El maíz transgénico en México (en 15 píldoras)

Biodiversidad en América Latina y El Caribe

«Los científicos independientes comprometidos con los valores del conocimiento -y no del lucro o de los intereses económicos particulares- también comprometidos con la justicia social, y la sustentabilidad ambiental, deseamos y debemos entablar un diálogo profundo de saberes con los indígenas y campesinos del mundo. Ellos son poseedores de valiosos conocimientos y técnicas tradicionales milenarias, y con ellos podremos encontrar verdaderas soluciones a la producción agrícola y el abasto de alimentos diversos y sanos, garantizando la soberanía alimentaria.»

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) es una Asociación Civil fundada en 2006 por científicos mexicanos de pensamiento independiente, a los que une la convicción de que el conocimiento científico debe generarse, usarse y aplicarse para mejorar la calidad de vida de la sociedad de manera sustentable y no para beneficio de alguna minoría. Nuestra tarea central es observar, aprender, analizar las oportunidades, peligros y riesgos inherentes del uso del conocimiento científico y divulgar nuestras conclusiones a la sociedad.

El Programa de Agricultura y Alimentación de la UCCS está enfocado en la seguridad alimentaria sustentable (suficiente, accesible a toda la población e inocua), en la soberanía tecnológica y en la protección de la ecología y de la biodiversidad, particularmente la de las especies cultivadas en México y que como en el caso del maíz, fueron domesticadas y/o se diversificaron en México y Mesoamérica. El maíz es central para la seguridad alimentaria y la cultura de la Nación por ser su alimento básico: 53% de la ingesta calórica y 39% de la proteínica de la dieta nacional provienen del consumo directo del maíz. Sin embargo, durante los últimos 10 años debido a políticas deficientes y a una mala planeación por parte del gobierno, la producción de maíz se ha estancado con respecto al requerimiento para consumo nacional, haciéndonos cada vez más dependientes del mercado internacional, principalmente de Estados Unidos y a la vez, exponiéndonos a la creciente volatilidad mundial de su precio.

Las corporaciones multinacionales de semillas transgénicas (CMST) han identificado al creciente déficit nacional de grano de maíz como su oportunidad para llegar a controlar el mercado nacional de semilla de maíz, que es del orden de 200,000 toneladas anuales, con valor potencial para las CMST (incluyendo los herbicidas acompañantes) de más de mil millones de dólares anuales. Su estrategia ha consistido en un intenso cabildeo en los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en introducir la práctica de “puertas giratorias’’ en las instituciones de gobierno encargadas de la toma de decisiones a su favor, y, además, en crear adeptos dentro de la comunidad científica y lanzar campañas de propaganda dirigidas a la sociedad a través de la prensa, radio y televisión. La campaña de las CMST anuncia que la introducción de maíz transgénico a México es la modernización necesaria y urgente para alcanzar la seguridad alimentaria de maíz de México, aun considerando al cambio climático inminente. Aseguran que su conocimiento “científico” -que antes de nada está guiado por el lucro- aplicado al campo mexicano consumará la hazaña de resolver los problemas del campo y el hambre. Estas promesas se hacen sin garantía, sin fiador y con propaganda demostradamente falsa.

A cuarenta años de las primeras liberaciones de cultivos transgénicos, ha quedado demostrado que éstos no aportan beneficios sociales o ambientales, y en lugar de ello implican riesgos y peligros públicos que se anticiparon pero no se consideraron con seriedad, y con los años se han ido demostrando científicamente.

La comercialización y liberación de cultivos transgénicos ha implicado, eso sí, grandes ganancias privadas, y por ello las CMST siguen presionando para expandir su dominación sobre las semillas y la producción, distribución y comercialización de alimentos de todo el mundo, y la consiguiente contaminación de los centros de origen y diversificación de plantas como el maíz.

Los científicos independientes comprometidos con los valores del conocimiento -y no del lucro o de los intereses económicos particulares- también comprometidos con la justicia social, y la sustentabilidad ambiental, deseamos y debemos entablar un diálogo profundo de saberes con los indígenas y campesinos del mundo. Ellos son poseedores de valiosos conocimientos y técnicas tradicionales milenarias, y con ellos podremos encontrar verdaderas soluciones a la producción agrícola y el abasto de alimentos diversos y sanos, garantizando la soberanía alimentaria.

Los consorcios multinacionales de semillas transgénicas plantean una alternativa que cancelaría la soberanía y amenazaría profundamente la seguridad alimentaria de México. Su camino no tiene retorno. Con el tiempo, desaparecería todo maíz normal (no transgénico) del país y hasta las razas nativas serían transgenizadas y potencialmente serían objeto de propiedad intelectual de esos consorcios multinacionales.

Por medio de este cuadernillo de difusión y divulgación, presentado a manera de una introducción general y síntesis, escrita en un lenguaje sencillo accesible para todos, y de ‘’15 píldoras’’ con datos técnicos y científicos, queremos comunicarnos con todos los ciudadanos de México. En particular, nos dirigimos a las y los estudiantes, así como a las maestras y maestros, de nivel básico, medio y superior, de todo el país, y esperamos que con su ayuda, esta información llegue a la mayor parte de los mexicanos.

Nuestro mensaje es: “se debe prohibir toda siembra de maíz transgénico en México: la Nación no lo necesita para lograr su autosuficiencia y seguridad alimentarias; y su liberación implica riesgos y peligros inadmisibles e irreversibles”. El país dispone de alternativas basadas en tecnología pública y conocimiento tradicional, que no requieren del uso de transgénicos.

Además el maíz está en el corazón de nuestras culturas mesoamericanas.

Para acceder al documento, haga clic en el enlace a continuación:
El maiz transgénico en México (en 15 píldoras) (14,62 MB)

TPP retrasará entrada de 5 mil medicamentos genéricos en México

Las modificaciones propuestas a la Ley de Propiedad Industrial en el TPP consideran extensiones de patente o la posibilidad de realizar modificaciones a medicamentos que ya perdieron exclusividad.
 
Fuente: Mujeres por la Democracia

Ciudad de México. – El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por su siglas en inglés), catalogado como el proyecto de intercambio comercial más grande de la historia, podría retrasar el vencimiento de casi 5 mil patentes en México durante los siguientes cinco años.

De acuerdo con expertos del sector, esto afectará el acceso a medicamentos genéricos para la población y perjudicará a los laboratorios, en la mayoría nacionales, que elaboran estos productos.

Según datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), entre 2015 y 2019 vencerán los derechos exclusivos de 4 mil 852 medicamentos, lo cual significa que dichas sustancias activas podrían ser replicadas por otros laboratorios fabicantes de productos genéricos.

“Sin embargo, las modificaciones propuestas a la Ley de Propiedad Industrial en el TPP consideran extensiones de patente o la posibilidad de realizar modificaciones a medicamentos que ya perdieron exclusividad hasta por cinco años”, dijo Rafael Maciel, presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Genéricos Intercambiables.

Actualmente casi 9 de cada 10 medicamentos vendidos en el país son genéricos, considerando compras de particulares y de gobierno, los cuales tienen precios hasta 80 por ciento más bajos que el medicamento innovador, según información de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias.

En términos de valores, los genéricos aportaron 45 por ciento de las ventas anuales del mercado farmacéutico nacional en 2013,unos 87 mil 750 millones de pesos, de acuerdo con IMS Health.

Desde 2011 (cuando inició la estrategia federal de autorizar medicamentos genéricos en paquete) a la fecha, el gobierno ha autorizado 287 nuevos medicamentos correspondientes a 31 sustancias activas que perdieron patente.

Esto significa que hace tres años había 31 medicamentos que monopolizaban los tratamientos para curar 71 por ciento de las causas de muerte en el país, pero hoy existen 318 opciones terapéuticas, considerando los 287 genéricos y los 31 innovadores.

Según cálculos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), esta estrategia ha generado un ahorro acumulado de alrededor de 20 mil millones de pesos tanto para las familias como para el sector público.

LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, CLAVE EN LAS NEGOCIACIONES DEL TPP

Si bien las negociaciones del TPP se llevan a puerta cerrada, algunas propuestas de modificación a la Ley de Propiedad Industrial ya son de dominio del sector.

Una de ellas es la ampliación del periodo de duración de las patentes que significa extender desde 20 hasta 25 años o más el plazo para explotar de forma exclusiva un medicamento para compensar el tiempo que tarde la autoridad en otorgar una autorización, expuso Rafael Maciel, directivo de Apotex, uno de los laboratorios de genéricos más grandes del país.
Sin embargo, “esta compensación no se aplicaría en automático, sólo en caso de que se compruebe que hubo un retraso por parte de las autoridades”, matizó Alejandro Luna, socio del despacho Olivares & Compañía y asesor de la AMIIF.
Según la organización Médicos Sin Fronteras, otra propuesta es la de ‘bajar los estándares de patentabilidad’ al permitir que los laboratorios innovadores registren modificaciones a viejos medicamentos.

Proyectos Neoliberales en Chiapas… con viento en popa

Por Gaspar Morquecho

Las guerras neoliberales en la región y sus versiones domésticas siguen su curso. La estrategia es clara, violenta, perversa y va alcanzando sus objetivos. En Chiapas, la guerra escala en todos los terrenos. La ofensiva neoliberal de Salinas-Peña Nieto en Chiapas es diversa y sin importar los medios.

 

Violencia, pobreza, empresas mineras, turismo y despojo en Chiapas. El 17 de junio, en el foro “La iglesia frente a la violencia”, organizado por la Universidad Iberoamericana, José Avilés, vicario de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, acusó a consorcios mineros de sobreexplotar los recursos naturales, de despojar a indígenas de sus territorios y de empobrecerlos. Avilés alertó que en la entidad hay una constante destrucción y sobreexplotación de los recursos naturales, así como un gran despoblamiento y despojo de territorios. De acuerdo con el misionero jesuita, de 2000 a 2012 los niveles de pobreza de Chiapas han aumentado de 76.7 por ciento a 78.4 por ciento, y de cada cien habitantes en la entidad, 78 son pobres. Advirtió que en ese periodo se han otorgado más de un millón 500 mil hectáreas a grandes consorcios mineros en tierras chiapanecas.

El 22 de junio, integrantes de más de 40 organizaciones de 19 estados que asistieron al Encuentro Nacional Indígena, Campesino y Popular por la Resistencia, los derechos y las autonomías que se realizó en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, advirtieron que no entregarán “ni un milímetro de nuestras tierras y ni un ápice de nuestros derechos” a las empresas nacionales y extranjeras que pretenden beneficiarse con la reforma energética y sus leyes secundarias.

La fragmentación y destrucción del tejido social. A finales de junio, simpatizantes zapatistas del poblado Primero de Agosto, en la región tojolabal de Las Margaritas, denunciaron agresiones y despojos de miembros de la CIOAC Histórica y la Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI). Entre los agresores, los indígenas identificaron a dirigentes de la CIOAC Histórica que participaron en el ataque a bases zapatistas en La Realidad el pasado 2 de mayo. Las agresiones iniciaron una semana después de los hechos en La Realidad cuando hirieron de un machetazo en el cuello a un indígena de Primero de Agosto. Los agredidos aseguraron: «Carmelino Pérez López, de la ASSI, afirmó que planean matar a cuatro compañeros”. Dijo quien les iba a matar, que habían cooperado para pagarle o que ellos mismo lo iban a hacer. 

Turismo a toda costa en Chiapas. Como recordarán, en 2013 fue ejecutado Juan Vázquez Guzmán en la cabecera de Chilón. Era dirigente de la Sexta en San Sebastián Bachajón. Él mantenía una importante lucha contra el despojo de su territorio. Empresas trasnacionales como la Norton Consulting y los tres niveles de gobierno en Chiapas impulsan uno de los proyectos más ambiciosos del Plan Mesoamericano en Chiapas: el Centro Palenque. Cuenta con una red de infraestructura y servicios para conjuntar atractivos naturales y arqueológicos para el turismo de elite. Un año más tarde, el 25 de marzo 2014, fue asesinado Juan Carlos Gómez Silvano, Coordinador Regional de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del ejido San Sebastián Bachajón, también del municipio de Chilón.

El 12 de Febrero, Salinas – Peña Nieto inauguró el Aeropuerto Internacional de Palenque y se comprometió a construir la autopista de Palenque-San Cristóbal de Las Casas. Infraestructura básica para los proyectos turísticos en la Reserva de Montes Azules y la Comunidad Lacandona. Se aseguró que para el mes de mayo estaría definido el presupuesto, el trazo y los tiempos para realizar dicha obra. Para entonces el gobierno de Chiapas había comprado a las autoridades de los gobiernos municipales, de los ejidos y comunidades ubicadas en las inmediaciones del trazo.

El 1 de julio pasado, la Secretaría de Turismo (Sectur) presentó el programa de desarrollo turístico. Claudia Ruiz Massieu, titular de la Sectur aseguró que: “El programa especial de Desarrollo del Corredor Palenque, Ocosingo, Cerro Azul (Sic), Comitán, San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo será puesto en marcha por conducto del Fondo Nacional de Fomento al Turismo”. (La Jornada, 1 de julio, 2014, p. 20) Un día después, Bayardo Robles Riqué, titular de la Secretaría de Infraestructura (Sinfra) informó: “La carretera San Cristóbal de Las Casas-Palenque tendrá un costo total estimado de 10 mil 600 millones de pesos”. Tuvieron cuidado de no mencionar ni dar a conocer el trazo de la vía ni la ubicación de los tramos de ataque para el inicio de la obra.

Ejidatarios rehenes de los programas sociales. En Tila, los ejidatarios denunciaron que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) suspendió la entrega de programas sociales -como el de apoyo al campo Procampo -, por negarse a fragmentar la propiedad social en pequeños lotes particulares. La denuncia establece que en un hecho paralelo, la Procuraduría Agraria alteró las actas de asamblea de ejidos para quitar los acuerdos comunitarios que prohíben vender la tierra. De esta manera, denunciaron, se les está obligando a privatizar su territorio donde existen recursos naturales como son el agua, la selva y minerales de interés para empresas extranjeras. 

Desmovilización en la Selva Lacandona y en el territorio de la Reserva de Montes Azules. El movimiento que tuvo como punto de partida la declaración del el Secretario de Gobierno de Chiapas (Abril de 2014) de que NO iban a ser regularizados los predios ocupados por indígenas en la Reserva, y SI reubicados los 460 posesionados de 2 mil hectáreas de la Reserva, al parecer, ha sido desarticulado.

Como recordarán, se informó de la privación de la libertad de Julia Carabias. Le siguió la detención del asesor Fernando Gabriel Montoya y la creación del Movimiento de Organizaciones y Civiles en Chiapas para evitar el declarado desalojo. Hubo bloqueos carreteros en El Marqués de Comillas y Ocosingo; también toma de alcaldía y de oficinas estatales y federales. El gobierno de Chiapas encarceló a 23 representantes de Bienes Comunales de la Zona Lacandona y de la ARIC-ID. El 1 de Junio, después de un “acuerdo” en la Ciudad de México, los presos fueron liberados bajo las “reservas de ley” y se comprometieron a evitar el “uso de la fuerza” y “daños a terceros”. Entre los detenidos estaba Mario Ruiz Mendoza de SERAPAZ. En ese “acuerdo” intervino Jaime Martínez Veloz, Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indios de México y diseñador de la Ruta para el Diálogo en Chiapas. El acuerdo incluyó la suspensión de bloqueos carreteros y las movilizaciones cesaron el 31 de mayo. El Comisionado se comprometió: a) gestionar una reunión en la Ciudad de México a principios de junio. b) A “construir un mecanismo de intermediación para el diálogo”. c) Que Montoya pudiera participar en la primera “reunión de trabajo”.

El 7 de junio, Xi’Nich se deslindó de las protestas. Señaló a Montoya como el autor intelectual de la masacre de Viejo Velasco en 2006, a los comuneros lacandones y los sub comuneros de Nueva Palestina los responsabilizó de la ejecución material de aquel violento ataque que dejó ocho muertos y dos desaparecidos (La Jornada, 8/junio/14). Montoya sigue en la cárcel, las movilizaciones cesaron y… ¿Se estará negociando algo? Como saben, están en juego la residencia de los pobladores de los predios ocupados en la Reserva y los megaproyectos turístico.

Resistencia y lucha de los movimientos sociales en Chiapas. La coyuntura es adversa y los movimientos sociales que se mantienen en resistencia a la ofensiva neoliberal capitalista son: El Movimiento del Pueblo Creyente, el de los Pueblos Rebeldes Zapatistas y la de los pueblos contra la minería. En la aventura los acompañan sus respectivos simpatizantes. Por su parte los Catequistas de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas y el Congreso Pastoral Diocesano de principios de año definieron las líneas estratégicas para oponerse al Proyecto Capitalista Neoliberal de Muerte. Como dijera Miguel Concha: Construyen Esperanza.

A principios de junio pasado, el pueblo creyente y agentes de pastoral iniciaron jornadas de oración y han peregrinado exigiendo el cierre de cantinas, prostíbulos, y contra la distribución y venta de drogas en los municipios de Simojovel, el Bosque, Rayón y Pueblo Nuevo Solistahuacán. La respuesta no se hizo esperar. Los sacerdotes de Simojovel y Pueblo Nuevo Solistahuacán han sido amenazados por los grupos de poder local. En esta última población fueron detenidas y torturadas 4 personas. Es muy probable que en cada municipio estas fuerzas locales se reorganicen y establezcan alianzas regionales como lo hicieron con los Comités Cívicos antes del levantamiento armado de 1994.

Los rebeldes reiniciaron sus movilizaciones y eventos pacíficos en diciembre de 2012. En agosto de 2013 la Fuerza Aérea Mexicana sobrevoló los Caracoles y desplazó 250 policías federales en la frontera sur. Se agudizó el hostigamiento hacía los pueblos rebeldes y fue asesinado Galeano en Las Margaritas y se interrumpió la agenda rebelde. En agosto los rebeldes se encontrarán con el Congreso Nacional Indígena y los pueblos originarios invitados, en La Realidad. En la frontera y Sierra Madre de Chiapas parte de la población resiste y resiente la invasión de las empresas mineras que saquean los recursos, dividen a la población y el asesinato de uno de sus dirigentes sigue impune.

Por su parte, el gobierno de Salinas-Peña Nieto creó la figura del Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indios de México y diseñó la Ruta para el Diálogo en Chiapas. En esta entidad lanzó la Cruzada Contra el Hambre y el programa SinHambre. Sus asesores han trabajado en una iniciativa de “gran envergadura” para reformar la Ley Indígena y el Comisionado para el diálogo declaró que 2014 sería el año de los derechos indígenas en México.
En el terreno militar se ha reforzado la ocupación del territorio con efectivos de la armada y en los últimos dos meses se han registrado movimientos inusuales de tropas y prosiguen las agresiones de agrupaciones indígenas hostiles. Para septiembre próximo se espera el Golpe Legislativo con la Reforma al Campo y a la Ley Indígena.
En su conjunto las acciones políticas, militares y legislativas construyen un marco favorable para los proyectos neoliberales en marcha. Es indudable que la estructural Reforma Energética tendrá un fuerte impacto en Chiapas una vez que las condiciones permitan la continuación del megaproyecto de explotación petrolera Ocosingo-Lacantún en pleno territorio rebelde. Proyectos contemplados en Plan Mesoamericano.

Frente la crisis de humanidad, la solidaridad con las y los niños migrantes. Con el objetivo de “sensibilizar a la sociedad y a los tres niveles de gobierno” de México, sobre la problemática de los niños indocumentados, activistas y defensores de los derechos de los migrantes iniciaron esta mañana la denominada caminata por la defensa y dignidad de los niños migrantes no acompañados. El director del albergue para niños migrantes y en situación de calle “Todo por Ellos”, Ramón Verdugo Sánchez, explicó que la caravana, con dos días de duración, partió esta mañana del río Suchiate, ubicado en la frontera entre México y Guatemala, por donde a diario cruzan en balsas cientos de migrantes.

Salinas-Peña Nieto por quinta vez en Chiapas. El día de hoy 7 de julio, se reúne con el presidente de Guatemala para sellar la frontera aderezando la medida con el discurso de los Derechos Humanos y en particular de las y los niños migrantes.

En el contexto nacional:

La desarticulación de grupos de autodefensa en México. El proceso de desestructuración de las policías comunitarias sigue su curso. En Guerrero La estrategia para desarticular a la CRAC fue evidente en 2009 una vez que se dieron 27 concesiones mineras. La campaña contra las comunitarias se agudizó en 2013 y participan el gobierno federal, el estatal y sus fuerzas armadas.

El proceso más acabado se dio en Michoacán. La estrategia del gobierno federal ha sido inteligente, eficaz, perversa. 18 meses han sido suficientes para la desarticulación de las Comunitarias en ese estado. A partir de marzo de 2013, el gobierno federal permitió el avance y la acción de las comunitarias para combatir a la Familia Michoacana. Paralelamente fraguó la confrontación interna, la desarticulación y la cooptación e institucionalización de las comunitarias en una fuerza armada rural. De esa forma aisló al doctor Mireles. Las comunitarias al mando de Mireles avanzaron y el 27 de junio fue detenido por el Ejército federal en el poblado La Mira.

En medio de un operativo sorpresa, la Procuraduría General de la República (PGR) trasladó la mañana de este domingo al doctor José Manuel Mireles, líder de las autodefensas en Michoacán, al penal federal número 11, en las afueras de la capital sonorense. Las muestras de solidaridad con Mireles han sido poco concurridas.

El doctor Mireles y sus compañeros fueron humillados. Práctica usual en las guerras. Las protestas de apoyo se concentran en los municipios de Coahuayana, Aquila, Coalcomán y en la autopista Siglo XXI. Exigen la liberación de José Manuel Mireles.
Cuando los aparatos de control y mediatización: burocracias políticas estatales (partidos políticos y Congreso); la mediocracia (Televisoras) fortalecida con la reciente reforma a la Ley General de Comunicación y los programas de combate a la pobreza no son suficientes. Están las fuerzas armadas y los tribunales.

TELEVISA en la UNAM. Como adelanto a la aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones-Salinas-Peña Nieto, TELEVISA creó un diplomado que fue desarrollado por el Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (Sytatyr) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM: “Con la finalidad de avanzar en el desarrollo y proceso creativo de la televisión mexicana, productores y periodistas de Televisa entrarán a las instalaciones de la UNAM para compartir sus conocimientos con estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación que quieren profesionalizarse en la producción en la pantalla chica”.

(…)

En retrospectiva: erraron los que le apostaron al voto útil, los que festejaron la transición democrática y enterraron al PRI. Fallaron los que afirmaron que Calderón no llegaba al 2012 y anunciaron el fin del sistema político mexicano. Los que proclamaron el fin del presidencialismo y autoritarismo mexicano. Se han equivocado los que firmaron el acta de defunción y enterraron al Capitalismo y al Neoliberalismo. En 2013 se aprobaron cuatro Reformas Estructurales (Laboral, Educativa, Energética y Hacendaria). Prospectiva: En 2014, se aprobará la Ley General de Comunicaciones que favorece a las televisoras. Para septiembre otro paquete: la Reforma del Campo, a la Ley Indígena y al Sistema de Salud.
Dificultades: No se ha entendido que el Sistema Neoliberal Mexicano cuenta con un Estado fuerte, una elaborada estrategia y con todos los recursos para llevarla a cabo. Que el tejido social nacional está severamente dañado y que la cultura neoliberal se ha interiorizado en todas y cada una de las franjas de la población. Que los movimientos sociales son escasos y débiles. Que se encuentran dispersos y aislados. No pocas veces confrontados y sin brújula. Podemos sumar que privan las desconfianzas, los señalamientos y las acusaciones. Todo corresponde a la dura y prolongada sequía de nuestros descontentos.

P.D. ¿Estará preparado El Peje para recibir la negativa del registro de su Morena?
P.D. Me preguntan por qué escribo con tanto pesimismo. Alguna vez le preguntaron a Scherer por qué su revista Proceso era tan amarillista. Scherer respondió: Porque así está el país.

Corte en EU da autoridad para vetar el fracking

Los ayuntamientos del estado de Nueva York tienen autoridad para prohibir el uso en su territorio de la fractura hidráulica (“fracking”) para la extracción de gas, según una sentencia dictada hoy por la Corte estatal de Apelaciones.

Regeneración. Junio 30, 2014 NY, EU.

El tribunal más alto del Estado de Nueva York dio así la razón a dos localidades rurales, Dryden en el condado de Tompkins y Middlefield en el Condado de Ostego; que decidieron vetar esa práctica y demandar respectivamente a las compañías Norse Energy y Cooperstown Holstein por violar las normas estatales sobre energía.

Los siete jueces, sin entrar en consideraciones sobre el “fracking”, decidieron (5-2) en su mayoría que las autoridades locales están en su completo derecho de prohibirlo; en virtud de la división de poderes entre el gobierno local y federal.

El fallo valida la postura adoptada por unos 170 ayuntamientos neoyorquinos que han vetado la polémica técnica de extracción a la espera de una posible prohibición definitiva a escala estatal.

Nueva York tiene en vigor una moratoria sobre el “fracking” desde 2008, cuya continuidad está en estudio.

La Asamblea estatal votó este mes extender la prohibición durante tres años más, decisión que está aún pendiente del Senado.

La fractura hidráulica, que ha permitido a Estados Unidos aumentar enormemente su producción energética en los últimos años, está regulada de distintas formas en el país, donde cuenta con muchos opositores por el impacto medioambiental de esta técnica.

Más sobre el Fracking

El costo económico de los conflictos socio-ambientales en la minería

Las industrias extractivas se constituyen bajo la premisa de que es posible la generación de riqueza a expensas de la destrucción -en muchos casos irreversible- de una parte del medioambiente. Es por lo tanto una fuente de conflictos cuya resolución definitiva pasa por replantear la lógica desde donde las partes observan la situación-problema.

 

Recientemente, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos lanzó un estudio llamado Conflict translates enviromental and social risk into business costs, donde a través de entrevistas a profesionales de distintas áreas que trabajan en esta industria se analizan 50 proyectos mineros de envergadura (17 de ellos localizados en Latinoamérica) en los que se presentaron conflictos con las poblaciones locales. El objetivo del estudio es comprender el alcance que estas situaciones tienen sobre la capacidad de operación y los costos de las empresas.

Según el informe elaborado por Lorena R. Schrott del Observatorio de Conflictos por los Recursos Naturales (OCRN) en relación al mencionado estudio, se destaca que:

Si bien en el contexto de una situación crítica existen mecanismos y oportunidades propicios para el diálogo, se observa una creciente tendencia a enfocar las estrategias de lucha en el empleo de la acción directa, lo que conlleva a una escalada en violencia de los conflictos: en el 48% de los casos se produjeron heridos; en el 42%, muertes; y en el 34%, daños o destrucción de infraestructura, debiendo suspenderse o abandonarse, entre 2001-2012, el 30% de los proyectos.

Schrott nos hace notar también que “uno de los principales hallazgos que surge es que la suspensión o abandono prematuro de los proyectos se materializa cuando las empresas se encuentran determinando su factibilidad, o bien durante la fase de construcción, caracterizada por la experimentación de dramáticas transformaciones ambientales al tiempo que se produce un gran flujo de trabajadores temporarios.”

Las etapas iniciales constituyen el período de mayor vulnerabilidad para los proyectos, debido a que es en torno a esos puntos decisivos que las comunidades planifican sus campañas y actúan con expectativa de éxito, encontrándose en posición de ejercer a su favor una influencia gravitante que puede llevar a la decisión de suspender o abandonar un determinado proyecto.

Por último, la pormenorizada revisión de los casos permite apreciar que, ante un eventual escenario conflictivo, las empresas deberán contemplar la asignación de cuantiosos recursos financieros para estar en condiciones de hacer frente a contingencias como retardos de naturaleza logística, la pérdida de productividad asociada a las pausas operacionales voluntarias o impuestas, y la repercusión negativa en el estado moral, físico y psíquico de su personal.

Y es que cuando de cifras se trata las empresas mineras resienten los efectos del conflicto. Un ejemplo paradigmático es -según cuenta el estudio- el del consorcio Newmont-Minas Buenaventura. Durante 2010, a causa de un conflicto con una comunidad adyacente, este consorcio perdió cerca de 750 millones de dólares como consecuencia de un retraso de 9 meses en el proceso de construcción del proyecto Minas Conga en Perú. Esto equivale a aprox. 2,7 millones de dólares por cada día/calendario que se dejó de operar. El documento cita también otros ejemplos de menor magnitud pero igual efecto descalabrante.

Otras típicas fuentes de pérdidas relacionadas a conflictos son:

  • Los costos de oportunidad, que se generan a partir de la imposibilidad de avanzar en las metas propuestas y/o aprovechar ocasiones para expansión, reinversión o venta.
  • Los costos administrativos. Normalmente se pasa por alto el costo que se produce al requerirse una dedicación adicional de tiempo por parte de directivos, consultores y personal ejecutivo en general al dedicar mayor atención al conflicto.
  • El incremento en el precio de los seguros y los créditos.

En resumen, las empresas mineras que ignoren o no interpreten adecuadamente el impacto que su actividad podría causar al ambiente y las comunidades, corren serio riesgo de ver sus proyectos suspendidos o descartados antes incluso de comenzar a operar, y sin por ello evitar enormes pérdidas económicas que atentan contra su supervivencia, y que -de haber sido invertidas en innovación para mejorar la calidad y limpieza de sus operaciones- bien podrían haber evitado el conflicto en primer lugar.

Sin dudas la minería practicada de manera convencional pone en peligro no solamente la sostenibilidad de los ecosistemas donde opera (y las comunidades que los habitan) sino que también arriesga su propia sostenibilidad como negocio.

Sin embargo, la extracción de recursos naturales con fines económicos es un hecho que no va a cambiar en el corto o mediano plazo. La minería seguirá siendo fundamental para el desarrollo de todos los países del mundo. Latinoamérica continuará basando gran parte de su economía de las próximas décadas en esta industria. Nuestras sociedades se construyen en base a la extracción y transformación de los recursos naturales en tecnológicas que nos permiten sobrevivir, ser saludables y prosperar.

Urge entonces plantearnos un cambio substancial tanto de prácticas como de los marcos regulatorios. Urge hacer de las industrias extractivas una actividad económica que vaya más allá de la responsabilidad social corporativa; que sea un modelo ético de creación de riqueza basado en la dignidad humana, la inclusión económica y el cuidado de los recursos naturales.

 

Vía Movimiento M4

 

Manual del Radialista Antiminero

Vía Movimiento M4

Compartimos audios realizados especialmente para las luchas antimineras. Son 30 cuñas con datos e informaciones sobre esta devastadora actividad y 10 más que refieren a las acciones de la trasnacional minera canadiense GoldCorp.

¡Para que el mundo sepa, los radialistas tiene que saber! Este manual del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4- está dedicado a todas y todos los programadores de radios comunitarias conscientes de la importancia de informar al pueblo sobre los impactos de una de las industrias más nefastas del mundo: la minería.

Usa millones de litros de agua, privando a a las poblaciones de sus reservas hídricas naturales, libera productos químicos y metales pesados en el suelo, aire y agua contaminando el medio ambiente y dañando la salud de las comunidades aledañas a las minas.

Les invitamos a compartir estos audios, indispensables para conocer el peligro que representa el modelo extractivista, hoy más activo en nunca.

¡Para que todos y todas digamos NO a la Minería!

Ver/Descargar librito del Manual para Radialistas Antimineros

AUDIOS:

…..

DESCARGAR VIDEO: AQUÍ (elige formato)

Los riesgos de la extracción de gas mediante el fracking

ESPECIAL SUPLEMENTO LA JORNADA ECOLÓGICA

Presentación

La extracción del gas shale utilizando la técnica del fracking (o fractura hidráulica) despierta cada vez más protestas de los grupos ambientalistas, la crítica de los científicos y la oposición de los partidos políticos que ven en esa técnica una manera de enriquecer más a las trasnacionales de hidrocarburos, deteriorar los recursos naturales y la salud pública. En México, el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra, reconoció el año pasado que “puede tener consecuencias adversas, generar algunos conflictos”. Y para evitarlos, agregó, “se debe trabajar en normas complementarias para resguardar los recursos naturales”. Y es que con la reforma energética aprobada por el Congreso de la Unión el año pasado y las leyes secundarias que se apresta a discutir la máxima instancia legislativa, se abre la puerta a la extracción en gran escala de gas utilizando la técnica mencionada.

Pero lo que no queda claro, ni ha sido suficientemente discutido, es la conveniencia de realizar tal explotación; menos se sabe sobre las políticas públicas en el campo ambiental que impidan daños a los recursos naturales, destacadamente al agua, y a las poblaciones involucradas. El propio secretario Guerra coincide con las críticas que se hacen a dicha explotación, pero asegura que en la dependencia a su cargo “intentamos implementar las mejores prácticas posibles, no hay duda que cualquier actividad humana deja huella en el medio ambiente, pero si se hace como se debe hacer, cuidando las descargas de agua, va a ser un gran beneficio para el país”.

Esto se dice cuando quieren imponer el fracking en muchos países ante la mayor demanda de gas, pues contamina menos que el petróleo y permite llegar hasta las reservas menos accesibles y extraerlas. En Estados Unidos se utiliza desde hace décadas. El gas así obtenido representa la mitad del total pero a la vez recibe severas críticas en los estados donde se extrae por sus efectos en el medio ambiente y la salud pública. Una larga lista de esos efectos nocivos circula en la red, elaborada por vecinos perjudicados, especialistas y medios de comunicación locales y nacionales.

Lo primero que destacan en las críticas es que el fracking requiere para cada perforación decenas de miles de litros de agua mezclados con arena y varios productos químicos. Esa mezcla se inyecta a alta presión en los yacimientos que se localizan en lo más profundo del subsuelo, en roca densa, a fin de liberar el gas natural. Hasta aquí todo parecería normal desde el punto de vista técnico, ambiental y social. Pero diversos estudios muestran que el fracking contamina el agua potable pues en la mezcla para extraer el gas se utilizan sustancias muy tóxicas, como el benceno y el plomo. Se reportan al menos 29 que figuran internacionalmente por sus posibles o probados efectos carcinógenos.

Agreguemos el problema del agua, un recurso escaso que demanda en grandes cantidades la técnica de perforación y extracción referida. En el caso de México, tiene una mayor importancia porque escasea en entidades donde se proyecta explotar el gas de las profundidades.

El poderoso sector trasnacional energético y sus aliados políticos y económicos niegan que contamine o amenace la salud pública. Por el contrario, lo presentan como algo necesario, benéfico que hasta contribuye a reducir los efectos del cambio climático. Pero eso no lo creen ni en Estados Unidos, donde varias dependencias gubernamentales y el Congreso ahora cuestionan severamente dicha explotación, la discuten en medio de las reservas más estrictas para tomar decisiones al respecto.

Recurren para ello a lo que está pasando en varios estados y lo que opinan geólogos, sismólogos, grupos ciudadanos, universidades y centros de investigación. Ya el estado de Nueva York, prohibió el fracking en su territorio.

Antes, un documental galardonado en el festival de Sundance abonó la oposición que crece en el vecino país y sirve para alentar la lucha en otras partes del mundo. Se llama Gasland y muestra los efectos en los acuíferos de nuestro socio comercial y vecino. Especialmente en Dakota (plagada de pozos de fracking) con imágenes impactantes de granjeros que prenden fuego con un mechero al agua que sale de sus llaves. Además, estudios de prestigiosas universidades del vecino país demuestran que la emisión de gases de efecto invernadero en ese tipo de explotación de gas es mayor que en yacimientos convencionales, incluso que en las de carbón.

Inglaterra y España anuncian su intención de extraer gas recurriendo a dicha técnica. Pero con una gran oposición ciudadana y de los grupos científicos, ambientalistas y gobiernos locales. No lo harán Francia e Irlanda mientras en toda Europa denuncian sus efectos nocivos.

Las preguntas sobre la conveniencia de recurrir al fracking crecen así con el paso de los días. De si es necesario arriesgar tanto para extraer un energético que no va a desplazar realmente el uso del petróleo como combustible en, por ejemplo, el sistema de transporte y la industria más contaminante. De por qué cifrar las esperanzas energéticas en el gas así obtenido cuando ello le resta fuerza a las políticas que buscan impulsar las energías limpias, renovables.

Y en el caso concreto de México, no disponer de la tecnología y los especialistas para realizar este tipo de explotación. Serían las trasnacionales energéticas, respaldadas con la publicidad de su poderoso lobby, y el apoyo de los grupos políticos y económicos locales las encargadas de hacerlo. Corrupción mediante. Tampoco ayuda un aparato burocrático probadamente incapaz de hacer cumplir las normas ambientales, como se demuestra a diario.

Ante la discusión en el Congreso de la legislación secundaria de la reforma energética, estimamos oportuno y necesario destinar esta vez La Jornada Ecológica a ofrecer a los lectores un panorama sobre los riesgos que acarrea la explotación de gas vía el fracking. Mostrar lo que ocurre en otras partes y lo que opinan especialistas de diversas disciplinas y las organizaciones de la sociedad. Esto complementa las columnas que en La Jornada se ocupan periódicamente de desenmascarar a las trasnacionales y a los gobiernos que van de la mano a la hora de hacer negocios en beneficio de unos cuantos a costa de la naturaleza y las poblaciones.

CONTENIDOS:

-Qué es el gas natural de pizarra, gas de esquistos o gas shale
Raúl Manisse

-La invitación de México al mundo

-Lo que le espera a un país con el fracking: el caso de España

-¿Es rentable la técnica del fracking?

-Los peligros del fracking para la salud
María Valerio

-La Alianza Mexicana contra el Fracking

-La opinión de Greenpeace

-Mientras entregan a las trasnacionales otro tesoro enterrado, en Los Ángeles…

-En México, expertos, académicos, legisladores y activistas contra el fracking

-No quieren el fracking en España ni en Europa

-De última hora: luz verde al fracking en Inglaterra

POR LA LIBERTAD DE MARCO ANTONIO SUÁSTEGUI, LIDER OPOSITOR A LA PRESA LA PAROTA

POR LA LIBERTAD DE MARCO ANTONIO SUÁSTEGUI, LIDER OPOSITOR A LA PRESA LA PAROTA

19 de junio de 2014

El día 17 de junio de 2014, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE) instruyó un aparatoso operativo para detener a Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), organización campesina que desde hace más de diez años se encuentra en resistencia contra la construcción de la Presa Hidroeléctrica “La Parota”, en defensa de sus tierras comunales en el afluente del río papagayo, del Municipio de Acapulco, Guerrero, México. Suástegui fue interceptado por más 15 Policías Ministeriales. Con lujo de violencia lo bajaron de su vehículo y sin orden de aprehensión. Una vez que lo sometieron le espetaron que si oponía resistencia lo iban a matar. En el trayecto recibió varios golpes y amenazas, diciéndole que eso le pasaba por «andar de revoltoso».

Posteriormente lo trasladaron al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Las Cruces en Acapulco, sin permitirle que pudiera comunicarse con sus representantes legales o con sus familiares. Luego fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social número 04 Noroeste en Tepic, Nayarit, dándole un trato de delincuente de alta peligrosidad, lo que implica una grave afectación al derecho a una defensa adecuada, que reconoce el artículo 20 de la Constitución, pues deja al detenido sin poder tener una comunicación fluida y constante con sus defensores. Es importante mencionar que dicho mecanismo ha sido utilizado en los últimos meses por el Gobierno del Estado de Guerrero en contra de otros líderes de movimientos sociales, desnaturalizando la misma finalidad de los centros federales de seguridad media y máxima, pues estos terminan siendo usados no para recluir a los presuntos delincuentes que más dañan a la sociedad, sino para dirigentes de movimientos sociales.

La detención del dirigente del CECOP, tiene como claro objetivo debilitar el movimiento de dicha organización campesina, que por más de una década se ha opuesto a la imposición del Proyecto Hidroeléctrico “ La Parota”; el cual, cabe recordar, ha sido incluido en el nuevo plan de reconstrucción del estado del Ejecutivo Federal denominado “Nuevo Guerrero” y se suma a la larga lista de casos de criminalización de los movimientos sociales en el estado de Guerrero.

Otros Mundos, A.C./Amigos de la Tierra México exigimos el respeto a los derechos humanos en el marco de los instrumentos internacionales signados por el gobierno mexicano a fin de:

  1. La liberación inmediata de Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente del Cecop.

  2. Revocar su traslado ilegal, arbitrario y violatorio a los derechos humanos fuera del estado de Guerrero.

  3. Investigación y castigo a los servidores públicos por los maltratos físicos y psicológicos cometidos contra Marco Antonio Suástegui. Del mismo modo garantizar su integridad física y psicológica.

  4. El respeto irrestricto de su derecho a una defensa adecuada y al debido proceso.

  5. Poner fin a la instauración de otros procesos penales en su contra.

  6. Poner fin a la persecución, intimidación, criminalización y represión contra otros dirigentes del CECOP.

  7. Poner fin al Proyecto Hidroeléctrico de la Parota, toda vez que las comunidades indígenas ya han manifestado su rechazo por las afectaciones a sus territorios y en el marco del Convenio 169 de la OIT.

OTROS MUNDOS, A.C./Amigos de la Tierra México

Mineras de Canadá compran autoridades y ejercen “su gobierno” en zonas indígenas de Chiapas, acusan líderes

Por: Xanath Lastiri. Revista SINEMBARGO.MX

En noviembre de 2009, Mariano Abarca Roblero, representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), en Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado frente a su hogar, tras haber participado en una serie de enfrentamientos con trabajadores de una empresa canadiense que extraía minerales cerca de la zona. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna persona ha sido sancionada conforme a lo que marcan las leyes mexicanas cuando se comete un asesinato, denunció José Luis Abarca Montejo, hijo del activista.

El lunes pasado, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) determinó que empresas mineras canadienses, donde se encuentra la compañía Blackfire Exploration, incurrieron en violaciones a los derechos humanos en Sonora, Chiapas y en varios países de Latinoamérica, según anunció el jurado en su veredicto preliminar.

En 2009, Blackfire Exploration y su filial Blackfire Exploration México S.A., operaban en el municipio Chicomuselo y en 12 mineras más en el estado chiapaneco.

Habitantes de Chicomuselo notaron en aquel año que el Río Yayahuita, cercano a la localidad, estaba contaminado por residuos de aceite y gasolina, producidos por la actividad minera de la región, además de que camiones pesados de la firma canadiense dañaron sus hogares durante la transportación de materiales hacia la zona de obra, por lo que decidieron cerrar el acceso a los vehículos, narró para SinEmbargo, Abarca Montejo.

Encabezados por Mariano Abarca, los pobladores bloquearon las principales vialidades de acceso a la localidad y exigieron a las autoridades municipales y estatales que detuvieran las operaciones por parte de la empresa, que no sólo estaba dañando al medio ambiente sino también amenazaba a los pobladores y depositaba grandes cantidades de dinero en la cuenta personal del entonces regidor del municipio, Julio César Velázquez Calderón.

Los habitantes bloquearon las rutas en junio de 2009. Un mes después el gerente de relaciones publicas de Blackfire interpuso una demanda a nombre de la empresa “por los delitos de asociación delictuosa, delincuencia organizada, ataques a las vías e comunicación, daños al patrimonio de la empresa y atentados contra la paz, la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado”. El 17 de agosto del mismo año, Abarca fue detenido y liberado diez días después. Al salir de la cárcel continuó la lucha contra la minería, recibió amenazas y fue asesinado el 27 de noviembre de 2009.

Desde el lunes pasado, el TTP determinó que Blackfire además de incurrir en violaciones a los derechos humanos en el marco de sus actividades mineras, también violó la ley canadiense sobre la corrupción de agentes públicos, por haber ofrecido dinero al presidente municipal de Chicomuselo.

Desde 2009, la empresa fue retirada en Canadá luego de que el caso llegará a las autoridades norteamericanas, sin embargo, su concesión continuó operando en México y, como el caso Blackfire, a la fecha, existen otras compañías extranjeras, –principalmente de Canadienses– que aunque dejaron de operar, realizaron daños que a la fecha siguen causando estragos, además de haber otorgado concesiones que continuaron afectando a la zona a los pobladores.

CANADIENSES INVADEN CHIAPAS

De acuerdo con Gustavo Castro Soto, coordinador de la organización Otros Mundos –integrada en Rema–, el daño que hacen las empresas que trabajan en la actividad minera en Chiapas –sean nacionales o extranjeras– causan grandes afectaciones al ambiente así como a los ejidatarios al explotar sus tierras; sin embargo, destacó que “el gran problema de que dichas compañías no sean sancionadas se debe a la corrupción mexicana”.

Empresas extranjeras han llegado y se han ido, pero sus concesiones se quedan en el territorio mexicano para continuar explotando la tierra con la extracción de oro, zinc, plata y barita, pero nadie conoce el nombre de estas firmas porque no existe una regulación en los registros que debería realizar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), “todo es parte de la misma red de corrupción”, explicó Castro Soto.

El activista detalló que en Chiapas, concesiones entre 2010 y 2012 han sido otorgadas inicialmente a un total de 51 propietarios diferentes. De todos ellos, 41 son mexicanos y el resto extranjeros entre Canadá y Chile.

“Sin embargo, hay que tomar en cuenta que muchas concesiones ya expiraron, otras empresas han cambiado de nombre y otras empresas o particulares han vendido sus respectivos permisos”, dijo.

“Entre el 2000 y el 2006 se llevaron a cabo muchas concesiones para explorar en Chiapas. A partir del 2006, el gobierno federal modifica la ley minera que permitiría obtener una sola concesión por exploración y explotación”, explicó la organización Otros Mundos en su informe “La actividad minera en Chiapas, un recuento del 200 al 2012”.

En el caso de Chicomuselo, la empresa Blackfire dejó estragos que los pobladores continúan sufriendo, como son el derrumbe de sus casas por la maquinaria utilizada, la contaminación de sus ríos, deslaves por las obras que también dañaron el agua, además de la deforestación, entre otros, agregó el activista.

Además comentó que en la mayoría de los casos, aparte de las afectaciones al medio ambiente, los derechos de los terratenientes no son respetados, pues “no les pagan lo que les prometieron, los despojan de sus tierras, además de que los empresarios provocan división social”.

El TPP dio a conocer desde el 29 de mayo que los megaproyectos mineros eran la principal causa de generar cerca de 200 conflictos sociales, de los cuales cerca de 90 implicaban a compañías canadienses, por lo que el Tribunal anunció que revisaría los casos que involucraban a las empresas de ese país en la violación a los derechos humanos y del medio ambiente.

Uno de los impactos sociales a los que se refiere el activista es al descontento por parte de la población que demanda justicia “ y eso es lo que los impulsa a cerrar vialidades como ocurrió en el caso de Chicomuselo, donde fue asesinado Mariano Abarca” tras manifestarse en varias ocasiones y hacer evidente la corrupción municipal y estatal que se vive entorno a la actividad minera.

Además, la minera Excellon Resources también fue acusada de violar el derecho a la libertad de asociación sindical, el derecho a la negociación colectiva y a la reunión pacífica en La Platosa, en Durango. Dante López, de la organización ProDESC (Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) presentó el caso ante los jueces y relató las dificultades que la sección 309 del sindicato enfrenta, según datos brindados por Rema.

En octubre de 2012 más de 200 miembros de uno de los sindicatos patronales de la empresa, armados con palos y piedras, llegaron a un campamento donde miembros del sindicato de trabajadores Sección 309 estaban reunidos con habitantes de una comunidad aledaña para protestar contra la empresa.

IMPUNIDAD Y CORRUPCIÓN

“Le han querido dar el carpetazo, y aunque hubo una averiguación previa y cinco detenciones desde 2009 (la última detención hace tres meses) nadie hace nada por la gran corrupción que hay”, denunció José Luis Abarca, hijo del activista que fue asesinado en 2009 en Chicomuselo, Chiapas.

José Luis Abarca, también integrante de Red Mexicana de Afectados por la Minería, denunció que en ejido donde habita hay impunidad por parte de las autoridades y al igual que Gustvo Castro, coincidió que con la corrupción que impera en el estado, poco se puede avanzar en materia de derechos humanos.

En 2009, la empresa Blackfire fue allanada por las autoridades canadienses luego de que tras una investigación se determinara que incurrió en actos corruptos durante su operación en México.

“El presidente municipal dijo que el dinero que estaba percibiendo por parte de Blackfire era para la feria del pueblo, que por eso la empresa le depositaba directamente a su cuenta personal”, comentó José Luis Abarca, quien detalló que esos datos fueron obtenidos de las oficinas de telégrafo y de la tesorería municipal.

Además, la familia Abarca pidió al órgano de fiscalización que se realizara una auditoría al Presidente municipal Julio César Velázquez Calderón, y no lo hizo.

Posteriormente, José Luis logró obtener pruebas de organismos internacionales de que la empresa sí otorgó grandes cantidades de dinero al presidente municipal, por lo que con ayuda de diversas organizaciones de México e internacionales, la Policía Real Montada de Canadá ordenó el cese de Blackfire.

Sin embargo, el problema no terminó con detención de las actividades de la compañía canadiense, pues sus concesiones continuaron y tanto el caso de corrupción como el homicidio de Mariano Abarca quedaron impunes por las autoridades mexicanas.

Además, la reciente respuesta que ha dado el TPP “sólo es simbólica, moral”, así lo calificó el integrante de Otros Mundos, quien explicó que lo que hace el Tribunal Permanente de los Pueblos es evidenciar las violaciones a los derechos humanos a través de líderes de opinión que ejercen “presión social” para que los países implicados se responsabilicen. Sin embargo, no cuenta con una capacidad legal para poder sancionar, explicó el activista.

De acuerdo con el veredicto preliminar del TPP, “el Tribunal Permanente de los Pueblos escuchó en estas audiencias [realizadas del 29 de mayo al 1 de junio] el testimonio de numerosas víctimas [entre ellas el caso de Mariano Abarca], además de especialistas y expertos, lo cual le ha permitido desentrañar una práctica de las empresas mineras canadienses, del Estado canadiense y los Estados de destino de las inversiones de las primeras, ignorantes de cualquier valor humano y social y, en no pocas oportunidades, de la misma vida”.

A través de un comunicado detalló: ”Este Tribunal pone de manifiesto relevantes violaciones de estos derechos humanos, y el Tribunal considera probado, con cargo a la documentación de imputación y los testimonios de corroboración recibidos que las empresas mineras canadienses radicadas en México, Honduras, Guatemala y Chile, cuya actuación ha sido examinada durante las sesiones de este proceso, han incurrido manifiestamente en violaciones a múltiples derechos que, como fue planteado en la Acusación, pueden ser agrupados en tres campos”.

Castro Soto agregó que quien debe responder por el homicidio y por las afectaciones colaterales en cualquier caso de daños causados por actividades mineras son las autoridades federales, mientras que por el caso de corrupción por parte de la empresas extranjeras sí corresponden directamente a autoridades del país de donde pertenezcan.

“Que respondan por el homicidio, por los actos de corrupción, no nos vamos a cansar por pedir justicia”, agregó José Luis Abarca, quien en distintas ocasiones, al igual que su padre, ha exigido una respuesta por las autoridades estatales de Chiapas y aún no la obtiene.

CARTA A ZACUALPAN PRIMER TERRITORIO LIBRE DE MINERÍA EN MÉXICO

OTROS MUNDOS AC/AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO

SALUDA AL PRIMER TERRITORIO LIBRE DE MINERÍA EN MÉXICO

A menos de un año de que las autoridades del estado de Colima anunciaran la posibilidad de extraer entre 3 y 5 gramos de oro por tonelada en Colima, los indígenas del territorio de Zacualpan logran que las autoridades decreten al territorio de Bienes Comunales de Zacualpan libre de minería, con la Sentencia dictada por el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 38.

De este modo, Profepa, Semarnat, el RAN, la Procuraduría Agraria, la Sedatu, el presidente municipal de Comala y el gobierno de Colima, deben acatar, reconocer y respetar la resolución del Tribunal del pasado 27 de Mayo de 2014, así como garantizar la paz y la seguridad de los comuneros del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan así como de los integrantes de la organización Bios Iguana, ya que durante este proceso han sido objeto de difamaciones, presiones, intentos de sobornos y corrupción por parte del empresario minero Rigoberto Verduzco Rodríguez que ostenta la concesión minera 201872; hasta de hostigamiento y amenazas de muerte por parte de abogados y funcionarios de la Procuraduría Agraria de Colima y del depuesto comisariado Carlos Guzmán.

Aunque bajo esta modalidad en que un Tribunal Agrario lo resuelve es el primer caso en el país, el avance de los territorios libres del Modelo Extractivo Minero se van consolidando. En Chiapas fueron decretados territorios libres de minería por 56 organizaciones campesinas, indígenas y sociales, así como autoridades ejidales y comunales, el pasado diciembre de 2013. En el 2012 el Ejido de Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua, decretaran moratoria a la actividad minera por cien años. En Guerrero cientos de comunidades vigilan sus territorios de la incursión de las empresas mineras. En Oaxaca las resistencias se despliegan por todo su territorio en resistencia contra las empresas transnacionales. En Puebla por la vía de los hechos lograron expulsar a empresas chinas. Pero existen muchos casos más en los estados de Jalisco, Veracruz y otras entidades del país. Así, la defensa por la vida y la dignidad de los pueblos sigue en pie en el momento en que el gobierno federal pretende con la Reforma Energética arrebatar los bienes comunes naturales, los territorios y la vida de los pueblos en manos del gran capital.

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Zacualpan y saludamos otro territorio libre en Mesoamérica del Modelo Extractivo Minero.

OTROS MUNDOS, A.C./Amigos de la Tierra México
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a 14 de junio de 2014

VER CARTA en PDF

Neoextractivismo, el camino equivocado

Pese a ser América Latina una región bendecida con abundantes riquezas naturales, la explotación de esos recursos se convierte en una maldición que atrapa a los países en dinámicas de las que es muy difícil salir, que benefician a las élites y marginan y criminalizan a los directamente afectados; los campesinos y los pueblos indígenas, los más pobres y vulnerables que se resisten a ser despojados de sus territorios.

Observatorio de Conflictos Mineros -OCMAL

Más de una veintena de académicos y activistas latinoamericanos y europeos acudieron a un debate convocado por la Fundación Heinrich Böll, cercana al Partido de Los Verdes, que discutió el retorno de los países de América Latina al modelo de explotación y exportación de materias primas como motor de desarrollo.

Los organizadores cuestionaron si este camino ofrece una solución a las demandas sociales, como afirman incluso los gobiernos de centroizquierda de la región, o si es más bien una ‘maldición’ que profundiza la brecha de desigualdad, mina la participación política y anula las conquistas sociales ancladas en las reformas constitucionales. Neoextractivismo: una trampa

“Es un debate muy polémico en América Latina hoy en día. Los gobiernos llamados progresistas, desde los que se autodenominan revolucionarios hasta los socialdemócratas, Uruguay, Argentina y Brasil, han acentuado la lógica extractivista para responder a las demandas sociales de la gente que votó por ellos. Aunque en algunos casos se ha reducido la pobreza, la desigualdad, y hay políticas de mayor acceso a la educación y a la salud, el problema es hasta qué punto es posible concebir este ‘neoextractivismo’ como una etapa que puede ser superada”, afirma el sociólogo venezolano Edgardo Lander, encargado de abrir la conferencia con un repaso sobre el papel histórico de América Latina como proveedor de materias primas en la división internacional del trabajo desde el surgimiento del capitalismo.

“Se argumenta, con lo que estoy de acuerdo, que el extractivismo no es sólo una forma de producción sino que es una forma de organización de la sociedad. Crea relaciones sociales, instituciones, formas de organización del Estado, crea escenarios imaginarios y expectativas, intereses, trabajadores y sindicatos. Estas lógicas tienen una inercia de autorreproducción y de autodefensa que profundizan este modelo bajo nuevas condiciones históricas, en donde la producción está dirigida hacia otros mercados, ya no hacia Estados Unidos y Europa sino crecientemente hacia China y el sur Asiático”, afirma Lander.

El intelectual venezolano, que participa activamente en los movimientos sociales que se opusieron al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), mencionó como ejemplo a su país, que lleva cien años en esa lógica ‘rentista’, pero también lamentó el caso de Ecuador. “Venezuela está atrapada en una lógica rentista de la que no encuentra una salida. Es muy lamentable que Ecuador, un país que tiene una historia petrolera de décadas, pero que no tiene historia minera, abra la minería como paso hacia una sociedad post extractivista, con la instalación de un orden social que posteriormente será extraordinariamente difícil de romper”, advierte.

Muchos recursos al Mundial

La activista brasileña Julianna Malerba, representante de las organizaciones FASE (Federación de Órganos para la Asistencia Social y Educacional) y RBJA (Red Brasileña de Justicia Medioambiental), recordó que su país ha invertido millones de dólares de recursos provenientes de la industria extractiva para la organización de la Copa Mundial de Fútbol, pero las condiciones de vivienda, de salud, de educación y de movilidad en las ciudades son muy precarias. La activista cuestionó lo que llamó ‘visión occidental desarrollista hegemónica’.

“El modelo de desarrollo urbano e industrial está mostrando sus limitantes en las ciudades, es ahí donde se ven las aspiraciones de la gente a tener su propio coche, casa, y más bienes de consumo”. Malerba mostró un mapa con la Bahía de Guanabara, en Río de Janeiro, recortada por gasoductos, oleoductos y puertos que sirven a ese modelo extractivo, que tiene un impacto sobre la vida de la población urbana y de los pescadores que viven de la bahía. La activista destacó que las fuerzas sociales, ya sea desde el campo o desde las ciudades, deben incidir en las decisiones sobre el uso de los recursos naturales y los modelos de gestión del suelo urbano.

Comunidades que resisten

En el debate fueron presentados casos de comunidades que se han resistido a la presión de las autoridades y consorcios trasnacionales, rechazando la entrada de proyectos de megaminería. Uno de ellos fue el caso de la comunidad Me’phaa de San Miguel del Progreso, en Guerrero, México, presentado por María Luisa Aguilar, representante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Los Me’phaa es una comunidad tlapaneca que habita desde tiempos prehispánicos una región de la Montaña Alta de Guerrero. En esa región está concentrada la población indígena con los niveles más bajos de desarrollo de México. Pese a que logró el reconocimiento de sus tierras comunales y su carácter eminentemente indígena en 1994, sus pobladores no fueron consultados sobre una concesión minera otorgada a minera Hochschild Mining con sede en Perú, especializada en la extracción de plata. Se enteraron por ‘rumores’.

Asistida por Tlachinollan la comunidad interpuso una demanda de amparo ante las instancias jurídicas de la entidad. Según Tlachinollan, la concesión otorgada contraviene la Constitución y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la consulta a comunidades indígenas. “Se concedió la suspensión y hasta que no se decida sobre el caso no puede haber ninguna actividad”, dijo María Luisa Aguilar, que destacó el negativo impacto de la minería, que destruye el tejido social en la región, lo que permite la entrada a grupos criminales en un Estado en donde crecen las redes de narcotráfico.

 Argentina: ¡Famatina no se toca!

En Argentina el cerro de Famatina, en el noroeste del país, es orgullo de sus pobladores que disfrutan verlo en las mañanas, que atraiga turismo ecológico y que sea destinado a la producción de frutas. Ana Di Pangracio, representante de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), contó la lucha de sus pobladores contra un proyecto de megaminería otorgado a la multinacional canadiense Barrick Gold, la mayor a nivel mundial especializada en la extracción de oro.

“Se organizaron, resistieron ataques de la empresa y de las autoridades, fueron víctimas de espionaje y de causas judiciales contra los líderes de la resistencia, y una militarización de la zona con el objetivo de intimidar la protesta. Al final, Barrick Gold, acabó retirándose”.

Estos movimientos de resistencia fueron calificados por Edgardo Lander como luz de esperanza. “Todos los grandes proyectos de minería a cielo abierto en América Latina están encontrando resistencia, igual está ocurriendo con las grandes represas hidroeléctricas o la expansión de la frontera petrolera. Este modelo extractivo afecta territorios de pueblos campesinos, indígenas, de pequeñas comunidades urbanas. La defensa del territorio y la protección en términos ambientales y sociales ante la invasión de esta lógica depredadora extractiva es la mayor luz de esperanza”.

Auditoria Popular a la presa el Zapotillo, “Temacaravana”

por Lily Bubie, virikota y cacomixle / regeneracionradio.org
Vía Crónica de Sociales

Jalisco, Gudalajara 02 de junio. En conferencia de prensa se dio a conocer el resultado de la Auditoría popular a la presa el Zapotillo que afectará a las comunidades de Temacapulin, Palmarejo y Acasico en la que se señal la sistemática violación a los Derechos Humanos, las irregularidades de la construcción de la presa el Zapotillo, el posible desacato de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el mal manejo del agua en el estado de Jalisco y se exigio al presidente Enrique Peña Nieto cumplir los derechos de los pueblos originarios dejando de lado la política extractivista que tiene consecuencias irreparables al medio ambiente.

A cargo especialistas y académicos de universidades como Newcastle Inglaterra, Universidad Iberoamericana de León, Universidad de Guadalajara y organizaciones como Red de Especialistas en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable LAED Internacional, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) se dio a conocer las demandas de los pobladores y las observaciones que se surgieron a partir de la caravana de observación popular, “Temacaravana”: entre ellas se encuentran que la Comisión Nacional del Agua acate la sentencia de l SCJN y dar cumplimiento inmediato a las órdenes judiciales y suspender de manera definitiva la presa, dar paso a la reestructuración del proyecto que respete los derechos humanos de los pueblos afectados, realizar un peritaje independiente para constatar la altura actual de la cortina, que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos investigue sobre las flagrantes violaciones de los derechos humanos que se estan cometiendo contra los habitantes afectados, que la SCJN y el congreso del Estado de Jalisco investiguen los hechos que han dado pie al inclumplimiento de la sentencia de la controversia Constitucional 93/2012 , al Municipio de Cañadas de Obregón mantenga su posición de no otorgar el cambio de uso de suelo a 105 metros, que cumpla con la orden del Tribunal Administrativo del Estado de Jalisco de mantener clausurado el sitio de Talicoyunque donde se planea la reubicación de la población afectada.

Gabriel Espinoza Hiñigez, miembro del comité “Salvemos a Temaca”, señaló que en países de libertades democráticas es incongruente el maltrato a las personas y a los pueblos que defienden los recursos naturales y su territorio, “Esta es una lucha por la vida”

PARA ESCUCHAR LOS AUDIOS AQUI

Más notas:
Académicos piden a las autoridades acatar sentencias en El Zapotillo

El Zapotillo, opaco y unilateral