Acción de denuncia: GoldCorp no merece premios, exigimos justicia

Vía Movimiento M4

Exigimos a la empresa canadiense GoldCorp Inc. una Rendición de Cuentas Corporativas por los daños a la salud y el ambiente que sus minas provocan en nuestros territorios así como a las respectivas autoridades gubernamentales y no gubernamentales la anulación de los “premios” que han otorgado a la compañía.

goldcorp-me-enferma-rendicion-cuentas-corporativas-baja

 GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

¡La Sociedad está Harta de Tanta Simulación!
GOLDCORP NO MERECE UNO SÓLO DE LOS
PREMIOS QUE LE HAN OTORGADO

CONTRA GOLDCORP INC. EXIJAMOS JUSTICIA

INFÓRMATE MÁS Y FIRMA LA ACCIÓN

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

PARA ACABAR CON LA SIMULACIÓN DE LA

 MINERÍA RESPONSABLE Y SUSTENTABLE”

  UNETE A LA CAMPAÑA

 www.movimientom4.org

 

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

 Sin duda alguna, uno de los mejores ejemplos empresariales vinculados al Modelo Extractivo Minero que tenemos hoy en día, está representado por la todopoderosa empresa de capital canadiense “Goldcorp Inc.”, toda una superpotencia en la extracción de oro a nivel mundial.

Su imperio es ratificado todos los días por las más “prestigiadas” bolsas de valores a nivel internacional, y su poderío es tal, que influye para que grandes consorcios empresariales, transnacionales, gobiernos y gobernantes la coloquen año con año en la antesala de los primeros lugares en diferentes rubros relacionados a su quehacer.

Por ejemplo, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Alianza para la Responsabilidad Empresarial, le han entregado seis años consecutivos el Premio de “Responsabilidad Social Corporativa” (RSC). También se ostenta como una empresa “verde” y “sustentable”, de tal manera que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) le ha concedido certificados de “Industria Limpia”, además de que siete de sus minas disponen de un certificado por su cumplimiento con el “Código Internacional de Manejo del Cianuro”. De la misma manera, la Cámara Minera de México le ha entregado a la mina “Los Filos” ubicada en el ejido Carrizalillo, estado de Guerrero, México, su galardón anual “Premio Casco de Plata” en reconocimiento por su supuesto excelente historial en seguridad.

NO OBSTANTE, a pesar de toda esta simulación:

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

LOS PUEBLOS EN RESISTENCIA DE MESOAMÉRICA, miembros del Movimiento Mesoamericano en Contra del Modelo Extractivo Minero (M4), www.movimientom4.org, hemos iniciado una campaña EN CONTRA de esta funesta empresa, para acabar con todas LAS SIMULACIONES que la rodean.

Estamos seguros que en vez de su poco moral y ético premio de Responsabilidad Social Corporativa, se merece un serio llamado a “La Rendición de Cuentas Corporativa”. Es vergonzante que la CEMEFI haya sido capaz de otorgarle un premio de responsabilidad social corporativa cuando la transnacional canadiense Goldcorp, de forma recurrente, sistemática y bajo actuación perniciosa de DOLO, compra una y otra vez tierras de uso común, sabiendo de antemano que perderá los juicios en los tribunales, porque en México está prohibida la venta de tierra de uso común de Ejidos y Bienes Comunales, pero con ello gana tiempo y divide a los pueblos, facilitándole se apropie de las tierras y del territorio. Y si no lo logra, igualmente recurre a la amenaza y al chantaje. La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados del estado de Guerrero” registró las ilegalidades de Goldcorp sobre la propiedad de las tierras en 2007 en el Ejido Carrizalillo. Sobre este caso se puede consultar:

http://www.diputados.gob.mx/cedia/biblio/virtual/dip/carrizali/carrizalillo.pdf

 En 2013 el magistrado Serafín Salazar Jiménez, del tribunal colegiado de circuito de Zacatecas, México, emitió una Sentencia en la que resuelve que Goldcorp devuelva de manera inmediata cerca de 600 hectáreas a las y los ejidatarios de Cerro Gordo, por ocuparlas ilegalmente.

Aquí podemos encontrar otros ejemplos sobre las prácticas ilegales e irresponsables de Goldcorp:

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/Cierran-mina-de-oro-El-Penasquito-por-abusos-de-la-empresa-canadiense-Gol

http://www.emol.com/noticias/economia/2013/11/22/631214/corte-de-apelaciones-paraliza-proyecto-el-morro-de-goldcorp.html

http://ntrzacatecas.com/2014/01/23/actua-ilegalmente-minera-penasquito-isabel-trejo/

http://www.jornada.unam.mx/2013/04/22/estados/034n1est

Por supuesto que no se trata de casos aislados, ya que donde Goldcorp pisa tierra aparecen cientos de problemas. En la Audiencia en la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), se testimonia con claridad las tendencias negativas de las empresas mineras canadienses violando recurrentemente derechos humanos, en el que por supuesto se tratan casos de Goldcorp. (Ver vídeo Minería Canadiense y Derechos Humanos en América Latina: http://olca.cl/articulo/nota.php?id=103716).

Es indignante que se le otorgue el premio de Responsabilidad Social Corporativa a la empresa Goldcorp Inc., cuando no realiza procesos de consulta en los pueblos a los que llegan engañando, mintiendo y violando leyes nacionales e internacionales, además de, aun estableciendo convenios con los pueblos, recurre al incumplimiento de clausulas, mismos que además de hacerlos amañados e incompletos, sólo se logra avanzar en ellos cuando la población se moviliza y presiona en juzgados o deteniendo sus operaciones.

http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session21/A-HRC-21-47_sp.pdf

http://www.jornada.unam.mx/2009/08/05/sociedad/041n1soc

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742009000200007

Cómo puede ser premiada Goldcorp por su “responsabilidad social”, si en el 2011 se le eliminó del Índice de Sostenibilidad Norteamericano “Dow Jones”, por violaciones a los derechos humanos y evidencia de contaminación ambiental en las comunidades afectadas de Centroamérica.

Por esas razones:

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

Quienes otorgan los certificados de industria limpia o de manejo de cianuro, certifican la simulación, la mentira y por supuesto dejan a la imaginación la capacidad que la empresa tiene para sobornar a los gobiernos, sus operadores técnicos e incluso a la ciencia para que otorguen este tipo de “certificados verdes” o “sustentables”. Es imposible no observar la destrucción de todos los bienes naturales, que en conjunto se traduce en daños irreversibles del ambiente, así como los terribles daños a la salud que sufren las personas que habitan en los entornos de los proyectos mineros de Goldcorp. Es imposible no mirar las lesiones de la población, sus ojos, su piel, sus pulmones, las deformaciones de bebés vivos y muertos, entre muchos otros daños que la población ha empezado a tener poco después de la llegada de la mina.

Marlén Castro y Rogelio Agustín, Premio Internacional de Periodismo, en su investigación y reportaje sobre los daños ocasionados en Carrizalillo por la Goldcorp, hacen referencia sobre cómo Sofía Figueroa Peña y su hermano Fidencio López Peña, ambos trabajadores de la empresa, fallecen por su contacto con cianuro. De igual manera en la Mina Marlin en Guatemala, en 2010 La CIDH ordenó al gobierno suspender las operaciones de la mina por los daños inminentes a dieciocho comunidades indígenas aledañas.

http://physiciansforhumanrights.org/press/press-releases/news-2010-05-18-espanol.html

https://www.youtube.com/watch?v=1XZ0_scYyfo

https://www.youtube.com/watch?v=vXIdWiKlshc

http://defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=1755%3Acentenares-de-habitantes-del-valle-de-siria-exigen-indemnizacion-por-danos-a-la-salud&Itemid=171

http://www.enelvolcan.com/ediciones/2013/21-mayo-2013 (página 6)

http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1037 (Artículo “Ambiente, Salud y Derechos Humanos. Hacia una Continuada Política Ecológica”, Dr. Juan Almendarez)

Las 24 horas del día hay polvo con metales pesados derivados de la operación minera; el agua que utiliza la población tiene diferentes grados de contaminación y de contaminantes; utilizan gran cantidad de sustancias tóxicas como cianuro de sodio, ácido clorhídrico y sosa cáustica, entre otras, que liberan al ambiente por agua y aire. Se produce drenaje ácido en las corrientes superficiales de los arroyos y ríos sobre los cuales la empresa vierte sus aguas, ni hablar lo que sucede con la contaminación de los mantos freáticos. En Carrizalillo dentro del tajo “El Bermejal” hay un gigantesco banco de sulfatos que son sales o los ésteres del ácido sulfúrico que deben tratarse como residuos peligrosos y estar en confinamiento especial, pero Goldcorp los arroja a las tepetateras sobre las faldas de los cerros, creando condiciones para el desarrollo de drenaje ácido imposible de mitigar en varios cientos de años.

En Los Filos, Carrizalillo, el análisis de agua, sedimento y aire ha sido realizado por un laboratorio certificado con la técnica EPA 200.7 2001, que se basa sobre la técnica de la emisión atómica por plasma inducto. Esta técnica es reconocida por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, por la Unión Europea, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales. En México la técnica analítica para la análisis de metales pesados en las aguas son establecidas por la ley NOM-117-SSA1-1994 e indica como técnica preferencial la absorción atómica. La técnica EPA 200.7 2001 que se ha utilizado en este estudio representa una evolución de la absorción atómica en manera más precisa y replicable.

Los daños a la salud ocasionados por la Goldcorp desde que llegó a Valle de Siria, Honduras, son terribles. Un estudio determina que hay una tasa de mortalidad infantil 12 veces mayor que el promedio nacional, y se ha observado una alta incidencia de problemas respiratorios y en la piel y los ojos de los habitantes. Pero también se registran ex trabajadores de la mina de Goldcorp con graves enferemedades e incuso niños con deformaciones físicas.

http://www.movimientom4.org/wp-content/docs/informe-mina-san%20martin-honduras.pdf

Todo ello es imposible que no se vea, porque es demasiado evidente. Está ahí a la vista y en todos estos casos se ha documentado con análisis de laboratorios, con la participación de promotores comunitarios, con grupos de base y Ong’s, también con la gente bajo la argumentación de la epistemología popular. También existen investigaciones periodísticas, de cineastas, de videastas, y por supuesto, con el apoyo de científicos consientes y con conciencia.

En ese contexto hacemos un llamado a la Universidad Autónoma de México (UNAM) y otras universidades, a que devuelvan los donativos que les ha entregado la Goldcorp, con el fin de mantener a las universidades y sus investigadores fuera de los conflictos de intereses de las corporaciones y sean un referente de confianza para el pueblo y la nación.

http://www.elfinanciero.com.mx/tech/goldcorp-dona-a-unam-250-mil-dolares.html

http://www.jornada.unam.mx/2012/07/13/sociedad/049n2soc

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-198474-2012-07-12.html

Por esas razones:

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

Es absurdo que Goldcorp reciba el Premio “Casco Plateado”, sobre todo por su proyecto minero “Los Filos” en el Estado de Guerrero, México, debido al supuesto “excelente” registro en materia de seguridad. Solamente en esta mina se registran al menos 11 trabajadores quienes han muerto durante las operaciones mineras.

A todo lo anterior hay que agregar que han dinamitado pirámides, destruido áreas que supuestamente gozan con algún estatus de protección ambiental federal o estatal, secan fuentes de agua al igual que contaminan otras, pero sin duda alguna, lo más terrible son los inmensos daños que esta empresa ocasiona a la salud comunitaria.

Esta información me indigna y por ello

 

GOLDCORP ¡ME ENFERMA!

 

Únete a esta campaña en sus acciones y ayuda a terminar con esta terrible simulación en donde, evidentemente,

no todo lo que brilla es oro.

www.movimientom4.org

 

Fracking: un pozo sin fondo

Cómo el acuerdo comercial entre la UE y los EE.UU. amenaza con expandir el fracking

Un acuerdo comercial que están negociando los EE.UU. y la UE podría dar lugar a demandas multimillonarias por parte de compañías que buscan expandir el fracking para extraer gas y petróleo.

Descargar el informe – Fracking: un pozo sin fondo (PDF, 755 KB)

Este dossier informativo es una iniciativa conjunta de Amigos de la Tierra, Amigos de la Tierra Europa, Attac, Blue Planet Project, Corporate Europe Observatory, Ecologistas en Acción, Powershift, Sierra Club y Transnational Institute.

Un importante acuerdo comercial que se está negociando actualmente entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EE.UU.) amenaza la capacidad de los Gobiernos para proteger a las comunidades, a los ciudadanos y las ciudadanas, y el ambiente de nuevas tecnologías de riesgo como el fracking.

La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP en inglés) abarca un gran abanico de temas y sectores, entre los cuales la seguridad alimentaria, los productos transgénicos, los productos químicos tóxicos, los combustibles altamente contaminantes y la protección de datos. Las conversaciones amenazan con mermar o erosionar salvaguardias acordadas democráticamente y establecidas para proteger el ambiente y las personas en beneficio de las ganancias de las grandes empresas.

Las negociaciones favorecerán muy probablemente la protección de las inversiones corporativas por encima de la protección de la ciudadanía y el ambiente, y permitirán que las compañías exijan una indemnización cuando las decisiones de un Gobierno afecten a sus ganancias. Esto podría beneficiar a las compañías que buscan explotar recursos naturales mediante tecnologías peligrosas y cuyas actividades puedan verse afectadas por regulaciones en materia de ambiente o salud.

El fracking –o fractura hidráulica de gran volumen– se utiliza para extraer combustibles fósiles no convencionales de difícil acceso, como gas de esquisto y petróleo, gas compacto y metano en lechos de carbón. El fracking incrementará la disponibilidad de suministros de gas, confinándonos a la dependencia de combustibles fósiles durante varias décadas.

Cada vez son más las pruebas de los enormes riesgos e impactos sanitarios y ambientales del fracking y esto está generando una extensa oposición pública entre las comunidades, tanto en la UE como en los EE.UU.

Este dossier informativo analiza cómo la TTIP podría limitar la capacidad de los Gobiernos para regular el desarrollo y la expansión del fracking. En sus páginas se arguye que la TTIP podría socavar las medidas de los Gobiernos para luchar contra el cambio climático y proteger a la ciudadanía; podría expandir el fracking al acabar con la capacidad de los Gobiernos para controlar la exportación de gas natural; y podría significar que los Estados se vean obligados a pagar a las corporaciones cantidades astronómicas en concepto de indemnización por ‘beneficios perdidos’ raíz de la adopción de regulaciones. Finalmente, insta a la UE y los EE-UU. a excluir los derechos de solución de controversias inversor-Estado de este acuerdo y de otros acuerdos comerciales en fase de preparación, como el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA en inglés) entre la UE y Canadá.

SABER MÁS Y DESCARGAR EN OTROS IDIOMAS: AQUÍ

Científicos piden prohibición total del maíz transgénico

creadess.org

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) en México, compartió varios estudios que demuestran los daños en la salud por el consumo de alimentos derivados de transgénicos y agrotóxicos asociados.

“Los resultados científicos fundamentan una prohibición total a la liberación de maíz transgénico en su centro de origen, México. De lo contrario, la acumulación de transgen se tornaría irreversible, y con ello se cancelaría la soberanía alimentaria, y se afectaría negativamente a los campesinos, a la producción del alimento básico y la salud de los mexicanos, como así también a la seguridad alimentaria mundial”, dijeron los científicos.

Los investigadores también presentaron una carta que el Dr. David Schubert, experto en inmunología del Instituto Salk de Estados Unidos, envió al Presidente de México Enrique Peña Nieto.
“El maíz es originario de México y los genes transgénicos, sin duda, contaminarían y degradarían las poblaciones nativas. México es el centro de la diversidad del maíz y un tesoro mundial de variedades para combatir las enfermedades y el cambio climático. Este será eliminado con la introducción de semillas transgénicas. Todas estas afirmaciones se han probado científicamente”, afirmó Schubert en su misiva.

La UCCS también compartió un reporte científico europeo, en donde se ofrecen evidencias incontestables acerca de las incertidumbres, riesgos y peligros de los cultivos transgénicos, sustentados por publicaciones científicas, así como de los debates que aún persisten en torno a ellos.
Asimismo, se refirieron a la reciente retractación del artículo del Prof. Gilles-Eric Séralini por parte de los propios editores de la revista en la que se publicó, y manifestaron que esta decisión “carece de sustento científico y responde a la presión de las industrias que comercializan los cultivos transgénicos”.

El Dr. Schubert explicó en su carta al presidente mexicano que: “se dice que debido a que no se ha documentado ninguna enfermedad humana asociada al maíz Bt, entonces es seguro para su consumo”, pero alertó que “esta conclusión no es válida”.
El maíz Bt es un tipo de maíz transgénico que produce una proteína de origen bacteriano. La proteína Cry, producida naturalmente por Bacillus thuringiensis es tóxica para las larvas de insectos barrenadores del tallo, que mueren al comer hojas o tallos de maíz Bt.

En este contexto explicó que sólo una pequeña fracción de este maíz Bt producido en los EE.UU. se consume directamente, pues la gran mayoría se utiliza como alimento para animales y para hacer aceite, jarabe de alta fructosa y etanol, pero que estos no contendrían la proteína Bt.
Schubert aclaró que el maíz que contiene la proteína Bt que se consume, es en forma de bocadillos altamente procesados como chips de maíz y otros productos que no son los principales componentes de la dieta en ese país.

“En cambio la proteína Bt en el maíz mexicano va a ser consumida directamente en grandes cantidades porque el maíz es el alimento básico y, por tanto, un componente importante de la dieta en México. Además, se preparará en un número infinito de formas, lo que llevará a potenciales cambios químicos de la proteína causando una toxicidad desconocida e inmunogenicidad. Aunque se realizaron algunos estudios de alimentación para demostrar la seguridad del maíz genéticamente modificado (GM), hay muchos métodos de cocción que no han sido probados”, sostuvo el Dr. Schubert.

Asimismo, enfatiza que es falso afirmar que debido a que no hay evidencia de enfermedad después de la introducción de un producto genéticamente modificado entonces este producto es seguro para ser consumido, pues la comprobación requeriría un experimento bien diseñado, con los controles adecuados, que no se puede realizar debido a que los alimentos que contienen OMG no están etiquetados.
“De hecho, tal vez la mayor preocupación con la introducción de cualquier alimento GM debería ser que, aunque haya causado alguna enfermedad, esta no podría ser detectada debido a la falta de estudios epidemiológicos y a las limitaciones técnicas para la detección de dicha enfermedad. Es evidente que, una vez que el maíz GM se comercialice en el mercado, no habrá manera de controlar los efectos adversos para la salud causados por el producto y pedir explicaciones al productor. Las empresas son conscientes de que por esta razón nunca tendrán que rendir cuentas por el daño a la salud humana que su producto pueda causar”, aseguró el investigador.

El Dr. Schubert cita en su carta que hay pruebas sólidas de que las proteínas Bt producen una respuesta inmune fuerte en algunos trabajadores que la utilizaron como insecticidas en aerosol sobre los cultivos, pero resalta a su vez, que la concentración y cantidad de la proteína activa de la toxina Bt que la gente consumirá en el maíz Bt, son mucho más altas que los niveles de exposición de los trabajadores agrícolas.

“Recientemente, un estudio de alimentación a largo plazo se realizó en cerdos de cría para consumo de los EE.UU. Los cerdos tienen un sistema digestivo similar a los seres humanos y los cerdos de cría para consumo están sujetos a más enfermedades que los animales de laboratorio. Los cerdos fueron alimentados con una dieta mixta que contenía proteínas Bt de maíz. Después de 5 meses, se encontró que los cerdos alimentados con maíz GM tenían niveles más altos de inflamación de estómago y los cerdos hembras tenían un peso del útero superior”, explicó.

Además, refirió que estudios adicionales en animales han demostrado que las toxinas Bt causan directamente daño a los tejidos. “Por ejemplo, Fares y El-Sayed demostraron que los ratones alimentados con papas Bt sufrieron la aparición de células estructuralmente anormales en el intestino. Otros estudios informaron sobre cambios histopatológicos en el riñón y el hígado de las ratas alimentadas con maíz Bt, y cambios en los niveles de urea y en la proteína de la orina de las ratas alimentadas con arroz Bt”.

En opinión del Dr. Schubert, estas investigaciones demuestran que la proteína Bt puede actuar a la vez como alérgeno y como toxina en animales, y en algunos seres humanos.
Luego de mencionar estas investigaciones, enfatizó que lo más importante para la salud de la población mexicana es que si se permite la introducción del maíz Bt, un enorme número de personas van a consumir cantidades de la toxina Bt que son miles de veces más altas que lo que ha ocurrido anteriormente.

También añadió que es prácticamente seguro que un gran número de ellos que coman el maíz Bt se volverán alérgicos a esta proteína extraña, y que algunas de las respuestas inmunes probablemente serán severas, causando anafilaxia y posiblemente la muerte. Además, indicó que es “la genética y el estado de salud del individuo, lo que determina su respuesta a las proteínas extrañas como la toxina Bt. Los individuos menos saludables son mucho más propensos a reacciones tóxicas e inmunológicas negativas”.

Junto a los riesgos de la proteína Bt, la carta dirigida a Peña Nieto también indica que la mayoría del maíz GM también está diseñado para ser resistente a los herbicidas, de los cuales el más estudiado es el glifosato, ingrediente activo del Roundup.
“Si el maíz y/o soja GM se introducen en México, allí habrá un enorme incremento en el uso de este plaguicida, ya que su uso aumentó diez veces entre 1996 (12, 2 millones de kilogramos) y 2009 (113,4 millones de kilogramos), en la agricultura de los EE.UU., tras la introducción de los cultivos transgénicos”, dijo el Dr. Schubert, y añadió que “el glifosato como su fórmula activa son perjudiciales para la salud humana”.

Según el Dr. Schubert, el glifosato (GP) en spray tiene otros compuestos que ayudan al GP a entrar en todos los tejidos de la planta. Son compuestos adicionales llamados surfactantes, que no se dan a conocer públicamente porque son los llamados “secretos comerciales” y estos no están probados para la seguridad.
“El spray de estos herbicidas y todos sus componentes se mantienen dentro de las plantas y se comen”, aseguró.
También mencionó, citando las investigaciones en cada caso, que:
– Cuando el GP se consume como alimento, o en el agua, mata las bacterias intestinales beneficiosas y cambia la flora a una con menos microbios buenos.
– Cuando el pienso modificado genéticamente con GP se usó para alimentar cerdos de 9 meses, estos experimentaron un gran aumento en la inflamación del estómago, comparados con los que habían recibido alimento no transgénico
– “Cuando el maíz resistente a los herbicidas, y tratado con GP, se usó para alimentar ratas durante sus 2 años de vida, hubo un gran aumento en la formación de tumores”, sostuvo.
– Asimismo, referenció que en Argentina recientemente se documentó un aumento en las enfermedades humanas directamente relacionado con la exposición al GP.

Comparte y di NO a los transgénicos!

Dictadura del Capital Nro3: La Economía Verde

Economía que le dicen “Verde”: la Última Frontera del Saqueo
Serie La Dictadura del Capital nº 3

Investigación: Nieves Capote
Texto: Nieves Capote
Ilustraciones: Nieves Capote
Diseño: Nieves Capote
Marzo 2014
Este material fue elaborado gracias al apoyo de la Fundación Siemenpuu

INTRODUCCIÓN
La llamada “Economía Verde” es una nueva área de negocios, se le dice “Verde” no porque sea bueno para el medio ambiente, sino porque su mercancía es la naturaleza. Estamos en un momento del avance del Capitalismo en el cual el agua, la tierra, la biodiversidad, el aire, el subsuelo, los componentes de la naturaleza y de la vida y hasta el paisaje son convertidos en mercancía. Al mismo tiempo, con la excusa de hacer algo para frenar el Cambio Climático y el Calentamiento Global, las Corporaciones desarrollan toda una gama de “Tecnología Verde”.

manual_economia_verde2La Economía y la Tecnología “Verde” representan grandes retos para las poblaciones, tanto por la visión del mundo que establecen, las consecuencias directas para los territorios, el fortalecimiento del Capitalismo y el avance de las Corporaciones en su sed de apropiación de la vida, como por el peligro real y cercano de sostener y determinar sin remedio la destrucción del planeta.
En este material te explicamos de qué se trata la “Economía Verde”, su ideología, sus dueños, sus falsas soluciones y sus consecuencias.

Dentro de este gran Mercado “Verde” abordamos concretamente el sistema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y el Mercado de Carbono. Dentro de este gran Mercado de Carbono en este material podrás profundizar en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y en el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

Este material está bajo Licencia Creative Commons

Descargar desde la WEB MATERIALES de OTROS MUNDOS AC

“Ilegal”, empeño del gobernador de Jalisco en construir presa El Zapotillo

Revista Contralínea

Organizaciones sociales y ambientalistas opositoras a la construcción de la presa El Zapotillo exigen al gobernador de Jalisco, Aristóteles Sándoval, cumpla su promesa de campaña de no inundar las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Además de que respete la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de detener la obra.

A través de un comunicado dirigido a los medios de comunicación y a la sociedad, las organizaciones Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, el Colectivo de Abogados y el Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos, AC, informaron que el 10 de  abril de pasado, “a la más vieja usanza del PRI [Partido Revolucionario Institucional], a través de un comunicado de prensa, de noche y a espaldas de nuestra comunidad, el gobernador del Estado de Jalisco se lava las manos y anuncia la decisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sobre la inviabilidad por aspectos ‘técnicos’ y de ‘seguridad’ de la Presa a 80 metros [y por lo que se llevará a 105 metros de altura], con ello se desacata la sentencia de la Suprema Corte de Justicia y la Nación, que ordena detener la obra cuando se llegue a los 80 metros y se anuncia una amenaza de desalojo forzoso de nuestros pueblos”.
 
Las organizaciones indican que “el proyecto de la construcción de la Presa el Zapotillo es realizado con recursos públicos y debe someterse al escrutinio de la sociedad para garantizar su eficacia para resolver el abasto de agua y proporcionar la información técnica que sea debatida y consensada con la sociedad. Esta situación no ha sucedido; no hay evidencias ni estudios que demuestren la eficacia de la presa y todo esto se ha hecho en violación de los derechos de los pobladores quienes son afectados directos de la ilegalidad en el proceso de construcción y operación de la presa el Zapotillo”.
 
Por considerarlo de interés de los lectores, Contralínea publica el texto íntegro de las organizaciones:

Guadalajara, Jalisco a 11 de Abril del 2014

¡¡TEMACA NO SE RINDE, TEMACA NO SE VENDE, TEMACA NO SE EXPROPIA!!

• POSICIONAMIENTO DEL COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULIN, ACASICO Y PALMAREJO FRENTE AL BOLETIN DE PRENSA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
 
El día de ayer 10 de  abril de 2014, a la más vieja usanza del PRI, a través de un comunicado de prensa, de noche y a espaldas de nuestra comunidad, el Gobernador del Estado de Jalisco se lava las manos y anuncia la decisión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), sobre la inviabilidad por aspectos “técnicos” y de “seguridad” de la Presa a 80 metros, con ello se desacata la sentencia de la Suprema Corte de Justicia y la Nación (SCJN), que ordena detener la obra cuando se llegue a los 80 metros y se anuncia una amenaza de desalojo forzoso de nuestros pueblos, ante esta situación, queremos

MANIFESTAR
Que estamos indignados y reprobamos el abuso del poder por parte del Gobierno de Jalisco, pues a un día de salir de vacaciones y a través de un comunicado dirigido a los medios de comunicación  se violentan los derechos humanos  de la población de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
El Gobiernos Federal y Estatal está violando nuestro derecho a la audiencia al tomar una decisión unilateral y arbitraria.
Reprobamos que a través de un comunicado de prensa, el Gobernador Aristóteles se haya retractado de su compromiso de proteger los derechos de la comunidad de Temacapulín que públicamente se había comprometido a proteger, ¿qué tipo de gobernador tenemos?, ¿por qué razón ha sido incapaz de sostener su palabra para proteger y garantizar los derechos de su población?
Es evidente la ilegalidad del actuar de las autoridades locales y federales al revocar sus propias resoluciones como es el hecho de dejar sin efecto la Manifestación de Impacto Ambiental previamente autorizada para la construcción de una presa con una cortina de concreto a 80 mts. de altura. Este hecho denota una incapacidad de planeación y coordinación en perjuicio de los derechos fundamentales de la población. Ahora están preocupados por la seguridad y el proyecto a 80 metros es inviable, y en otro tiempo este tal cual era el proyecto viable y que se defendía.
El proyecto de la construcción de la Presa el Zapotillo es realizado con recursos públicos y debe someterse al escrutinio de la sociedad para garantizar su eficacia para resolver el abasto de agua y proporcionar la información técnica que sea debatida y consensada con la sociedad. Esta situación no ha sucedido, no hay evidencias ni estudios que demuestren la eficacia de la presa y todo esto se ha hecho en violación de los derechos de los pobladores quienes son afectados directos de la ilegalidad en el proceso de construcción y operación de la presa el Zapotillo.
¿Qué clase de autoridades dejan en un evidente estado de indefensión a la población Temacapulín, Acasico y Palmarejo? No se está dando tiempo para que la comunidad responda y no se está garantizando el derecho de consulta ni de audiencia de la comunidad.
Se está desacatando al Máximo órgano de justicia del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿Cómo es posible que la CONAGUA esté diciendo que un proyecto ya aprobado por la SEMARNAT no es viable técnicamente? ¿Bajo qué fundamentos y motivos? ¿Qué tipo de autoridades ambientales tenemos?
¿Por qué está el Gobierno de Jalisco comunicando un posicionamiento de la CONAGUA?.
Recordamos que no existe cambio de uso de suelo para el proyecto a 105 metros por parte del municipio de Cañadas de Obregón.

Ante esto:
1. Informamos a la opinión pública que interpondremos todos los medios legales que tengamos a nuestro alcance, hacemos un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que inspeccione el cumplimiento de la Sentencia.
 
2. Acudiremos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para evidenciar que el Estado mexicano no acata ni cumple los fallos de su máximo órgano de justicia del país
 
3. Hacemos un llamado de alerta a nivel nacional e internacional a organismos de derechos humanos, activistas y ecologistas para movilizarnos y realizar acciones de presión política a partir de este momento.
 
4. Exigimos que el Gobernador de Jalisco de la cara y presente esta decisión ante las comunidades afectadas.
 
5. Finalmente informamos que la gente de Temacapulín resistirán hasta el final y no se saldrá de sus hogares, que no dejará su historia, su vida y sus muertos.
Si Jalisco no tiene Gobernador nosotros anunciamos que Jalisco y México si tienen gente digna que defiende sus derechos y su dignidad y que luchará hasta el final hasta lograr la victoria y salvar su lugar a estar en este mundo. No permitiremos que nuestros hijos e hijas nos digan en nuestra cara el por qué no defendimos nuestra historia ni la de ellos.
 
ATENTAMENTE,
COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO
INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO A.C.
COLECTIVO DE ABOGAD@S
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)
¡VIVA TEMA!
¡TEMACA NO SE RINDE!

El Carrizalillo: Renegociación justa o cierre inmediato

México: Movimiento M4 impulsa acción urgente en solidaridad con pobladores del estado de Guerrero, enfrentados a minera Goldcorp

Los campesinos ejidatarios de El Carrizalillo, en el estado mexicano de Guerrero, han detenido el pasado 1 de abril las labores de la canadiense Goldcorp en el proyecto aurífero “Los Filos” al expirar el contrato de arrendamiento de sus tierras, el 83 por ciento de las cuales se encuentra inutilizadas por la acción de la minera y por negarse ésta a un nuevo contrato en condiciones laborales, ambientales y de salud más justas para los pobladores.

La decisión comunitaria revela el grave perjuicio de la actividad minera, en uno de los principales proyectos de oro de todo México, así como las afectaciones de salud, soberanía alimentaria y en general, de Derechos Humanos.

Los ejidatarios reclaman una renegociación en bases de dignidad o bien el fin inmediato de la mina con un plan de cierre y post cierre que le permita recuperar al menos en parte las condiciones de vida y producción de sus tierras.

En las imágenes que acompañan esta crónica, correspondientes a Crystian Leiva y publicados en el portal Subversiones, puede observarse el paisaje desolador en Carrizalillo, cuyos varios “tajos” de extracción han significado para Goldcorp una décima parte de su producción mundial de oro.

Según el mismo portal, que visitó el estado de Guerrero, “el exceso de metales pesados en el aire y el ácido cianhídrico, que se forma al evaporarse la mezcla de agua con cianuro de sodio y se utiliza para regar los patios de lixiviados, han tenido consecuencias ambientales y de salud graves en la población.

La exposición al polvo es permanente, ya que la actividad de la mina, dividida en tres turnos, abarca las 24 horas del día. Esto produce, entre otras enfermedades: daños respiratorios, silicosis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Afectaciones nerviosas, gastrointestinales, motrices, dermatológicas, oculares, auditivas, incluso cáncer, son sólo parte del impacto que tiene un proyecto de proporciones tan exacerbadas como Los Filos”.

La decisión de los ejidatarios de impedir el acceso a la mina, que se conociera el primer día del mes, ha generado una tensa calma en las inmediaciones de la mina, de allí que se iniciara una campaña internacional de sensibilización y difusión para que la empresa se avenga a renegociar con respeto a los derechos de los comunitarios o bien abandone el proyecto y realice los arreglos necesarios de post-cierre.

Acción urgente

Iniciada por el Movimiento Mesoamericano contra el modelo Extractivo Minero (M4), con el acompañamiento de redes internacionales, como Amigos de la Tierra Internacional (ATI) se está difundiendo una Acción Urgente con misivas a las autoridades empresarias y de los gobiernos mexicano y canadiense reclamando un acuerdo digno para las poblaciones afectadas, cuya agua ya no es potable y sus tierras han sido esterilizadas por el accionar de Goldcorp.

La acción urgente indica que “si la empresa no está dispuesta a cumplir con su responsabilidad, o no desea un nuevo contrato en las condiciones en las que se le exigen, deben asegurar y garantizar de inmediato la restitución de las tierras ejidales y hacer público el Plan de Cierre y Post Cierre de la mina Los Filos incorporando todos los aspectos técnicos y financieros, inclusive el manejo del agua y monitoreo del drenaje ácido, la protección a la salud de los pobladores y sobre todo de los ya afectados con diversas enfermedades; el cuidado del medio ambiente y los suelos; el retiro de la maquinaria; el retiro, con seguridad en el manejo, de los residuos peligrosos; y una fianza financiera que garantice los costos completos del proceso con mecanismos de verificación independiente”.

Súmate a esta acción urgente del M4 a través de este enlace.

Nota de RadioMundoReal.fm

 

Monsanto toma represalias contra juez que afecta sus intereses

Acusan a la trasnacional de exceso de prepotencia, hipocresía y cinismo.

Redacción La Coperacha. Ciudad de México

La compañía trasnacional Monsanto promovió un recurso legal contra el magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta, encargado de emitir un fallo en el juicio contra el maíz transgénico.

Monsanto cuestiona la actitud ética del magistrado, integrante del Poder Judicial de la Federación, y lo acusa de emitir su opinión sobre el fondo del asunto antes de dictar sentencia, señaló a la prensa el abogado René Sánchez Galindo, integrante de la colectividad que inició el juicio contra la trasnacional.

La finalidad de Monsanto es que no sea el magistrado Marroquín quien falle sobre la apelación que busca desechar la demanda de acción colectiva contra la siembra de maíz transgénico, explicó Sánchez Galindo, representante legal de la colectividad demandante.

“Le sale el tiro por la culata a Monsanto”, agregó Sánchez Galindo, pues Monsanto es una empresa que ha sido mundialmente cuestionada por mentir a la población con publicidad engañosa y ocultar la información de los daños que sus productos ocasionan.

El cuestionamiento de Monsanto al juez es tanto como otorgarle una medalla al mérito ya que “no se vendió, no fue contratado por la trasnacional y por eso hoy lo acusan”, espetó el abogado.

El Padre Miguel Concha Malo agregó que “es un exceso de prepotencia”. La trasnacional considera poca justificación que el Magistrado funde su resolución en el interés social, agregó el defensor de Derechos Humanos.

Concha señaló que “el Estado debe proteger el bien colectivo por encima del bien individual empresarial, y al proteger el bien colectivo está indudablemente protegiendo los bienes individuales”.

Por su parte Víctor Suárez, representante de la Asociación de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), calificó de preocupante y de un cinismo impensable que “una empresa que tiene una larga historia de afrentas en contra de la humanidad ponga en tela de juicio a un magistrado por no dictar sentencia a su favor”.

“Es indudable que la empresa está acostumbrada a tener funcionarios a modo y trabajando para ella”, como ha quedado demostrado con las dependencias que han interpuesto recursos contra la demanda colectiva, agregó.

A la fecha Sagarpa ha presentado dos amparos, dos quejas y una apelación contra la suspensión de la siembra de transgénicos. Mientras que Semarnat interpuso una apelación, una disconformidad y una revocación. Asimismo ambas dependencias federales solicitaron al juzgado federal que desechara la demanda.

Los integrantes de la colectividad detallaron algunos de los casos donde a nivel mundial Monsanto ha sido cuestionada por generar daños a la salud de las personas.

Recordaron el trabajo periodístico de Marie Monique Robinson que ilustra cómo la empresa envenenó, sabiendo su toxicidad, a la vecindad a los habitantes de Anniston, Alabama con la fábrica de policlorobifenilos considerado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano. Reportaje que nunca ha sido desmentido por Monsanto.

Otro ejemplo es el caso de la producción del Agente Naranja, defoliador que fue usado como arma en la guerra de Vietnam y causa cáncer y defectos congénitos. Y frente a los juicios de los propios veteranos estadunideses, la empresa responsabilizó a los gobiernos quienes deben responder por las consecuencias.

Adelita San Vicente mencionó que la historia de Monsanto está plagada de actos de corrupción que llevaron a la liberación de transgénicos en Estados Unidos. “Confiamos en que la conciencia y la responsabilidad del Poder Judicial frente a nuestra salud y nuestro alimento básico primen frente a la presión de las trasnacionales”, concluyó.

M4 se solidariza con el Ejido Carrizalillo de Guerrero, México

m4M4 SE SOLIDARIZA CON EL EJIDO CARRIZALILLO DE GUERRERO, MÉXICO

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo fraternal y solidario a los pobladores de Carrizalillo, en el estado de Guerrero, México, en su resistencia contra la empresas minera canadiense GoldCorp.

El M4 lo componen resistencias contra el Modelo Extractivo Minero en todos los países de Mesoamérica y sus aliados en los Estados Unidos y Canadá. En la región también contamos con movimientos y pueblos que luchan contra los estragos de la GoldCorp en Honduras y Guatemala, donde nos han dejado deforestación, agua contaminada con metales pesados, pobreza, migración y compañeros y compañeras con enfermedades como el cáncer, entre otras, fruto de la irresponsabilidad corporativa de la GoldCorp. Por ello, les invitamos a sumarse a la Campaña ¡GoldCorp Me Enferma! para decirle ya basta de impunidad y violación a los derechos humanos. También nos hemos sumado a la Alianza Mundial No al Oro (AMO) que promueve evitar consumir, comprar o portar oro ya que ello es y ha sido a costa de muchas muertes, enfermedades y devastación de nuestra Madre Tierra.

Sabemos lo que sufren por los efectos del proyecto minero de la GoldCorp, por ello nos sumamos a sus reivindicaciones y a la lucha que niños, niñas, ancianos, hombres, mujeres, trabajadores y campesinos de la comunidad libran en este momento contra la trasnacional.

Les enviamos nuestros más fraternales saludos,

¡DE PANAMÁ A CANADÁ, LA MINERÍA NO VA!
MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
www.movimientom4.org
3 de Abril de 2014

La explotación minera amenaza reservas naturales de Chiapas, denuncian ONG

Señalan a Amado Ríos Valdez como el principal promotor de las afectaciones

Hermann Bellinghausen. La Jornada
Foto: Moysés Zúñiga Santiago

San Cristóbal de las Casas, 2 de abril.

Negada oficialmente en Chiapas, la explotación minera persiste como una amenaza que para muchas comunidades y organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, ya se materializa en la actualidad, particularmente en la Sierra Madre y la costa, poniendo en riesgo dos importantes reservas de la biósfera, El Triunfo y La Encrucijada, así como la vida de las comunidades y tierras agrícolas. No faltan señales de alarma.

Desde que en 2013 fue designado delegado federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el biólogo Amado Ríos Valdez, diversas fuentes denuncian que se incrementaron los permisos para la explotación minera. Grupos ambientalista, como Alianza Sierra Madre y Red Mexicana de Afectados por la Minería han denunciado estas políticas.

Antes de asumir el cargo, Ríos Valdez fungía como coordinador general del Grupo Ocelote Gestión Ambiental Integral, empresa de consultoría que asesora en sus inversiones mineras al Grupo Salinas, el cual en Chiapas goza de amplias facilidades. La condición de consultor minero del delegado alarmó a los ambientalistas, y aunque el funcionario ha negado ante la prensa que existan proyectos mineros en Chiapas, se reiteran señalamientos de que existen decenas de concesiones en el norte y la sierra.

Al delegado se le ha identificado como promotor de la minera Cristina, muy cuestionada pues amenaza las reservas de la biósfera El Triunfo y La Encrucijada. Su antecesor en el cargo, Hernán Pedrero Sierra, sólo permaneció un mes como delegado. Se ha dicho que renunció al negarse a otorgar los permisos mineros. Como sea, siguieron ocho meses sin delegado de Semarnat, hasta que llegó Ríos Valdez.

En Chiapas existen 19 reservas federales y 26 estatales. De las federales, siete son reservas de la biósfera. Algunas de las más importantes están en riesgo ante la posibilidad de extracción minera a cielo abierto en ciertos municipios. Esto, ha señalado la Alianza Sierra Madre, en tierras ya afectadas por décadas de políticas oficiales a favor de prácticas agrícolas y ganaderas nocivas en el largo plazo, como la provisión de semillas híbridas que destruyen el rico genoma agrícola existente, el reparto de fertilizantes químicos que sólo disfrazan la irreparable pérdida del suelo y la expansión del ganado.

No obstante sus privilegios, para los inversionistas mineros el camino ha sido accidentado en Chiapas. Muy mal precedente sentó en 2009 el asesinato del líder antiminero Mariano Abarca, en Chicomuselo, por un pistolero de la minera canadiense Blackfire. Hoy asoma nuevamente la explotación de minerales en la codiciada Sierra Madre, con sus grandes fallas geológicas ricas en titanio, hierro, plomo y oro. Ante la inminencia de una explotación sin control, en la Alianza decidieron aglutinarse organismos sociedades civiles, ejidos, comunidades y activistas ambientales.

En tanto, en un contexto local, campesinos del ejido Benito Juárez (municipio de Motozintla, en los lindes con Siltepec en la Sierra Madre) se presentaron hace tres semanas como «autodefensas comunitarias» e iniciaron rondas de vigilancia en las 500 hectáreas de la zona llamada El Carrizalito. Los ejidatarios sostuvieron que «ya están concesionadas», y denunciaron a «los saqueadores», que en ocasiones exhiben permisos gubernamentales «para realizar estudios de campo y valorar la explotación de minerales en la sierra».

En una información que no fue desmentida (La Jornada, 29/09/2013) se asentaba que existen 111 concesiones mineras en la entidad, siete de ellas en una zona de 119 mil hectáreas limítrofe con El Triunfo. Cinco operan a sólo dos kilómetros de su polígono, que abarca territorio de los municipios Ángel Albino Corzo, Acacoyagua, La Concordia, Mapastepec, Pijijiapan, Siltepec y Villa Corzo. Están en fase de exploración Las Golondrinas, Los Cacaos, Titán, La Libertad y Cristina, que pretenden extraer titanio, oro, cobre y barita.

Crisol de voces latinoamericanas contra la minería

Desde el centro de resistencia al extractivismo minero en la Sierra Negra de Puebla, activistas llaman a no dejarse encantar por el dinero y a pensar contrapartidas prácticas y ambientalmente afables para las poblaciones.

Producción: Hijos de la Tierra
Fuente: desinformemonos.org

Descarga aquí el podcast

Zautla, Puebla. En la Sierra Norte de Puebla, como en el resto de México, miles de hectáreas de tierra ricas en oro, entre otros recursos, están concesionadas a las mineras. Como contrapartida, los pueblos están levantando la resistencia para impedir los trabajos extractivos, informa Ignacio Rivadeneira, miembro del Consejo Tiyat Tlali.

El activista dibuja un amplio panorama de los “proyectos de muerte” (incluyendo el fracking y las hidroeléctricas) que pueblan la zona, sus consecuencias y las reacciones de los pobladores.

Las mujeres, señalan los pobladores en resistencia, han jugado un papel fundamental en las luchas contra las minas. Y una de las estrategias para resistir es desarrollar proyectos alternativos para los pobladores, pero de una forma más afable con el medio ambiente, insisten desde Puebla.

Del 14 al 16 de marzo se llevó a cabo el Encuentro de Pueblos en Resistencia contra el Modelo Extractivo Minero, en la comunidad de Tlamanca, municipio de Zautla, Puebla, escenario de una de las luchas antimineras más importantes de la región serrana. Se reunieron movimientos de los estados de Chiapas, Guerrero, Veracruz, Colima, Guanajuato y Oaxaca, todos de México, así como resistencias de Guatemala, El Salvador, Panamá y Honduras. Presentamos algunos de sus puntos de vista y experiencias antimineras.

Descarga aquí el podcast