LAS REPRESAS ¿DESARROLLO PARA QUIÉN?

Los proyectos para la generación de energía eléctrica no sólo en Chiapas sino para México y en general para los países que conforman el Plan Puebla Panamá (PPP), son justificados en los argumentos oficiales como necesarios para el desarrollo. El gobierno federal ha señalado a principios de la actual administración que los requerimientos de energía para responder al crecimiento anual del 7% del Producto Interno Bruto (PIB), significaría contar con una capacidad instalada por encima de dos puntos de ese nivel de desarrollo, o sea 45 mil megavatios para los próximos 10 años. Esto implicaría una inversión de 96 mil millones de dólares que el gobierno dice no tener.

Seguir leyendo el artículo:  LASREPARAQUIEN.pdf

LOS MEGAPROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DEL PPP ¡PROYECTOS DE REPRESAS PARA CHIAPAS!

Hace unos meses, en abril del 2002, el Comisionado Presidencial de México para el Plan Puebla-Panamá (PPP), Florencio Salazar, afirmó en el parlamento centroamericano que: “Soy claro y enfático, no existe ningún proyecto, no hay ninguna intención de construir una hidroeléctrica en el Usumacinta, simplemente porque las comunidades del Petén no lo aceptan”. Lo que no dijo es que tampoco las comunidades mexicanas. Pero así lo confirmó también Jorge Sapovich, alto funcionario del BID, en un encuentro reciente de este organismo en Belice, país donde sus pobladores también llevan otra lucha contra la construcción de la represa el Chalillo.

Seguir leyendo el artículo:  MEGAPROYEPPPI.pdf

Segunda Parte: MEGAPROPPII.pdf

Tercera Parte:  MEGAPPPPIII.pdf

SALVEMOS LOS RIOS Y EL AGUA: EFECTOS MUNDIALES DE LAS REPRESAS Y EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS

Para los indígenas Embera-Katío de Colombia, «Represar el río es como obstruir las venas de una persona. Afecta todo el cuerpo, y después viene la enfermedad. Es lo mismo con el río. El agua, las montañas, la tierra, los animales es la vida de la gente indígena. La vida de la gente está en el agua. Somos como nutrias». Para la Comisión Mundial de Represas (CMR), «Los ríos, las vertientes y los ecosistemas acuáticos son los motores biológicos del planeta. Constituyen la base de la vida y de los medios de subsistencia de comunidades locales. Las represas transforman paisajes y crean riesgos de impactos irreversibles. Comprender, proteger y restaurar ecosistemas en el ámbito de la cuenca hidrológica es fundamental para promover un desarrollo humano equitativo y el bienestar de todas las especies».

Seguir leyendo el artículo:  SALVEMRES.pdf

LOS RIOS ELECTRICOS DEL PLAN PUEBLA-PANAMÁ

Como una expresión del Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA), el Plan Puebla-Panamá (PPP) despliega todas sus estrategias para una nueva conquista de territorios indios y campesinos, donde la codicia de los recursos estratégicos apremian a las grandes empresas transnacionales. Uno de ellos ha sido el agua y sus ríos como fuente de energía eléctrica, motor del desarrollo neoliberal. Sin embargo, ahora se buscan nuevas fuentes de energía que permitan bajar los costos del supuesto desarrollo.

Seguir leyendo el artículo:   RIOSELECTRICOSPPP.pdf

FRENTE REGIONAL CONTRA LAS REPRESAS ¡LUZ, AGUA Y TIERRA PARA LOS PUEBLOS!

I FORO MESOAMERICANO POR LA DEFENSA DE LA VIDA

El proceso de conformación del Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA) bajo la hegemonía del gobierno de los Estados Unidos, y el Plan Puebla Panamá (PPP) como una de sus expresiones regionales de la acumulación de la riqueza, con imposición de políticas para lograr mejores ventajas comparativas ante el mercado mundial, van acompañados de un proceso de militarización de las regiones y territorios indígenas y campesinos. Ahí se ubican los recursos estratégicos que ahora se privatizan aceleradamente, desmantelando la rectoría de los Estados y rompiendo la soberanía de las naciones. Así, el Plan Colombia se extiende a todos los rincones del hemisferio.

Seguir leyendo el artículo:   ENREDLARI.pdf