Campaña internacional: los bosques necesitan definición apropiada

Amigos de la Tierra Internacional / Focus on the Global South / La Vía Campesina / Movimiento Mundial por los Bosques

27 de Marzo de 2014

Campaña internacional: los bosques necesitan definición apropiada

27 de Marzo de 2014 —  La Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional, Focus on the Global South, el Movimiento Mundial por los Bosques y más de 120 organizaciones de todo el mundo, enviaron una carta a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Roma, en ocasión del 21 de Marzo, designado por las Naciones Unidas como Día Internacional de los Bosques.

La carta reclama a la FAO que cambie su actual definición de bosques. Durante los próximos tres meses los grupos también presentarán la demanda ante las oficinas nacionales y regionales de la FAO.

Isaac Rojas, coordinador de bosques y biodiversidad de la organización Amigos de la Tierra Internacional, señala que “La definición de bosques tiene que reflejar la riqueza cultural que representan los bosques. La actual definición solamente ayuda a ocultar esa diversidad y más bien fortalece todo un conjunto de falsas soluciones y tendencias privatizadoras así como actividades que crean impactos negativos en las comunidades que dependen de los bosques.”

Para quienes dependen de los bosques, sus productos no maderables tales como frutos, semillas y plantas medicinales, tienen una importancia crucial, al igual que la pesca, la caza y también la agricultura.

“Los campesinos de las zonas boscosas tradicionalmente practican la agricultura basados en los conocimientos transmitidos a los largo de varias generaciones, conservando, y no destruyendo, los bosques. Los bosques son fundamentales para los campesinos, para garantizar su soberanía alimentaria. Nos oponemos a la creciente mercantilización de los recursos naturales, como los bosques, promovida por las corporaciones trasnacionales y los mecanismos del tipo de REDD.

Los boques son cruciales para mantener los ecosistemas y por lo tanto los medios de vida de los campesinos”, explica Henry Saragih de La Vía Campesina, la mayor organización mundial de campesinos y
campesinas. Uno de los aspectos más perversos de la actual definición de la FAO es que incluye a los monocultivos industriales de árboles como un tipo de bosque.

Según Teresa Pérez, del Movimiento Mundial por los Bosques, “estas plantaciones industriales de árboles en gran escala se han cuadruplicado en los últimos 20 años en el Sur global, y ahora cubren decenas de millones de hectáreas. El resultado ha sido la deforestación y otros varios impactos negativos para poblaciones indígenas y otras comunidades campesinas y tradicionales, tales como pérdida de territorio, de agua y de biodiversidad”.

Shalmali Guttal, de Focus on the Global South, añade que “la actual definición de la FAO beneficia en primer lugar a los intereses corporativos, especialmente a las compañías plantadoras de árboles para papel y celulosa, para caucho y para la industria maderera en general. Estas empresas, nacionales y transnacionales, contribuyen y exacerban el actual proceso de acaparamiento de la tierra y de los recursos en territorios de comunidades a lo largo de los países del Sur global”.

Es vergonzoso que la FAO y otras instituciones internacionales asociadas a la conservación de bosques continúen perpetuando esta farsa. La carta concluye con el llamado a la FAO a reflejar en su definición aquello que hace que un
bosque sea un bosque para los pueblos que dependen de él: “A diferencia del proceso ya existente en la FAO, el proceso de elaborar una nueva y más apropiada definición de bosques debe involucrar a las mujeres y los hombres que dependen directamente de los bosques. Una definición apropiada debe respaldar sus formas de vida, redes y organizaciones.

En el Día Internacional de los Bosques nos comprometemos a proseguir la campaña tendiente a que la FAO y todas las organizaciones pertinentes inicien un proceso, dirigido por las comunidades de los bosques, para
formular una nueva definición de bosques. “

NOTAS
Para acceder a la carta abierta: http://wrm.org.uy/es/todas-las-campanas/carta-abierta-a-lafao-en-ocasion-del-dia-internacional-de-los-bosques-21-de-marzo-de-2014/

CONTACTOS
– Isaac Rojas – Amigos de la Tierra Internacional – tel. +59899621591 – correo electrónico: isaac@coecoceiba.org (Español-Inglés)
– Shalmali Guttal – Focus on the Global South – tel. +66-2 – 218 7363/4/5 – correo electrónico: s.guttal@focusweb.org (Inglés)
– Perla Alvarez Britez – La Via Campesina – tel +595 981146575 – correo electrónico: perlaalvarezbritez@gmail.com (Español)
– Henry Saragih, La Via Campesina +505 78228041 – correo electrónico: henry.saragih@viacampesina.org (Inglés)
– Teresa Perez – Movimiento Mundial por los Bosques – tel.: +598 2413 2969 – correo electrónico: teresap@wrm.org.uy (Español-Inglés)

Declaratoria Final del Encuentro de Pueblos en Resistencia Contra el Modelo Extractivo

Tlamanca, Zautla, Puebla,
16 de marzo del 2014

Nos reunimos comunidades en resistencia y en defensa del agua, la tierra y la vida de la Sierra Norte de Puebla de los municipios con concesiones mineras de Zautla, Ixtacamaxtitlán, Tlatlauqui y Tetela; y con proyectos hidroeléctricos como Olintla y San Juan Tahitic. También estuvimos presentes, delegadas y delegados de los estados de Chiapas, Guerrero, Colima, Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Estado de México y Veracruz; y de los países de Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala e Italia. Contamos con la participación de diferentes organizaciones de base, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación superior.

Con el objetivo de fortalecer las luchas de las diferentes comunidades, nos encontramos en un espacio de hermandad y solidaridad pues nos descubrimos en los mismos procesos de resistencia y compartiendo las mismas esperanzas. Además de conocer nuestras experiencias, discutimos alrededor de cuáles ha sido nuestras estrategias organizativo-políticas para la defensa del territorio; revisamos el proceso de minería a cielo abierto y su impacto en la salud y medio ambiente; también reflexionamos alrededor de acciones jurídicas que hemos emprendido; el derecho a la consulta a los pueblos indígenas, la reforma energética y las consecuencias del modelo extractivo minero en la vida de las mujeres, reconociendo su participación activa y sus derechos. La población infantil y juvenil reflexionó y contribuyó a estos debates.

 

En nuestras experiencias e historias hay desconfianza ante la ley y la autoridad. Esto porque por un lado, los distintos niveles de gobierno han negado, ocultado o tergiversado información y promovido con engaños los proyectos mineros; y por otro, porque han violentado los propios marcos legales ambientales, derechos constitucionales y tratados internacionales que garantizan el respeto a los derechos humanos y la protección al territorio y la riqueza de los pueblos que ahí viven.

 

Los diferentes niveles de gobierno son partícipes en la promoción y ejecución de proyectos mineros. El gobierno federal ha concesionado más de la tercera parte del territorio de los pueblos indígenas y campesinos. Por otro lado, las empresas dañan el tejido social por medio del poder económico y político construido con los gobiernos, quienes fortalecen al sector privado con estrategias locales como los programas asistencialistas, y con las reformas constitucionales y estructurales. Finalmente, el estado ha hecho uso de las policías estatales y federales para avalar la entrada de las empresas y actúa como guardián de intereses privados, al mismo tiempo que criminaliza y reprime al pueblo y sus luchas.

 

En este contexto, se ha hecho necesario en nuestras localidades, informarnos sobre esta nueva forma de explotación que es la minería a cielo abierto. Hemos buscado información y llevado a cabo diferentes acciones, algunas han sido formales y dentro del marco del estado, pero otras son cotidianas y fortalecen nuestra resistencia como pueblos indígenas y campesinos, pues implican la construcción de alternativas desde lo local y comunitario.

 

En este proceso, las luchas de las mujeres destacan porque nuestro papel ha sido preponderante en defender la tierra pues es nuestra casa, sustento, medicina y dadora de vida. Esta resistencia se la logrado por medio del fortalecimiento de los espacios de decisión como la asamblea, el saber propio, la lengua, la cultura e identidad y va más allá de las alianzas con las que empresas, autoridades y partidos políticos intentan dañar las decisiones colectivas.

 

En este sentido, recordamos con rabia a quienes han luchado y han sido asesinados. Retomando su fuerza para continuar en la resistencia y en la lucha, exigimos justicia y nos comprometemos a seguir el ejemplo de Noé Vázquez de Veracruz, Bernardo Méndez Vázquez y Bernardo Velázquez Sánchez de Oaxaca, Mariano Abarca del estado de Chiapas.

 

Denunciamos lo ocurrido en la comunidad de Zacualpan, del Estado de Colima, que fue desalojada por fuerzas estatales el día jueves 13 de marzo mientras llevaba a cabo una acción en defensa de sus manantiales en contra de una concesión minera. Durante la agresión, fueron violentadas mujeres, niñas y niños. Así mismo, en el estado de Oaxaca, fue desalojada por caciques regionales, apoyados por la policía estatal, la comunidad de playa Cacalotiyo, municipio de San Pedro Tututepec el pasado 11 de marzo. En este acto fueron detenidos seis habitantes, amenazadas de violación sexual mujeres y niñas, y saqueadas y destruidas sus viviendas.

 

Estos hechos violentos no son aislados, son una muestra de lo que vivimos cotidianamente quienes estamos defendiendo el agua, la tierra y la vida. En este contexto, los gobiernos criminalizan la protesta social y particularmente a las mujeres, violentando nuestros cuerpos y territorios como estrategia constante de represión.

 

Por lo tanto exigimos:

 

  • Que las autoridades respeten las decisiones de las comunidades que en este encuentro y en sus asambleas locales y acciones cotidianas han expresado un No rotundo a los proyectos mineros.
  • Que las autoridades dejen de proteger los intereses privados y trabajen para respetar los derechos de los pueblos a vivir sin violencia en un territorio sano y seguro, libres de minería y de proyectos de muerte.

 

Nos solidarizamos con el pueblo de Zacualpan Colima. Exigimos el esclarecimiento de los hechos ocurridos. Responsabilizamos al gobernador del estado Mario Anguiano Moreno, al Secretario de Gobierno, Rogelio Rueda Sánchez y a la delegada de la Procuraduría Agraria María Elena Díaz Rivera de cualquier hecho o agresión que pueda sufrir la localidad de Zacualpan y los integrantes de la organización Bios Iguana.

 

También nos solidarizamos con la comunidad de playa Cacalotiyo, San Pedro Tututepec, Oaxaca, y exigimos que el gobernador del estado Gabino Cue Montiagudo y el Secretario de Seguridad Pública Alberto Esteba Salinas, garanticen las condiciones necesarias para que las familias desalojadas puedan retornar y permanecer en su localidad.

 

Nos pronunciamos en contra de las reformas energéticas que continúan favoreciendo al sector privado en detrimento de las comunidades indígenas y campesinas.

 

Alto a la discriminación y racismo contra las comunidades campesinas e indígenas de México y de América Latina.

 

Finalmente, invitamos a todo el país a decretar territorios libres de minería y proyectos de muerte; a construir espacios comunes de resistencia y buscar estrategias que representen alternativas dignas de vida construidas desde la vida comunitaria de los propios pueblos.

 

Firmamos las y los más de 500 asistentes a este encuentro pertenecientes a las comunidades y a las organizaciones y hacemos un llamado a la sociedad en general a sumarse a esta lucha, que es por la vida, que sea de todos y no solo de los campesinos e indígenas.

 

¡No permitiremos que nos despojen de nuestro territorio!
¡Queremos el agua limpia para todos!
¡Amamos la vida, que defendemos con nuestra propia vida!
¡Luchamos por un mundo sin racismo y discriminación!

 

————————–

 

Repercusiones en prensa nacional:

 

Fuente: movimientom4.org

 

5 nuevos estudios destruyen la cosecha de mentiras de Monsanto

¿Por cuánto tiempo puede ignorar Monsanto la evidencia científica contra sus aseveraciones de que se necesitan los OGMs para alimentar al mundo? ¿Por cuánto tiempo el gigante biotecnológico puede negar el desastre que ocasiona en la salud pública y en el planeta?

Jim Goodman, activista, agricultor e integrante de la Asociación de Consumidores Orgánicos, describió recientemente que el concepto furtivo ‘ciencia sonora’ no tiene una definición científica. No significa que fue revisada por homónimos o en investigación documentada. ‘Ciencia Sonora’ es sólo un término ideológico, usado para apoyar un punto de vista particular, una aseveración de políticas o una tecnología. Simplemente, la ‘ciencia sonora’ apoya la posición de la industria sobre la gente, la ganancia corporativa sobre la seguridad alimentaria, el ambiente y la salud pública.” Cinco nuevos reportes publicados recientemente destruyen las aseveraciones de la ciencia sonora de Monsanto:

1) En el Diario de Investigación Ambiental y Salud Pública (febrero de 2014), se descubrió una conexión entre el Roundup de Monsanto y una enfermedad del riñón epidémica, global, crónica y fatal. Los investigadores creen que al mezclar fertilizante químico con el herbicida, extremadamente poderoso, puede ser la razón de miles de muertes en áreas agrícolas en todo Sudamérica.

2) El Roundup de Monsanto está en el aire y suelo, de acuerdo a estudios publicados en el número de Toxicología y Química Ambiental (febrero de 2014). De acuerdo a un análisis, “si estuvieras respirando en el aire de muestra, estarías inhalando 2.5 nanogramas de glifosato por metro cúbico de aire. Se ha estimado que una persona adulta promedio inhala aproximadamente 388 pies cúbicos u 11 metros cúbicos de aire por día, lo que equivaldría a 27.5 nanogramas de glifosato al día.”

3) De acuerdo con un reporte del mes pasado, la USDA ha determinado que el uso de OGMs ha incrementado el uso de pesticidas y herbicidas. Aunque la USDA es conocida por favorecer los OGM, el reporte confirma lo que los científicos independientes han estado diciendo todo el tiempo: La modificación genética no lleva a un incremento de ganancias. Dado que existe una relación incestuosa entre la agencia y Monsanto, ahora se están formulando preguntas relativas a las aseveraciones no científicas y no probadas de la industria biotecnológica, en el sentido de que la biotecnología no es el camino hacia el futuro.

4) Investigación BioMédica Internacional confirmó lo que muchos han pensado por un largo tiempo: los pesticidas son mucho más peligrosos de lo que se pensaba originalmente. Los científicos en la Universidad de Caen examinaron ocho productos comerciales, incluyendo al Roundup, y descubrieron que nueve de ellos fueron cientos de veces más tóxicos que su ingrediente activo por sí solo. Así que no sólo nos debemos preocupar por los químicos tóxicos en los pesticidas, sino también de su interacción con otros químicos tóxicos. El Roundup de Monsanto fue el más tóxico.

5) Un estudio de diciembre de la Comisión de las Naciones Unidas en Desarrollo e Intercambio titulado: Despierta antes de que sea demasiado tarde, advirtió que la agricultura orgánica y a pequeña escala es la única forma de alimentar al mundo. El reporte contiene – secciones sobre la necesidad de cambio a una agricultura más sustentable y resistente: la producción de ganado y el cambio climático; la importancia de la investigación y expansión; el rol del uso de la tierra y de reformar las reglas de intercambio global. Más de 60 expertos del mundo contribuyeron al reporte.

En diciembre, más de 200 científicos acusaron a la industria biotecnológica de mentir sobre la seguridad de los OGM. Eso junto con los cinco estudios recientes citados anteriormente, lo que constituye una pila de evidencia que señala los peligros del uso de pesticidas, así como el daño que causan los OGMs.

¿Cuándo la FDA, USDA y la EPA dejaran de apoyar a una industria señalada por científicos de todas partes y van a empezar a hacer su trabajo? La salud pública debe estar antes que la ganancia corporativa.

Por Natural Cures Not Medicine, 5 de marzo de 2014, Traducción por Mariana Escalante, Vía Orgánica A.C.

Fuente: millonescontramonsanto.org

Encuentro de Pueblos en Resistencia contra el Modelo Extractivo Minero

Encuentro de pueblos contra el modelo extractivo minero Zautla, Puebla, México, 14, 15 y 16 de marzo, 2014

Objetivos:

 

-Intercambiar experiencias, información y construir conocimiento que contribuya a fortalecer los procesos de lucha en contra del modelo extractivo minero.
-Aportar herramientas legales a las que se puede recurrir para hacer la defensa jurídica.
-Establecer vínculos entre las personas y los movimientos de diferentes partes del país de otros países.

Los cupos de participación ya están cubiertos

Movilización 14 Marzo Día Internacional de Acción Contra las Represas

Movilización que llevaremos a cabo el Viernes 14 en San Cristobal de Las Casas con motivo del Día Internacional de Acción Contra las Represas

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos
Invita a las
Actividades del 14 de marzo con motivo del Día Internacional de Acción
Contra las Represas y a Favor de los Pueblos, los Ríos y la Vida,
A realizarse en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Jobel, Chiapas

Lugar: Plaza de la Resistencia, frente a la Catedral.

4 p.m. Toma de fotografías con exigencias al gobierno mexicano y muestras de solidaridad con casos locales, nacionales e internacionales. ¡DESENCHÚFATE! apaga todos tus aparatos y ven a la plaza conectarte con nosotr@s.
4:30 p.m. Intervención del cuenta cuentos Ricardo Rueda con Cuentos de agua y vida.
5 p.m. Lectura de pronunciamientos.
5:30 p.m. Ceremonia por la vida y los ríos del mundo. Intervención musical de Hernán García Morales con trova latinoamericana durante la preparación de la ofrenda.
6:30 p.m. Palabra de las comunidades afectadas sobre sus luchas.
7:30 pm Proyección del corto documental “Presa Paso de la Reina. ¿Desarrollo para quién?”, el video reportaje “Tapachula se declara territorio libre de minas y represas” y el corto documental “Aquí nos vamos a quedar”.
8 pm En el Foro Cultural Independiente Kinoki (Belisario Domínguez 5a, Esquina Real de Guadalupe) se va a proyectar la película “Dream Dealers”.
A lo largo de la jornada se estarán repartiendo materiales informativos sobre diversos problemas ambientales mediante un stand que estará en el lugar.

Agradecemos a los medios de comunicación la cobertura del evento.

Descarga el Programa PDF
ESCUCHA Y DESCARGA el Spot de Radio.

 

Entrevista. Concesiones mineras y derechos humanos en Honduras

Por Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero

Hace unas semanas estuvimos en conversaciones con el Doctor Juan Almendarez, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), médico de profesión, ecólogo y defensor de derechos humanos. Fundador del Movimiento Madre Tierra, organización miembro de Amigos de la Tierra América Latina y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero -M4-.

 

¿Cuál es la situación de las concesiones mineras después de las últimas elecciones?

Honduras es un país concesionado y ocupado militarmente. Esta política se incrementó después del golpe de Estado Militar 2009. Las últimas elecciones en el 2013 fueron un testimonio de un proceso electoral militarizado y las fuerzas golpistas controlaban la mayor parte de las estructuras electorales por lo tanto no hubo transparencia.
En un contexto así, entendemos que las garantizar ciertos derechos humanos es más complicado aún

¿Cómo es el estado de los mismos entre quienes luchan por contra la minería y la defensa de los territorios en general?

La situación de los derechos humanos cada vez se agrava más. Tenemos un Estado punitivo, inquisidor y militarizado, con cara civil y corazón duro militar. La impunidad es de más del 90%. La creación de nuevos cuerpos militares enmascarados y sin identidad con el pretexto del control de las drogas, agravan la impunidad y la represión de los movimientos sociales y la protesta social particularmente contra las empresas mineras, represas y facilita los desalojos violentos de los territorios de las comunidades indígenas y garífunas.

Las políticas de militarización y ocupación por parte del Pentágono en alianza con el capital financiero multinacional agravan la situación del país, así como la pobreza, destrucción ambiental y biodiversidad basados en el  acrecentamiento del Modelo Extractivo Minero Agroexportador. Además esto se ve particularmente agravado por la política neocolonialista de explotación del petróleo por parte de Inglaterra en el caribe hondureño.

¿Qué acciones se están realizando para detener este avance privatizador?

El encuentro de los pueblos y comunidades indígenas, campesinas autoconvocados está luchando en forma constante contra la privatización de los espacios territoriales. La unidad campesina está fortalecida. Existe un nuevo escenario en el Congreso de la República donde la oposición del Partido Libre y Anticorrupción si bien no son mayoría tiene mayor número de voces que podrían constituir una fuerza legislativa real siempre y cuando escuchen y hagan alianzas con los movimientos sociales.

Reiteramos nuestro reconocimiento al M4 (Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero), ATALC (Amigos de la Tierra América Latina) y ATI (Amigos de la Tierra Internacional) en la lucha contra el modelo extractivo minero y la defensa de los territorios  y los derechos de la Madre Tierra.

Rotundo “No” a la presa Las Cruces

En Nayarit, la consulta a la población sobre la construcción de la obra hidráulica sirvió para exhibir las deficiencias de los estudios presentados y para ratificar la oposición de los habitantes.
Mónica Montalvo. Desinformémonos

Nayarit, México. En público se confirmaron las inconsistencias ambientales, sociales, económicas y técnicas del proyecto de presa Las Cruces, promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Las poblaciones indígenas, campesinas y de pescadores reiteraron el rechazo a la obra, respaldada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El registro de participantes y público en la llamada “Consulta Pública” fue a las ocho de la mañana del 20 de febrero en plaza principal de la comunidad de San Pedro Ixcatán, municipio de Ruiz, Nayarit. El lugar fue acordonado y rodeado  por la policía estatal, incluyendo una torre de observación y vigilancia ubicada en la parte posterior, desde donde dominaban la vista de todo el escenario.

Con una asistencia de entre 800 y mil personas, la reunión inició puntualmente con un registro minucioso por parte de personal de la Semarnat. Los participantes fueron obligados a pasar previamente por un arco detector de metales custodiado por la policía. En la reunión se pudo ver al secretario de Gobierno del estado de Nayarit y al delegado federal de la Semarnat, acompañados de funcionarios de la secretaría, lo mismo que al representante del sector de Evaluación y Energía, entre otros.

La presentación del proyecto transcurrió por parte de CFE y duró una hora y media. Participaron los jefes de proyectos, encargados de la parte ambiental, del área técnica y proyectistas, acompañados por personal de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nayarit, responsables de la Manifestación de Impacto Ambiental. Posteriormente se presentaron 66 ponencias. Éste fue el momento en que la mayoría de participantes, pobladores de las zonas de afectación, alzaron la voz para decir “No” a la presa.

Las organizaciones civiles, de académicos, abogados e investigadores exhibieron las deficiencias técnicas, legales, biológicas y forestales, entre otras, que revelan la pobreza del documento. Los responsables de los supuestos estudios fueron señalados en múltiples ocasiones como irresponsables, perversos, vendidos, mercenarios y plagiadores.

Más adelante, el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de Semarnat señaló que el documento carece de información relevante, por lo que consideró que no procedería su aprobación.

En la última parte de la reunión se abrió un espacio para preguntas y respuestas, calculado para una hora; se extendió poco más de dos, en las que fueron cuestionados con severidad el personal de la CFE y los responsables de los estudios. Estos se vieron incapaces de responder; unas veces evadieron las preguntas y otras dieron respuestas vagas. Fueron 87 preguntas, todas hechas en oposición al proyecto, que dejaron en claro la deficiencia de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), la inviabilidad del proyecto y un rechazo general.

Un rechazo contundente

Marcos Moreno, ostricultor de Boca de Camichín, hizo entrega formal de una solicitud respaldada por 12 mil firmas, en la cual indígenas y productores exponen por qué la hidroeléctrica no debe autorizarse. El documento señala que en la cuenca media del río San Pedro habitan comunidades indígenas tepehuanes (odam) y mexicaneras (náhuatl), asentadas en el estado de Durango, mientras la cuenca baja está mayoritariamente poblada por indígenas cora (náyeri o náayari, singular; o náayarite, en el plural), cuyo territorio se ubica en la región montañosa de la Sierra Madre Occidental, correspondiente al noreste del estado de Nayarit.

“Ojalá se tome las opinión de por qué la gente no está de acuerdo con las construcción de la presa”, pidió don Julián Canare, originario de Mesa del Nayar y parte del Consejo Indígena Náyeri. “Me refiero a los que no estamos de acuerdo, y lo dijimos en su momento, porque nos trae diferentes tipos de afectaciones”. Lo mismo expusieron pobladores de San Blasito, municipio de Acaponeta, los cuales rechazaron la obra al mencionar que su pueblo sería inundado.

Otra de las razones del rechazo es que la afectación sobrevendrá en 14 sitios sagrados y centros ceremoniales de comunidades náayarite y wixaritari (huichol), lugares que son pilar de la cultura cora. Destacan los sitios sagrados de la Muxatena, la Piedra Gorda (Tetejremi), Los Jihüites (Tzipuajremi) y Las Casas (Chi’cajremi). También se teme que sea afectado el lugar sagrado cora y mexicanero del Tenamaxtle (Thanui’tzare’), el cual se ubica próximo al poblado de Saycota, municipio de Acaponeta, Nayarit.

Heidy Zaith Orozco Fernández, de la organización Nuiwari y solidaria con los pueblos afectados, menciona: “Este hecho se identifica dentro de la MIA en la sección V página 47 como impacto no mitigable, pero considera que es posible ‘refuncionalizar su vida espiritual’. Esto es indignante. Nuestros hermanos indígenas son considerados como objetos que pueden ‘funcionar a modo’”, exclama. “Yo pregunto, ¿creen que sea posible que nos pongamos todos de acuerdo y nos acomodemos a otra forma espiritual más conveniente? ¡Por supuesto que no! Justamente esta idea es la que puede llevar al etnocidio de los pueblos indígenas, que ya ocurrió en otros casos, tal como se afirma en la MIA en la misma sección y página”.

Don Julián Canare enfatiza: “no tenemos ni siquiera información verídica, nos han tratado de engañar. Definitivamente, no nos ha informado de las afectación; nos han tratado de vender un proyecto como todo vendedor habla de lo bueno y bonito de sus mercancías, pero nunca nos hablan de los defectos”. El líder indígena señala que las comunidades ya vieron que el proyecto no es bueno para ellas y que, al contrario, traerá divisiones

Previamente se anunció que la reunión tendría traducción al cora, e incluso se colocó un espacio con letrero que decía ‘traducciones’, pero en ningún momento se realizó. Heidy Orozco comenta que las comunidades agrarias son abusadas y engañadas para tomar decisiones trascendentales, con la complicidad de algunos que la hacen de intérpretes para confundir a las asambleas, llamándole ‘sólo estudios’ a los procesos expropiatorios. “Les dicen que la Semarnat vendrá a contar los arbolitos y animales para referirse al cambio de uso de suelo, para decir que se harán las mediciones para la expropiación”, denuncia, y agrega que estas acciones violentan el derecho a la información oportuna, accesible y suficiente de las comunidades, fundamentada a nivel universal por la Organización de las Naciones Unidas lo mismo que al nivel interamericano y mexicano.

Ya en ocasiones anteriores los pobladores expusieron su negativa al proyecto de presa Las Cruces; por ejemplo, durante la movilización en Tuxpan a inicios de septiembre de 2013, en la cual integrantes de los consejos Indígena e Interuniversitario, organizaciones civiles, campesinas y populares, y habitantes de la cuenca del río San Pedro alzaron la voz en una marcha desde el Casino Ejidal hasta el centro histórico de la ciudad.

Ante la hidroeléctrica Las Cruces

La Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de los estados de Durango, Jalisco y Nayarit también mostró su solidaridad al pueblo Náyeri a inicios de febrero de 2014, en el marco de una solicitud para que los sitios sagrados de Wirikuta y Haramara (Haramatie) sean elevados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a listado de Patrimonio Natural y Cultural, pues presentan valores representativos y biológicos de cultura ancestral.

Carlos Rea mencionó que “el proyecto de la presa Las Cruces representa una grave amenaza para la cultura del pueblo náyeri o cora, pues implica la desintegración de los territorios comunales, y afecta las condiciones necesarias para la realización de las prácticas productivas de autoconsumo y sobrevivencia tradicionales”.

El año 2013 se denunció a la Procuraduría de la Reforma Agraria por “resucitar muertos” para aprobar el proyecto Las Cruces, tal como se verificó en la reunión de octubre de ese año en San Pedro Ixcatán. Funcionarios de la dependencia pretendieron aprobar puntos importantes como ‘anuencia’ para tramitar la autorización del cambio de uso de suelo forestal y manipularon el padrón, incluyendo a más de una decena de personas fallecidas. Al cuestionar al presidente del Comisariado, Filiberto López, confesó que él no hizo la convocatoria, que la hizo la CFE. Existe una queja contra la licenciada Margarita Fermín Villarreal, visitadora de la Procuraduría Agraria, por permitir la suplantación de asambleas supuestamente legales y por ejercer presión sobre los comuneros para la toma de decisiones, más otras anomalías.

En este caso se viola el derecho a la consulta, una prerrogativa de las personas a ser escuchadas y tomadas en cuenta cuando gobiernos o particulares tienen planeado impulsar proyectos y decisiones que pueden afectar de manera importante su vida, su entorno y su medio ambiente.

Más de una razón para decir no

La presa Las Cruces estará sin operar, según el proyecto, el 66 por ciento del tiempo de su vida útil; esto significa que sólo operará regularmente cuatro de los 12 meses del año, cubrirá apenas el 0.9 por ciento de la demanda energética del Centro Occidente de México y únicamente el 0.28 por ciento de la demanda total del país, lo cual aportará solamente el 0.9 por ciento de la energía requerida en dicha región para el año 2026.
A cambio, afectará el bosque manglar de la reserva de la biósfera Marismas Nacionales, humedal del importancia internacional reconocido por la Convención Ramsar, con una superficie de 200 mil hectáreas, declarada en 2010 Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit.

El territorio es considerado Sitio Internacional de la Red Hemisférica de Aves Playeras, según el registro RHRAP 1992 – RHRAP 2009; pero también Área Marina Prioritaria para la Convención, con base en la clave CEC/MCBI, 2005; además Región Marina Prioritaria, sostenida por el catálogo CONABIO 2002; para terminar, es Área de Importancia para la Conservación de Aves, según indica la cédula CIPAMEX/CONABIO/FMCN/CCA, 1999.

El grupo de opinión SentiPensante, formado por 17 académicos de diversas áreas del conocimiento, advirtió: “El proyecto Las Cruces entraña el riesgo inminente de un ecocidio; es decir, implica enormes probabilidades de provocar la destrucción de numerosos ecosistemas en la zona, a lo largo de la cuenca del río San Pedro, especialmente en la reserva conocida como Marismas Nacionales”.
Detalló que constituye la más importante región de manglar del Pacífico mexicano, cuyos ‘servicios ambientales’ proporcionan el hábitat para reproducción y crecimiento de infinidad de especies vegetales y animales, tanto acuáticas como terrestres y aéreas, dando sustancia de inmensa riqueza de biodiversidad de la región; además, dijo, aporta más de la mitad de la producción pesquera del Golfo de California y garantiza la protección de sus habitantes frente a frecuentes fenómenos meteorológicos que ocurren en la zona. Mencionó que la población potencialmente afectada por la presa Las Cruces no sabe que tal obra forma parte del mega-proyecto denominado Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO), también conocido como Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO), que pretende transportar agua de Nayarit y Sinaloa hacia Sonora y a otros estados mexicanos.

Es imposible para los pobladores de la región discutir y decidir sobre un proceso cuyos impactos integrales y acumulables no son siquiera considerados, debido al ocultamiento de dicha información, dijo el colectivo SentiPensante.

La MIA debería tener pulcritud en su ejecución y presentación, consideró el investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, José Manuel Blanco: “No debería tener errores”.
Romina Martínez, ingeniera ambiental, advirtió que una modificación de la geomorfología del río San Pedro, asociada a la disminución de los ‘pulsos’ de inundación de la planicie costera, sería relevante:“El incremento en la velocidad del flujo profundizará el cauce principal y limitará las inundaciones y desbordamiento de materiales sedimentarios sobre la planicie; por lo tanto, más sedimentos llegarán a las lagunas costeras, incrementando el azolvamiento acelerado que se menciona en la MIA”. Debido a lo anterior, señaló, el proyecto hidroeléctrico podría aportar azolvamiento de las lagunas costeras, ‘específicamente la de Mexcaltitán’.

Una presa más en Nayarit

Fue en el año 2008 cuando funcionarios de CFE solicitaron a comuneros de San Pedro Ixcatán y San Juan Corapan anuencia para iniciar estudios y actividades de exploración geológica para la factibilidad de un anteproyecto de presa hidroeléctrica Las Cruces, y tramitar su autorización para cambio de uso de suelo y construir un tramo de camino, de un kilómetro y medio, que iría de San Pedro Ixcatán hasta el predio Las Cruces.
Años después, la CFE quiere controlar el séptimo río más caudaloso de México, el único libre de presas y que cruza la Sierra Madre Occidental, donde viven 800 mil personas, cuya vida está ligada al río y su agua.

De construirse la obra, una cortina de 176 metros de altura tapará el libre flujo del río San Pedro con roca y concreto, en inmediaciones del territorio de San Pedro Ixcatán y San Juan Corapan. Tan solo el embalse inundará una superficie de 4 mil 547 hectáreas.

Un recuerdo negativo permanece grabado en la mente de la población cora: la presa de Aguamilpa. Empezó operaciones en 1994; hoy, el pueblo lamenta la erosión del río y la playa, los sedimentos, la salinización de la tierra, la reducción de nutrientes hasta en un 80 por ciento del río Santiago rumbo al mar y muerte de miles de hectáreas de manglar.
Tienen cerca también las experiencias desastrosas de los pobladores engañados para la construcción de las presas El Cajón y La Yesca, donde de manera irregular se realizó el cambio de uso de suelo y les expropiaron las tierras a la mala, sin que les hayan indemnizado, hasta la fecha.

Hay certidumbre, indica Julián Canare, miembro del Consejo Indígena Náyeri: “Nosotros vamos a seguir buscando los apoyos para defender nuestro territorio, nuestro río, nuestros lugares sagrados; para defender también el derecho a decir por nosotros mismos lo que queremos en nuestra tierra, en nuestra cultura, y cómo la queremos conservar y desarrollar”.

Empresa hidroeléctrica sigue causando terror en la Aldea Monte Olivo, Guatemala

Máquinas de muerte

RadioMundoReal.fm

Última Hora: Ayer (03-03-2014) fueron capturados ilegalmente dos vecinos de la aldea de Monte Olivo que están en resistencia, por la policía nacional civil en la ciudad de Cobán: son Jose María Guitz Sacrab y Ángel Tot.

Descargar: AUDIO MP3 (20.9 MB)

 

En agosto de 2013, un sicario contratado por la empresa Hidro Santa Rita asesinó a dos niños maya q’eqchies de 11 y 13 años respectivamente, de la comunidad Monte Olivo, en el municipio de Cobán, Guatemala, cuando se disponía a asesinar a David Chen, uno de los dirigentes de esta comunidad que se encuentra resisitiendo al proyecto de la empresa, propiedad de Inver Energy, socia a su vez de la estadounidense Duke Energy. El terror no se detuvo, ya que a fines de 2013, Carlos Guitz Pop, campesino de la zona que también resiste al proyecto sufrió un atentado con armas de fuego, que lo dejó paralítico. Compartimos el testimonio de su hermano Álvaro Guitz Pop, entrevistado por Eric Hernández de Ceiba-Amigos de la Tierra Guatemala.

Carlos Isaías Guitz Pop recibió el golpe más duro de todos en su vida

Carlos Isaías Guitz Pop, de 29 años de edad, nativo de Yaxcabnal cercana a la Aldea Monte Olivo en el municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, actualmente vive en la casa de su mamá en la aldea Monte Olivo. Carlos Isaías se dedicó a cultivar la tierra que dejó su padre con el objetivo de apoyar a la mamá y a sus hermanos.

El 8 de noviembre del año 2013, la vida de Carlos Isaías, la de su familia, e incluso de todas las familias de la aldea cambiaron drásticamente. Ese día Carlos Isaías junto con su hermano mayor, Julio Cesar Guitz Pop, salieron a trabajar la tierra ya que era un día normal común en la vida de ellos y de su familia, lamentablemente tenía que pasar por una finca para poder hacer su trabajo, la cual ha sido vendida una parte a la Empresa Hidroeléctrica Santa Rita.

La Finca Xalaha’ Canguinic, ubicada a pocos kilómetros de la Aldea Monte Olivo, supuestamente propiedad del señor David Leonel Ponce Ramírez, tiene una extensión de 15 caballerías, 7 caballerías han sido vendidas a la empresa Hidro Santa Rita, en donde tienen proyectado construir una planta hidroeléctrica. Esta empresa es quien ha generado todas las acciones negativas para provocar todos los dolores y el sufrimiento de las familias de la Aldea Monte Olivo, así como de familias de otras comunidades y aldeas.

En el marco de la necesidad de sobrevivencia familiar y sobre todo por el acceso a la tierra, un grupo de aproximadamente 25 familias necesitadas para cultivar la tierra decidieron recuperar y/o ocupar la finca que supuestamente pertenece al señor Ponce Ramírez, y sabiendo la historia de este país de Guatemala en cuanto a la tenencia y la certeza jurídica de la tierra y principalmente el despojo que han sufrido los pueblos mayas, desgraciadamente el señor David Leonel Ponce Ramírez y sus dos hijos Augusto Sandino y Carlos Ponce, decidieron desalojar a las familias sin orden judicial.

Llegaron acompañados por sus guardias de seguridad armados al lugar donde las familias habían construido chapitas para sus hijos, con la intención de buscar y recuperar la tierra para trabajarla y de esa manera generar alimentos para los hijos y su familia. El finquero, sus hijos y sus hombres de seguridad, todos cargaban dos armas de alto calibre sabiendo que las familias que vivían en recuperación de la tierra no contaban con armas (apenas tenía sus machetes para trabajar).

Estando allí, destruyeron las viviendas, lo poco que tenían para sobrevivir las familias, dispararon por todos lados, seguramente con la intención de matar a todas las familias, golpearon e hirieron a niños, niñas, jóvenes y hombres.

En ese día Carlos Isaías y su hermano Julio Cesar Guitz Pop, fueron invitados por algunos líderes que estaban siendo afectados por el desalojo ilegal que había provocado el finquero, ya que estaban pasando por el lugar en donde se había dado el desalojo ilegal.

Los líderes comunitarios de los ocupantes aprovecharon que pasaban de regreso Carlos y su hermano, sin saber que el finquero y sus hombres estaban alrededor del área desalojada. Cuando Carlos y Julio llegaron al área, seis hombres totalmente armados comenzaron a disparar. En el marco de la balacera, por más que intentaron correr para salvarse, Carlos fue finalmente alcanzado por una de las balas que estaban disparando, entrando una bala en la espalda atravesando sus órganos intestinales. En el lugar se encontraron muchos casquillos de armas de alto calibre.

Según las evaluaciones médicas en el Hospital de la ciudad de Capital, la bala pasó lastimando la médula, por lo que se le hicieron varias operaciones. Lamentablemente desde ese entonces Carlos ya no caminó.

Días después, uno de los hermanos de Carlos intentó presentar una denuncia en la policía pero no fueron recibidos. Hasta la fecha no existe ninguna persecución penal en contra de los responsables de este hecho.

Estuvo más de un mes en el Hospital público en la ciudad capital, con el apoyo de varias organizaciones, sobre todo del Frente Popular, pero también de otras personas que colaboraron en este caso. El 12 de diciembre regresó del Hospital, desde entonces no ha recibido ningún tratamiento, los médicos le sugirieron que debía de recibir apoyo de terapia para que logre caminar, ya que actualmente está postrado en cama y algunas veces en su silla de rueda.

Actualmente Carlos se encuentra en Cobán, Alta Verapaz decidido a iniciar su rehabilitación ante esta situación de necesidades económicas, se está solicitando solidaridad a las personas y las organizaciones apoyo económico y material, ya que según recomendaciones terapeutas y médicas para un primer momento será para tres meses, dependerá de la necesidad sobre cómo va avanzando su mejoría, esta actividad de curación comenzó a partir de esta semana del 27 de enero de 2014.

Aldea Monte Olivo, Alta Verapaz, 28 de enero 2014

Guatemala: Atentados a la salud por la Mina Marlin

La empresa Montana Exploradora de Guatemala, S.A. subsidiaria de la transnacional canadiense GOLDCORP, ha provocado con sus actividades mineras, graves daños ambientales y sociales a las comunidades mayas en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa. Como resultado de una denuncia internacional la -CIDH- otorgó Medidas Cautelares a favor de 18 de las comunidades mayas Mam y Sipacapense afectadas por la mina Marlin.

VIDEO (15min.):

http://youtu.be/1XZ0_scYyfo

Leer la denuncia penal contra el Alcalde Municipal de San Miguel Ixtahuacán donde opera la mina Marlin por el delito de sometimiento a servidumbre por exigir trabajos forzosos a las comunidades mayas beneficiarias de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH.

Leer resolución del juzgado comunitario de San Miguel Ixtahuacán donde decide enviar la denuncia contra el Alcalde Municipal por el delito de sometimiento a servidumbre por trabajos forzados en cinco comunidades mayas beneficiarias de medidas cautelares otorgadas por la CIDH contra el Estado de Guatemala y la empresa canadiense transnacional Goldcorp.

Fuente: Movimiento M4

BOLETIN DE PRENSA BIOS IGUANA POR LAS AMENAZAS, COLIMA

Colima, Colima a 26 de Febrero de 2014
 
Un Clima de tensión y amenazas ha provocado intencionalmente la Delegada en Colima de la Procuraduría Agraria María Elena Díaz Rivera quien desde hace 30 días en un derroche de impotencia, soberbia y autoritarismo frente a la frustración de no poder imponer la minería en Zacualpan ha impulsado en contra de integrantes de Bios Iguana A.C. azuzando a los promoventes de la mina en el poblado de Zacualpan a que la acompañen en una guerra sucia de linchamiento social, acusaciones sin prueba y lanzar como efecto una ola de amenazas de muerte contra miembros de Bios Iguana A. C., excediéndose de sus funciones.

Este clima hostil contra los miembros Bios iguana A.C., transita desde acusaciones dolosas y discriminatorias de María Elena Díaz Rivera quien acusa a Bios Iguana de cometer ilícitos en la comunidad aunque no precisa cuáles “yo no he visto” menciona; “Les exigen dinero y les traen gente de afuera para armar ahí sus escándalos”, “son asuntos judiciales” y “son delincuentes que ya la Procuraduría de Justicia debe entrarle, que ya debe entrarle el gobierno del estado para salvaguardar la comunidad” hasta insinuar públicamente “Lo que pasa es que les afecta a las organizaciones que uno tenga que hablar sobre qué es lo que sí están haciendo, qué es lo que ellos ocultan. Ellos lo que no quieren es que yo me presente a ver ciertos sembradíos en lugares específicos que ellos tienen, a ellos les afecta” ; “Yo denuncio a las autoridades porque es mi obligación denunciar la delincuencia y los delitos que se estén cometiendo, que en este caso les afecta los sembradíos y cuestiones de intereses de ellos”; y amenaza “Porque si los Bios Iguana son entrones, yo también. A eso vengo a defender al campesino, a actuar con justicia”, Ninguna de las supuestas acusaciones han sido probadas por la delegada y son justamente la antesala de una cadena de amenazas directas que se materializaron a partir del pasado viernes 21 en que se realizó una protesta de habitantes de Zacualpan frente a las instalaciones de la Procuraduría Agraria, en el que resultaron agredidos y amenazados de muerte el abogado Jonathan Ochoa Hernández y Alejandro Bueno, integrantes del equipo técnico de Bios Iguana A.C. agredidos físicamente e intimidados por Carlos Soule, empleado de la Procuraduría Agraria y familiar directa de la delegada María Elena Díaz de Soule (nombre de casada), mientras otra integrante de Bios Iguana fue agredida verbalmente en el estacionamiento y vía publica frente a elementos de la seguridad pública del estado por Verónica Casas, personal de la Procuraduría Agraria Delegación Colima.
 
Al día siguiente por la noche, el abogado fue nuevamente alcanzado en una calle del primer cuadro de la ciudad por Carlos Soule, quien iba acompañado por dos personas, y fue amenazado “ya estoy advertido, que me va a matar si sigo participando en las protestas contra la Procuraduría Agraria, que ya me deje de mamadas”.
 
Este lunes 24 un día después de que fue destituido el presidente de bienes comunales Carlos Guzmán por la asamblea de comuneros de Zacualpan, en la ciudad de Colima afuera de las oficina de la comisión estatal de derechos humanos, al toparse con Alejandro Bueno Salazar integrante de Bios Iguana, Rubén Guzmán Aranda, hijo del depuesto presidente de Bienes Comunales de Zacualpan, Carlos Guzmán Teodoro, lanzo amenazas y agresiones verbales contra integrantes de Bios Iguana: “Ahora me vas a conocer, y a patadas te voy a sacar de Zacualpan, a próxima vez que te vea a ti y a tus amigos, tú y los Bios Iguana ya se los cargó con sus sembradíos de marihuana; Te metiste a mi casa, se metieron a mi casa sin permiso y ahora sí a chingadazos los vamos a sacar. Ya te cargó la verga porque si no aprendiste por la buena, ahora vas a aprender por la mala, te vamos a enterrar a ti y a tus compañeros”.
 
Vemos con preocupación que La delegada de la Procuraduría Agraria en Colima, María Elena Díaz Rivera, está pavimentando el camino para criminalizar la lucha social en el estado
 
María Elena Díaz Rivera hace declaraciones situaciones falsas para enrarecer la lucha social y que sin razón pide la intervención de la policía y el ejército para reprimir las manifestaciones, bajo el argumento de que en Zacualpan se pretende organizar una autodefensa similar a las que han surgido en Michoacán, porque según ella hay ciudadanos de ese estado infiltrados entre los opositores a la mina.
 
María Elena Díaz Rivera en el caso de Zacualpan se está tomando un asunto público como algo personal, se extralimita en sus funciones y solicita “refuerzos”, para que otras autoridades intervengan como si fuera una guerra contra la delincuencia organizada.
 
Ante el rechazo público a la mina, a la presencia de la Comisión de Derechos Humanos, del Congreso del estado, ciapacov y otras instituciones que no ven bien la mina en Zacualpan, a la delegada no le ha quedado más que aceptar estar contra la Mina, aunque esa no sea su competencia, sin embargo promueve la violencia institucional y no formal contra la participación ciudadana que disiente de sus intenciones.
 
Este ambiente de violencia se revive después que en diciembre pasado Jesús Santos Quirino, uno de los comuneros que encabezan la oposición a la mina, también denunció agresiones y amenazas de muerte por parte del propio Guzmán Aranda y del empresario local promotor de la mina. Y el 6 de diciembre, mientras realizaba preparativos para la proyección de un video en la plaza principal de Zacualpan sobre los efectos contaminantes de las minas, el presidente de Bios Iguana, Gabriel Martínez Campos, fue detenido temporalmente por policías municipales, por órdenes del comisario municipal Enrique Carpio Rincón, quien le advirtió “que no se metiera en los asuntos de ese pueblo”.
 
Estos sucesos de intimidación, amenazas de muerte y violencia directa han sido documentados en quejas presentadas en la comisión estatal de derechos humanos como en denuncias correspondientes en el ministerio publico la procuraduría de justicia.
 
Estas prácticas de intimidación y acusaciones sin pruebas hacia Bios Iguana A.C. no son las únicas, si recordamos que durante el proceso de análisis y discusión de la MIA de la ampliación portuaria de Manzanillo de 2004 y del que finalmente por acciones de Bios Iguana se canceló la MIA por insuficiencia técnica, los ataques por parte de la SCT a través del Titular de la API de aquel entonces, duraron prácticamente 3 años. Posteriormente en el proceso de discusión de la MIA de la Terminal de Gas Licuado Manzanillo en 2007 en el que por insuficiencia técnica fue cancelado, el propio exgobernador Silverio Cavazos Ceballos usando toda la administración pública estatal lanzo una guerra sucia contra Bios Iguana A.C. intentando confundir a la opinión pública con supuestas acusaciones de “soborno al gobierno” o incluso por medio del entonces procurador Arturo Díaz Rivera (hermano de la actual delegada de la procuraduría Agraria) quien sostuvo sin pruebas que integrantes de Bios Iguana pertenecían a grupos guerrilleros internacionales sin poderlo demostrar nunca.
 
Bios Iguana A.C. es una organización dedicada a la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos desde hace 20 años
 
Responsabilizamos de cualquier agresión física a miembros de Bios Iguana A.C o integrantes derl Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan que se oponen a la mina, a la Delegada de la Procuraduría Agraria delegación Colima y exhortamos a su Titular de la institución Lic. Cruz López Aguilar, Procurador general Agrario que intervenga para garantizar la seguridad de la comunidad de Zacualpan y su derecho a ser asesorados, así como la integridad física de los miembros de Bios Iguana A.C
 
Solicitamos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las medidas cautelares que garanticen la seguridad de la población y Bios Iguana.
 
FIRMA LA ACCIÓN URGENTE:

Difamaciones y amenazas a defensores y defensoras en Colima

Con información proporcionada por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

DECLARACIÓN DE ZACUALPAN: FORO NACIONAL DE AFECTADOS POR LA MINERIA 2014

FORO NACIONAL DE AFECTADOS POR LA MINERIA 2014
DECLARACIÓN DE ZACUALPAN
Los días 15 y 16 de Febrero de 2014, en el territorio indígena de Zacualpan, Colima, nos reunimos más de 30 organizaciones provenientes de 11 entidades del país entre ellos de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Estado de México, Distrito Federal, Colima, Guanajuato, Michoacán, Baja California Sur, San Luis Potosí, Nayarit y Jalisco, con el fin de compartir experiencias de resistencia contra los proyectos mineros y en solidaridad con la lucha y la resistencia del pueblo de Zacualpan.

Con música tradicional, ceremonias, música prehispánica y cuenta cuentos, se instaló el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan que inauguró su nueva oficina de la resistencia para ofrecer un espacio para la lucha, para la lectura y la organización de la comunidad. Del mismo modo se estableció el Consejo de Mayores que con el espíritu de la sabiduría acompañará la lucha y las esperanzas del pueblo de Zacualpan contra la minería y a favor de la vida, de sus territorios y los derechos humanos del pueblo indígena.

En este Foro convocado por el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, la organización Bios Iguana y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), se recibieron mensajes y cartas de solidaridad por parte del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), del Consejo de Autoridades Agrarias por la Defensa del Territorio y en Contra de la Minería y la Reserva de la Biosfera de la Montaña de Guerrero; de la organización Jacinto Canec de Hecelchacán, Campeche; del Comité de Campesinos Pobres de Colima y Nayarit; de los Hijos Ausentes de Zacualpan, de Amigos de la Tierra, de la REMA; así como de otras 20 comunidades y 70 organizaciones de los países de España, Canadá, Italia, Costa Rica, México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Cuba, entre otros.

En este foro compartimos las experiencias de lucha y los retos que tenemos en el movimiento por decretar territorios libres de minería. Analizamos la creciente ola de concesiones mineras en todo el país acompañadas, por parte de los gobiernos y las empresas, de mentiras, engaños, represión, compra de líderes y autoridades comunitarias; dividiendo a comunidades y sus familias; contaminando las aguas, deforestando, desplazando y criminalizando la protesta y el movimiento social que lucha por la defensa de la vida y exige el cumplimiento de los derechos humanos. Sin embargo, en este contexto y pese a toda adversidad, saludamos la lucha de los ejidatarios del Ejido Canoas, Manzanillo, Colima, por su lucha incansable contra la explotación minera y que han logrado declarara a su ejido libre de todo tipo de minería.

Ante todo ello, las y los participantes de este Foro denunciamos los actos de intimidación, calumnias, incumplimientos de la Ley Agraria por parte del presidente del Comisariado de los Bienes Comunes de Zacualpan y con al apoyo y asesoría de la Delegada de la Procuraduría Agraria de Colima, María Elena Díaz Rivera. La misma Delegada agraria ha hecho declaraciones ante los medios de comunicación difamando a la organización Bios Iguana quienes han ayudado con información, explicar los derechos de los comuneros y la Ley Agraria a la comunidad, lo que no ha hecho la misma delegada.

Por tanto:
1) Exigimos la destitución de la Delegada de la Procuraduria Agraria de Colima, María Elena Díaz Rivera, por actos de omisión, mentiras, difamación y faltas a la labor y papel que le dicta la Ley Agraria.
2) Exigimos la destitución del presidente del Comisariado de Bienes Comunales que ha entorpecido y evitado la instalación y el registro de las Asambleas Comunales, violando la Ley Agraria.
3) Hacemos responsables a los tres niveles de gobierno, a la Delegación de la Procuraduría Agraria de Colima, al empresario dueño del proyecto minero y al Presidente de Bienes Comunales, por la integridad física, mental y moral de los comuneros de Zacualpan.
4) Exigimos el respeto a la decisión de la mayoría de los comuneros y denunciamos que la presencia de la policía, a solicitud de la Delegada agraria, violenta e intimida la vida y las condiciones adecuadas para la libre participación de los comuneros para definir su territorio.
5) Nos solidarizamos con la lucha del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan.
6) Exigimos la anulación de la concesión minera de Zacualpan, de las más de 360 concesiones en el estado de Colima y las miles que en este país ponen en riesgo los derechos humanos y el medio ambiente de nuestro país.

Las luchas por la defensa de los territorios son contra los proyectos mineros, pero también contra la imposición de otros megaproyectos como represas, monocultivos, transgénicos, y otros que ponen en peligro la existencia de los pueblos y la vida de nuestro planeta.

Reconocemos la lucha de los hombres, de los ancianos, de los jóvenes, de los niños y en especial la lucha de las mujeres de Zacualpan. Y agradecemos también las muestras de solidaridad y acompañamiento a esta lucha por parte de organizaciones, redes, pueblos y comunidades de distintas partes de México y otros países.

Por el respeto a los derechos humanos y de los pueblos indígenas.
Por la defensa de nuestros territorios y la vida de nuestros pueblos
¡POR UN ZACUALPAN LIBRE DE MINERIA!
FORO NACIONAL DE AFECTADOS POR LA MINERIA 2014
16 de Febrero de 2014

Zacualpan: un pueblo contra la minería
por Francisco López Bárcenas, La Jornada