POSICIONAMIENTO REGIONAL AMERICA LATINA, SOBRE FRACKING

vía Hijos de la Tierra

El desarrollo de la fracturación hidráulica (fracking) tendrá desastrosas consecuencias para el medio ambiente y la población de América Latina y agravará el cambio climático por lo que no debe ser permitida.

 – En el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP20) y de la Cumbre de los Pueblos en Lima, organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas alertamos sobre los impactos irreversibles que tendrá la explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking en los territorios y poblaciones de la región.

– Hacemos un llamado urgente para que los gobiernos latinoamericanos impidan el desarrollo de esta actividad en sus territorios y demuestren así su compromiso con la protección del medio ambiente, la garantía de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad energética de la región.
– Existen alternativas energéticas sustentables, más baratas y eficientes que, asegurando el pleno respeto de los derechos humanos, deben ser fomentadas e impulsadas por los Estados para asegurar la sostenibilidad energética y la lucha contra el cambio climático.

Según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) se estima que diversos países de América Latina cuentan con recursos prospectivos de hidrocarburos de lutitas (shale) en sus territorios.[1] Es el caso de Argentina, México, Venezuela, Brasil, Colombia, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile en los que el desarrollo de la técnica de la fracturación hidráulica o fracking para extraer gas y petróleo se encuentra en diversas fases. Por ejemplo, en Argentina ha habido un mayor desarrollo de proyectos de este tipo. Mientras otros países como México, Colombia, Bolivia, Uruguay y Brasil se encuentran en fase prospectiva o exploratoria, y pretenden desarrollar ampliamente esta técnica en los próximos años.

La técnica de la fractura hidráulica consiste en la inyección en el subsuelo de una mezcla de agua, arena y productos químicos a presiones tales que permitan la ruptura de las rocas de lutitas, en cuyos poros se encuentran atrapados el gas y el petróleo. Para ello, primero es necesario realizar una perforación vertical hasta alcanzar la profundidad a la que se encuentran estas formaciones geológicas (entre uno y cinco kilómetros) y luego una serie de perforaciones horizontales de 1 a hasta 16 km de extensión según la formación geológica.

El uso de la fracturación hidráulica provocará, y ya se encuentra provocando como se ha demostrado en EEUU y Argentina, fuertes impactos sobre al ambiente, la salud y calidad de vida de la población,[2] ya sumamente castigados. Debido a su gran complejidad y condición experimental,[3] esta actividad implica una serie de daños en su mayoría inevitables e irreversibles, como son:
– Uso intensivo y contaminación del agua. La fracturación de un solo pozo requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua que quedan completamente inservibles para otros usos. Esto se debe a los 300.000 litros de químicos que se le añaden para la fracturación y por los metales pesados y radioactivos presentes en el subsuelo. Este líquido se puede filtrar a los flujos de agua subterránea y superficial contaminándola, dejando a las poblaciones sin agua potable.[4] Por lo tanto, el uso de esta técnica viene a sumarse a las amenazas e impactos del cambio climático sobre  el agua.
– Supone graves afectaciones a la salud.[5] Estudios científicos realizados en Estados Unidos muestran que 75% de los químicos utilizados en el líquido de perforación afecta directamente la piel, ojos, sistema respiratorio y gastrointestinal; 40-50% afecta al sistema nervioso, inmunológico, cardiovascular y los riñones; mientras que 37% afecta el sistema endocrino y 25% provoca cáncer y mutaciones.[6] Además, los efectos sinérgicos de los químicos empleados son totalmente desconocidos, por las propias empresas proveedoras.[7]
– Genera impactos de cambio climático. Pese a lo que las empresas petroleras y algunos gobiernos de la región están señalando, la explotación del gas mediante fracking no es una opción para la lucha contra el cambio climático. En estos proyectos, hasta 8% de la producción de gas natural (metano) se escapa directamente a la atmósfera con un potencial de calentamiento 25 veces superior al dióxido de carbono. Debido a ello, en 20 años el impacto sobre el cambio climático de la generación eléctrica a través del gas extraído por fracking superaría en 20% el del carbón.[8]
– La reinyección de las aguas residuales del fracking en el subsuelo en “pozos letrina” está directamente vinculada con la inestabilidad sísmica y generación de sismos, que han llegado a alcanzar 5.7° de magnitud. Esto es sumamente grave, ya que pone en riesgo a la población y la infraestructura de las regiones donde tienen lugar.[9] Además, se ha logrado comprobar que esta inyección ha provocado la contaminación de acuíferos enteros en California.[10]
– Todas estas afectaciones e impactos suponen violaciones a los derechos humanos, derechos que los Estados latinoamericanos tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar, así como de prevenir sus violaciones. Entre otros, vulneran la garantía del derecho humano al agua y al saneamiento, a un medio ambiente sano, a la vida y a la salud, a la alimentación, a la vivienda, de los derechos laborales y otros derechos económicos, sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos, como el derecho de acceso a la información, al consentimiento previo, libre e informado, y a la participación.
– Las economías y medios de vida de los pueblos de Latinoamérica sufren o podrían verse afectados por la contaminación de los acuíferos subterráneos y aguas superficiales, en las cercanías de las operaciones de fracking, afectando la sanidad de los productos agrícolas y ganaderos, y conllevando grandes pérdidas y daños para las comunidades.
– Por último, la explotación de hidrocarburos a través del fracking no es una opción energética sustentable. Las altas tasas de declinación en la producción de los pozos (entre 29 y 52% anual), la escasa recuperación de los hidrocarburos presentes en los yacimientos (de entre el 4.7 y 10%), y los altos costos que conlleva esta tecnología, la hacen inviable para la generación de energéticos en el mediano y largo plazo.[11]

Nuestras demandas y exigencias

Por todas estas razones, las organizaciones firmantes exigimos a nuestros gobiernos de los países latinoamericanos:
– Que impidan el uso de la fracturación hidráulica en sus territorios en aplicación del principio y obligación estatal de precaución, y aseguren la protección de los recursos hídricos y de la salud de las personas.
– Demandamos a nuestros Estados la generación y divulgación de información exhaustiva, verídica e imparcial sobre las características de los procesos, volúmenes y origen de agua usada y sustancias empleadas en el fracking, y sus impactos en las personas y el ambiente con un horizonte de largo plazo, a fin de garantizar los derechos de las generaciones presentes y futuras.
– Resaltamos que las poblaciones y gobiernos locales tienen el pleno derecho de negar actividades de fracking que puedan afectar sus entornos.  
– Demandamos a nuestros Estados la implementación de políticas públicas que permitan la transición energética hacia fuentes de energía verdaderamente sustentables y renovables, en pleno respeto a los derechos humanos, que aseguren la provisión energética futura y la mitigación del cambio climático.
– Instamos a los Estados que garanticen que las políticas energéticas de la región respeten  los derechos humanos, aseguren la protección ambiental y social, y contribuyan a la lucha contra el cambio climático.
– Demandamos que sean atendidos los reclamos, las acciones legales y las denuncias de las comunidades que protegen la vida y los territorios libres de petróleo, carbón y gas.
– Demandamos que las delegaciones de los Estados ante la COP y las corporaciones impulsen reducciones radicales en la exploración, explotación y uso de combustibles fósiles.

Manifiesto en solidaridad con el pueblo mexicano

El caso de México es especialmente representativo de las estrategias que están siguiendo algunos gobiernos de la región para imponer este tipo de proyectos a poblaciones que defienden sus derechos fundamentales ante esta impactante actividad. La situación de violencia estructural en este país promovida por el propio Estado que desembocó en la desaparición de 43 estudiantes en Iguala (Guerrero), la criminalización de la protesta social y de las y los defensores de derechos humanos, y la creación de fuerzas de seguridad para la protección de las inversiones son ejemplos de ello.  Hechos que se están dando a la vez que se trata de implementar una reforma energética que le apuesta al desarrollo de la fracturación hidráulica, por encima de los derechos de la población.

Ante esta situación, nos solidarizamos con el pueblo mexicano y hacemos un llamado específico al Estado de este país para que establezca las medidas necesarias para atender la situación de violencia estructural y criminalización de la protesta social existente en el país. Para ello, exigimos que se esclarezcan los hechos ocurridos en relación a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y el paradero de los otros 22,000 hombres y mujeres desaparecidos en el país, la liberación de las y los presos detenidos arbitrariamente en la exigencia de sus derechos y la puesta en marcha de reformas de fondo que garanticen que estas y otras violaciones de los derechos humanos no se vuelvan a repetir.

VER organizaciones firmantes

Guía de las Resistencias

Estrategias Comunitarias para la Vida y en Contra de las Empresas Mineras Depredadoras

“GUIA DE LAS RESISTENCIAS”

por Miguel Angel Mijangos Leal

Grupo: Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos -PIAP, A.C.- REMA/M4
Colaboraciones: Jennifer Moore, Esperanza Salazar, Gustavo Castro y Gustavo Lozano
Diagramación, Diseño y Dibujos: Otros Mundos, A.C./ REMA/M4

México, D.F., Noviembre de 2014.

La siguiente guía está escrita principalmente para las y los integrantes de núcleos agrarios de bienes comunales y ejidos, así como para las y los ciudadanos y avecindados de los poblados, aunque también puede ser útil para personas y grupos que están o pretenden estar en procesos para la defensa y resistencia en contra de las empresas mineras de capital nacional o extranjero.

Nuestro motivo es compartir ideas, estrategias o acciones de defensa y resistencia para complementar las que ya se realizan en los pueblos, de tal manera que en conjunto, se haga más fuertes y eficaces, a la vez que logremos reducir los riesgos y evitar el desgaste, la desarticulación y la ruptura de los movimientos sociales de forma innecesaria, sobre todo si tenemos claro que la lucha contra una o contra varias empresas mineras, es una lucha de varios años, es una lucha de largo aliento. Las estrategias y acciones aquí descritas, son producto del esfuerzo de varias resistencias en diferentes partes de México y de Mesoamérica, principalmente de comunidades y grupos de la REMA y del M4, así como de otros colectivos, de tal manera que sería inmoral asumir la autoría de éstas.Son estrategias y acciones que han sido puestas a prueba en distintos momentos y sitios, de tal manera es importante no perder de vista las particularidades de cada caso, porque de ello depende el éxito o el fracaso de lo que se pretende…

(…)
El megaproyecto de mayor impacto territorial es sin duda la actividad extractiva minera. Las consecuencias son terribles y abarcan la afectación del conjunto de los derechos humanos. Afecta los suelos, la salud, el agua, la alimentación, la vivienda, el aire, la vida, la biodiversidad, el cambio climático, entre otras afectaciones muchas de ellas irreversibles. La tecnología usada y la forma de hacerlo la han convertido en un Modelo Extractivo Minero (MEM) de gran escala que opera con la ayuda de los gobiernos quienes modifican todas las legislaciones para facilitar este extractivismo que enriquece cada vez más a las empresas mineras.

DESCARGAR: Guía de las Resistencias (PDF)

Felicitaciones al Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan

Al Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan.
A la prensa nacional e internacional
A la Procuraduría Agraria
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Al Gobierno del Estado de Colima
Al Gobierno municipal de Comala, Colima

A nivel nacional e internacional hemos seguido muy de cerca el proceso que vive la comunidad de los Bienes Comunales de Zacualpan, Colima.

En este 30 de noviembre de 2014 se ha dado un paso definitivo al conflicto que ha generado el empresario minero Rigoberto Rodríguez, la delegada de la Procuraduría Agraria de Colima María Elena Díaz Rivera, el gobernador del estado Mario Anguiano Moreno, entre otros actores políticos y partidistas del estado quienes han procurado con violencia imponer el proyecto minero.

El día de hoy, el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan ha ganado una vez más la elección del Comisariado de Bienes Comunales. Exigimos el cumplimiento de la ley y la procuración y protección de los derechos humanos de quienes legítima y legalmente han ganado dicha elección ejercida de manera democrática, no sin intimidaciones policiacas.

Exigimos al gobierno del estado, al gobierno municipal y a la Procuraduría Agraria que evite toda provocación y violencia que pueda desatar del grupo minoritario que se ha empecinado por ejercer la violencia y las amenazas. De igual manera les exigimos el respeto irrestricto a la decisión de la comunidad de Zacualpan.

Atentamente, desde el Sureste de México,

Otros Mundos AC/ Amigos de la Tierra México

Miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
y del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)

30 de Noviembre de 2014, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Encima de todo, una puñalada transgénica

por Elena Álvarez-Buylla, La Jornada

En medio del luto que nos sacude a raíz de la tragedia de Ayotzinapa, sorprende la noticia de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha aprobado el libre consumo de 132 productos transgénicos, de los cuales 50 por ciento corresponde a maíz, el resto son de algodón, soya y canola, entre otros. Esto manifiesta entusiasta Alejandro Monteagudo Cuevas, director ejecutivo de AgroBio México, pues mantiene el negocio en lo que se aprueba la siembra de maíz transgénico, declaró recientemente.

Gracias a una acción colectiva se logró la suspensión de la liberación de maíz transgénico en México, con base en evidencias científicas sobre su impacto nocivo en el ambiente y la biodiversidad del maíz nativo. El futuro del maíz, ante retos de cambio climático y otros, depende de las variedades nativas mexicanas, producto del cuidado de los pueblos autóctonos y que hoy aún sustentan una parte importante de la producción nacional. La liberación de maíces transgénicos las amenaza de múltiples formas.

Parece que para compensar esta interrupción del negocio de productoras monopólicas de transgénicos, y a costa de la soberanía alimentaria y la salud de todos, el Estado aprueba el consumo de algunas más de sus líneas transgénicas. Este favor a las trasnacionales coincide con que en varios países de Europa, Asia y América rechazan los transgénicos. Es abundante la evidencia científica de los daños en la salud por su consumo, incluyendo los agrotóxicos que se usan en su cultivo.

A estudios hechos en animales se suman datos epidemiológicos en Paraguay, Argentina y Estados Unidos, país en el que la salud de sus habitantes se ha deteriorado aceleradamente en los últimos 20 años. El aumento de muertes a causa de varios tipos de cánceres, diabetes, daño renal o por alteraciones metabólicas, o incluso por enfermedades como Alzheimer, a partir de mediados de la década de 1990, es pavoroso. Esto ha sido publicado en las revistas de mayor reconocimiento científico. ¿Cuál es la causa de esta tendencia? Estudios recientes indican que el consumo de transgénicos y sus agrotóxicos asociados pudieran tener un papel causal. Los transgénicos se empezaron a liberar masivamente en Estados Unidos a principios de 1990. Uno de los componentes que más claramente se correlaciona con la tendencia es el glifosato, llamado “Faena” en México. Este herbicida se usaba desde aproximadamente 10 años antes de la liberación de los cultivos transgénicos en Estados Unidos, pero empezó a usarse masivamente en los transgénicos tolerantes al mismo. En Europa no se aprobó la siembra de transgénicos tolerantes a este agrotóxico y se evita su consumo. La correlación entre el aumento de la prevalencia de enfermedades y el uso de glifosato y/o el cultivo de soya y/o maíz transgénicos tolerantes al mismo es mayor a 90 por ciento en muchos de los casos a partir de mediados/finales de la década de 1990. Aunque una correlación no indica causalidad, el hecho de que la correlación sea tan alta para tantas enfermedades (22 estudiadas) indica que este herbicida es un agente causal.

Los estadunidenses están sujetos a contaminantes en agua, aire y comida, y al parecer el glifosato afecta sistemas corporales que lidian con ellos. A pesar de ello, el gobierno estadunidense sigue usando a su población de “conejillos de indias”, no ha aprobado el etiquetado de transgénicos, y tampoco prohíbe el uso del faena y otros agrotóxicos. Algunos expertos aluden a corrupción. Estos expertos insisten en que las instituciones públicas que regulan el uso de estas sustancias deberían aplicar el principio precautorio, más que esperar a que aparezcan los daños. Éstos y la permanencia de los tóxicos en el ambiente son difíciles de revertir; y ahora que se va conociendo la importancia de la herencia epigenética, es probable que la exposición a tóxicos afecte a las futuras generaciones, aun si los hijos y nietos de estas ya no estuvieran expuestos. En ausencia de corrupción, el faena nunca se hubiera aprobado para uso masivo y sería retirado del mercado. Además, la presencia y diseminación de los organismos transgénicos mismos, que implican una contaminación con vida propia e impactos impredecibles, será irreversible si no se para ya. Esto es particularmente importante para centros de origen y diversidad, como es el caso de México para el maíz. Ante los datos recientes en torno a los daños en salud por el cultivo y consumo de transgénicos, lo único aceptable es impedir que estos cultivos contaminen nuestro ambiente y alimentos. Su razón de ser es sólo el lucro; a 20 años de su liberación no han alimentado a un solo hambriento del mundo y tampoco han aumentado los rendimientos o disminuido el uso de tóxicos.

Por todo lo anterior, sorprende que el actual y los dos anteriores gobiernos de México sacrifiquen nuestra soberanía alimentaria y sanitaria, nuestro ambiente y alimento, así como nuestra salud, a cambio de oscuros acuerdos comerciales. Las evidencias científicas de los últimos años, que muestran una fuerte asociación entre el consumo de alimentos transgénicos y la exposición a glifosato con el aumento de la prevalencia de enfermedades tales como inflamación en el intestino, incidencia de ciertos tipos de cánceres, alteraciones renales y enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo: Interdiscip Toxicol. 2013; Vol. 6(4): 159-184; http://www.uccs.mx/agricultura_ alimentacion/agrotoxicos/prensa/3/ correlacion-altisima-entre-el-uso-de-glifosato-asociado-a-transgenicos-tolerantes-a-este-agrotoxico-y-22-de-enfermedades) tendrían que ser suficientes para impedir que este tipo de agrotóxicos contaminen nuestros alimentos.

* Coordinadora de campañas, UCCS (más información en: www.uccs.mx ), e investigadora del Instituto de Ecología, UNAM

MINERAS AMENAZAN NUESTRO PATROMINIO BIOCULTURAL

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

El sábado 15 de noviembre del 2014 en el Museo Regional de Cuauhnáhuac en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición denominada PATRIMONIO BIOCULTURAL Y MEGAMINERÍA: UN RETO MÚLTIPLE coordinada por el Dr. Paul Hersch e impulsada por el “Grupo de Trabajo del INAH sobre Patrimonio Biocultural y Megaproyectos de Impacto Múltiple” con información proporcionada por el “Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos”, la “Red Mexicana de Afectados por la Minería” (REMA) y la organización canadiense “MiningWatch Canadá”.

La exposición, que será itinerante y se mantendrá hasta enero en dicho museo y a partir de ello podrá visitarse en varias ciudades del país, tiene por objeto denunciar la actividad extractiva que pone en riesgo los territorios considerados como el espacio físico donde se construye la identidad y la supervivencia de los pueblos. En dos grandes salas, a través de textos, imágenes, videos y maquetas, se explica la “minería a cielo” abierto cuyos procesos tienen por objeto la extracción industrial y a gran escala de minerales sin tener en consideración la destrucción del territorio, el patrimonio biocultural, incluyendo los vestigios arqueológicos pertenencia de la humanidad, la violación de los derechos humanos y los daños a la salud de los pueblos afectados.

En la nutrida inauguración, que, además de las autoridades del INAH, contó con la presencia de representantes del “Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos” y de la “Red Mexicana de Afectados por la Minería” (REMA), se denunció la entrega de concesiones mineras en todo el territorio nacional por parte del gobierno federal y los desastres que las mineras ocasionan a su paso por los territorios de extracción.

Llamado para rechazar REDD+ y las industrias extractivas

LLAMADO A LA ACCIÓN

PARA RECHAZAR REDD+ Y LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PARA ENFRENTAR EL CAPITALISMO Y DEFENDER LA VIDA Y LOS TERRITORIOS

COP20, Lima, Diciembre 2014

Con motivo de las negociaciones de la ONU sobre cambio climático en Lima, Perú -COP20- y la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, las organizaciones abajo firmantes hacemos un llamado a la acción para rechazar fuerte y colectivamente a REDD+ y los ‘servicios ambientales’ – que van a ser empujados con miras a incluirlo formalmente en el próximo acuerdo internacional durante la COP21 en Paris en el 2015. Con este llamado queremos dejar claro que estos mecanismos son una parte central de nuestra lucha contra el capitalismo y las industrias extractivas y por la defensa de los territorios y la vida.

Por lo tanto, pedimos a tu organización, grupo, red o movimiento a que se unan al llamado para apoyar las comunidades en resistencia que nos advierten de los numerosos peligros de estos mecanismos. Pueden acceder al llamado en cuatro idiomas: español, inglés, portugués y francés en los documentos adjuntos o abajo de este correo en español.

Para apoyar el llamado a la acción, les pedimos que envíen un correo a [NoREDDCop20@wrm.org.uy] con el nombre de su grupo, el país o región de trabajo y su contacto antes del 05 de diciembre.

¡Únete a la acción para rechazar REDD+ y las industrias extractivas! ¡Para enfrentar al capitalismo y defender la vida y los territorios!

DESCARGAR COMPLETO, con lista de firmantes iniciales

EXTRACTO DEL LLAMADO:

“Empresas como la petrolera Shell o la minera Río Tinto, de plantaciones forestales, pulpa y papel como Green Resources y Suzano, agroindustriales como Wilmar, Monsanto y Bunge, organismos multilaterales como PNUD o FAO, trasnacionales de la conservación como Wildlife Works, WWF, The Nature Conservancy o Conservación Internacional, empresas consultoras, la banca pública y privada, y muchos gobiernos, elaboran, apoyan y financian proyectos y programas REDD+ y de la agricultura ‘climáticamente inteligente’. Estos mecanismos socavan las verdaderas soluciones a la crisis climática pues son una distracción a los cambios en los modos de producción y consumo y hacia economías y sociedades libres de combustibles fósiles.

No nos debemos dejar engañar por las mentiras de propagandas burdas. Sabemos que las negociaciones sobre el clima, cada vez más controladas por el poder corporativo,vez msinos dejen sus especies nativasustria, us wayo, vendido o incluso ‘ling when the drás controladas por el poder corporativo, no tratan de salvar el clima, ni proteger los bosques y suelos, ni erradicar la pobreza o respetar los derechos de los pueblos indígenas. Por el contrario, protegen cobardemente a las corporaciones depredadoras, reforzando un modelo destructivo y patriarcal. Lo que es aún peor, manipulan información para cargarle la culpa a los pequeños agricultores y agricultoras y los pueblos dependientes de los bosques de ser los principales causantes de la deforestación y del cambio climático, por crear parcelas para la agricultura de subsistencia, cuando en realidad, han sido justamente los habitantes tradicionales de los territorios los que han permitido la conservación de los bosques, las fuentes de agua y los ecosistemas.

No podemos permitir que las falsas soluciones al cambio climático, como REDD+ y la llamada agricultura ‘climáticamente inteligente’, destruyan el equilibrio de la Madre Tierra. Debemos oponernos a este tipo de programas y a los ‘servicios ambientales’ que buscan perpetuar el capitalismo.

Debemos seguir empujando la transformación del actual modelo de producción y luchar contra las políticas impuestas sobre los pueblos, que priorizan la reproducción del capital por encima de la reproducción de la vida. Son las luchas de indígenas, campesinas y campesinos, pobladores urbanos, pescadores, pastores, mujeres, hombres y jóvenes por la defensa de los derechos y territorios las que vienen guiando el camino. Son los pueblos que se oponen a la extracción petrolera y minera, a los servicios ambientales, a los proyectos agroindustriales y de monocultivos, los que están dando pasos certeros frente a los cambios del clima. A estos pueblos, en lugar de criminalizarlos, hay que respetarlos y reconocer sus esfuerzos por contribuir al cambio global.

Debemos organizarnos por la defensa de los territorios indígenas, por la defensa de las poblaciones que dependen de los bosques, por la defensa de la autonomía sobre el control de sus territorios, por la defensa de la Madre Tierra.

Por estas razones decimos SÍ a la defensa de los territorios, a la defensa de las poblaciones que dependen, viven y son parte de los bosques, a su autonomía sobre sus territorios y a la defensa de los derechos de la naturaleza.

¡NO MÁS PROYECTOS EXTRACTIVISTAS,
NO A LOS SERVICIOS AMBIENTALES,
LUCHAR CONTRA REDD+ TAMBIÉN ES COMBATIR AL CAPITALISMO!
¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS PUEBLOS QUE DEFIENDEN SUS TERRITORIOS!

¡ÚNETE A LA MARCHA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS!

DESCARGAR COMPLETO, con lista de firmantes iniciales

Shell, GDF Suez y Samsung ganadores de los premios Pinocho 2014

“¡Shell, GDF Suez y Samsung se llevan los Premios Pinocho 2014!”

Premios Pinocho

Después de abrir la votación al público el pasado 9 de octubre, Amigos de la Tierra Francia, en colaboración con Peuples Solidaires – Action Aid Francia y el Centro de Investigación y de Información para el Desarrollo (CRID), han puesto fin al suspenso durante la ceremonia de entrega de los Premios Pinocho esta noche en La Java (París) y anunciaron a los grandes ganadores de la edición 2014: Shell, GDF Suez y Samsung (1).
Este año se registra un nuevo récord de participación: más de 61 000 votos en total, demostrando la creciente indignación de los ciudadanos frente a los enormes impactos sociales y ambientales que causan las actividades de empresas multinacionales.

 

Shell consigue alzarse con el Premio Pinocho en la categoría “¡Una para todos, todo para mí!” (2) con el 43% de los votos, por la multiplicación de sus proyectos de gas de esquisto en el mundo entero, salvo en Países Bajos, su país de origen, en donde está sometido a moratoria. Mientras que esta multinacional, como otras grandes compañías petroleras, se enorgullece de llevar a cabo sus operaciones respetando “principios ambiciosos”, la realidad constatada en el terreno, principalmente en Argentina y en Ucrania, es muy diferente: ausencia de consulta a las poblaciones, pozos en un área natural protegida y sobre tierras agrícolas, reservorios de aguas tóxicas de perforación al aire libre, opacidad financiera, etc.

En la categoría “Más verde que verde” (3), GDF Suez recibe el Premio Pinocho con el 42% de los votos, por sus “obligaciones verdes”. En mayo 2014, este gigante energético francés anunció orgullosamente haber emitido la más importante “obligación verde” nunca antes vista por una empresa privada, recolectando 2.5 mil millones de euros de inversores privados para financiar proyectos energéticos supuestamente limpios. Pero cuando miramos un poco más cerca, ningún criterio social y ambiental claro es asociado a estas obligaciones “verdes”, y la empresa tampoco ha publicado la lista de proyectos financiados. Podría incluso utilizar este dinero para proyectos destructores como grandes represas tales como la de Jirau (Brasil) que GDF Suez ha citado como ejemplo, y por otro lado, esta empresa continúa invirtiendo fuertemente en energías fósiles.

Finalmente, con el 40% de los votos, el premio de la categoría “Manos sucias, bolsillos llenos” (4) fue concedido a Samsung, por las condiciones indignas de trabajo en las fábricas que confeccionan sus productos en China: horas de trabajo excesivas, salarios de miseria, trabajo infantil, etc. A pesar de las repetidas investigaciones e interpelaciones de la sociedad civil, y el levantamiento de una queja en Francia, este líder de la industria de alta tecnología insiste en negar las acusaciones. La empresa debería enfrentar la realidad y poner en marcha medidas concretas para mejorar las condiciones de trabajo de sus obreras y obreros chinos, y así poner fin a la violación de sus derechos.

Denunciando numerosas violaciones a los derechos de los pueblos y del ambiente, los Premios Pinocho han ganado importancia desde su creación en 2008, y contribuyen a presionar a las empresas para que éstas cambien sus prácticas. La amplitud del evento y su papel en el debate público sobre la Responsabilidad Social y Ambiental de las Empresas (RSEE), este año obligaron al conjunto de empresas nominadas a pronunciarse públicamente sobre los hechos denunciados (5).

Juliette Renaud, encargada de la campaña sobre Responsabilidad social y ambiental de las empresas de Amigos de la Tierra Francia comenta: “Hace un año nos felicitábamos de la presentación de una propuesta de ley sobre el deber de vigilancia a las multinacionales, sin embargo, las presiones de los lobbies mantienen al gobierno en la inacción y esta ley continúa sin ser votada, e incluso, sin ser discutida en el Parlamento (6). Oponiéndose con hechos concretos a los lindos discursos de las empresas, los Premios Pinocho muestran que los vacíos jurídicos continúan permitiendo a las empresas actuar en total impunidad tanto en Francia como en el resto del mundo”.

Para Fanny Gallois, responsable de campañas de Peuples Solidaires-ActionAid Francia, “Alrededor del mundo, muchas mujeres y hombres se movilizan para hacer valer sus derechos y obtener condiciones de vida y de trabajo dignas. Denunciando los abusos de las multinacionales, los Premios Pinocho hacen eco de sus luchas y hacen un llamado a la responsabilidad de nuestros gobiernos: es tiempo de responsabilizar a las multinacionales por sus impactos negativos”.

Segun Pascale Quivy, delegada general del CRID: “Año trás año, son más los ciudadanos de nuestro país y de fuera que votan para los Premios Pinocho. Los decisores políticos y económicos deberían tenerlo en cuenta, los primeros promulgando leyes vinculantes para las empresas en materia de responsabilidad social, ambiental y fiscal. Los segundos, poniendo todo en orden para aplicarlas, tanto en territorio francés como en sus inversiones en el extranjero”.

Los Premios Pinocho son organizados en colaboración media con ¡Basta!, el Observatorio de las Multinacionales y la Radio Mundo Real, que han publicado artículos y entrevistas sobre cada uno de los nominados (7).

Ver las fotos de la ceremonia publica de entrega de los premios (© Alexandre Devos).

Notas:
(1) En total, nueve empresas estuvieron nominadas. La descripción de cada uno de los casos en 2014 está disponible aquí.

(2) « ¡Una para todos, todo para mí!»: premio otorgado a la empresa que haya conducido la política más agresiva en términos de apropiación, sobreexplotación o destrucción de los recursos naturales.
Los otros dos nominados fueron Total y Crédit Agricole.

(3) « Más verde que verde »: premio concedido a la empresa que haya llevado la campaña de comunicación más abusiva y engañosa respecto a sus actividades reales.
Los otros dos nominados fueron EDF y Pur Projet.

(4) « Manos sucias, bolsillos llenos »: premio concedido a la empresa que haya conducido la política más opaca a nivel financiero (corrupción, evasión fiscal, etc.) en términos de cabildeo o en su cadena de suministro.
Los otros dos nominados fueron Perenco y Lyon Turin Ferroviaire.

(5) EDF, GDF Suez, Total, Lyon Turin Ferroviaire, Crédit Agricole y Pur Projet han respondido directamente a Amigos de la Tierra Francia, mientras que Perenco, Shell y Samsung han reaccionado a través del Business and Human Rights Resource Center. Los intercambios entre las empresas y las organizaciones que soportan los casos están disponibles aquí.

(6) Esta propuesta de ley relativa al deber de vigilancia de las casas matrices y de las empresas compradoras, ha sido presentada por cuatro grupos parlamentarios y es apoyada por cinco centrales sindicales.
Texto de la propuesta de ley.

(7) Estos artículos y entrevistas se encuentran disponibles aquí.

Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

por Claudia Composto y Mina Lorena Navarro Trujillo

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)
Licencia Creative Commons

INTRODUCCIÓN

El despojo capitalista de la naturaleza se ha convertido en uno de los signos distintivos –y trágicos- de nuestra época. América Latina es una de las regiones del planeta más ricas en biodiversidad y, no casualmente, se constituye como uno de los principales destinos de la privatización y mercantilización de los bienes naturales a manos de corporaciones transnacionales y Estados.

En el presente texto nos interesa analizar una de las expresiones más descarnadas de este proceso, que ha cobrado gran preeminencia por estas latitudes durante las últimas dos décadas. Nos referimos a la minería metalífera a cielo abierto, novedoso método de extracción de minerales estratégicos que por el uso intensivo del suelo, agua y tecnología de punta, presenta consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las poblaciones que habitan los territorios explotados.

No obstante, múltiples son las resistencias sociales que se van organizando a lo largo y ancho de nuestro continente para repudiar estos proyectos depredadores y proponer modos de producción, desarrollo y consumo alternativo que sean
respetuosos de los procesos vivos y de la autodeterminación de los pueblos que, históricamente, han convivido con la naturaleza a partir de vínculos de reciprocidad y armonía, a pesar de estar atravesados por las contradicciones y las presiones de la sociedad capitalista.

A lo largo de estas páginas, intentaremos dar cuenta de esta compleja coyuntura, haciendo especial hincapié en la situación mexicana, deteniéndonos particularmente en uno de los casos más antiguos del país: el del Frente Amplio Opositor (FAO) contra la Minera San Xavier en San Luis Potosí. Deconstruir las lógicas sistémicas que subyacen al avance de estos megaproyectos y evidenciar sus efectos destructivos sobre la vida, así como difundir las reivindicaciones de los movimientos socio-ambientales, es el objetivo último del trabajo que compartimos a continuación.

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)

Trampas de REDD y de otros proyectos de conservación de bosques

Editorial: Amigos de la Tierra Internacional

Desde hace algunos años, campos y selvas están llenos de personas, abogados y empresarios que ofrecen a pueblos y comunidades que incluyan sus territorios en proyectos de conservación de bosques o REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada). Esta propuesta, considerada novedosa, en realidad no lo es.

Existen varios antecedentes de proyectos que proponen “pagar por conservar”, basados en análisis de economistas que argumentan que la única forma de valorar la selva es mediante el precio que se ponga por ella. Así desconocen que para millones de personas que viven en los bosques existen otros valores que los incentivan a conservar esos territorios. Valores fundamentados en aspectos culturales, espirituales y de uso, que les permiten amar, respetar y valorar el vivir en su territorio.

En estos proyectos, no siempre aparece el nombre REDD: pueden ser llamados proyectos de compensación ambiental, de pago por servicios ambientales, de conservación de bosques, entre otros. En la mayoría de los casos, esos proyectos representan enormes riesgos para las comunidades, al punto de que pueden significar su salida del territorio. Esto puede traer consigo la pérdida de su cultura, de sus formas de vida tradicionales, su manera de producir y garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas, lo que conduce también a perder el legado que pueden dejar a sus hijos, quienes ya no conocerán más la vida en el bosque, las formas de entenderlo, respetarlo y de vivir en él y de él.

Este es un manual de prevención, elaborado a partir del análisis de documentos,  contratos propuestos o ya firmados, que muestra lo que está ocurriendo con las comunidades que los firman y los riesgos latentes que existen para quienes aún no lo han hecho.

Descargar AQUÍ (pdf)

Tensa minería a Oaxaca y Chiapas

Vía Movimiento M4

Tres concesiones mineras de exploración que pretenden pasar a fase de explotación reactivaron la tensión en poblados de la zona de Los Chimalapas, en los límites del territorio que disputan Oaxaca y Chiapas.

Se trata de tres concesiones otorgadas hace seis años con los números 231753, 225472 y 232208 las cuales comprenden 30 mil hectáreas, la mayoría en territorio oaxaqueño en los municipios de San Miguel Chimalapas, Zanatepec y Tapanatepec.

 

Las empresas Zalamera, Maya Minas y Minerales y Radius Gold-Geonorte pretenden extraer cobre, plata y oro, así como puzolana (cemento de alta calidad) mediante minas a cielo abierto.

Ninguna de las concesiones están ubicadas en el territorio de disputa, motivo de la controversia constitucional que enfrentan las entidades vecinas, pero sí en la zona limítrofe, lo que amenaza con agravar el conflicto entre comunidades donde la situación es delicada, advirtió el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas.

“Las autoridades empezarían a jalonearse por obtener los beneficios o mejor dicho las migajas que les pueden dejar empresas como las mineras. Y en medio quedarían las comunidades como las más afectadas“, expresó Miguel Ángel García Aguirre, coordinador regional del Comité de Defensa Chimalapa.

“Sería otro foco de conflicto, de violencia social”, advirtió.

Lo anterior sin considerar los daños ambientales, pues por el territorio concesionado escurren los ríos Ostuta, Zanatepec y Novillero, los cuales desembocan en el Golfo de Tehuantepec, uno de los sitios con mayor diversidad marina del país. De ocurrir un derrame el daño sería desastroso, sostuvo el ambientalista.

La actividad minera podría afectar 10 municipios oaxaqueños y 3 chiapanecos, según estimaciones del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4).

Los habitantes oaxaqueños de las comunidades de Chocomanatlán, Nuevo San Juan, Pilar Espinoza y Río Frío se declararon en alerta, ya que sostienen que en el lado chiapaneco, en el municipio de Cintalapa, un grupo denominado “El Ejército Chamula” está realizando invasiones a punta de pistola y amenazan con invadir parte del territorio en disputa.

Los denunciantes acusaron a los Gobernadores Gabino Cué y Manuel Velasco de desatender el conflicto.

Los Gobiernos de ambas entidades alistan un encuentro para abordar los temas de gobernabilidad de esa región, en tanto la Corte resuelve la controversia, pero no han dado fecha ni detalles de la reunión.

Fuente: El Norte

No es oro todo lo que reluce

El conflicto en La Puya, Guatemala, comenzó un 2 de marzo de 2012, cuando las comunidades hicieron frente al avance de un proyecto minero en sus tierras.

Carlos Escaño – Alianza por la Solidaridad
en eldiario.es

Esta historia se ubica en La Puya, Guatemala, una zona de conflicto en la que el agua es defendida por la población de sus comunidades, arriesgando incluso sus vidas con tal de mantener su preciado oro azul,. Nos la contó Álvaro Sandoval, miembro de la Comunidad en Resistencia Pacífica La Puya, en su visita por Madrid. Y como su visita ha pasado un poco desapercibida en España, creemos que es bueno difundirla. Porque es posible que su historia se repita, y pronto, en España.

Sandoval paso por España de la mano Brigadas Internacionales de Paz y Amnistía Internacional a contarnos una historia. De lucha y ambición. En su Guatemala natal. El conflicto comenzó un 2 de marzo de 2012, cuando las comunidades hicieron frente al avance de un proyecto minero en sus tierras.

Entonces, una mujer se plantó delante de las máquinas desafiando con su vida el avasallamiento que pretendía realizar la empresa Exploraciones Mineras de Guatemala, S.A. (Exmingua), subsidiaria de la canadiense Radius Explorations Ltd. Este fue el inicio de un proceso de resistencia no violenta de unas comunidades que por más de dos años lleva vigilando 24 horas al día los accesos a sus tierras.

La Comunidad en Resistencia Pacífica La Puya continúa oponiéndose a la actividad minera en sus tierras. Álvaro Sandoval, como representante de una comunidad en resistencia contra una minera, explica que “a día de hoy la policía tiene entre 6 y 8 patrullas que a diario custodian la entrada a la mina”, para que así la empresa pueda avanzar en su intención de extracción de oro. Nos dice que las comunidades se mantienen firmes, y dicen: “Mi tierra no se vende”.

Está haciendo una gira por Washington, Barcelona, Madrid y Bruselas, solicitando apoyo para la realización de un nuevo estudio de impacto medioambiental, y que esta vez sea independiente, con el objeto de parar las intenciones de Exmingua, ahora subsidiaria de la norteamericana Kappes Kassiday & Associates (KCA).

Para entender esta historia tenemos que adelantarnos a 2011, cuando las poblaciones de La Puya tuvieron conocimiento de los intereses de la empresa de extraer el oro de sus tierras. A sabiendas del impacto contaminante en el agua de las prácticas para la obtención del preciado metal, miembros de las comunidades fueron a preguntar a las autoridades competentes por el necesario estudio de impacto medioambiental.

Sandoval nos cuenta que las autoridades les dijeron que no se preocuparan, que el proyecto no saldría. Si bien tiempo después supieron que el Ministerio de Energía y Minas guatemalteco aceptó el citado estudio y que había autorizado la explotación.

Según se resalta en el informe de Amnistía Internacional “ La minería en Guatemala: Derechos en peligro” las comunidades deben disponer de información completa y objetiva, facilitada de forma clara y culturalmente adecuada. Marta Mendiola, responsable DESC de Amnistía Internacional España, nos aclara que en Guatemala existe un clima de impunidad importante, y que no se cumple con las obligaciones de consulta a las comunidades previa a la concesión de una explotación.

En este contexto, las personas que defienden los derechos humanos están sufriendo ataques e intimidación. En 2003 UDEFEGUA, ONG especializada en la defensa de Derechos Humanos, registró un total de 657 casos de agresión contra defensores y defensoras en Guatemala. La relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos señaló en un informe de 2013 que Guatemala era uno de los seis países que habían recibido el mayor número de comunicaciones de su oficina, de las cuales la tercera parte se refieren a denuncias de asesinatos y de tentativas de asesinato.

El reto que nos plantea Álvaro Sandoval es difícil, puesto que “los empresarios fuertes de Guatemala están detrás de estos proyectos, y ellos han hecho siempre lo que han querido”. Ante ello recalca la importancia de la resistencia no violenta.

Para acabar, Sandoval nos avisa que lo que vemos lejano puede suceder en nuestra tierra. En España la ciudadanía empieza a movilizarse ante la entrada del fracking en el territorio español o la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE, conocido como TTIP por sus siglas en ingles. De momento cientos de municipios se han declarado libres de fracking, según el registro de Amigos de la Tierra. Ecologistas y comunidades autónomas se enfrentan al Gobierno por esta técnica que podría contaminar los acuíferos subterráneos. Aquí también empezamos a asumir que el agua es un derecho que hay que defender.

¿Nos han de importar las causas y los derechos globales? En un mundo tan interconectado está claro que deberíamos. La defensa de los derechos humanos y del medio ambiente nos debe tocar a todas las personas, desde la exigencia de cumplimiento a nivel global y actuando desde lo local, puesto que con frecuencia es implicándonos desde lo pequeño como podemos cambiar el mundo.

Declaran a Chicomuselo territorio libre de minería

Por Fredy Martin Pérez, en Chiapas Paralelo

Habitantes de Chicomuselo, municipio de Chiapas ubicado en la sierra, efectuaron marchas y manifestaciones este lunes, como parte de una jornada de actividades de tres días, para declarar a Chicomuselo como un “municipio libre de la minería”.

José Luis Abarca, presidente de la Fundación Mariano Abarca -asesinado en el marco de la defensa que hizo del territorio de Chicomuselo-, dio a conocer que la marcha que efectuaron por las principales calles de la cabecera municipal, es porque su territorio está siendo disputado por empresario y políticos, a los campesinos dueños de la tierra, porque tienen una riqueza minera, que de extraerse, acabaría con los ecosistemas del lugar y la salud y vida de miles de familias de la zona.

Por ello las y los manifestantes se unieron a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), independiente que formen parte de organizaciones sociales, sindicatos de maestros y miembros de la sociedad civil.

En la marcha que se llevó participaron integrantes del Frente de Organizaciones Populares por Chicomuselo y las organizaciones Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) DI UNOPII y la agrupada a la CNPA, así como miembros de organismos no gubernamentales.

La marcha tiene el propósito de pedir que no regrese la empresa canadiense Blackfire, al municipio por considerar que durante el tiempo que laboró en el municipio, “únicamente polarizó la sociedad”.

Incluso, por la presencia de la empresa que extraía barita,fue asesinado Mariano Abarca, sin que por este incidente haya personas en la prisión.

El miércoles, el último día de la actividad, se espera la presencia del obispo de la diócesis de Huehuetenango, Guatemala, Alvaro Ramazzini, que en su territorio ha mantenido una batalla en contra de la actividad minera.

El obispo que estará acompañado de párrocos locales, oficiará una misa durante un evento que se realizará en la cabecera municipal de Chicomuselo.

José Luis Abarca, dijo que “no es suficiente” que el 20 de noviembre del 2009, el gobierno haya declarado a “Chiapas como estado libre de la minería”, pues hay amenazas de que pueden regresar los empresarios y confrontar a la ciudadanía como ocurrió entre el 2005 al 2009 en Chicomuselo.

DESCARGAR LA DECLARACIÓN DE CHICOMUSELO LIBRE DE MINERÍA (REMA/CHIAPAS)