zoque de Chiapas pues lo que está en juego es la sobrevivencia de la población indígena.

Sudamérica: el triunfo del post extractivismo en el 2015

Joan Martínez Alier. La Jornada

Mientras algunos dirigentes políticos sudamericanos, tanto neoliberales como nacionalistas populares, se empecinan en fomentar las exportaciones primarias e incluso aseguran que para salir del extractivismo hace falta más extractivismo (en opinión del presidente Rafael Correa), se acumulan datos que indican un fracaso económico.

Comprobamos que Brasil registró en 2014 un déficit de 3 mil 930 millones de dólares en su balanza comercial, el primer saldo rojo en 14 años. Mientras las exportaciones alcanzaron 225 mil 101 millones de dólares (7 por ciento menos que el año anterior), el monto de las importaciones fue de 229 mil 31 millones. La causa: el menor precio del mineral de hierro y de la soya. Brasil sigue exportando muchísimas más toneladas que las que importa, pero vende barato, “a precio de banana”, como se dice en portugués. La reacción irracional de algunos ministros es fomentar más las exportaciones primarias.

En Colombia, entre enero y noviembre de 2014 el déficit comercial alcanzó 4 mil 807 millones de dólares, y eso no va a mejorar, pues los precios del carbón y del petróleo siguen bajos, ya que existe sobreoferta mundial. El valor de las importaciones subió 7.5 por ciento en los 11 meses analizados de 2014, a 55 mil 868 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año previo. En contraste, las exportaciones colombianas totalizaron 51 mil 60 millones de dólares, lo que equivale a una caída de 4.7 por ciento.

Hace pocos años se hablaba en América del Sur de la “enfermedad holandesa”: crecía la entrada de divisas por el buen precio de las exportaciones. Eso hacía subir el valor de la moneda nacional y perjudicaba la industria frente a importaciones baratas (como había ocurrido en Holanda en su momento, hace décadas, mucho antes del euro, cuando el florín se apreció por la exportación de gas). Ahora no hay enfermedad holandesa, sino depreciación del peso o del real. Hay un “contagio chino”. La economía china estornuda y va a estornudar más, y Sudamérica agarra una gripe y hasta una pulmonía.

Perú registró en 2014 el mayor déficit comercial de su historia, debido a la caída de los precios internacionales de los metales, los cuales representan 60 por ciento de sus exportaciones. El déficit comercial de Perú el año pasado (2014) se ubicó en 2 mil 555 millones de dólares, mientras en 2013 la cifra era de solamente 40 millones de dólares. Las exportaciones peruanas en 2014 cayeron 9.3 por ciento, para ubicarse en 38 mil 252 millones de dólares, mientras sus importaciones sumaron 40 mil 807 millones de dólares, una caída de 3.3 por ciento. En Colombia las importaciones aumentaron, pero en Perú ya cayeron.

Sin embargo, Perú, Brasil y Colombia exportan, en toneladas, mucho más de que lo importan, y no consiguen ni pagar sus importaciones. Lo mismo ocurre en Ecuador, que registró en 2014 un déficit en la balanza comercial de 727 millones de dólares por la caída en los ingresos por la venta de petróleo, según ha informado en febrero el banco central. Aquí, en Ecuador, el “contagio chino” se nota de manera particular: un menor ritmo de la economía china disminuye en general la demanda de materias primas y en Ecuador (y otros países sudamericanos) aumentan al mismo tiempo las deudas financieras con los chinos, encubiertas a veces de ventas anticipadas de materias primas.

Muchos daños ambientales y sociales en los lugares de la extracción y transporte de materias primas, mucha contaminación de agua, muchos agrotóxicos que afectan la salud y, sin embargo, esos países no alcanzan ni a pagar las importaciones. Se ha llamado “post extractivistas” a los autores, activistas y algunos ex ministros que, en pleno boom de los precios de las materias primas, alejados de los gobiernos neo-libs o nac-pops, gente como Eduardo Gydynas, Maristella Svampa, Alberto Acosta, Carlos Monge, Edgardo Lander, Raúl Prada Alcoreza, ha advertido de los males sociales, ambientales y económicos de las políticas extractivistas, incluso si han ido unidas a una mayor captura de rentas y a su reparto entre la población. Señalaron que los términos de intercambio eran estructuralmente negativos (en promedio, una tonelada importada ha sido siempre más cara que una tonelada exportada, incluso en pleno boom de precios de materias primas) y que además podía llegar un ciclo de baja de las materias primas. Apoyaron los cientos de protestas sociales del ecologismo popular. Se llamaron “post extractivistas”. Su hora está llegando.

Joan Martínez Alier ICTA-Universitat Autònoma de Barcelona

Documental: Agua Sagrada – Minería en Wirikuta

Vía Naranjas de Hiroshima

Durante cinco días el “desierto” de Wirikuta fue el hogar de un dispar equipo de colaborador@s de medios libres del país, que nos dimos cita en el sagrado lugar para documentar a quienes siguen en pie de lucha por la defensa de su territorio. A pesar de los recientes triunfos que ha obtenido el pueblo Wirárika en la defensa de sus sitios sagrados, en la zona aun persisten otros proyectos mineros que amenazan el sustento de las comunidades que realmente habitan esos territorios. Sus argumentos y alegatos por defender sus tierras quedan registrados en este trabajo colaborativo y experimental.

Dirección: Este documental fue realizado de manera colaborativa entre diversos medios libres:
Koman Ilel (Mirada Colectiva) Naranjas de Hiroshima La Sandía Digital Subversiones · Agencia Autónoma de Comunicación emergenciamx.org Hijos de la Tierra Caravana Climática por América Latina

País de producción: México
Año: 2015
Duración: 28 min
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA

 

  • Wirikuta es el fundamento material y cultural sobre el que se basa la identidad del pueblo wixarika (huichol). La destrucción de Wirikuta implicaría la destrucción del pueblo wixarika como tal.
  • Wirikuta posee un ecosistema único en el mundo. Forma parte de una porción del desierto chihuahuense en donde se concentra la mayor biodiversidad y riqueza de cactáceas por metro cuadrado del planeta. Es mucho más que un desierto: es un jardín. La mayor parte de las cactáceas de Wirikuta figuran en la Norma Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas y en Peligro de Extinción. Una gran proporción de su flora y fauna es endémica, es decir que se da solamente allí. En Wirikuta se encuentra también el Águila Real, símbolo de nuestro país, y que encabeza la lista del programa nacional de conservación de especies prioritarias.
  • El Reglamento de la Reserva establece que dentro de las más de 140,000 hectáreas del territorio sagrado de Wirikuta están prohibidas las actividades contaminantes. La mega minería, siendo la actividad industrial humana más contaminante que existe, quedaría excluida de Wirikuta en base al reglamento de la Reserva. Este Plan de Manejo, elaborado en conjunto con el pueblo wixarika,  establece la protección del agua, tierra, flora y fauna del sitio sagrado, y un uso tradicional del suelo tradicional. Se prohíbe “verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero; interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos; así como modificar de forma sustancial el paisaje”. Aun en la zona denominada de Amortiguamiento de Aprovechamiento Especial, en la cual se pretende llevar a cabo explotación minera.
    ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN WIRIKUTA?
  • En este territorio sagrado, que también ha conquistado los corazones de miles de mexicanos no wixaritari y de miles de ciudadanos de todo el mundo, el gobierno mexicano ha entregado al menos 22 concesiones mineras a la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en el área de Real de Catorce, a través de la empresa mexicana Real Bonanza SA de CV. El 70 % de las 6 mil 326.58 hectáreas de la superficie concesionada está dentro de la Reserva de Wirikuta.

Más información: http://www.naranjasdehiroshima.com/2015/02/agua-sagrada-mineria-en-wirikuta.html

Ver en Youtube.

Chiapas se suma al Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; 13 de marzo 2015

Este sábado 14 de marzo, se celebra en el mundo entero el Día Internacional de Acción por los Ríos y Contra las Represas. Nosotros integrantes del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos en Chiapas (MAPDER Chiapas), unimos nuestras voces a las de todos los pueblos en resistencia contra la privatización del agua y la acaparación de nuestras fuentes de vida que son los ríos por parte de las empresas extractivas.

Reafirmamos nuestro rechazo de todos los proyectos de presas hidroeléctricas en nuestro estado que se imponen sin respectar el derecho a la consulta de nuestros pueblos, ponen en riesgo su sobrevivencia y no les beneficien en términos de acceso a una energía a bajo costo:

NO a la actual construcción de la presa “Chicoasén II” en el río Grijalva en el municipio de Chicoasén y al proyecto de presa “La Angostura II” que amenaza este mismo río;
NO a los cinco proyectos de presas planeados sobre el río Usumacinta, que alimenta Tabasco, Chiapas y Guatemala, empezando con la presa “Tenosique” en las aguas de nuestro vecino del norte;
NO a la construcción de la presa “Rompepicos” en el río Sabinal en Tuxtla Gutiérrez;
NO a la presa “Itzantún” en el río Tacotalpa que pone a los habitantes de Huitiupán en riesgo de desplazamiento forzado;
NO a la construcción de la presa “Chespal” en el río Coatán que afectaría a los municipios de Tapachula y Cacahoatán;
NO a la presa “Cuilco” sobre el río del mismo nombre que también afectaría a comunidades del municipio de Tapachula,
NO a la presa “Chacté” en el río del mismo nombre que amenaza al pueblo tseltal de San Juan Cancuc.

La electricidad producida a partir de represas hidroeléctrica no es una energía limpia: destruye los ecosistemas de los ríos, poniendo en riesgo la sobrevivencia alimentaria de los pueblos, y provoca inundaciones, forzándoles a desplazarse. Por ello seguiremos promoviendo la producción de energía limpia y la búsqueda de la autonomía energética, tanto en el campo como en la ciudad, a partir de la construcción de bicimáquinas entre otras innovaciones que permiten construir viviendas sustentables.

Reafirmamos también nuestro rechazo de todos los proyectos mineros en nuestro estado, que cuenta con 99 concesiones mineras vigentes. Las minas usan millones de litros de agua diarios y secan nuestros ríos. Además, usan millones de litros de químicos como el cianuro que contaminan nuestras fuentes de vida. No queremos derrames de aguas tóxicas en Chiapas, como los que ocurrieron en el estado de Sonora en agosto de 2014 y otra vez este mes de marzo.
 
Nos oponemos a la versión actual de la Ley General de Aguas, que facilita explícitamente los trasvases y la construcción de presas hidroeléctricas en el país, autoriza la contaminación de los ríos y atribuye más derechos a las empresas extractivas que a los ciudadanos. Queremos que ese día 14 de marzo el Congreso de la Unión escuche la voz del pueblo mexicano para revisar esta ley junto con organizaciones de la sociedad civil para que beneficie a la población.

¡ RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER-CHIAPAS)

DESCARGAR COMUNICADO EN PDF

REMA: Los pueblos en resistencia siguen impulsando territorios libres de minería

LOS PUEBLOS EN RESISTENCIA SIGUEN IMPULSANDO TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA

 Miércoles 11 de marzo de 2015

 REMA SE SUMA A LAS FELICITACIONES PARA LAS Y LOS INTEGRANTES DE LOS CABILDOS DE XOCHITEPEC Y MIACATLÁN EN EL ESTADO DE MORELOS

Las y los integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) les enviamos nuestras más sinceras felicitaciones a los Presidentes Municipales de Xochitepec y de Miacatlán, en el estado de Morelos, los señores Rodolfo Tapia López y Sergio Arias Carreño respectivamente, así como a todas y todos los integrante de sus cabildos, quienes en pleno uso de sus atribuciones y en sesión ordinaria de cabildo han declarado “El Territorio Libre de Minería a Tajo Abierto por Metales”, ante la eventual amenaza que la empresa minera Álamos Gold Inc., destruya la salud, el ambiente y el patrimonio histórico de Xochicalco, ya que las más de 15 mil hectáreas que ocupa la concesión de dicha empresa, contempla la destrucción total del cerro “El Jumil” del municipio de Temixco, además de extenderse hacia la zona arqueológica de Xochicalco y ronda los territorios entre Temixco, Miacatlán y Xochitepec.

Sin duda alguna se han interpuesto por sobre la prevalecencia de una política economicista y depredadora, para salvaguardar los intereses más elementales de la vida comunitaria de los pueblos a los que actualmente representan como gobierno. Nos congratulamos al saber que también se han comprometido a “No Autorizar el Cambio de Uso de Suelo o a Retirarlo en su Caso” y con ello hacer más complicado el ingreso a nuestro país de estas empresas tóxicas y depredadoras que acaban con el medio ambiente y la salud de la población que vive inmersa en un proyecto como la que habita en los alrededores.

Su pronunciamiento y claridad con la que han actuado sobre el destino que apuestan para los pueblos de su región, son fundamentales para continuar demostrando que los pueblos organizados con sus autoridades locales, son capaces de frenar a las empresas más poderosas del mundo, de tal manera que esta importante decisión que han tomado, alienta a todas las luchas y resistencias que hay tanto en el país como en el continente. Nos congratula también que lo hacen de forma pacífica, conforme a derecho y asumiendo su rol principal de dar bienestar permanente a ésta y las generaciones subsecuentes.

 En REMA estamos totalmente conscientes de que la resistencia no puede ser un compromiso individual sino colectivo, y por ello también celebramos que el Cabildo de Xochitepec “exhorte” para que se posicionen al respecto, a los cabildos de Miacatlán -quienes de manera elocuente se han sumado a ese llamado-, así como de Cuernavaca y Temixco, este último, sin duda alguna quien más sufrirá de los terribles impactos que deja.

En ese mismo sentido, El ayuntamiento de Xochitepec también hace un llamado al Congreso de Morelos para que se pronuncie “LEGISLANDO CONTRA ESTE TIPO DE MINERÍA EN TODO EL TERRITORIO MORELENSE”, lo cual si se logra sería un hecho inédito en este país.

Reconocemos aun más su acto y toma de acuerdos, porque lo hacen en contracorriente a las recientes reformas estructurales, como la energética y de hidrocarburos y la actualmente en receso ley de aguas, entre otras, que han sido elaboradas para facilitar aun más el ingreso de empresas extractivas, quienes pretenden todos nuestros bienes naturales a cambio de un falso discurso de desarrollo y progreso, el cual ya ha fracasado según el último balance realizado en el TLCAN, en el cual se muestra un incremento significativo de las asimetrías entre Estados Unidos, Canadá y México.

Consideramos que el posicionamiento de Xochitepec y Miacatlán, debe ser escuchado y tomado en cuenta por más gobiernos municipales, porque su actuar es clave en el contexto del otorgamiento de permisos para que no entren las empresas extractivas. La actuación de ambos cabildos no sólo representa la voz del ayuntamiento, sino de la sociedad civil morelense ya que se suma a la resistencia y defensa que realiza “El Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto”. Sólo el diálogo entre las autoridades y la sociedad civil puede ser fructífero y llevar a acciones favorables para la población, sobre todo si aspiramos a que la democracia no sea una acción de votos y matemáticas mayoritarias, sino sea un proceso permanente y libre de discusión armónica, que nos permita disponer de información relevante, transparente y con valor de uso para con ello dirimir sobre nuestra propia acción para modificar nuestra realidad, si es que ello fuera necesario.

Desde REMA festejamos que los pueblos de Xochitepec y Miacatlán se unan a la cada vez más larga lista de territorios mexicanos organizados contra el avance y el saqueo perpetrados por las empresas extractivas en el país, tal como también ha sucedido con la comunidad de Zacualpan (municipio de Comala, Colima), oficialmente reconocido “TERRITORIO LIBRE DE MIERÍA” por un Tribunal Unitario Agrario en mayo de 2014. También a los 95 ejidos, comunidades, bienes comunales y organizaciones reunidos en el movimiento “La Voz del Pueblo” que firmaron la Segunda Declaración de Tapachula, Chiapas, por Territorios Libres de Represas y Minería en la Región Sierra Madre y Llanura Costera el pasado 8 diciembre. Pero del mismo modo los territorios liberados en Guerrero, Oaxaca, entre otros rincones del país.

Apoyamos los esfuerzos de los cabildos de Xochitepec y Miacatlán para con su lucha contra Álamos Gold Inc. y nos sumamos a los exhortos de exigencia para que los cabildos subsecuentes mantengan la elocuencia y respeto para apoyar y sostener la voz del pueblo, y refrendar que la vida comunitaria, el ambiente sano y la salud de la población, porque ello está muy por encima de esta política entreguista y depredadora.

 FRATERNALMENTE,

 RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA)

Miembro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)

Agua y minerales: trasfondo del conflicto en Zacualpan

Gian Carlo Delgado Ramos, La Jornada de Oriente

Zacualpan, municipio de Cómala, es un territorio estratégico pues el manantial ahí localizado abastece alrededor de 4/5 partes del agua que demanda la ciudad de Colima (con 105 localidades) y Villa de Álvarez (con 57 localidades). Del manantial, a 27.5 km de esta zona urbanizada, se captan por medio del Acueducto Zacualpan unos mil litros por segundo.

Según las autoridades comunales de Zacualpan, los detalles sobre el acuerdo de usufructo del agua a favor de la Comisión Intermunicipal de agua potable y alcantarillado de Colima y Villa de Álvarez (Ciapacov) se desconocen, tanto el plazo como los volúmenes, todo al tiempo que se asegura que no reciben compensación alguna. En cambio, la comunidad generan ingresos propios por tener dentro de su propiedad un ojo de agua al cual le dan uso recreativo (el denominado Parque Ecoturístico de Zacualpan), precisamente punto de conflicto entre las autoridades actualmente en funciones, electas el 30 de noviembre de 2014 por Asamblea y reconocidas por diversas autoridades del Estado de Colima, y las autoridades depuestas, entre otras razones –se asegura– por el uso indebido de los ingresos generados durante su mandato y su resistencia a permitir el usufructo del dicho bien común a beneficio de la comunidad (un pequeño grupo controla desde hace meses el camino al manantial contradiciendo la orden ejecutoria del Tribunal Unitario Agrario de  Distrito 38 que entregó la administración del parque a la actual presidencia de bienes comunales); ello además de que en su momento tales autoridades depuestas permitieron actividades de exploración minera.

Zacualpan cuenta, además de agua, con yacimientos de oro–plata y cobre, así lo reconoce el “Panorama Minero del Estado de Colima” para el caso del lote Heliotropo de unas 100 hectáreas (concesión número 201872) y donde el Servicio Geológico Mexicano ha estimado concentraciones de 1 a 2 gramos de oro por tonelada de tierra y entre 0.5 por ciento y 12 por ciento de cobre, es decir, concentraciones económicamente explotables.

Cabe precisar que a nivel estatal, al cierre de 2014, el grueso de concesiones mineras otorgadas ya cubrían 37.5 por ciento del territorio, el grueso centradas en hierro, el principal producto metálico de Colima con casi 3 millones de toneladas extraídas en 2012 (además de diversos materiales no–metálicos, sobre todo de construcción). Pese a ello, recientemente ya se identifican concesiones con interés en la explotación de oro, plata y manganeso, al tiempo que se habla del potencial para la extracción de titanio presente en las arenas negras de las playas del Estado (se trata de un material estratégico para ciertas industrias de alta tecnología).

Los principales intereses económicos del hierro son Ternium y Arcelor Mittal Steel, a los que se suman en los últimos años otros capitales de EUA (Cotton & Western Mining, Jaguar Mining, Tara Minerals), China (Gan Bo Investment y Tianjin Binhai Harbor Port Int Trade) y Reino Unido (London Mining). En el caso del oro, aparece la canadiense Macmillan Gold Corp y otros capitales aparentemente locales como Gabfer, SA de CV quien supuestamente detenta la concesión del mencionado lote, Heliotropo, ubicado al suroeste del manantial de Zacualpan. Su promotor, Rigorberto Verduzco Rodríguez, ha detallado a los medios que el beneficio o procesamiento se haría en otro lugar y que ahí sólo se extraería la roca mineralizada por la cual pagaría 4 dólares la tonelada como regalías, un monto que en 50 por ciento se destinaría al municipio de Comala, a visitas médicas y en el establecimientos y dotación de una farmacia.

Según informó el delegado estatal de la Secretaría de Economía el pasado 2 de marzo, la concesión que aparentemente detenta la empresa, y cuya composición de capital se asegura se desconoce pues no está registrada ante esa Secretaría, no ha sido aprobada debido a una serie de irregularidades. La concesión en cuestión fue originalmente otorgada en 1995 al ahora difunto Adolfo Pineda Martínez y todos los movimientos de la misma se hicieron directamente en la Ciudad de México, no en la delegación local. Según el expediente 624/ 2014 del 18 de Julio de 2014, se presentó formalmente el contrato de asociación para la exploración y explotación entre el “heredero” (Justino Pineda Larios) que abogó por una sucesión testamentaria y la interesada empresa Gabfer. Considerando diversas cuestiones administrativas, tales como la falta de un contrato que indique el periodo de exploración / explotación y las contraprestaciones convenidas con los comuneros, la Secretaría de Economía afirma haber negado el permiso de explotación, no obstante, la concesión se mantiene vigente. Pese a este panorama, afirman los comuneros y autoridades de Zacualpan, ya hubo extracción de material en más de una treintena de camiones de volteo. Todo ello ha llevado a la demanda no sólo de Zacualpan, territorio libre de minería, sino a la cancelación definitiva de dicha concesión minera. El gobierno en turno, capitaliza la situación, sosteniendo que no habrá minería en Zacualpan mientras estén en el cargo. Las elecciones son en junio de 2015.

El conflicto de Zacualpan, en efecto, se ha profundizado por la presencia de la Policía municipal y estatal que es acusada de favorecer al grupo que ha tomado el camino al manantial. Según un documento entregado el 16 de enero de 2015 al delegado estatal de la Secretaría de Gobernación por parte del presidente de bienes comunales actualmente en funciones, se pide la intervención de tal Secretaría, “…ante el abuso excesivo y arbitrario de la autoridad estatal que permite, protege, solapa y promueve actos delictivos cometidos en perjuicio del bien común de esta comunidad indígena que representamos, mediante la cuales se quebranta la ley con el único fin de que personas que son afines a la explotación de una mina dentro de los recursos naturales de esta comunidad permitan ello”.

Ante tal situación, cada vez más compleja y tensa y en la que las fuerzas del estado, en los hechos no resuelven al tiempo que colabora en el proceso de erosión del tejido social, la Misión Internacional y Nacional de Observación sobre el caso Zacualpan, integrada por organizaciones diversas de derechos humanos, académicos y cineastas tanto de EUA, Canadá y México (por ejemplo el Fund for Global Human Rights, Mining Watch Canada, Environmental Defender Law Center, Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, Red Mexicana de Afectados por la Mineria, entre otros), se autoconvocó para atender el problema mediante una visita presencial con la cual se buscaría dialogar con los actores, incluyendo los de gobierno, para así plantear un diagnóstico y recomendaciones.

Si bien ha logrado el diálogo con actores de gobierno, no ha podido visitar a la comunidad debido a la toma de la ruta hacia Zacualpan por parte de un pequeño grupo, presuntamente ligados al presidente de bienes comunales depuesto, Carlos Guzmán Teodoro. El desenlace el día 3 de marzo fue el intento por parte del gobierno del Estado de hacer valer “el Estado de derecho”, no antes sino justo durante la visita de la misión y ante medios televisivos que fueron convocados por el propio gobierno, al plantear el desalojo mediante el uso de la fuerza pero con el aval de una Misión que ante todo le preocupan los derechos humanos y aboga por resoluciones pacíficas y políticamente negociadas. Ante ello dicha Misión decidió retirarse y no prestarse a tal situación, funcional a un desenlace violento e indeseable. Los policías fueron retirados.

El caso Zacualpan no puede exponerse en su cabalidad en pocas palabras. Lo que es cierto es que en el fondo parecen estar fuertes intereses privados, no sólo empresariales, que procuran condiciones favorables para hacerse del usufructo de los recursos naturales de dicho territorio, algo que sin duda pasa por el desgaste y fractura de la comunidad y que rápidamente permite calificar el asunto como un “conflicto interno”. “Validado” el conflicto, el uso de la fuerza es visto en algún momento como algo justificable. Con ello, la restructuración de la gestión concreta del territorio se establece, incluso en medio de una situación de violencia o falta de “gobernanza”.

La disputa por el usufructo del agua y los minerales, una vez más pretende atropellar los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos y la autogestión de los territorios en el país. El Estado, en sus tres órdenes de gobierno, está lejos de no tener responsabilidad, por el contrario ha jugado un rol clave, sea por acción u omisión.