Minería: 5 empresas canadienses declaradas responsables de violaciones de derechos humanos en América Latina por el TPP

Marie-Pia Rieublanc. Otros Mundos AC/Chiapas

Tras tres días de audiencias especiales sobre los impactos de la industria minera canadiense en América latina, el Tribunal Permanente de los pueblos (TPP) dio a conocer su veredicto este domingo 1ero de junio. Desde la ciudad de Montreal, Quebec, el jurado compuesto de ocho representantes de organizaciones canadienses, peruana, francesa, española e italiana, incriminó a cinco empresas canadienses por haber violado los derechos humanos en el marco de sus actividades mineras en varios países del continente latino.

“El Tribunal Permanente de los Pueblos declara la responsabilidad de las empresas Barrick Gold y su filial Nevada SpA, Gold Corp y su filial Entre Mares, Tahoe Resources y su filial San Rafael S.A., Blackfire Exploration y su filial Blackfire Exploration México S.A. de C.V. y Excellon Resources Inc. y su filial Excellon de México S. A. de C. V. por incurrir en la violación de los derechos humanos», anuncio el jurado en su veredicto preliminar.

Las empresas no son las únicas culpables, insistió el jurado, estimando que «se puede vislumbrar la responsabilidad del Estado canadiense y los Estados latinoamericanos», que fallaron «en su deber de proteger los derechos humanos, previniendo y sancionando sus violaciones, y en particular las procedentes de las empresas mineras canadienses.»

Asesinato y corrupción en Chiapas

Blackfire Exploration y su filial Blackfire Exploration México S.A. de C.V. está acusada de haber violado el derecho a la vida por su implicación en el asesinato de Mariano Abarca Roblero, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y opuesto a la mina de barita de Blackfire en su municipio de Chicomuselo (Chiapas, México). El 27 noviembre de 2009 por la mañana, el activista fue matado por balas delante de su domicilio. El hijo de Mariano Abarca, José Luis Abarca Montejo, quien dio su testimonio en el TPP, acusa a empleados de la minera de haber matado a su padre, asegurando que él y su padre habían recibidos amenazas de muerte de parte de ellos antes del acontecimiento. Hasta la fecha, cinco personas fueron detenidas tras el asesinato pero todas fueron liberadas.

Además, la empresa Blackfire violó la ley canadiense sobre la corrupción de agentes públicos, ofreciendo dinero al presidente municipal de Chicomuselo en esa época. Documentos publicados en la prensa mostraron que el funcionario recibió alrededor de 20 000 dolares en su cuenta personal de parte de Blackfire Exploración México entre marzo 2008 y abril de 2009.

Trabajadores amordazados en Durango

En cuando de Excellon Resources Inc. y de su filial Excellon de México S. A. de C. V., que explotan el sitio minero de la Platosa en Durango (México) desde 2005, están acusadas de haber violado el derecho a la libertad de asociación sindical, a la negociación colectiva y a la reunión pacifica. En octubre de 2012, más de 200 miembros de uno de los sindicatos patronales de la empresa, armados con palos y piedras, llegaron en un campamento pacifico donde empleados de la mina miembros del sindicato de trabajadores Sección 309 estaban reunidos con habitantes de una comunidad aledaña para protestar contra la empresa. Esta represión fue coordinada por el director de las operaciones de Excellon. Tres mes después, alrededor de 50 mineros que habían participado a la manifestación fueron licenciados.

Glaciares en peligro en Chile

Barrick Gold y su filial Nevada SpA están acusadas de haber violado el derecho al agua y a un medioambiente sano en el valle de Huasco (Chile), una zona andina glaciar donde inició las operaciones de construcción de su proyecto minero Pascua Lama en 2009. Estas actividades, que fueron suspendidas por la corte suprema de Chile en abril de 2013, «han tenido impactos significativos sobre los recursos hídricos y naturales» del valle, indicó el TPP en su lista de acusaciones. Tres glaciares, Toro1, Toro2 y Esperanza, han visto su superficie disminuir bajo el efecto de los polvos y escombros que se depositaban sobre sus paredes cuando la minera perforaba y dinamitaba el suelo.

Además, Barrick Gold violó el derecho a la autodeterminación de las comunidades aledañas a la mina. La comunidad Diaguita de los Huascualtinos, que vive en el valle, nunca fue consultada sobre la realización de estas operaciones en su territorio. En vez de esto, la empresa estableció un acuerdo con la organización campesina local, la Junta de vigilancia del valle de Huasco, ofreciéndole 60 millones de dólares sobre un periodo de 20 años en para indemnizarle por los impactos eventuales de la mina sobre la producción agrícola.

Metales pesados en la sangre en Honduras

Goldcorp y su filial Entre Mares violaron también los derechos al agua y a un medioambiente sano durante sus operaciones en la mina San Martin, en el valle de Siria (Honduras), entre 2000 y 2007. Análisis detectaron altos niveles de metales pesados en la sangre de la población aledaña a la mina (plomo, arsénico, mercurio, hierro, cadmio). Los impactos en la salud se tradujeron por enfermedades de la piel, problemas respiratorios, enfermedades gastro-intestinales e incluso abortos involuntarios.

Represión contra manifestantes pacíficos en Guatemala

Tahoe Resources (que pertenece a 40% a la empresa Goldcorp) y su filial San Rafael S.A. están acusadas de haber violado el derecho de los pueblos al consentimiento libre en el marco de las actividades del proyecto minero Escobal en el departamento de Jalapa (Guatemala). Fueron otorgadas un permiso de explotación en 2013 y iniciaron sus operaciones de extracción en enero de 2014 mientras las comunidades aledañas al proyecto lo habían rechazado en varias ocasiones. Por ejemplo, en noviembre de 2012, más de 1000 habitantes de la Villa de Mataquescuintla dijeron NO a la mina durante un referéndum municipal. Tras las quejas de la población, la corte de apelaciones guatemalteca ordenó la suspensión de las actividades de Escobal en julio de 2013, pero Tahoe Resources nunca hizo caso de esta decisión.

Además, Tahoe Resources violó el derecho de reunión pacífica y el derecho a la seguridad de la persona el 27 de abril de 2013, cuando guardias de seguridad de la mina abrieron el fuego contra los habitantes de la comunidad San Rafael las Flores que estaban manifestando pacíficamente contra la mina. 6 manifestantes fueron heridos durante el ataque. Tras esa represión, el jefe de seguridad de la empresa en ese momento, Alberto Rotondo, acusado de haber dado el orden del ataque, fue arrestado mientras estaba tratado de huir el país. Se encuentra todavía en la cárcel en Guatemala.

LEER o DESCARGAR: VEREDICTO DEL TPP CANADÁ (.PDF)

Crónica del 24 de Mayo Jornada Mundial de Lucha contra Monsanto.

San Cristóbal de Las Casas, se sumó al grito mundial «no transgénicos» en la “Jornada Mundial de Lucha contra Monsanto”, jornada mundial que se llevo en la Plaza de la Resistencia o plaza de la Paz de esta ciudad; en punto de las 10 mañana comenzó con la puesta de una mesa de información y petición de firmas a ciudadanos para que la empresa transnacional «Monsanto» y filiales no entren a nuestro país, los activistas trabajaron pacíficamente bajo la consigna «Sin Maíz no hay país».

El llamado fue Este 24 de Mayo para a decirle a “Monsanto y a todas las corporaciones que no podrán lucrar con nuestra vida. No queremos transgénicos ni en México ni en ningún lugar del mundo. México es centro mundial de origen y de diversidad del maíz. En las mesas recordaron que “La defensa del maíz es de todxs”. los temas informativos de esta campaña mundial fue «semilla transgénica» «soberanía alimentaría» «efectos de la semilla geneticamente modificada» «salud».

También hubieron movilizaciones en: Distrito Federal, Aguascalientes, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Querétaro, Yucatán, Jalisco.

Para mayor información www.carnavaldelmaiz.org Facebook: /CarnavaldelMaiz Twitter: /Carnavaldelmaiz o escríbe a carnavaldemaiz@gmail.com

Escrito por: JRC

Megaproyectos mineros, causa de 200 conflictos en América Latina: Tribunal de los Pueblos

Tribunal Permantente de los Pueblos organiza sesión en Montreal para el 29 de mayo

Pedro Matías, Revista Proceso

Los megaproyectos mineros son la causa mayor de tensiones en América Latina, al generar unos 200 conflictos sociales, de los cuales cerca de 90 implican a compañías canadienses, denunció el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP).

Por tal razón, el Tribunal examinará el papel y la responsabilidad de las empresas mineras y del Estado de Canadá en la violación de derechos humanos y medioambientales en la región, así como la ruptura de los tejidos sociales al confrontar a las comunidades.

El TPP destacó casos emblemáticos como son los proyectos Pascua Lama (Barrick Gold) en Chile y Argentina; Escobal (Tahoe Resources) en Guatemala; San Martín (Goldcorp) en Honduras; Payback (Blackfire Exploration), y la Platosa (Excellon Resources) en México.

El Tribunal popular determinó que del 29 de mayo al 1 de junio sesionará en Montreal, Canadá, con el fin de examinar el papel de la industria minera canadiense y la complicidad de su gobierno en la violación de derechos humanos y ambientales en la región.

En ese encuentro de expertos y afectados de América Latina, el TPP denunciará las violaciones de derechos humanos y los daños ambientales causados por las compañías mineras canadienses apoyadas por el gobierno de Stephen Harper.

Se trata, explicaron, de la sesión 40 del TPP, una instancia fundada en 1979 en Italia por el abogado y senador Lelio Basso, y la primera que tendrá lugar en Canadá.

El Tribunal detalló que Canadá es el actor más importante de la industria minera mundial gracias a sus leyes, a su fiscalidad y a su política extranjera favorable a este sector, ya que 75% de las corporaciones mineras tiene allí su sede y 60% cotiza en la Bolsa de Toronto.

Los activistas también mencionaron que en el marco del Tribunal se presentará a los integrantes del jurado y de la acusación, asimismo, se difundirá el informe sobre la industria minera canadiense en América Latina, el cual fue entregado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

También se realizará una jornada de audiencia sobre las violaciones de derechos y los impactos socio-ambientales de las actividades mineras canadienses en América Latina.

Además se realizará otra reunión sobre el papel de Canadá en la expansión de la industria minera mundial, y luego vendrán rondas de intercambio para luego dar lectura al veredicto.

Debe destacarse que unas 50 organizaciones de Canadá y de América Latina apoyan la celebración de este evento, como centrales sindicales, grupos de investigación universitaria, organizaciones de defensa del medioambiente, de solidaridad internacional, de derechos humanos y de interés público, así como grupos de mujeres, de indígenas y de migrantes.

MÁS INFORMACIÓN:

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS SOBRE LA INDUSTRIA MINERA CANADIENSE AUDIENCIA SOBRE AMÉRICA LATINA

 

Guatemala: el gobierno manda por un tubo el diálogo y desaloja violentamente La Puya

Por Quimy De León, Santiago Bastos y Nelton Rivera, en periodismohumano.com

 “Las mujeres y niños seguimos con la convicción que vamos a morir aquí mismo y esa será responsabilidad de ellos”

Desde las cinco de la mañana del día 23 de mayo, la resistencia pacífica que lleva instalada en La Puya más de dos años pues se niegan a las actividades de la mina El Tambor, despertó con la presencia de las radiopatrullas de la Policía Nacional Civil –PNC. Para medio día ya eran cientos de policías. Su presencia en si misma ya intimidaba, sino que además iban armados: “vimos a muchos elementos de la PNC con armas de grueso calibre”.

Al frente venía el comisario Pedro Esteban López García, que con prepotencia y violencia amenazó con arrestar a Yolanda Oquelí, una de las representantes de la resistencia pacífica. Ella le pidió que mostrara si llevaba alguna orden, ante la solicitud el respondió que no necesitaba llevar ninguna orden de aprensión o de desalojo porque él llevaba un “mandato”. A pesar del permiso de Gobernación que la resistencia pacífica tiene para manifestarse en la entrada que conduce al proyecto minero, la Policía Nacional Civil exigió a la gente que no interviniera para que la maquinaria de la empresa pudiera pasar. Se le pidió a la policía esperar la llegada de la Procuraduria de los Derechos Humanos – PDH y de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas – OACNUDH.

A esto el comisario respondió varias veces de forma abusiva refiriéndose a la PDH y a la OACNUDH como “huevones” y dijo que “ellos están durmiendo a esta hora” Agregó  “esta gente tiene que pasar a Macdonalds a desayunar y yo no los puedo esperar”. Yolanda Oquelí le pidió más respeto y que no abusara de su autoridad.

A eso de las siete de la mañana llegaron los antimotines acompañando el traslado de la maquinaria y de los personeros de la empresa norteamericana Kappes Kassiday & Associates -KCA- y de su subsidiaria Exploraciones Mineras de Guatemala S.A. –EXMINGUA-. “Vimos a muchos elementos de la PNC con armas de grueso calibre Se colocaron los antimotines en frente de nosotras. Ése es el coraje que tenemos: que protejan a una empresa y no nos protejan como personas”.

El Estado al servicio  de la empresa

Al ser consultado por representantes de La Puya[1] sobre lo que estaba ocurriendo, Miguel Angel Balcárcel responsable del Sistema Nacional de Diálogo Permanente –SNDP- se excusó argumentando que él era ajeno a esta acción, que supuestamente no estaba enterado de nada y que ésta respondía a una petición muy concreta de la empresa al Ministerio de Gobernación, siendo una orden a nivel exclusivamente administrativo. No hubo orden de desalojo, o al menos no se conoció, nunca la mostraron.

“No vamos a permitir el ingreso de la maquinaria. Si eso nos va a costar la vida, pues que nos cueste; pero los responsables son los funcionarios del Ministerio de Gobernación y el mismo Presidente por no tener la autoridad de retirar este dispositivo policial.”

Las instancias de Derechos Humanos pasaron por un momento difícil, pues no lograron alcanzar acuerdos con su mediación, el desalojo por parte de las fuerzas de seguridad era inminente. Como medida legal, las comunidades en resistencia pidieron un Recurso de Exhibición personal para toda la comunidad, “para que llegue el juez de paz para verificar que no se hagan ninguna violación de los derechos e integridad de la población”.

Se cometieron todo tipo de abusos

Y así fue como se presentó a La Puya Ana Leticia Guevara, jueza de Paz de San José Del Golfo, de poco sirvió su presencia y su intervención con la policía, porque desde el medio día la gente de la resistencia pacífica fue amenazada:

“Tienen 10 minutos para abandonar el lugar voluntariamente, todos los que sean detenidos van a ser puestos a disposición judicial” dijo el comisario de la policía a la población que rezaba y cantaba para sentir más fuerza, en su mayoría eran mujeres, también había niñas y niños.

Llegado el medio día, la gente de la resistencia pacífica, mujeres, hombres, niños, niñas, ancianas defendiendo la vida, se encontraban prácticamente acechadas y amenazadas por hombres violentos, dispuestos a todo con armas, bombas, cascos, esperando órdenes superiores. Eran los miembros del pelotón antimotines de la PNC,  detrás acechaban los camiones encendidos, cargando la maquinaria pesada de la empresa. La resistencia se organizó, como otras muchas veces, a base de rezos y cantos religiosos de cientos de personas arrodilladas, sentadas, oponiéndose con sus cuerpos a la agresión gubernamental y empresarial.

Desde el inicio de La Puya, la resistencia ha sido completamente respetuosa de la ley, ni un solo vehículo ha dejado de circular libremente por esta ruta, las únicas veces que se violenta el derecho de libre locomoción han sido cuando la empresa y Gobernación la bloquean con su maquinaria, o los contingentes de trabajadores que utiliza la empresa como grupos de choque o la fuerzas de seguridad para resguardar la maquinaria o para reprimir ilegalmente, tal y  como lo ocurrido este  viernes 23 de mayo.

Como las mujeres, niños, ancianos no se movían de sus lugares, la policía hizo el desalojo a base de gases lacrimógenos, gas pimienta y del uso de la fuerza contra personas desarmadas. En medio del humo y las lágrimas provocadas por la explosión de no menos de cien bombas se procedió a detener a la gente, a atacar a testigos y periodistas.

Hubo gente que, intoxicada, se retiraba a los cerros cercanos, pero la policía los seguía hasta allá. Los demás resistían. Doña Eudora lo decía así: “la policía está apedreándonos, intentamos resistir pero nos están tirando piedras y gases”. Una de las mujeres de la resistencia nos dijo“la policía nos golpeó con nuestras sillas de plástico dándonos en la cabeza, muchas salimos lastimadas”

Yolanda Oquelí no podía reprimir el llanto y denunciaba:

“…a la cara le disparaban a las mujeres y le rompieron la frente con las bombas lacrimógenas. Hay mujeres heridas y no permiten que entren las ambulancias Es horrible ver tanta cantidad de gente que están sacando herida en carros porque no quieren que entren las ambulancias”.[2]

Durante de diez horas de intimidación y acoso, llegó el momento de caos y pánico, dos horas de violencia y la policía logró a base de fuerza romper el cerco pacífico, y los agentes destruyeron las instalaciones que durante dos años habían albergado la esperanza y la fe en la defensa de la vida. Rápidamente, la empresa aprovechó para introducir un tractor y un camión de volteo.

Este operativo por la tarde estuvo al mando del Sub director general adjunto de la PNC Jorge Ernesto Aldana Gálvez. Había decenas de radiopatrullas de varias comisarías de la capital, de la 11, 12 y 16, incluso hubo testigos que vieron del Quiché. También hubo denuncias de personas de la comunidad que “miembros de seguridad privada de la mina iban con uniforme FEP y dirigían el accionar de éstos[3]”.

Todas estas acciones fueron un desalojo violento e ilegitimo, violando el derecho constitucional de reunión pacífica y sin armas y los derechos de reunión y manifestación pública.  Además las autoridades han estado debidamente informados de que ésta manifestación se ha llevado a cabo con autorización. Las fuerzas de seguridad no llevaban ninguna orden de juzgado.[4]

Acciones de propaganda

Una de las características del poder es el uso del terror mediante propaganda política y campañas de desinformación, desde hace años que han querido implantar el modelo extractivo, se han incrementado este tipo de operaciones psicológicas, basadas en el miedo “anticomunista” y la influencia extranjera o ideas foráneas, así es como lo manejan.

Al no haber bloque socialista ya que este era el argumento que usaban el siglo pasado, ahora le hechan la culpa  a Chávez, Cuba y actualmente hasta la cooperación sueca, noruega o vaya usted saber. El asunto es que en La Puya esta campaña se encarnó con la presencia de Migración, agentes con chalecos generaron tensión pues se decía que podían estar ahí para “identificar, detener o hasta deportar a los extranjeros que estuvieran causando problemas” Limitando con ello, la solidaridad, la libertad de acción, de expresión y de locomoción a personas que aunque no sean guatemaltecos, viven y trabajan en la defensa de los derechos humanos en el país.

Detenciones ilegales

Cuando empezaron las detonaciones de lacrimógenas, el efecto del gas pimienta, golpes y piedras lanzadas por la PNC la gente empezó asustada a correr. La policía brutal e ilegalmente detuvo a varias personas tanto de la comunidad como de organizaciones de derechos humanos y organizaciones sociales.

Esto fue lo que le ocurrió al asesor del Comité Campesino del Altiplano – CCDA Hugo Rivera. El se había hecho presente a “La Puya” con otros miembros de esta organización, para apoyar la resistencia pacífica y verificar que no existiera violación de los derechos humanos, cuando empezó la agresión policíaca.

Frente a él entre varios policías llevaban arrastrada a una mujer embarazada, también a un joven al que le habían golpeado fuertemente los testículos, lo arrastraron y lo amenazaron de muerte y a Brenda Hernández de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos – Udefegua a quien enchacharon impunemente. Hugo intervino e intentaba mediar para que no les detuvieran.

Entonces lo arrastraron y le pegaban entre varios policías queriéndolo enchachar, frente a esta agresión el quiso pasar del otro lado de donde había un cerco “yo me quise pasar al otro lado, pues no estaba haciendo nada y un policía me agarró y me restregó las manos en el alambre espigado, me hirió y ya estaba desorientado, no perdí el sentido. Entonces me tiraron al suelo y me siguieron pateando, cuando apareció una persona de  Naciones Unidas y me sacó de ahí. Tengo una herida muy profunda, después me trajeron a la capital y me pusieron puntos en el dedo índice de la mano izquierda, me llevaron a una clínica particular”.

A varias personas les ocurrió esto, aunque ninguna persona fue conducida a algún centro de detención ni puesta a disposición de  autoridad judicial, por las características de estas acciones, podría decirse que fueron detenciones ilegales, porque la policía no llevaba orden de juez competente ni estaban cometiendo flagrante delito o falta. Sino estaban precisamente realizando acciones de solidaridad, resistencia pacífica y de verificación de derechos humanos, según sea el caso.

Personas heridas y daños

Como consecuencia de estas acciones, varias personas fueron heridas, algunas de gravedad. Muchas de ellas fueron auxiliadas por vecinas, otras por los bomberos. Algunas necesitaron ser trasladadas a centros asistenciales privadas, otras al hospital general. Por esta razón no se sabe con exactitud el total de personas que fueron afectadas. Hubo una mujer embarazada que resultó herida, otra mujer con una fractura de cráneo que aún permanece en el hospital, una mujer de aproximadamente 60 años fue impactada en rostro por una bomba lacrimógena, tiene lesiones graves en las encías y los labios.

Cuatro mujeres y tres hombres tuvieron que ser trasladadas al hospital San Juan de Dios Eva María Álvarez Díaz, Maria del Rosario Rosales, Amanda Álvarez, Maria Humberta Carrera Catalan, Edwin Lorenzana, Óscar Catalán y Gregorio Catalán.[5] Además, fuentes de la comunidad hablan de 35 heridos más por los golpes que les dieron las fuerzas de seguridad, incluso de un herido en el pecho con arma de fuego. Los policías no contentos con las agresiones a las personas se dedicaron a destruir el campamento de la resistencia, para abrir paso a las máquinas, robaron pertenecías de la población incluso robaron aparatos celulares de personas que retuvieron.

Cuando ofrecer diálogo se vuelve una burla

El Ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla dijo que el “desalojo de manifestantes en La Puya, es por dos años de diálogo infructuoso”.[6] Esto es totalmente falso, pues todos hemos sido testigos de la voluntad de la resistencia pacífica “La Puya” de dialogar y resolver pacíficamente la problemática causada por la pretensión de KCA-EXMINGUA de abrir la mina El Tambor sin contar con el consentimiento de la población.
“Quiero dejar constancia que nosotras siempre hemos estado abiertos al diálogo, nunca hemos sido violentos, no creemos en el uso de la violencia, somos pacíficos”.

Para corroborar estas palabras, sólo hace falta seguir el rastro de la cantidad incontable de reuniones mantenidas por la población en resistencia de La Puya con el SNDP y otras instancias. Ante el doble desplante del Ministro de Gobernación – desconocer esta historia y actuar por encima de él, a Miguel Ángel Barcárcel sólo le quedó afirmar ante los representantes de la Puya que el dialogo queda abierto, pero que este día no estaba en sus manos.
Antecedentes inmediatos y razones de fondo

Desde diciembre del 2012 las comunidades en resistencia pacífica se han mostrado abiertas a dialogar con el Gobierno y resolver esta problemática causada por la empresa. Muchas han sido las artimañas usadas por el gobierno para que este proceso no sea viable, entre ellas cancelar la última reunión.

Para el día 20 de mayo fue convocada una reunión por escrito un día antes por el SND de carácter urgente, a realizarse en Casa Presidencial. Para sorpresa de la delegación de comunitarios y comunitarias, los mismos responsables del Sistema Nacional de Dialogo rompieron el proceso al cancelar la reunión minutos antes de que iniciara. En primer lugar, violentaron y violaron el ejercicio de la libertad de expresión al no permitir que dos comunicadores de Esta Tierra es Nuestra – CMI documentaran la reunión. Después, sin mayor explicación, la cancelaron. Mario Minera, de la Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH-, instó al Sistema Nacional de Diálogo, a que no lo hicieran y ofreció el  traslado a las oficinas de la PDH para hacerla, si es que por protocolo en la casa presidencial no podían participar todas las personas que acompañaban a la representación comunitaria.

Esta propuesta fue desatendida por el Sistema Nacional de Diálogo, al que poco o nada le importó la voluntad que tienen las comunidades por darle continuidad a este espacio y que llevan una resistencia pacífica. Antonio Reyes, delegado comunitario de San José del Golfo, nos da luces de cómo las comunidades interpretaron el rompimiento del dialogo por parte del SNDP, previendo que la agresión está ya en camino:

“Vemos con preocupación cómo el Sistema Nacional de Dialogo busca manipular irresponsablemente este tipo de reuniones. Nos preocupa y queremos denunciar públicamente que el Gobierno está buscando estrategias para criminalizar a la resistencia pacífica. Responsabilizamos al poder ejecutivo de cualquier incidente que pueda ocurrir en nuestras comunidades”.

Magaly Rey Rosa fue invitada por representantes de La Puya para participar como testigo de honor en la reunión de alto nivel, también se presentó el Dr. R. Morán experto en minería quien demostraría las anomalías del Estudio de Impacto Ambiental EIA hecho para la mina el Tambor. “El análisis que el Dr. R. Morán no pudo entregar a los funcionarios del gobierno contiene hallazgos sobre el EIA que confirman los peores temores de la gente de la Puya: “En los más de 42 años que tengo de experiencia profesional en hidrogeología y geoquímica, que abarca cientos de minas en todo el mundo, el estudio de evaluación de impacto ambiental de El Progreso VII Derivada es el de peor calidad que he revisado”.[7]

La actuación empresarial

Durante los últimos dos años, la empresa estadounidense Kappes Kassiday & Associates –KCA- y la guatemalteca EXMINGUA se han encargado de violentar y alterar la tranquilidad de la vida en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc. EXMINGUA es una empresa dirigida por militares y ex funcionarios públicos vinculados a las actividades extractivas. Ellos se encargan de las campañas de difamación, calumnia, intimidación y acusaciones legales en contra de la población organizada en la resistencia pacífica.
Para ello movilizan y utilizan a “trabajadores mineros” como grupo de choque contra la población, distribuyen volantes con campañas de difamación, agreden a defensores de derechos humanos, coaccionan y amenazan incluso de muerte a periodistas. Por estos hechos fueron condenados en 2013 a 2 años de prisión a un ex teniente del ejército y gerente de operaciones de la empresa Pablo Silas Orozco Cifuentes y a un subcontratista de maquinaría Juan José Reyes Cabrera. Éstas son algunas de las constantes en la actuación que ésta empresa ha evidenciado. Al mismo tiempo, la empresa cuenta con varios abogados contratados que se dedican a impulsar procesos judiciales en contra de líderes y lideresas comunitarias.

Luego la empresa crea los escenarios para que el Ministerio de Gobernación justifique la movilización de personal administrativo, oficiales y fuerzas especiales de la Policía Nacional Civil. Esto fue lo que ocurrió este 23 de mayo, cuando más de 70 radio patrullas y buses y un aproximado de 500 agentes llegaran a San José del Golfo -con uso de fuertes cantidades de dinero del Estado-, desalojaron la comunidad en resistencia para imponer su empresa minera. Se hizo sin que existiera justificación legal para hacerlo, sólo para la protección de la maquinaria de la empresa. La empresa también ha recurrido al manejo mediático encontrando eco en medios de comunicación corporativos, realizando ante la opinión publica formas de criminalización de la forma organizativa y lucha pacífica de las comunidades.

Cuando la gente opta por la dignidad

A partir de las cuatro de la tarde, se empezó a reunir delante de la sede del Ministerio de Gobernación, en la sexta avenida y 14 calle de la zona 1, un plantón espontáneo  de gente indignada y auto convocada para protestar por estos hechos.  Muchas fueron las muestras de indignación y solidaridad en las redes sociales, esto significa que las campañas mediáticas y las consignas y panfletos usados en contra de la gente de La Puya no son creíbles ni aceptadas por las mayorías.
Durante la mañana del sábado, ni siquiera 24 horas después de la represión del desalojo violento aun con presencia de un fuerte contingente de policía, la resistencia pacifica continua en el lugar, sus actividades continúan, la gente de los turnos asume su responsabilidad, su lucha sigue.

NOTAS:
[1] Al hablar de “La Puya”, nos referimos a la organización comunitaria que defiende la vida, de los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc en el departamento de Guatemala.
[2] http://www.soy502.com/articulo/pnc-desaloja-la-puya-hay-heridos.
[3]24 de mayo 2014. jorgesantos @jorgesantos15  10 am.
[4]Entrevista a Abogado Sergio Vives del Colectivo Madre Selva.
[5] Según el médico que las atendió y dio declaraciones a Guatevisión el 23 de mayo.
[6] 23 de mayo de 2014. @alexr_pl http://t.co/n41iC7nWfB
[7]Prensa Libre. ¿De qué tienen miedo?. Magaly Rey Rosa. 24 de mayo 2014.

MÁS INFORMACIÓN:

Denuncian brutalidad durante desalojo en comunidad La Puya, Guatemala

#LaPuya: la continuidad de la agresión no detendrá la resistencia pacífica

En México se usan 186 plaguicidas “altamente” peligrosos, denuncian activistas; algunos fueron prohibidos en Europa

agrotóxicosPor: Juliana Fregoso. Revista SinEmbargo.mx

En México están registrados comercialmente 186 plaguicidas altamente peligrosos que contienen sustancias cancerígenas, han sido prohibidos en Europa o bien, no se venden en otros países porque las empresas que los comercializan se negaron a seguir invirtiendo en pruebas que dejen claro cuáles son sus efectos, según un comparativo de la Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM).

“En México hay, por ejemplo, 85 ingredientes activos de plaguicidas que se comercializan en cientos de formulaciones que no están autorizados en la Unión Europea debido a sus efectos en la salud y/ o el medio ambiente, o porque las empresas transnacionales decidieron retirarlos del mercado europeo porque no quisieron invertir en presentar las nuevas pruebas exigidas por las autoridades europeas sobre su impacto a la salud y ambiente”, alertó Fernando Bejarano, director de la Red.

Destacó que la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) tiene autorizados, según su base de datos aproximadamente 782 ingredientes activos usados como plaguicidas en un poco más de 5 mil 600 formulaciones comerciales (esto incluye no sólo los de síntesis química, sino aceites y extractos vegetales y organismos vivos, aunque estos últimos son la minoría).

Los datos precisos sobre el uso de plaguicidas, su cantidad y el lugar donde se aplican “sigue siendo una información confidencial de las empresas que lo comercializan; no hay un registro de uso de acceso público, es un derecho público no reconocido”, mencionó Bejarano.

Puede considerarse plaguicida a cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destine a controlar una plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal.

En México están autorizados 62 ingredientes activos altamente tóxicos para abejas (según la clasificación de la EPA de Estados Unidos) para uso agrícola y algunos de ellos están prohibidos en Europa como fipronil, y el imidacloprid.

“Muchos plaguicidas pueden representar un riesgo a los seres humanos. Por otro lado, en la mayoría de los casos, la cantidad de estos plaguicidas a los que se encuentra expuesta la gente es muy pequeña como para representar un riesgo”, considera por su parte el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en su página de Internet.

Entre la sociedad civil ha surgido la preocupación por el uso de estas sustancias, ya que no hay existe la certeza de que no afecten a la salud o al medio ambiente, especialmente los plaguicidas de síntesis, de moléculas químicas diseñadas en el laboratorio. Lo que se conoce son las características de su peligrosidad en muchos de ellos y se pretende controlar su riesgo si se usa un equipo de protección adecuado y se siguen las instrucciones de las etiquetas; pero en climas tropicales es inviable el usar trajes de protección, por tanto, para los habitantes de estas zonas, tienen una mayor toxicidad aguda, y las etiquetas advierten generalmente de los efectos tóxicos a corto plazo pero no de los efectos crónicos.

“Los que más nos preocupan son los plaguicidas altamente peligrosos que se definen porque tengan uno más de los siguientes efectos: una alta toxicidad aguda, o toxicidad crónica en humanos (cáncer, mutagénesis, daño reproductivo, o ser perturbadores endocrinos); los que están incluidos en algún convenio ambiental, y los que tienen una toxicidad ambiental relevante (muy persistente o bioacumulativa en agua y/o sedimentos y altamente tóxico para abejas). En México hay 160 ingredientes activos que son plaguicidas altamente peligrosos autorizados para uso agrícola según los criterios descritos anteriormente; entre ellos 31 ingredientes activos que están clasificados como probables carcinógenos en humanos según el Sistema Global Armonizado que adopta la Unión Europea”, explicó el representante de RAPAM.

Distintos estudios, citan por su parte, el ejemplo del herbicida paraquat prohibido en 36 países, comercializado por la suiza Syngenta como Gramoxone y autorizado en México junto con otras empresas en 38 registros comerciales; el herbicida atrazina prohibido en Europa por el riesgo de contaminación de mantos acuíferos subterráneos y con 32 registros comerciales autorizados en nuestro país, incluido Syngenta.

Otros ejemplos de plaguicidas altamente peligrosos no autorizados en la Unión Europea son el insecticida carbofurán de alta toxicidad aguda, considerado un perturbador endocrino y de alta toxicidad para las abejas; los insecticidas dicofol y metamidofós (con 27 registros comerciales en México, incluido Tamarón de Bayer) que están bajo evaluación por el Comité de Examen del Convenio de Estocolmo por su toxicidad, persistencia y bioacumulación para su posible prohibición mundial.

LA PREOCUPACIÓN ES QUE NO PREOCUPA
De acuerdo con lo expresado por el director de Rapam, en el país se le ha dado poca importancia al tema y, hasta ahora, las autoridades no reconocen que hay un problema nacional y que es necesario un cambio de política.

Quienes comercializan estos plaguicidas son las mismas trasnacionales que dominan el mercado mundial: Bayer, Syngenta, Dow, BASF, Monsanto más algunas empresas mexicanas como Agricultura Nacional y otras.

En este sentido, José Alberto Lara Pulido, maestro de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana, destacó que para desincentivar el uso de plaguicidas que provoquen daño a la salud o que sean agresivos con el medio ambiente, la Reforma Fiscal aprobada el año pasado contempla impuestos adicionales a las sustancias que, se considere, afectan al medio ambiente o a la salud, mismo que deben asumir las empresas o el consumidor final.

La Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) contempla tasas que van del 9 al 6 por ciento, dependiendo del grado de toxicidad, mismo que contempla en cinco categorías.

“Lo relevante es que a la hora de comprar vas a tener un costo que no tenías, entonces eso va a obligar a los consumidores a seguir comprando el producto o a cambiarlo por otro más amigable, y en el caso de las empresas, las va a orillar a transformar sus sistemas y tecnologías de producción en algo que sean más benéfico para todos”, expresó el académico.

El representante de RAPAM dijo por su parte que si bien es cierto que la Cofepris, de la Secretaría de Salud niega los permisos de importación del endosulfán a partir del primero de enero de 2013 para agotar las existencias actuales, y estableció como fecha límite de venta el 31 de diciembre de 2014; no informa a la población de los riesgos a los que se expone si entra en contacto con este plaguicida que, por su toxicidad, persistencia y bioacumulación forma parte de la lista del Convenio de Estocolmo para su eliminación.

“Se sigue una política neoliberal productivista, creyendo que será el mercado y las empresas transnacionales los que traerán los cambios necesarios, no se reconoce el grave peligro de salud pública y ambiental que ocasiona su libre uso y esto se va agravar con la idea de promover más los cultivos genéticamente modificados tolerantes a herbicidas como soya tolerante a glifosato o maíz transgénico tolerante al herbicida glifosato y /o glufosinato de amonio”, expresó.

“No hay un riesgo aceptable si se puede evitar” declaró Fernando Bejarano, y añadió “es hora de cambiar la política neoliberal que privilegia los intereses mercantiles y fomentar alternativas agroecológicas en una política de sustitución paulatina de plaguicidas altamente peligrosos para reducir riesgos a la salud y el medio ambiente en cumplimiento del Convenio sobre el Enfoque Estratégico de Sustancias Químicas a Nivel Internacional (SAICM, por su sigla en inglés)”.

LOS MÁS AFECTADOS

Sin mencionar cifras, el INECC reconoce que la gran mayoría de los casos de intoxicación por plaguicidas afectan a agricultores y trabajadores del campo, ya que estos últimos son los que están en contacto directo con estas sustancias químicas, al aplicarlas a los cultivos y trabajar en las tierras o en los huertos donde se utilizan.

Las familias de los campesinos, en particular los niños y los lactantes, también están expuestos a los plaguicidas. En muchos países, los niños participan en las actividades agrícolas de la familia, en las que se utilizan plaguicidas, o transportan productos tratados con plaguicidas para el comercio local.

En los casos de intoxicaciones con plaguicidas la vía principal de entrada es la piel. Sin embargo, las intoxicaciones que ocurren durante el desempeño del trabajo, también pueden ocurrir por la inhalación de gases y partículas, por vía oral y a través de los ojos.

Rechazo los transgénicos y digo NO a Monsanto

MonsantoFIRMA AQUÍ

Los transgénicos -organismos de una especie modificados con genes de otra especie distinta para controlar plagas y hierbas- constituyen una cuestión ambiental controvertida y que genera gran preocupación no sólo a ecologistas, sino también al público en general. Suscitan tres debates fundamentales que se entrelazan entre sí.

Uno en torno a la naturaleza y al medio ambiente, que incluye la destrucción de ecosistemas importantes como las selvas tropicales y las amenazas que esa destrucción supone para la biodiversidad y las que representa la contaminación genética.

 

El segundo en torno a la agricultura, al modo de producción industrial, a gran escala y altamente tecnificado de los transgénicos. Implican el uso de grandes cantidades de agrotóxicos en detrimento de modos de agricultura tradicional, agroecológica y orgánica, e imponen patentes comerciales sobre las semillas y la vida.

Y un tercero en torno a la alimentación en un sentido amplio: de los efectos negativos de los alimentos transgénicos sobre la salud y de qué productos contienen ingredientes transgénicos y la necesidad de etiquetar los productos para conocer los ingredientes transgénicos. Y no acaban con el hambre en el mundo, actualmente en cifras más altas que nunca.

Mientras Monsanto, sus políticos amigos y entes reguladores dicen que no hay de qué preocuparse, un creciente número de científicos no están de acuerdo y alzan sus voces para explicar aspectos de la tecnología que ponen en serio riesgo la biodiversidad y la salud humana.

La transnacional de las semillas transgénicas y los políticos que la defienden deben escuchar por todos los medios posibles la oposición mundial a los transgénicos. Las protestas sean locales o globales pueden hacer la diferencia. Únete a un evento o firma la petición -carta y formulario a la derecha.

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS SOBRE LA INDUSTRIA MINERA CANADIENSE AUDIENCIA SOBRE AMÉRICA LATINA

Una amplia coalición de organizaciones de Canadá y de otros países, estamos trabajando en la realización de una sesión del Tribunal Permanente de los pueblos (TPP) sobre la industria minera canadiense. Esta iniciativa es fruto del trabajo conjunto de hace varios años de denuncia y visibilización de los impactos socioambientales ligados a la explotación minera, de la violación de derechos humanos que su actividad implica en diferentes partes del mundo con la complicidad y apoyo del gobierno canadiense.

Esta sesión del TPP es la primera que se celebra en Canadá y se llevará a cabo entre 2014 y 2016, previendo varias audiencias que tratarán diferentes regiones donde las empresas canadienses actúan. La primera de estas audiencias tratará sobre la industria minera canadiense en América latina y tendrá lugar el próximo mes de mayo, entre el 29 de mayo y el 1 de junio en la ciudad de Montreal.

La audiencia se centrará en el rol y la responsabilidad de dos tipos de actores en la vulneración de los derechos humanos: las empresas mineras y el Estado canadiense, que contribuye al desarrollo del sector a través de mecanismos económicos y políticos. Testigos y expertxs de América latina estarán participando en esta audiencia, de Honduras, México, Chile, Guatemala y también de Canadá. Entre los y las jueces tendremos personas de América latina, Canadá y Europa.

Muy pronto haremos pública la Acusación formal contra las empresas mineras canadienses identificadas y el Estado de Canadá. Se la enviaremos para su conocimiento y difusión.

Les pedimos y agradecemos la difusión que puedan hacer entre sus redes de esta iniciativa, así como hacernos llegar los datos o ponernos en contacto con medios que comunicación que consideren que podrían estar interesados. Seguiremos enviándoles más información a lo largo del mes de mayo. De momento les dejamos los links a nuestros videos de difusión y les adjuntamos el afiche y el programa preliminar de la audiencia sobre América latina.

1. Qué es el TPP? http://www.youtube.com/watch?v=EDYkg3BBt7Y
2. Por qué un TPP sobre la industria minera?
http://www.youtube.com/watch?v=YAkqEXbHEPA

La audiencia es también un espacio de intercambio, de aprendizaje, de construcción de redes y de difusión. Si tienen algún tipo de material que crean que puede ser difundido durante la Audiencia (útiles de comunicación de campañas que estén llevando a cabo, material audiovisual, fotografías, etc) nos lo pueden hacer llegar (ya veríamos la forma) para que sea expuesto.

Pueden encontrar más información en nuestro sitio web www.tppcanada.org y si tienen alguna pregunta o inquietud, no duden en comunicarse con nosotrxs a través de esta dirección de correo (solidared@cdhal.org) o tpp.canada@gmail.com

Tambien pueden seguirnos en facebook: https://www.facebook.com/tppcanada Y en twitter: https://twitter.com/TPPCanada

Esta sesión del TPP es de gran importancia para las organizaciones sociales en Canadá y está enormemente motivada por el trabajo que ustedes realizan cada día, que nos inspira y nos empuja a emprender iniciativas como ésta.

Mayo 24: Marcha mundial contra Monsanto

Te guste o no, lo más probable es que Monsanto haya contaminado los alimentos que comiste hoy, con los productos químicos y organismos modificados genéticamente sin etiquetar. Monsanto controla gran parte del suministro mundial de alimentos a expensas de la democracia de alimentos en todo el mundo. Debemos detener esto. Es por eso que debemos marchar.

El portal Occupy Monsanto ha lanzado una invitación mundial para marchar el próximo 24 de mayo en contra de Monsanto, empresa proveedora de herbicidas, venenos y transgénicos.

¿Por qué marchamos?”, anuncia de manera retórica el comunicado, ofreciendo las siguientes respuestas:

Proteger nuestro suministro de alimentos.
Apoyar a los agricultores locales.
Proteger nuestro medio ambiente.
Promover soluciones orgánicas.
Exponer el amiguismo entre las grandes empresas y el gobierno.
Conseguir la rendición de cuentas de los responsables de la corrupción.

Un amplio listado muestra la información por país, estado o provincia, y ciudad donde se llevaran a cabo las marchas simultáneas, así como el enlace al evento en Facebook de cada una.

Mayor información:
Occupy Monsanto
http://occupy-monsanto.com/

Información acerca de semillas transgénicas

El proceso es simple toman de un animal o insecto su genética, insertándola en la genética de una semilla (que luego dará más semillas del mismo tipo).
Lo que nos cuentan; es que produce más en menor tiempo, porque los pesticidas que te venden también la compañía, son aceptados por la plantas manipuladas e impiden que los insectos se las devoren y la producción sea más alta.
Lo que no te cuentan; es que pierde y perdemos todo lo natural de millones de años de adaptación en la tierra, o sea el equilibrio, por resultado tendremos alimentos que ya no tengan el mismo valor nutricional, además de que se rompe la cadena, hay casos donde el sabor, la textura y la forma cambian.
Si esto sigue así las semillas originales y naturales se perderán, y las semillas transgénicas se volarán a otros campos por causa del viento y polinización, por lo que si nace por accidente en tu territorio deberás pagar una multa a la multinacional de Monsanto debido a replica y hurto de su patente.

Resistencia en Liberia contra acaparamiento de tierras representa advertencia para conferencia Africana sobre inversiones

ABUYA (NIGERIA) / MONROVIA (LIBERIA), 7 de mayo de 2014 – Durante una conferencia que se realiza del 6 al 8 de mayo en Abuya para atraer inversiones agrícolas del sector privado en el continente africano [1], Amigos de la Tierra Internacional y el Sustainable Development Institute / Amigos de la Tierra Liberia advierten a los gobiernos e inversionistas que todas las inversiones deben respetar los derechos de las comunidades y su propiedad sobre las tierras.

Las organizaciones no gubernamentales también destacan la lucha de las comunidades de Liberia que se resisten con éxito al acaparamiento de tierras impulsado por una empresa británica. [2]

«El acaparamiento de tierras perpetrado por las empresas en África está aumentando a ritmo acelerado ya que los gobiernos y las empresas continúan promoviendo inversiones que acaparan las tierras y los recursos de las comunidades. Afortunadamente, las comunidades están resistiendo con éxito el acaparamiento de tierras y defienden sus derechos, como por ejemplo lo que sucede actualmente en Liberia», afirmó Kirtana Chandrasekaran, coordinadora del programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

Según Amigos de la Tierra Internacional, el hecho de que recientemente se revocara el acceso de la empresa británica Equatorial Palm Oil a las tierras tradicionales del Clan Jogbahn en Liberia representa una advertencia para todos los gobiernos e inversionistas de que deben respetar los derechos de las comunidades y su propiedad sobre las tierras. [3]
 
«Los gobiernos deben promover inversiones en agricultura a pequeña escala para alimentar a los pueblos locales, en lugar de estar entregándole África a las empresas», agregó Kirtana Chandrasekaran.

Luego de meses de negociaciones y trabajo de incidencia por parte de miembros de las comunidades de Liberia, el Sustainable Development Institute (SDI) / Amigos de la Tierra Liberia y aliados internacionales, la Presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, se comprometió a apoyar a las comunidades para proteger sus tierras -aproximadamente 20 mil hectáreas – contra el acaparamiento perpetrado por Equatorial Palm Oil (EPO).

A pesar del compromiso de la Presidenta, Equatorial Palm Oil continúa realizando estudios sobre el territorio del Clan, como parte de los preparativos para las actividades de tala. Sin embargo, las comunidades se mantienen firmes.

«La acción de nuestro gobierno es un paso positivo en la dirección correcta para las comunidades de Liberia, donde el 50 % de la tierra se otorgó en concesiones a distintas empresas. Esperamos que esto sea el comienzo de una práctica progresista donde se escuchen las voces de las comunidades y se respeten sus derechos», dijo el campañista de Amigos de la Tierra Liberia, Silas Kpanan’Ayoung Siakor.

«Equatorial Palm Oil debe escuchar al Clan Jogbahn y entender que «no» es «no». El éxito y la determinación de estas comunidades es un mensaje para las empresas que creen que pueden dejar de lado los derechos de las comunidades y su propiedad sobre las tierras», agregó.

FIRMA CONTRA ESTA INJUSTICIA: Tell the palm oil company and its major shareholders that the world is watching. NO means NO!

NOTAS

Por imágenes y un video sobre los miembros del Clan Jogbahn de Liberia, su territorio y sus celebraciones visitar: http://cargocollective.com/sdiliberia

[1]  El Foro de Inversión para el Crecimiento de África (Grow Africa Investment Forum) que se realiza del 6 al 8 de mayo establece que su objetivo es proporcionarle a las empresas, agricultores y gobiernos una oportunidad para acelerar el crecimiento agrícola de África.  Se centra en atraer inversiones, especialmente del sector privado.
El foro se vincula con el Foro Económico Mundial sobre África a realizarse del 7 al 9 de mayo también en Abuya.
Por más información: http://growafrica.com/events/gaif14-Abuja-nigeria

[2] El acaparamiento de tierras ocurre cuando la tierra que anteriormente era de propiedad de las comunidades locales se alquila o vende a inversionistas externos, como empresas y gobiernos.

[3) Por más información: http://www.foei.org/journalistic-resources/the-joghban-clan-in-liberia/media-briefing-on-equitorial-palm-oil-epo-in-liberia

Trípticos contra la minería: Alianza Mundial No al Oro y ¡GoldCorp Me Enferma!

goldcorpCompartimos trípticos de la Alianza Mundial No al Oro y la campaña GoldCorp ¡Me Enferma! Los materiales está en calidad de impresión y pueden ser replicados sin previa consulta. Es más, ¡lo agradeceríamos!

 

Vía Movimiento M4

En la actualidad la mayor parte del oro extraído se destina a joyería, como refugio para los gobiernos e inversionistas ante la crisis del capitalismo, y para el enriquecimiento de grandes capitales de las industrias mineras.

Esta actividad es la más peligrosa y devastadora en todo el mundo. Los impactos son totales tanto en el ambiente como en la salud de las personas. Produce contaminación de agua, aire y suelo, impidiendo el cultivo de alimentos y provocando graves enfermedades, muchas de ellas mortales.

Uno de los mejores ejemplos empresariales vinculados al modelo extractivo minero está representado por la empresa de capital canadiense Goldcorp Inc. Ésta influye para que grandes consorcios empresariales, transnacionales, gobiernos y gobernantes la coloquen año con año en la antesala de los primeros lugares en diferentes rubros relacionados a su quehacer.

Los pueblos en resistencia de Mesoamérica, miembros del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero – M4, hemos iniciado una campaña en contra del uso y comercialización del oro y a la vez en contra de este gigante empresarial, GoldCorp, para acabar con todas las simulaciones que rodean a la actividad minera.

Conscientes del impacto y daños sociales, culturales y ambientales irreversibles que el modelo extractivo minero en la explotación de oro genera…

Súmate a la Alianza Mundial No al Oro (AMO)
Únete a la campaña GoldCorp ¡Me Enferma!

 

Descargar tríptico Alianza Mundial No al Oro
Descargar tríptico campaña GoldCorp ¡Me Enferma!

¿quién se beneficia con los cultivos transgénicos?

una industria fundada en mitos

abril 2014 | resumen ejecutivo. Amigos de la Tierra Internacional

La relación que tenemos con los alimentos y la forma en que los producimos está sometida a presiones crecientes. Fenómenos meteorológicos extremos, cambios en el clima y el crecimiento demográfico mundial ponen en riesgo la soberanía alimentaria de las comunidades. Al mismo tiempo, los expertos en salud cuestionan seriamente nuestra dieta moderna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de una “epidemia mundial de obesidad”, aunque se estima que 868 millones de personas padecen hambre crónica. Por eso quizás no debería sorprender que se reclamen cambios fundamentales en la manera como producimos los alimentos y alimentamos al mundo.

La industria de la biotecnología se ha colocado a sí misma en el centro de este debate. Las empresas de biotecnología trabajan con gobiernos y la comunidad internacional de asistencia en iniciativas que según ellos mejorarán el rendimiento y los niveles de nutrición. Sus promotores sostienen que los cultivos transgénicos (genéticamente modificados) pueden ayudar a alimentar un mundo limitado por el clima.

El presente informe analiza la realidad de la producción de cultivos transgénicos a nivel mundial. Se diferencia lo que se dice, de lo que realmente sucede, en base a las experiencias de los pequeños agricultores y las comunidades que viven con cultivos transgénicos. Y se concluye que:

• Hay bastante oposición a los cultivos transgénicos en todos los continentes.
• La experiencia de producción de cultivos transgénicos en las últimas dos décadas en América del Norte y América del Sur demuestra que hay un mayor uso de agrotóxicos debido a la resistencia de malezas e insectos; los cultivos transgénicos con tolerancia a herbicidas y resistentes a plagas de insectos (BT) no representan una solución eficaz frente al problema de las plagas en la agricultura.
• Cada vez hay más evidencia de los impactos negativos que tienen los agrotóxicos sobre el medioambiente, lo que sugiere que esos cultivos transgénicos no son sustentables.
• No hay consenso científico sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos y existen muchas dudas y preguntas sin responder.
• El Arroz Dorado transgénico biofortificado no es la mejor solución para la insuficiencia de vitamina A.
• A pesar del bombo publicitario acerca del desarrollo de nuevas variedades transgénicas con más nutrientes y mejor adaptadas al clima, las cifras de la industria dejan en evidencia que casi el 99% de los cultivos transgénicos que se producen actualmente son de tolerancia a herbicidas, resistentes a insectos o una combinación de ambos.

¿Dónde se cultivan transgénicos?
Faltan datos independientes sobre cultivos transgénicos y gran parte de las cifras disponibles son suministradas únicamente por órganos de la industria. Estas cifras de 2013 muestran que a nivel mundial hay 18 millones de agricultores que producen cultivos transgénicos en 27 países. Esta cifra representa menos del 1% de la población agrícola mundial. Solamente seis países producen el 92% de los cultivos transgénicos, y en esos países se siembran fundamentalmente solo cuatro cultivos transgénicos: soja, maíz, canola y algodón. El 88% de las tierras cultivables siguen libres de transgénicos.

DESCARGAR INFORME (.PDF) – 11 págs – 1,2Mb

Acción de denuncia: GoldCorp no merece premios, exigimos justicia

Vía Movimiento M4

Exigimos a la empresa canadiense GoldCorp Inc. una Rendición de Cuentas Corporativas por los daños a la salud y el ambiente que sus minas provocan en nuestros territorios así como a las respectivas autoridades gubernamentales y no gubernamentales la anulación de los “premios” que han otorgado a la compañía.

goldcorp-me-enferma-rendicion-cuentas-corporativas-baja

 GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

¡La Sociedad está Harta de Tanta Simulación!
GOLDCORP NO MERECE UNO SÓLO DE LOS
PREMIOS QUE LE HAN OTORGADO

CONTRA GOLDCORP INC. EXIJAMOS JUSTICIA

INFÓRMATE MÁS Y FIRMA LA ACCIÓN