Aguas de Oro (video)

documental de Simona Carnino

Maxima Acuña Chaupe tiene arrugas profundas, una pequeña estatura y una voluntad de granito.
Vive a 4200m en los Andes peruanos y en el corazón de Conga, el proyecto de ampliación de Yanacocha, la mayor mina de oro en América Latina, propiedad de la empresa estadounidense Newmont.
Maxima tiene un sueño.
Continuar a vivir entre las montañas.
Yanacocha también tiene un sueño.
Están en juego no sólo los intereses personales, sino la supervivencia de la andina.
Y es por eso que Maxima no abandona su país, a pesar de la violencia física y psicológica que sufre diariamente.

http://www.aguasdeoro.org/

https://youtu.be/B654DHOX7Yw

La magia de Tetela, cuatro años de frenar los intereses de Carlos Slim

Aldabi Olvera, masde131

Fue mágica, nos dicen.

La manera en que las cosas se fueron acomodando para que Tetela pudiera detener a Grupo Frisco, la minera de Carlos Slim, y dejara legalmente anulada su posibilidad de realizar cualquier actividad en sus montañas de pinos, fue mágica.

El pasado 3 de octubre venció el plazo que Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio en 2013 a la minera para hacer una consulta pública y preguntar a la población de Tetela si aceptaba que se hicieran trabajos de exploración en sus cerros. No lo hizo. A estas alturas, Frisco definitivamente no puede entrar a Tetela.

Derrotar al segundo hombre más rico del mundo se veía lejos, inalcanzable. Por eso dicen que la defensa de su territorio fue mágica. Sin embargo, mujeres de origen tetelense relatan con detalle a Másde131 el camino que siguen desde hace cuatro años, cuando los mineros intentaron comprar ranchos en el barrio de la Cañada, específicamente en el Cerro de Espejeras.

Las personas indicadas actuaron a tiempo, tanto adentro como afuera del pueblo, nos cuentan:

Quien tenía que colgar las lonas en el pueblo, lo hizo.

Quien llegó de afuera para asesorar, llegó.

Quienes debían recorrer las comunidades del municipio para informar, dar talleres, hacer reuniones, viajaron incansablemente.

Todas y todos marcharon en caminatas de miles de personas dentro del pueblo.

Intelectuales como Juan Villoro, John Holloway, Francisco López Bárcenas, acudieron a foros por Tetela; especialistas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) contestaron la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la empresa y argumentaron las razones por las cuales es inviable la instalación de una mina a cielo abierto en el pueblo; algunos periodistas en todos los medios, hasta Milenio, hicieron notas con cabezas como: “El pueblo campesino que declaró la guerra a Carlos Slim”, textos que dieron la vuelta al mundo; incluso, hubo algunos diputados y funcionarios en distintas dependencias de gobierno, como la Semarnat, que lanzaron resolutivos favorables para el pueblo.

Integrantes de Tetela Hacia el Futuro A.C. nos cuentan que también fue determinante la conformación de su asociación, el uso constante de redes sociales para comunicar su problemática, la unión que tuvieron también con otros pueblos vecinos como Zautla, Cuetzalan, Olintla, con los cuales compartieron las posibilidades de defensa del territorio ante una mina en la región. Con estos pueblos (los cuales han defendido exitosamente su territorio) conformaron después el Consejo Tiyat Tlalli y empezaron a articularse con movimientos contra la minería en México y Mesoamérica.

Bendecir el manantial

Tetela de Ocampo, corazón de la Sierra Norte de Puebla, celebró este sábado 24 de octubre cuatro años de comenzar la defensa de sus montañas y manantiales contra Grupo Frisco. Las actividades comenzaron con una misa realizada en el hemiciclo donde se rinde homenaje a los batallones de Tetela, Zacapoaxtla, Xochiapulco, los cuales combatieron a las tropas francesas en 1862.

En el hemiciclo están las figuras de “los Juanes”, personajes de la época liberal, anticlericales, masones. El lugar fue inaugurado por el actual gobernador, Rafael Moreno Valle, quien promueve proyectos extractivos en todo el estado, incluidos los pueblos de donde salieron estos batallones. La rotonda trae un mensaje del general Ignacio Zaragoza, pronunciado en los fuertes de Loreto y Guadalupe, en Puebla, el 5 de mayo de aquel 1862:

    “Valientes hijos de la montaña, los que aman a nuestra patria triunfan, tengan de pues la patria os asiste, pelearemos contra el que osa llamarse primer ejército del mundo, sin embargo, como ya lo he dicho, vosotros sois de los primeros hijos de México”.

Los primeros hijos de México: totonacos, nahuas.

Más de 131 publicó hace más de un año un texto titulado Si pudimos con los franceses, cómo no vamos a poder contra los canadienses. Esta frase pronunciada por un indígena en un foro en Ixtacamaxtitlán muestra el ánimo que tienen los pueblos nahuas, totonacos y mestizos de la Sierra Norte de Puebla al saber que el 20 por ciento de la sierra está concesionario a diversos megaproyectos extractivos como mineras (principalmente canadienses), hidroeléctricas, fracking y petróleo.

Tan solo Tetela tiene 18 concesiones de exploración minera en 10 mil 663 hectáreas. En el punto más álgido de su defensa medioambiental, representantes de Tetela acudieron a una reunión con la minera en la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo. En esa reunión les dijeron que triturarían 4 mil toneladas diarias para sacar un gramo de oro por tonelada. Fue el único dato tangible que recibieron. La empresa no les informó nada más. Luego se enteraron de que en realidad serían 20 mil. Para esa fecha la minera ya había explorado y realizado 80 barrenos en la montaña.

En alguna ocasión hicieron presencia en el pueblo para un foro junto con la Semarnat, los integrantes de Frisco salieron escoltados por la policía estatal.

La manifestación pasa enfrente de casas que todavía muestran lonas con el mensaje: “No a la mina”. La marcha es tranquila, va encabezada por un estandarte de la Virgen de Guadalupe, luego le siguen las ahumadoras, mujeres con sahumerios, niños con dos mantas: una sobre lo que no quieren en su pueblo, y otra sobre lo que sí quieren, luego van personas de otros pueblos de la sierra y de Tetela.

Después de una hora de caminata y de pasar sobre la rivera de un río rodeado de árbol papalote, la marcha se enfila hacia La Cañada y el manantial de la comunidad. Ahí realiza una ceremonia dirigida a los cuatro puntos cardinales y al cielo y la tierra.

Es mágico, repiten, aunque los problemas en Tetela no han terminado por completo.

Otras amenazas

Pareciera que muchos tetelenses dieron por sentado su triunfo contra Carlos Slim, pero en el pueblo corren rumores: han subido camionetas extrañas, hay personas que todavía reciben dinero de la minera, supuestamente para reforestar lo destruido por la barrenación ilegal del monte.

Así que no se ha acabado la historia. Además de la posible presencia de la minera de Slim, los canadienses de Almaden también consiguieron derecho de exploración en el vecino municipio de Ixtacamaxtitlán, al menos la mitad de su territorio está concesionado a la minera canadiense.

Frente a Espejeras se encuentra el cerro de Quimixochío, compartido por Tetela e Ixtacamaxtitlán. Los manantiales vienen de la barranca que nace en Espejeras. Si se instala una mina en Quimixochío, las fuentes de agua de Tetela también quedarían contaminadas.

Además, 3 mil hectáreas de sus bosques adquirieron un tono seco, café. La Comisión Nacional Forestal ha encontrado un hongo e insecto que de por sí vive en el árbol pero se ha roto su equilibrio y está enfermando a los pinos. El año pasado murió el 10 por ciento de los árboles contagiados y este año morirán el 30 por ciento. Tetela Hacia El futuro A.C. lleva el mismo tiempo denunciando esto que luchando contra la minera, pero no se les ha atendido.

Tetela podría entrar al programa de Pueblos Mágicos. Ante este y otros problemas como las agroindustrias necesita un ordenamiento territorial, pero se esfumaron los recursos. Aún así, no se detienen, el próximo 22 de noviembre presentarán una investigación terminada de las organizaciones Fundar y PODER, con las cuales ya recorrieron el municipio para explicar el derecho a la consulta que tienen como pueblo.

La magia, la fuerza

No tiene limite la fuerza de los ríos de la sierra. El turbio café golpea con rayos blancos a las grises antiguos de las piedras. Luego hay un agujero que come el agua. Así son los ríos de Tetela, rodeados de pino, encino y papalote, de terrenos con frutas como durazno y manzana. Probar la comida, el mixiote, el tlacoyo, permite descubrir una de las fuentes de la magia de Tetela.

Esta magia también la tienen las personas, indias y mestizas, de Tetela y de toda la Sierra Norte de Puebla, porque la magia no la decreta un programa turístico de gobierno para gentrificar y folclorizar un lugar. La magia de la Sierra Norte de Puebla consiste en la capacidad que tienen sus habitantes para mantener con vida y en equilibrio, con amor, el lugar que han habitado por siglos.

Acasico: el pueblo que quieren inundar

Por Juan Ives Palomar, en Subversiones

Las familias de Acasico, un pequeño pueblo en Jalisco, situado a 140 kilómetros de Guadalajara, viven en medio de la incertidumbre y la desconfianza debido a la amenaza latente del mega proyecto de la presa El Zapotillo.

La comunidad se encuentra en el corazón de los territorios amenazados por los planes de inundación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).  Los vecinos de este pueblo, junto con los de Palmarejo y Temacapulín, deben de ser desplazados del territorio que históricamente han habitado, según las proyecciones del proyecto y el gobierno mexicano.

En contraste con siglos pasados, en la actualidad, Acasico cuenta con aproximadamente 200 habitantes. Por su parte, Flamacordis, que es un poblado hermano que se encuentra a unos metros cruzando el río Ancho, está prácticamente vacío. La mayoría de las casas de «aquel lado» (como dicen los vecinos) son ya viejas ruinas de adobe, solo una pequeña casa resiste conectada a algunos servicios. Hasta hace algunas décadas, en ambos pueblos que conectaban el municipio de Mexticacán con el de Yahualica de González Gallo, vivían centenares de campesinos según narra Francisca, una vecina de Acasico.

Durante la década de los 80, cuando los efectos de la implementación de «El Nuevo Modelo Económico» se comenzaron a sentir, se aceleró la migración del campo a la ciudad. De esta manera, Acasico y Flamacordis (como miles de otras comunidades rurales en todo el país) fueron perdiendo habitantes. «La gente se iba para el norte o para la ciudad desde que yo era chamaco, desde los años 50 algunos de nuestros padres ya se iban para luego regresar […] pero la cosa empezó a arreciar hará unos 20 años cuando los pueblos se empezaron a quedar sin gente pues cada vez más personas se empezaron a quedar allá, mejor» cuenta Don Eliodoro, otro vecino de Acasico.

Pasaron desde ese tiempo más de 25 años: el gobierno de Jalisco, la CONAGUA y el gobierno de Guanajuato anunciarían el inicio de la construcción de la presa el Zapotillo en el año 2006. Con el proyecto, resultarían afectadas e inundadas las comunidades de Acasico, Temacapulín, Palmarejo junto con más de 4,500 hectáreas de tierra para agricultura y ganadería.

Actualmente, la vorágine del neoliberalismo no sólo nos arroja a los horizontes más conocidos del horror; como Ayotzinapa, Tlatlaya, la guardería ABC, Ostula, Apatzingán y la guerra contra el narcotráfico, sino también persiste en hacernos recordar crueles y despóticos proyectos de exclusión como las presas: la Parota en Guerrero, el Paso de la Reyna en Oaxaca, Las Cruces en Nayarit o El Zapotillo en Jalisco.

En el caso de la presa El Zapotillo, el gobierno mexicano a través de la CONAGUA y la Comisión Estatal del Agua (CEA), ha dado a entender que esta comunidad de campesinos, agricultores y pescadores herederos de texcuesques y caxcanes estorba el camino de este nuevo mega proyecto. De nuevo el mal llamado «desarrollismo» mexicano esgrime que la justificación del proyecto es la relación utilitaria de costo/beneficio según la cual esta afectación a unos pocos, traerá un beneficio para la mayoría de las personas.

El proyecto, dicen, pretende subsanar el déficit de acceso al agua que tienen los habitantes de las ciudades de León y Guadalajara. El argumento falaz va así: El Zapotillo servirá para aliviar la presión ejercida sobre la cuenca Lerma-Santiago.

Bajo esta justificación, el proyecto fue licitado y ha sido construido en diferentes etapas por las constructoras La Peninsular, Grupo Hermes, FCC y Abengoa, mismas que a la fecha, en conjunto, ya se han echado a la bolsa más de 14 mil millones de pesos en la construcción de la infraestructura hídrica. Casualmente, en el proyecto original no se menciona nada de El Puerto Seco ubicado en el estado de Guanajuato, que consume 64 litros de agua por segundo y que aloja las naves de producción de diversas transnacionales. Esta omisión, de la mano del compromiso existente desde el foxismo de atender las necesidades de los industriales del Bajío, ayudan a entender quién recibirá el beneficio derivado de la construcción de la presa.

Así, después de más de 7 años de haber anunciado la construcción de la presa, apenas en junio de 2015 empezó la construcción del «Nuevo Acasico»: una aglomeración de casas construidas a la usanza del INFONAVIT que costará más de 540 millones de pesos al erario público, diseñada con una distribución de espacios y calles que nos recuerda a los ‘cotos’ citadinos, situada en la cima de una árida colina. Pareciera que ni el gobierno federal ni el estatal aprendieron del rotundo fracaso del proyecto «Nuevo Talicoyunque», un desarrollo al que se pretendió trasladar sin ningún éxito a los vecinos del pueblo aledaño de Temacapulín, Jalisco.

Todo esto está muy lejos de las grandilocuentes declaraciones de José Elías Chedid, el director del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP)  quien afirma que el Comité Mixto del proyecto ha otorgado «confiabilidad» a la reubicación de Acásico (Informador, 2015). Vecinos de la comunidad afirman que quienes participan en esta organización están involucrados directamente con la organización «México Sustentable» que es parte de la Fundación Desarrollo Sustentable A.C, un organismo que en complicidad con las dependencias gubernamentales se ha dedicado a convencer a los pobladores de vender sus propiedades, enmascarándose bajo la supuesta atención psicológica de los pobladores y un uso faccioso en medios de comunicación del discurso del respeto a los derechos humanos.

«Las reuniones de estas personas suelen ser en lugares cerrados,  la mayoría de las veces fuera del pueblo» asegura don Luis, uno de los vecinos que se ha resistido todos estos años a vender sus tierras, hecho que contradice las publicaciones de prensa que afirman que todos los habitantes ya han accedido a la reubicación. «La verdad no se sabe bien a bien cuantos y quienes ya vendieron, la cosa es que esos de CONAGUA y México Sustentable dividieron a las familias pagando de manera secreta y por separado las parcelas» comenta.

En fechas recientes, a más de 1 año de estar suspendida la construcción de la presa debido a varios recursos legales interpuestos por pobladores de la zona, el gobierno de Jalisco anunció que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) realizará estudios durante 16 meses en la cuenca del río Verde para analizar la viabilidad de los proyectos. Esta situación, lejos de brindar legitimidad al proyecto parece poner aun más en evidencia las irregularidades del proceso para construir la cortina de la presa hasta los actuales 79.6 metros. Las preguntas se acumulan, ¿cuánto hemos gastado los mexicanos en los últimos 25 años en estudios técnicos de la cuenca del río Verde? ¿no debieron de haber estado listos y verificados estos documentos tiempo antes de poner la primera piedra de la obra? Hoy ninguna respuesta basta para los moradores de la tierra hundida.

Nueva publicación de ONG con propuestas para pensar modelos alternativos al extractivismo

Vía Movimiento M4

«El objetivo de este documento es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender transiciones al post extractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales que permitirían emprender transiciones a ese nivel independientemente de las políticas nacionales o en complementación a las mismas».

Autores: Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE: Acción Internacional para la Salud – AIS, Asociación Pro Derechos Humanos – Aprodeh, Centro de Derechos y Desarrollo – CEDAL, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO, Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, Convención Nacional del Agro Peruano – CONVEAGRO, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, CooperAcción, Grupo Propuesta Ciudadana – GPC

La sostenida y creciente conflictividad socio ambiental asociada con las actividades extractivas, especialmente la minería y los hidrocarburos, ha puesto en el centro del debate nacional la deseabilidad y la viabilidad a largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales. Aunque no haya ni claridad ni consenso sobre un modelo alternativo, se comienza a percibir una búsqueda intuitiva a un modelo alternativo en base a las críticas a los impactos indeseables del modelo actual y al anhelo de construir una manera de organizar la economía y la sociedad para lograr el “buen vivir” con la justicia social y la sostenibilidad ambiental…

Hasta ahora la discusión sobre estas posibles transiciones se ha llevado a cabo a nivel del país y de la región sudamericana (Gudynas 2012; 2015), con el debate sobre propuestas para reformar las políticas e instituciones nacionale e intergubernamentales. Sin embargo, ha habido poco debate y reflexión sobre las implicancias de estos cambios y las posibles transiciones al nivel subnacional, en las regiones. Por eso, el objetivo de este documento es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender transiciones al post extractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales que permitirían emprender transiciones a ese nivel independientemente de las políticas nacionales o en complementación a las mismas.

El propósito es idear caminos que permitan imaginar escenarios post extractivistas en las regiones. Para ello, se presentará una descripción del extractivismo y de la idea de las transiciones desde la perspectiva de las regiones. En seguida se presentarán las principales características del extractivismo en el Perú, algunas propuestas para emprender transiciones al post extractivismo en y desde las regiones y, finalmente, algunas reflexiones sobre las posibilidades y las limitaciones de promover transiciones al post extractivismo en las regiones en contextos nacionales favorables o desfavorables.

    En ausencia de una sola alternativa al extractivismo presentada como una utopía, en los últimos años se ha ido proponiendo una estrategia alternativa. En vez de construir modelos utópicos alternativos a los cuales aspirarse, se propone buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un modelo alternativo todavía no definido pero uno que se fundamentaría en la defensa y realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza. De esta manera, se sostiene, se podría ir solucionando problemas agudos y apremiantes mediante cambios graduales y secuenciados en las políticas públicas y las prácticas institucionales. A esta estrategia y proceso se llaman las transiciones para salir del viejo desarrollo.

Ver/descargar publicación completa (.pdf)

“Di no al fracking”, piden Lumi Cavazos, Julieta Venegas y Rubén Albarrán (Video)

La Alianza Mexicana Contra el Fracking estrenó un video con Julieta Venegas, Lumi Cavazos y Rubén Albarrán para explicar qué es la fractura hidráulica o fracking, una práctica que afectara a indígenas de la Huasteca potosina, entre otras zonas. La campaña en Avaaz.org pide prohibir la práctica a diputados y senadores y cuentan ya con 20 mil firmas. Esta semana, en el barco de Greenpeace “Esperanza” que visita el Puerto de Veracruz, se estrenó el video. Vía Aristegui Noticias.

Alianza Mexicana contra el Fracking

Para mayor información:
nofrackingmexico.org
@NoFrackingMx

https://youtu.be/v1Yu_h_nc_Q

Zona norte de Veracruz, epicentro del fracking; sigilosa exploración

La Jornada de Veracruz

En el estado de Veracruz ya se realizan trabajos de fracturación hidráulica, sobre todo en la zona norte, de acuerdo con datos proporcionados por la Alianza Mexicana Contra el Fracking. Alejandra Jiménez, representante de esta organización ciudadana indicó que de los 940 pozos de fracturación hidráulica que existen en México, 349 se encuentran en Veracruz y, de éstos, 171 se ubican específicamente en el municipio de Papantla.

“No ha habido acceso a información (…), no nos han dicho las consecuencias, yo vivo en El Chote, una comunidad que está rodeada de pozos tradicionales y tuberías para transportar todo el hidrocarburo, y ya hay fracturación hidráulica”, explicó.

Indicó que el fracking se ha extendido ya por toda la entidad, y aunque se concentra en la zona norte, como Papantla, Poza Rica, Álamo y Castillo de Teayo, en la zona Sur, como Coatzacoalcos, también se han detectado ya.

Señaló que la cantidad de agua que se utiliza para el proceso de fracturación hidráulica y obtener el gas shale es abrumadora, lo peor es que aún no se sabe a dónde se ubican los pozos letrina, donde se entierra todo el líquido con químicos que queda de desecho. “Hay pozos letrina donde regresan desechos a profundidades de más de 5 kilómetros; a 3 kilómetros de donde vivo es pozo letrina y lo detectamos por la peste impresionante”, explicó. Además, estos líquidos contaminados se depositan en el río Tecolutla.

La representante de la Alianza Mexicana contra el Fracking afirmó que en la región del Totonacapan hay municipios donde carecen de agua y menores de edad dedican gran parte de su día para acarrear agua, mientras que para esta técnica se dispondrán con facilidad de millones de litros sin ningún empacho.

Indicó que a pesar de que todavía no se han realizado estudios sobre cuáles son las verdaderas consecuencias del fracking en materia sismológica, porque se ha dicho que sí aumenta la actividad sísmica, sí han hallado ciertos patrones interesantes. “Sí tenemos presencia de eventos sísmicos, en el puerto de Veracruz hubo un sismo hace aproximadamente nueve meses, cuando nunca había sucedido, tenemos en el Totonacapan forma aislada”, dijo.

Afirmó que tampoco se le ha dado tanta importancia por parte de las autoridades a los efectos que el fracking podría tener sobre la salud, pues es un tema al que se le debe de dar prioridad atención. “Estamos documentando que hay incidencia alta de cáncer en la región del Totonacapan, en específico en Poza Rica y de algunas comunidades de Papantla, como la Emiliano Zapata, también aumentan enfermedades del sistema respiratorio, alergias y todo ello relacionado con industria extractiva”, dijo Jiménez.

Expuso que con la extracción del gas shale a través de la técnica del fracking, se libera metano, que causa contaminación y efecto invernadero. La representante de la Alianza Mexicana contra el Fracking afirmó que esto implica una paradoja en sí.

Además la responsabilidad ambiental termina diluida entre todas las empresas que ahora tendrán acceso, porque no sólo será Petróleos Mexicanos, sino la empresa que es contratada por ellos y la que a su vez contratará esta segunda empresa y así sucesivamente.

Convocatoria al 12o. Encuentro Nacional del MAPDER

El Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos-Chiapas (MAPDER) y los Pueblos Unidos por la Cuenca La Antigua por los ríos libres convocan:

Del 10 al 12 de noviembre en Jalcomulco, Veracruz

Al XII Encuentro Nacional de los Afectados por Presas para unir esfuerzos y defender la Cuenca del Río La Antigua, ubicada en Jalcomulco Veracruz de la privatización del agua y la energía. Intercambiaremos conocimientos sobre las afectaciones sociales y ambientales de las hidroeléctricas y otros proyectos extractivos impuestos en los territorios.

 

 

¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

 

 

LEYES BLITZ EN ALEMANIA PARA CONSUMAR EL SAQUEO BIOCULTURAL EN MÉXICO

Martes 13 de octubre del 2015
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Al Bundestag (a los diputados alemanes quienes no estén a favor de aprobar una infamia biocultural),
Este jueves 15 de octubre serán presentadas ante el pleno del parlamento alemán para su aprobación la ratificación del Protocolo de Nagoya, el cambio a su ley de Patentes, y la propuesta de su ley nacional para reglamentar el acceso a los recursos genéticos. El propósito: legitimar jurídicamente el proyecto “Gobernanza de la biodiversidad. Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la Diversidad Biológica” que el gobierno alemán, a través de su operador mexicano, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), aplica en nuestro país para elaborar un protocolo universal modelo de reglas de acceso a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados (concepto que el título oficial encubre).

No se trata de un proyecto más de saqueo biogenético y saberes tradicionales asociados. Ahora se trata del proyecto piloto que buscará obtener una propuesta modelo mundial de protocolos comunitarios de acceso y reparto de beneficios (ABS por sus siglas en inglés). Es decir: para las corporaciones (empezando con las alemanas), patentes y ganancias; para los pueblos y comunidades reparto de migajas, enfrentamiento fratricida y colapso cultural. Todo ello se pretende lograr mediante trampas, como la falta de transparencia desde su vocabulario, hasta su implementación.

La Cumbre Mundial sobre Biodiversidad (COP 13) que tendrá lugar en México el próximo año se ha pensado como el espacio donde el Estado mexicano, de la mano del gobierno alemán, anunciará al resto de la humanidad institucionalizada lo que se presentará como la buena nueva para el mundo: “el acceso a los recursos genéticos es posible, los indios se civilizan y doman, una nueva era neocolonial-BIO nace sin haber disparado un solo tiro”.  

Hace dos meses que venimos preparando un Foro y un Encuentro que la próxima semana llevaremos a cabo y en los que participarán organizaciones y comunidades de varios estados y países para desenmascarar este proyecto. A pesar de que no hemos publicado nada sobre este evento sino hasta hoy, los espías del régimen corrupto y asesino que malgobierna nuestro país han colectado y entregado al verde Estado mexicano suficiente inteligencia “rebelde” para encender, y con sobrado fundamento, focos rojos. Enterado el gobierno alemán ha decidido apurar las aprobaciones jurídicas pendientes para consumar el abuso antes de que ustedes se den cuenta de que la tal “aceptación social” de su proyecto modelo en México no existe y es tan cierta y legítima como lo es la tecnología anticontaminante de Volkswagen.

En el año 2001 logramos la cancelación del proyecto estadounidense ICBG Maya, hecho que condujo a elaborar una nueva farsa: el Protocolo de Nagoya. Sépanlo, ahora vamos contra el proyecto de su gobierno, y quienes caigan en esta lucha por defender todo aquello que es sagrado y nace común para todos irán a cuenta de ustedes, de cada uno de ustedes.

¿Por qué se llevan comprado lo que es también de ustedes? Si lo necesitan, pídanlo, se los damos, es de todos, no se tasa en dinero. ¿Y por qué quieren patentar lo que ya nace con una función? Y respecto al conocimiento tradicional, ¿acaso pueden patentar el conocimiento escrito en la Biblia? Terminamos diciéndoles que la palabra de Dios y la encíclica Laudato, Si nos dan fuerza también en este antiguo negarnos a ponerle precio a la vida, a vender lo que estaba antes de que todos llegáramos. Miren su corazón antes de votar, y sobre todo no olviden la historia.

Finalmente hacemos un llamado:
A los voluntarios de la GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit): los pueblos esperan de ustedes un aliado, no un mercenario.  

A las comunidades rurales del mundo: desempolven su memoria, vamos a pelear.

Firman :

-Movimiento Redeldía de Los Montes Azules
-Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (COMPITCH)
-Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México
-Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) Chiapas
-Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
-Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA) Chiapas
-Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivista Minero (M4)
-Instituto Mexicano para el Desarrolo Comunitario A.C. (IMDEC)
-Consejo Tiyat Tlali
-Bios Iguana A.C.
-Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi
-Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad A.C.
-Colectivo Voces Ecológicas / Panama
-Coeco Ceiba / Amigos de la Tierra Costa Rica
-NAT – Amigos de la Tierra Brasil
-Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas A.C. (CENAMI)

Presidente Municipal de Escuintla (Chiapas) se compromete a defender los derechos de los/as afectados por minería

Escuintla, Chiapas, México a 14 de octubre del 2015

BOLETÍN DE PRENSA
 
El nuevo presidente municipal de Escuintla, Mauro Cruz Javalois, firmó una carta compromiso para defender a las comunidades y ejidos ante el proyecto minero “El Bambú” de la empresa Obras y Proyectos Mazapa S.A de C.V. ubicado en el ejido de Nueva Francia, Escuintla.

Las comunidades mantendrán el bloqueo de los trabajos de la minera hasta que las autoridades correspondientes cancelen definitivamente la explotación de titanio y otros minerales.
 
El viernes 2 de octubre del 2015, los y las representantes de los ejidos de Nueva Francia, Cintalapa, Nueva Independencia, Brisas del Soconusco del municipio de Escuintla, Chiapas se reunieron con el nuevo presidente municipal de Escuintla, Mauro Cruz Javalois, en sus oficinas. Le plantearon la difícil situación que viven las comunidades y los ejidos afectados por la minería en la región y su rechazo al proyecto minero “Aprovechamiento integral de recursos minerales” de la empresa Obras y proyectos Mazapa S.A. de C.V., ubicado en el lote “Bambú” en el ejido de Nueva Francia. Exigieron que el alcalde defienda los derechos a la salud, a un ambiente sano y al agua de los habitantes de las comunidades y los ejidos de Escuintla, cerrando la mina a de donde se extrae titanio, entre otros minerales. Un proyecto de muerte que contamina los suelos y las aguas de la zona. 

Como resultado de la reunión de trabajo, el presidente municipal firmó una carta compromiso en la cual se comprometió a:

1.      Gestionar ante las autoridades federales correspondientes la solución de la problemática del proyecto “Aprovechamiento integral de recursos minerales”, o “El Bambú”, establecido en el ejido de Nueva Francia;
2.      Conformar una comisión integrada por los y las representantes de los ejidos y las comunidades y el presidente municipal para realizar los tramites correspondientes y cancelar el proyecto minero de la empresa Obras y proyectos Mazapa S.A. de C.V.;
3.      Proporcionar la seguridad de los integrantes que bloquean el paso de las maquinas usadas por la minera;
4.      En caso de no encontrar la solución a las peticiones de los afectados por la actividad minera, se buscarán los medios necesarios para dar fin a esta problemática.
 
Los ejidatarios y comuneros dieron un plazo de veinte días hábiles para que el presidente municipal cumpla con sus compromisos. Mientras tanto, mantendrán el bloqueo para no permitir el paso de las maquinas y de los trabajadores hacia la mina.
 
Llamamos a todas la personas que luchan contra la minería en Chiapas y en México, a las organizaciones de defensa de los derechos humanos y a los movimientos en defensa de la tierra a estar al pendiente de nuestra situación. Nuestra determinación de poner un fin a la extracción minera en nuestro territorio es intacta y seguiremos vigilando que las autoridades cumplan con su obligación de velar por nuestro derecho a una vida digna y a la libre determinación de nuestros pueblos.
 
Atentamente:
Ejido Nueva Francia, Ejido Cintalapa, Ejido Nueva Independencia y Ejido Brisas del Soconusco.
Red Mexicana de Afectados por la Minería.
Frente Popular 20 de Junio.

Mayor información: territorios@otrosmundoschiapas.org

Respuesta a la Cámara Minera de México

Vía Movimiento M4

Ante la avalancha publicitaria, en diversos medios de comunicación, sobre la minería “responsable y sustentable” que se pretende realizar en el “nuevo proyecto” Paredones Amarillos III, ahora re-bautizado como “Los Cardones”, consideramos necesario responder a todos estos cuentos.

CUENTO No. 1: “Minería tóxica, un gran mito.”

prensa_corruptaRESPUESTA: Esta frase emula la mentira del ex-secretario de hacienda, Pedro Aspe, quien tuvo el cinismo de afirmar que en nuestro país “la pobreza es un gran mito”, a sabiendas de que en México tenemos un altísimo índice de pobreza extrema. Así que el representante de la CAMIMEX también miente al asegurar que la minería tóxica es un gran mito, pues un proceso que por cada proyecto usa MILLONES de kilogramos de tóxicos como el CIANURO y desecha al medio ambiente MILLONES de kilogramos de ARSÉNICO, METALES PESADOS (PLOMO, MERCURIO, CADMIO, CROMO, etc.) y ELEMENTOS RADIACTIVOS (URANIO, TORIO, etc.), todos ellos altamente tóxicos y dañinos para la salud, se ha ganado a pulso la nominación de MEGA MINERÍA TÓXICA.

CUENTO No. 2: “Recientemente, algunos grupos y personas han dado en calificar como “minería tóxica” a todo tipo de minería, y en especial la que tiene lugar a cielo abierto, ignorando las características de cada proyecto, la alta tecnología y la seguridad con que se realiza esta labor…”
RESPUESTA: Afirmación infundada, pues no le llamamos minería tóxica a la minería que se efectúa en la SALINA DE GUERRERO NEGRO, en la YESERA DE SAN MARCOS, en ROCA FOSFÓRICA DE SAN JUAN DE LA COSTA, ni en las PEDRERAS, GRAVERAS, ARENERAS, etc. Y todas ellas se realizan a cielo abierto.

 

Y en cuanto a lo de la alta tecnología y seguridad, diremos que la alta tecnología la usan solo para el procesamiento del mineral, pero no la usan para la seguridad; pues en realidad es algo que no les interesa, ya que abandonan el sitio después de extraer el oro, y dejan una parte de sus desechos “protegidos” con una geomembrana (rimbombante nombre aplicado a un simple plástico). Pero asumir que un plástico de 1.5 mm de espesor nos va a dar seguridad ad eternum, es un cuento más. Además de que el resto de desechos de las “tepetateras” los dejan directamente sobre el suelo, aunque a decir verdad, tampoco el plástico sirve de gran cosa y, en realidad, lo instalan desde que inician la operación porque lo necesitan en su proceso de lixiviación, para no perder el oro líquido y recuperar el cianuro que no se queda adherido a los lodos. Así, de manera engañosa, ese material que usaron para su provecho y que ya cumplió con su vida útil (los fabricantes solo los garantizan por 10 años); mañosamente, al finalizar la explotación lo manejan como “protección” de alta tecnología instalada para retener los desechos tóxicos “a perpetuidad”.

CUENTO No. 3: “… Sergio Almazán Esqueda, Director General de la Cámara Minera de México, señala que las empresas mineras mexicanas trabajan en apego a todas las normas nacionales y a los estrictos estándares internacionales, por lo que la única manera que tienen de poder funcionar es siendo eficientes, sustentables y responsables con el medio ambiente.

RESPUESTA: Una vez más lo diremos que todas esas normas las han elaborado las mismas empresas mineras y sus grupos asociados. Es cuestión de ver la lista de participantes en cada una de esas normas, para entender quienes las hicieron y como las acomodaron a su conveniencia, con la complicidad de los diputados. Por ejemplo, en la NOM-155- SEMARNAT-2007 se especifica que SI EL ACUÍFERO ES VULNERABLE, LA MINERA DEBE HACER POZOS DE MONITOREO MÁS PROFUNDOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE INGENIERÍA. ¡EN VEZ DE INDICAR QUE POR NINGÚN MOTIVO DEBE REALIZARSE EL PROYECTO MINERO! Esto significa que la Norma no se hizo para proteger al acuífero sino a las mineras, pues su única obligación es hacer algunos cambios en el proyecto y monitorear para enterarse hasta que profundidad está llegando la contaminación. ¡ESTO ES CRIMINAL! PUES UNA VEZ QUE SUS CONTAMINANTES ENTRAN AL ACUÍFERO, EL DAÑO ES IRREVERSIBLE.

Y no nos salgan con el cuento de que los desechos tóxicos van a quedar acumulados a perpetuidad sin causar ningún problema porque sus obras de ingeniería van a impedir la contaminación. ¡POR FAVOR! cualquier persona entiende que ninguna obra construida por el hombre es eterna, y mucho menos una laguna de residuos tóxicos (presa de jales o tranque de relaves) construida de piedras y tierra compactada y recubierta con un plástico (geomembrana) de 1.5 mm de espesor.

En lo único que son eficientes es en el proceso de extraer el oro, pero es una gran mentira que este tipo de megaminería tóxica sea responsable con el medio ambiente, pues existen cientos de casos totalmente documentados y verificables, en donde lo que menos han tenido es responsabilidad. Y mucho menos puede ser sustentable, pues a diferencia de la sal, los metales que se explotan en la MEGA MINERÍA TÓXICA son un recurso no-renovable y esto se contrapone al concepto de sustentabilidad.

CUENTO No.. 4: “… explicó que estas mineras tienen procesos para que no se liberen polvos a la atmósfera, para controlar el uso de explosivos, las sustancias químicas —como el cianuro— que se utilizan en la operación y se manejan dentro de un circuito cerrado del que no escapa absolutamente nada…La minería ha venido evolucionando a través de los años y se han desarrollado nuevas tecnologías para el beneficio de los minerales. … Por supuesto, estos procesos modernos son muy seguros y se llevan a cabo en estricto apego a las normas que rigen la minería”.

RESPUESTA: Esta es la mentira más grande de todas, pues hacen énfasis en un hipotético “circuito cerrado” que va a impedir que el cianuro escape y que no liberarán polvos. Pero aún suponiendo sin conceder que fuera posible ese circuito cerrado, hasta ahora desconocido por los diversos especialistas en minería que consultamos; finalmente, como expertos en medio ambiente y contaminación, les decimos que es el tóxico que menos nos preocupa, pues EL CIANURO, NO OBSTANTE SU TOXICIDAD Y LETALIDAD, DEBIDO A SU ALTA REACTIVIDAD NO PERDURA ACTIVO DEMASIADO TIEMPO EN EL MEDIO AMBIENTE. Así que, solo nos preocupa en el caso de que llegase a ocurrir una catástrofe por fuga en su transporte por barco y carretera, o en su almacenamiento y proceso, ya sea por efecto de una falla humana o mecánica o por un huracán o terremoto de alta intensidad.

En realidad, nuestra mayor preocupación son los millones de toneladas de desechos de material extraído, el cual, de acuerdo a los propios análisis de la empresa, reportados en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), contiene altas cantidades de ARSÉNICO (1.290 kg de Arsénico por cada tonelada de mineral extraído) y si por cada proyecto se procesan 40 millones de toneladas de mineral, moliéndolas hasta convertirlas en un “talco” finamente micronizado, entonces se podrían liberar 51,600 toneladas de arsénico por proyecto, cifra escalofriante que sería suficiente para envenenar a toda la población de nuestro país. Pero además, el material que se pretende extraer no solo contiene ARSÉNICO, sino también contiene METALES PESADOS y ELEMENTOS RADIACTIVOS, los cuales también se liberarían al momento de romper la matriz pétrea que hasta ahora los retiene y que, si no se le fractura, los retendrá por siempre. Y si a eso le aunamos las más de 130 millones de toneladas de material desechado directamente al suelo de las “tepetateras” por no contener oro, pero sí contienen los diversos tóxicos antes mencionados, entonces los tóxicos liberados podrían fácilmente superar las 100,000 toneladas por proyecto.
¿Y por qué esta preocupación?. La respuesta es sencilla: a diferencia del Cianuro, tanto el ARSÉNICO, como los METALES PESADOS y los ELEMENTOS RADIACTIVOS tienen una muy LARGA VIDA MEDIA ACTIVA (siglos algunos, milenios otros) y por ello LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y CUERPOS DE AGUA SERÍA PRÁCTICAMENTE IRREVERSIBLE, AFECTANDO A MUCHAS FUTURAS GENERACIONES, al provocar temibles enfermedades, entre ella el cáncer y malformaciones congénitas y genéticas, tal como lo señalan la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Cancer National Institute (CNI) y otras reconocidas instituciones de medicina e investigación.

Y para no ir muy lejos, tenemos la evidencia del grave caso de contaminación por ARSÉNICO en una importante cantidad de pozos de agua en las áreas de influencia de la minería convencional que se dio en San Antonio, El Triunfo y El Rosario, Baja California Sur, México. Con niveles de Arsénico reportados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de hasta 800 microgramos por litro, siendo que la OMS señala como aceptable un máximo de 10 ug/l. De allí el alto índice de cáncer señalado a NOTIMEX (2007) por el Director del Centro Estatal de Oncología, Dr. Roberto Rodríguez Pulido: 5 de cada 10 casos de cáncer, provienen de la zona minera.

Esa minería se dejó de explotar hace más de 60 años y, sin embargo, los niveles de Arsénico año con año se siguen incrementando después de la temporada de lluvias, como consecuencia de las 800,000 toneladas de jales (relaves) y material “estéril” que dejaron al aire libre. Así que, si actualmente tenemos ese problema con menos de un millón de toneladas, imaginemos lo que sucedería con 150 a 200 millones de toneladas de jales (relaves) y material “estéril” por cada uno de los proyectos de estas empresas.

Por cierto, el material “estéril” es llamado así no porque sea inofensivo sino porque no contiene oro, pero en cambio sí contiene ARSÉNICO, METALES PESADOS y ELEMENTOS RADIACTIVOS.

CUENTO No. 5: “Por otra parte, José Enrique Santos, jefe del Departamento de Explotación de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional Autónoma de México, apunta: “Se habla mucho de que los proyectos de extracción de oro utilizan cianuro, que esta sustancia es muy venenosa, y si se infiltra al suelo, lo contamina. Sin embargo, quienes nos dedicamos a la minería sabemos que se cuida mucho que no haya liberación del cianuro que utilizamos para el oro, y que el proceso está diseñado para recuperar esta sustancia en su totalidad”.

RESPUESTA: Es vergonzoso que haya académicos que se presten de esta manera al engaño, pues en realidad, el Cianuro, como se dice coloquialmente “es el petate del muerto”, y solo hablan del Cianuro, tratando de hacernos creer que no habrá ningún problema si se recupera en un “circuito cerrado”, pero en ningún momento mencionan a los otros tóxicos y, como ya lo comentamos, el Cianuro es el tóxico menos preocupante, pues LA AMENAZA REAL, A MEDIANO Y A MUY LARGO PLAZO, SON EL ARSÉNICO, LOS METALES PESADOS Y LOS ELEMENTOS RADIACTIVOS CONTENIDOS EN LOS MILLONES DE TONELADAS DEL MATERIAL EXTRAÍDO Y DESECHADO. Y para estos desechos no existe ningún “circuito cerrado”, sino que solo se dejan expuestos al aire libre, una parte de ellos en una presa de jales (tranque de relaves) y la mayor parte simplemente sobre el suelo directo (tepetateras).

Pero en cualquiera de los 2 casos, como los desechos se quedan a perpetuidad, más temprano que tarde, los fenómenos naturales se encargarían de dispersarlos en el aire y en el suelo e introducirlos a los acuíferos y al mar.

CUENTO No. 6: A lo largo de más de cinco siglos de historia en el país y más de dos en el estado de Baja California Sur, la minería ha demostrado ser un impulsor fundamental del desarrollo económico y social.

RESPUESTA: Otra gran mentira que no sabemos quién se las pueda creer, pues para observar el “desarrollo social y económico” que genera la minería, solo hay que visitar los pueblos de San Antonio, El Triunfo y El Rosario, y constatar la miseria en la que viven, como pueblos cuasi fantasmas.

CUENTO No. 7: Hoy por hoy, esta actividad es la segunda fuente de ingresos del país, sólo después del petróleo y la cuarta generadora de divisas, precedida por el petróleo, la industria automotriz y el envío de remesas desde el extranjero. Los trabajadores mineros ganan salarios 35% superiores al promedio nacional y tienen acceso a empleos de calidad, capacitación y crecimiento permanente.

RESPUESTA: De acuerdo al Dr. Gian Carlo Delgado, connotado investigador de la UNAM, una gran parte de esas divisas son “virtuales” y nunca entran al país, pero los políticos y las mineras utilizan esas cifras para tratar de engañar a la población con las “bondades” económicas de la mega minería tóxica.

Tampoco parece que la minería sea una bonanza para los obreros, ya que los salarios siguen siendo miserables, aún en el supuesto caso de que superen en 35% al mísero salario promedio nacional. Aunado a que el empleo real que genera este tipo de minería es ínfimo y ni siquiera supera al 0.1% del empleo total en el país.

CUENTO No. 8: Los detractores a este tipo de actividad industrial, quienes manifiestan su oposición desde algunas posiciones de gobierno, negocios dedicados a otros ramos, algunos prestadores de servicios turísticos y organizaciones de la sociedad civil, no deben oponerse a esta actividad industrial sin argumentos serios y sin conocer a fondo cada una de las propuestas.

RESPUESTA: Una buena parte de quienes nos oponemos a esta depredadora actividad, somos posgraduados en diversas áreas de la ciencia y la tecnología y tenemos una amplia experiencia profesional.

Además, para hacer nuestras afirmaciones hemos analizado a conciencia toda la información contenida en las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), sus documentos anexos, así como toda la información disponible en los documentos técnicos de las mineras que pretenden desarrollar sus proyectos en nuestro municipio de La Paz. Por esa razón, todos nuestros argumentos están fundamentados en la ciencia y la tecnología, a diferencia de las falacias que manejan las mineras y sus asociados.

Fuente: Medio Ambiente y Sociedad

Conflictos socioambientales por la minería y las represas en Chiapas

Gustavo Castro Soto, Otros Mundos, AC
En La Jornada Ecológica n. 201

Los bienes comunes naturales en Chiapas son inmensos. El estado posee más del 30 por ciento del agua superficial del país, y una de las mayores regiones biodiversas no solo de México sino de la región mesoamericana. Sin embargo, la dinámica del capitalismo de convertir todo en mercancía, con precio y dueño, hace que los bienes comunes naturales se conviertan en recursos en disputa. Esto transforma a cada rincón de la entidad en una olla de conflictos socioambientales, en una lucha por el territorio, por la vida. Quizás por ello sería más conveniente llamarle conflictos socioterritoriales, porque impactan todos los ámbitos de la vida, la cultura, el espacio vital, la alimentación, el agua, los lugares sagrados, el paisaje, la salud, en fin, las posibilidades de disfrutar la vida plena.

Según el Sistema de Administración Minera (Siam), hasta ahora existen en Chiapas 87 concesiones mineras vigentes otorgadas por el gobierno federal y localizadas en 13 municipios. Sobresalen Acacoyahua (con 13 concesiones), Acapetahua (3), Chicomuselo (14), Cintalapa (9), Escuintla (8), Frontera Comalapa (1), La Concordia (2), Mapastepec (6), Motozintla (4), Pijijiapan (4), Siltepec (3), Solosuchiapa (6) y Tapachula (14). La suma de las concesiones otorgadas en lo que va de este siglo rebasan las 120 y se extienden por un millón y medio de hectáreas. Todas estas concesiones son principalmente para la extracción de 11 minerales, especialmente oro, plata, plomo, cobre, zinc, fierro, titanio, barrita, tungsteno (wolfranio) y antimonio. La mayoría de las concesiones corresponden a empresas canadienses, mismas que ya llevan a cuestas la responsabilidad en el primer asesinato en 2009 por la resistencia contra la mina de barita de la empresa Blackfire; el de Mariano Abarca. A la par, en el municipio de Escuintla, el ejido El Triunfo declara su territorio libre de minería: por su parte la mina Nueva Francia es clausurada gracias a la presión del movimiento social que reclama irregularidades ambientales. También los pobladores locales clausuran la mina Cristina ante la falta de cumplimiento de promesas por parte de la empresa. En la región Sierra el conflicto contra la extracción minera apareció en diciembre de 2013, cuando más de 50 ejidos, comunidades y organizaciones sociales se movilizaron declarándose territorios libres de minería y de represas. Puede decirse que prácticamente en los municipios donde se registra actividad de prospección, exploración y explotación minera, existe algún tipo de conflicto.

La obras hidráulicas constituyen otra etapa de conflictos cuando las poblaciones afectadas conocen los proyectos de construcción. Las familias que ya fueron desplazadas con motivo de la construcción de la presa Chicoasén, ahora reaccionan ante la posibilidad de ser nuevamente desplazados por el nuevo proyecto hidroeléctrico Chicoasén II. Varias comunidades de Tuxtla Gutiérrez exigen claridad y respuesta suficiente por parte de las autoridades ante las posibles afectaciones que ocasionará la presa Rompepicos. Los indígenas de Cancuc luchan contra los nuevos intentos de construir la presa en sus territorios. Hace dos años expulsaron de ellos a los empleados de la empresa canadiense que pretendían iniciar trabajos de construcción.

Por su parte, la comunidad de Huitiupán se organiza para enfrentar la nueva amenaza de realizar la presa Itzantún. En décadas pasadas, su resistencia tuvo saldos sociales muy costosos. Y así en la selva, en la región de los Altos, en Pijijiapan, y en otros rincones de la entidad chiapaneca las comunidades empiezan a movilizarse y alertan sobre el posible despojo que afectaría sus territorios ancestrales. Sin embargo, los proyectos de mayor preocupación son los hidroeléctricos trazados sobre el río Usumacinta. Por ello, las comunidades y organizaciones preparan la resistencia y han establecido la Alianza de la Región Maya por la Cuenca del Usumacinta Libre de Represas. La integran campesinos e indígenas de Chiapas, Tabasco y Guatemala.

Sin embargo, existen otros conflictos socioambientales donde está en juego y en disputa el territorio y los bienes comunes naturales. Cito los más actuales: la construcción de la carretera San Cristóbal-Palenque; los monocultivos forestales de palma de aceite o jatropha que invaden ya miles de hectáreas; la extracción de petróleo y gas; la explotación sin control de biodiversidad por parte de las empresas farmacéuticas, la mayoría de ellas extranjeras; los parques eólicos en la costa; las “ciudades rurales sustentables”; la ampliación de Puerto Chiapas y los proyectos para nuevos aeropuertos; los cultivos de soya transgénica en extensas áreas agrícolas; los supermercados mayoristas; los basureros municipales y los denominados “mercados de carbono”.

El pueblo chiapaneco siempre ha resistido y lo seguirá haciendo frente a los megaproyectos. Algunos, como ya apunté se han detenido gracias a la movilización social. Sin embargo, ahora existe un nuevo componente y enorme reto que la resistencia debe saber sortear con sabiduría y tenacidad: los efectos que ocasionará la puesta en vigor de la reforma energética. Ya veremos cómo se organizan los pueblos contra ella en aras de defender sus recursos y su calidad de vida.

Más de La Jornada Ecológica n. 201

Primer foro binacional en México sobre el fracking

Chihuahua vs fracking, la Alianza Mexicana contra el Fracking y la Fundación Heinrich Böll convocan al foro donde especialistas, organizaciones y comunidades afectadas por la fractura hidráulica o fracking y por gasoductos informarán con datos científicos y experiencias sobre las consecuencias que esta práctica conlleva.

Transmisión via Livestream para que todes puedan beneficiarse de este esfuerzo.

Chihuahua vs Fracking celebrará foro binacional

Chihuahua, Chih.- Con el fin de debatir los temas relacionados con la práctica de explotación de pozos de “gas shale” y los efectos adversos en la ecología, la organización Chihuahua contra el Fracking celebrará el foro binacional “En defensa del desierto y del agua” mismo que contará con especialista de Estados Unidos y México.

El líder de la organización, Adrián Carrillo, señaló que este encuentro es en respuesta a los comentarios vertidos por Manuel Russek, Secretario de Economía, quien  dijo que aún no es prematuro hablar de fracking en Chihuahua, sin embargo la organización ha detectado una serie de transacciones y cambios en los registros públicos de la propiedad.

“Es más necesario hablarlo como un tema temprano antes de que se practique, porque una vez puesto en marcha es muy difícil que se detenga… como ya tenemos más de seis meses en llamado a debate y las autoridades no nos han hablado, nosotros haremos este foro binacional”, expresó.

Por lo anterior, exigieron al Secretario de Economía que se informe sobre las pláticas y negociaciones que existen con empresas de Odessa y Midland en Texas, sin embargo estos acuerdos están bajo confidencialidad.

Reiteró que en Chihuahua las exploraciones se han desarrollado en Coyame y Manuel Benavidez, sin embargo esta actividad aún no se pone en marcha.