EL MOVIMIENTO SOCIAL ANTIREPRESAS

Las 45 mil grandes represas construidas en el mundo han desplazado a 80 millones de personas de sus tierras y hogares. Miles de pueblos y culturas han quedado sepultadas bajo las aguas contaminadas de las presas. Más del 60% de las grandes cuencas del mundo han sido represadas. Las presas han sido la infraestructura que a nivel mundial más gases de efecto invernadero han generado en el mundo colaborando al calentamiento global por la descomposición de miles y miles de hectáreas de materia orgánica anegadas.

Seguir leyendo el artículo:  MOSOCPRESAS.pdf

EL AGUA Y LOS RIOS AMENAZADOS EN MEXICO

Los Retos para el Movimiento Social Anti-Represas

 La apertura de la energía eléctrica a la iniciativa privada se ha acompañado en todo el mundo de argumentos falsos, de generación de miedo y de psicosis social en el sentido de que estamos al orde del colapso y de la falta de energía eléctrica. Que los gobiernos no tienen la capacidad de generar esta demanda que va en aumento y que, de no invertir las grandes empresas, llegaremos l caos. Que solo la gran iniciativa privada logrará aumentar la producción de energía, disminuir os costos, mejorar la calidad y llevar luz a cada domicilio. El nuevo esquema promete que ya no habrá cortes de energía ni apagones, que no habrá variaciones del voltaje y que el servicio al liente mejorará. Sin embargo, todo esto ha sido mentira.

Seguir leyendo el artículo:   ALAENMEXICO.pdf

LOS HORRORES DE LA PRESA “EL CAJON” EN NAYARIT, MEXICO: UN SUNAMI SOCIAL, ECONOMICO, POLITICO, GEOLOGICO Y VOLCANICO A PUNTO DE ESTALLAR

El Proyecto Hidroeléctrico El Cajón se construye sobre el río Santiago y aproximadamente 60 kilómetros aguas arriba de la hidroeléctrica Agua Milpa-Solidaridad. Forma parte del Sistema Hidrológico Santiago que estaría formado por 27 proyectos que generarían 4 mil 300 MW. De los 27 van seis centrales que significan el 32% de avance. El Cajón ocupa el segundo lugar en potencia y generación, después de la Central de Aguamilpa-Solidaridad.

Seguir leyendo el artículo:  LORRORESPRESA.pdf

PRESA LA PAROTA, HISTORIA DE UN FRAUDE

La presa La Parota en el estado de Guerrero en México tendrá un costo inicial de 800 millones de dólares que se gastarán durante 8 años que durará la construcción. Sin embargo, el retraso en la construcción de las presas se da en todo el mundo así como un aumento en el costo que ha oscilado entre un 30 y un 300% más al cálculo inicial. Por tanto, más de mil millones de dólares representará de ganancias a los constructores lo cual implicará un endeudamiento al país para la siguiente generación. El compromiso político y económico ya está hecho por lo que no se pretende echar atrás el proyecto a menos que la resistencia social junto con los cauces legales logren detenerla.

Seguir leyendo el artículo:  PRATAAUDE.pdf

Segunda Parte: PRESA LA PAROTA, EL GOBIERNO COBRA SU PRIMER MUERTO
Tercera Parte: PRESA LA PAROTA, LA RESISTENCIA EN GUERRERO

MASACRE EN LA PRESA CHIXOY: LA RESISTENCIA EN GUATEMALA

La policía abrió fuego y asesinó a siete personas. En julio de ese año, dos representantes de la aldea aceptaron reunirse con representantes del gobierno. Llevaron consigo la única documentación sobre los acuerdos firmados con la empresa para el reasentamiento y la compensación que recibirían. Los cuerpos mutilados de ambos fueron hallados una semana más tarde. Los documentos de la relocalización nunca fueron recuperados. Corría el año de 1980 cuando la comunidad de Río Negro se tiñó de rojo.

Seguir leyendo el artículo:  MAPRESACHIXOY.pdf

IMPACTO Y CONSECUENCIAS DE LAS REPRESAS

El 14 de marzo es el día Internacional contra las Presas declarado en Curitiba, Brasil, en 1997. Desde entonces las luchas por todo el mundo contra las presas se ha fortalecido. En México el movimiento contra las represas ha logrado victorias contundentes y ha logrado parar algunos de estos proyectos. En juego están miles de comunidades indígenas amenazadas de desplazamiento y millones de hectáreas de bosques y selvas y biodiversidad que se pretenden desaparecer del planeta. En el marco del Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático, de los instrumentos internacionales sobre Bosques y los Derechos Humanos, hoy más que nunca debemos plantearnos otro modelo de desarrollo. El modelo neoliberal actual ya está en crisis, ha probado su fracaso y es insustentable.

Seguir leyendo el artículo: IMPAEPI.pdf

Segunda parte:  IMPACSASII.pdf

América Latina Niega Ser Presa de Represas, Empresas

Por sus impactos en el entorno de las comunidades de los países en desarrollo, la construcción de grandes presas de agua ha aglutinado una amplia gama de opositores. Sus acciones ya han detenido varios proyectos concebidos principalmente con fines de lucrar con los recursos naturales. El mensaje es claro: Habrá más resistencia en el futuro si las instituciones financieras internacionales y los inversionistas en estas obras de infraestructura sigan por la vía
privatizadora y no respectan a la voluntad de los pueblos involucrados. América Latina juega un papel clave en hacer llegar el mensaje

Seguir leyendo el artículo:   ALREPRESASIRC.pdf

PRESA ITZANTÚN: LA RESISTENCIA EN CHIAPAS

Luego de muchos años de resistencia indígena y campesina, en el III Encuentro Chiapaneco frente al Neoliberalismo celebrada en el municipio de Huitiupán, Chiapas, del 19 al 21 de marzo del 2004, se celebró la clausura definitiva de todo intento de construcción de la hidroeléctrica.

Seguir leyendo el artículo:  PREZANTCHIAPAS.pdf

PRESA ARCEDIANO: LA RESISTENCIA EN JALISCO

En el estado de Jalisco, a orillas de la ciudad de Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México, el gobierno estatal en manos del Partido de Acción Nacional (PAN) pretende construir la presa llamada Arcediano. Ahí se ubica un puente colgante con el mismo nombre que data del siglo IX el cual tendría que ser reubicado pieza por pieza, con un costo económico muy elevado. Este puente fue construido en junio de 1894, supuestamente el primer puente en México y el segundo puente colgante más antiguo del continente americano.

Seguir leyendo el artículo:  PRARJALISCO.pdf

14 DE MARZO: DIA INTERNACIONAL CONTRA LAS REPRESAS

El 14 de marzo de 2004 se llevará a cabo el Séptimo Día Internacional Anual en contra de las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida. Esta movilización inició en 1997 cuando se llevó a cabo el I Encuentro Internacional de Pobladores Afectados por las Represas en Curitiba, Brasil. El II Encuentro llevado a cabo en Tailandia en diciembre de 2003 los más de 300 participantes de más de 62 países del mundo hizo nuevamente un llamado para la conmemoración de la Séptima movilización internacional. Ahora se hace un llamado a unirse en solidaridad para “protestar la construcción de proyectos destructivos de desarrollo y para celebrar los buenos logros en el año pasado.

Seguir leyendo el artículo:  14PRESAS.pdf

EXPEDICIÓN POR EL RÍO USUMACINTA, CHIAPAS

Quedaron de verse en el pueblo a las orillas del río y en medio de la gran selva. Tenían miedo pero no de los changuitos llamados zaraguatos que rugen como leones o por las serpientes u otro animal peligroso, sino porque en ese pueblo las autoridades están un poco violentas, quieren desalojar por la fuerza a comunidades de los Montes Azules, amenazan y hostigan a defensores de derechos humanos, y se tragan el discurso del gobierno del estado de que el Plan Puebla Panamá (PPP) no existe. Sin embargo, el gobernador de Chiapas Pablo Salazar acude el 26 de junio de 2003 al vecino estado de Tabasco a una reunión con los “mandatarios” del Sur Sureste de México, con el fin de relanzar el PPP ante el descrédito y el fracaso que ha tenido por la movilización y la consciencia popular.

Seguir leyendo el artículo:   EXPUSUMACINTA.pdf