Un MAR de lucha contra las grandes represas – Encuentro continental de afectados por represas

Compartimos la siguiente nota sobre el Primer Encuentro Continental de Afectados por Represas en Panamá a través de Canal Abierto – a 25 de septiembre de 2019


En la segunda jornada del Encuentro Continental por el Agua y la Soberanía de los Pueblos, que se desarrolla en Panamá, se realizó una retrospectiva sobre el proceso de construcción del Movimiento de Afectados por Represas que dio lugar a diversas reuniones por región.

Por Sergio Alvez* |

En la segunda jornada del 1° Encuentro Continental por el Agua, la Energía y la Soberanía de los Pueblos, y nuevamente con la sede de la Universidad de Panamá como epicentro, se realizó una retrospectiva evaluatoria sobre el proceso de construcción del Movimiento de Afectados por Represas en Latinoamérica (MAR), que dio lugar, más adelante, a reuniones plenarias por región.

Las y los representantes de organizaciones ambientales y sociales que componen este espacio continental, reflexionaron, debatieron y delinearon estrategias de acción comunes para expandir la lucha contra las grandes represas hidroeléctricas, a sabiendas de los graves impactos que este tipo de proyectos generan. Pero además, el MAR promulga la creación de una nueva dimensión y paradigma para la generación de energía, basada en el concepto de “modelo energético popular”.

¿Energía para qué, para quién y a qué costo? fueron y siguen siendo los interrogantes que dinamizan las propuestas del MAR como organización internacional que este 26 de septiembre cumplirá cuatro años de existencia.

Durante la exposición de la historia del MAR, se evocó como antecedente originario la realización en 1997 y en Curitiba, Brasil, del Encuentro Mundial de Afectados por Represas. Fue allí donde la idea de generar una articulación continental entre organizaciones y comunidades que, en cada rincón latinoamericano estaban resistiendo los embates de represas, cobró fuerza y forma. En aquel encuentro incluso, se declaró el 14 de Marzo como el Día de Acción contra las Grandes Represas. A partir de la declaración de esta efeméride, cada año en múltiples países, se realizan actividades alusivas y de concientización.

“El mensaje político del MAR articula el horizonte de la transformación social con la conquista de derechos, en tres ejes fundamentales: luchar contra las represas antes, durante y después, para impedir su construcción o garantizar los derechos de las poblaciones afectadas; luchar por los derechos humanos, económicos y sociales; luchar por un nuevo modelo energético popular dentro de un nuevo modelo de desarrollo, con soberanía y visión socio-ambiental”.

Tras la presentación del resumen de este proceso histórico, comenzaron las reuniones en comisiones por región, donde se compartieron diagnósticos, debates y estrategias que luego se unificarán en una siguiente instancia dentro del Encuentro que culmina el 27 de septiembre.

Foto: Encuentro del MAR en Panamá septiembre 2019

Más información:

Inicia el Primer Encuentro Continental de Afectados por Represas [Multimedia]

ZACATECAS: GANA EL COMISARIADO EJIDAL DE ATOTONILCO EL MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas – A 19 de septiembre 2019


PESE AL HOSTIGAMIENTO GENERADA POR EL GOBIERNO DEL ESTADO, GANA EL COMISARIADO EJIDAL DE ATOTONILCO EL MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO

Jiménez del Teul, Zacatecas, 19 de septiembre del 2019

Hoy culmina el proceso para elegir representantes del Comisariado ejidal y del Consejo de vigilancia en Atotonilco (lugar donde se pretende construir la cortina de la presa Milpillas ), con un triunfo para el ejido, con 30 votos a favor y 10 en contra, gana la planilla del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, demostrando que la resistencia en contra del proyecto es más fuerte que las artimañas y hostigamiento del Gobierno del Estado. 

A causa de errores de formato, en redacción en las convocatorias emitidas por la Procuraduría Agraria en meses pasados y la negación de la inscripción del acta de elección en el Registro Agrario Nacional, hoy 19 de septiembre se repuso el acto para elegir representantes, dicho acto se solicitó desde el mes de febrero a la Procuraduría Agraria en Zacatecas.

Alrededor de las 8:00 de la mañana, elementos de la Policía Estatal llegaron al ejido de Corrales (miembro del Movimiento) y con gritos y palabras altisonantes sacaron al Presidente del Comisariado ejidal de su casa, exigiendo que les dijera dónde era la Asamblea por la presa Milpillas, a las 8:30 am, cinco camionetas de la policía estatal con 50 elementos pasaron por el ejido El Potrero, causando temor entre la población por los hechos ocurridos el 14 de octubre del 2018 donde la Policía Estatal agredió a ejidatarias y ejidatarios y tomó el mando de la Asamblea donde se discutía el permiso previo a expropiación de 126 hectáreas, para la construcción de la presa Milpillas.

Alrededor de las 10:00 de la mañana los elementos de la Policía Estatal arribaron al ejido Atotonilco, donde la Delegada Municipal solicitó que se retiraran, les explicó, valientemente, que era una reunión para tratar asuntos ejidales y que la policía nada tenían que hacer ahí, descaradamente el policía al mando respondió que el Gobierno del Estado los mandó para estar presentes por el proyecto de la Presa Milpillas, exponiendo la negligencia con la que actúa el Gobierno estatal, contrario al comunicado enviado vía Whats App de la Fiscalía de Zacatecas: Mantiene Policía Estatal presencia preventiva en Asamblea celebrada en Atotonilco, en dicho comunicado se dice que los ejidatarios solicitaron a la policía, lo cual es falso.

Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas extendemos una felicitación a las y los ejidatarios que valientemente hicieron valer sus derechos con dignidad y mostrando su amor al territorio votaron para que los represente el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco. Les seguimos reiterando todo nuestro apoyo y solidaridad.

#LaPresaMilpillasNoEsLaOpción #RíoAtencoLibre #NoALaPresaMilpillas

A T EN T A M E N T E

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE ZACATECAS

Imagen: Aspecto de la comunidad Milpillas, en Jiménez del Teul Crédito: LA JORNADA ZACATECAS

Más información:

ZACATECAS: PROCURADURÍA AGRARIA DE ZACATECAS A CUENTAS POR CASO MILPILLAS 

ZACATECAS: COMUNICADO DE APOYO AL EJIDO EL POTRERO DE JIMÉNEZ DEL TEUL

Zacatecas: Advierten que habrá desplazamiento forzado y pobreza por la Presa Milpillas

ZACATECAS: PROCURADURÍA AGRARIA DE ZACATECAS A CUENTAS POR CASO MILPILLAS

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y Movimiento el Defensa del Territorio y del Río Atenco – A 17 de septiembre de 2019

Jiménez del Teul, Zacatecas, 17 de septiembre del 2019

Después de los hechos ocurridos durante la asamblea del 14 de octubre del 2018 en el Ejido “El Potrero”, en donde la Policía Estatal sitiara el lugar, agrediera a las/os defensores del territorio, tomara el control de la Asamblea Agraria, con la participación de funcionarias/os de los tres niveles de gobierno con la finalidad de llevarse, a toda costa, la autorización para el cambio de uso de suelo de 126 ha, así como el convenio entre la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) y El Potrero, firmado de forma ilegal por el Comisariado Ejidal; el 13 de noviembre del 2018, las/os ejidatarios de El Potrero interpusieron una queja a nivel federal en el Órgano Interno de Control de la Procuraduría Agraria (OICPA), exponiendo las acciones violatorias e irregulares que se llevaron a cabo, en especial, los funcionarios de la Procuraduría Agraria quienes participaron y validaron la represión y violación a los derechos agrarios de las/os ejidatarios. Luego de diez meses, el 27 de agosto, el OICPA a través del oficio No: 15/105/OIC/AQ-1181/2019, notifica a las/os ejidatarios que, “el 14 de agosto se emitió acuerdo de radicación, en el que se ordenó el inicio de la investigación correspondiente, radicando el asunto en el Sistema Integral de Quejas y Denuncias Ciudadanas (SIDEC) que lleva la Función Pública, bajo el número de expediente administrativo 209/PA/DE250”.

Con dicha acción jurídica y legal, la misma Procuraduría Agraria DESMIENTE al Gobierno de Zacatecas, encabezado por Alejandro Tello, quién hace unos días aseguró, a la titular de la Comisión Nacional del Agua, Blanca Jiménez, tener todos los permisos agrarios para la construcción de la Presa Milpillas, al margen de que ahora el gobierno federal ni siquiera contempla en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2020, recursos financieros para la realización de la obra. Es decir, el gobierno estatal continúa engañando e impulsando un proyecto que se encuentra política, financiera, agraria y legalmente desarticulado, lo que demuestra no sólo la falta de coordinación y de conocimiento del Gobernador sobre la temática, sino también la torpeza y mentiras de sus diferentes operadores, que van quedando en evidencia conforme la población va denunciando, conforme a derecho, cada violación de las que han sido víctimas.

Para REMA, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, es penoso que el gobernador, en colaboración con las y los diferentes representantes de instancias municipales, estatales y federales relacionadas con la imposición de la Presa Milpillas, continúen mediatizando con mentiras, un proyecto que se encuentra en fase de extinción; al mismo tiempo que es notoria la falta de responsabilidad que tienen para acatar las diferentes sentencias que demuestran, no sólo la falta de oficio legal y político de cada uno de los involucrados, sino desnudan la forma en la que reiteradamente quebrantan la Ley y sin recato alguno, violan los derechos de las/os ejidatarios de la región en la cual quieren imponer un proyecto tan cuestionado social, técnica y científicamente.

Los pueblos campesinos zacatecanos de la zona han definido y decidido que; EL RÍO ATENCO ES Y SEGUIRÁ SIENDO LIBRE…

#LaPresaMilpillasNoEsLaOpción #RíoAtencoLibre #NoALaPresaMilpillas

¡NO A LA PRESA MILPILLAS!

Firman:

MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO

RED MEXICANA DE AFECTADA Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE ZACATECAS


Imagen: Maquinaria pesada realiza obras de la presa Milpillas. Foto: Especial

Más información:

ZACATECAS: COMUNICADO DE APOYO AL EJIDO EL POTRERO DE JIMÉNEZ DEL TEUL

Zacatecas: Advierten que habrá desplazamiento forzado y pobreza por la Presa Milpillas

[Línea del tiempo] Lucha por la vida y contra el Despojo por el proyecto Presa Milpillas

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo”

ZACATECAS: COMUNICADO DE APOYO AL EJIDO EL POTRERO DE JIMÉNEZ DEL TEUL

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería (REMA) – A 1 de septiembre de 2019

 

A los compañeros y compañeras defensores que siguen avanzando por la exigencia y vigencia de sus derechos agrarios y humanos, con la resistencia ante la imposición de la Presa Milpillas; por ser el agua otro gran tema del despojo territorial que obliga a los campesinos a organizarse y movilizarse en defensa de su patrimonio natural contra proyectos que violentan sus derechos en su tierra ejidal y comunal. Hoy vemos un claro ejemplo en los agravios contra el Ejido el Potrero por parte de autoridades ejidales que el 14 de octubre de 2018, apoyados con la fuerza pública de forma ilegal y arbitraria, con agresiones a ejidatarios y ejidatarias y sin haber el quórum legal del 70% para la instalación de una asamblea, así como la falta de fedatario público que al ser asunto de cambio de destino de tierra de uso común era indispensable cumplirse para la realización de la citada asamblea. Así también la alteración de votos asentados en el acta, misma que establece la autorización previa a expropiación de 125 hectáreas de uso común del ejido para comenzar con los trabajos para el embalse de la Presa Milpillas.

Pese a lo anterior y con el apoyo de los órganos de representación agraria como fue: el Comisariado Ejidal y Consejo de Vigilancia, Subdelegado de la Procuraduría Agraria de Zacatecas, Visitador Agrario, Subsecretario de Concertación y Atención Ciudadana del Gobierno del Estado y la Presidenta Municipal de Jiménez del Teul, el Registro Agrario Nacional inscribió esta acta ilegal y por complicidad ésta institución se encuentra demandada en el respectivo juicio de nulidad.

Respaldamos a los compañeros del Ejido del Potrero y activistas en su segunda demanda de juicio de nulidad del acta de Asamblea del 14 de octubre del 2018 por actos graves de corrupción, ilegalidad y violación a sus derechos humanos y agrarios.

Nos pronunciamos enérgicamente porque las autoridades agrarias en Zacatecas no solamente atentan en contra de los derechos agrarios del Ejido del Potrero; imponen prácticas graves de corrupción, ilegalidad e imposición a todos los núcleos ejidales de México, transgrediendo el andamiaje jurídico de toda una tradición agraria.

En este entorno de conflictos socio ambientales agrarios, la imposición de proyectos neoliberales a las comunidades rurales intensifica prácticas colectivas de defensa de los núcleos agrarios y exhortamos a compartir experiencias de lucha para contrarrestar la imposición del Estado y hacer valer la justicia.

¡POR EL RESPETO AL PATRIMONIO NATURAL DE LOS CAMPESINOS! ¡POR LA CREACIÓN DE VÍNCULOS SOLIDARIOS CON MOVIMIENTOS DE CAMPESINOS E INDÍGENAS!

¡CONTRA LA REPRESIÓN E IMPUNIDAD DEL ESTADO!

¡PORQUE LA TIERRA Y EL AGUA SON DERECHOS DE TODAS Y TODOS!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADOS/AS POR LA MINERÍA (REMA)

Más información

Zacatecas: Advierten que habrá desplazamiento forzado y pobreza por la Presa Milpillas

[Línea del tiempo] Lucha por la vida y contra el Despojo por el proyecto Presa Milpillas

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo”

Carta al Gobernador de Guanajuato sobre Presa El Zapotillo

Compartimos la siguiente carta dirigida al Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. La carta va suscrita por un total de 25 organizaciones, colectivos y redes del Estado de Guanajuato – A 7 de agosto 2019  >>Descargar carta en pdf<<


León, Guanajuato, a 07 de agosto del 2019

C. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato

P R E S E N T E

Durante la última semana hemos seguido con atención sus declaraciones con relación a la Presa El Zapotillo y a la visita del titular de la SEMARNAT al pueblo de Temacapulín, Jalisco. Al respecto, deseamos compartirle nuestras consideraciones.

El encuentro del pasado martes 30 de julio en los Altos de Jalisco fue histórico. En más de 10 años de resistencia contra la amenaza de la Presa El Zapotillo, ni Temacapulín, ni Acasico, ni Palmarejo habían sido visitados por un funcionario de alto nivel. La cuestión no es menor si consideramos que los gobiernos de los Presidentes Calderón y Peña Nieto, así como los de Guanajuato y Jalisco han pretendido llevar adelante un proyecto que, de realizarse, tendría profundas implicaciones para estas poblaciones y para el equilibrio ecológico de la región.

Sin embargo, al referirse a este episodio -que hace parte de una lucha más amplia por sobrevivir- Usted ha preferido descalificar. Ha descalificado lo mismo a Toledo que a quienes defendemos los derechos humanos, el territorio y el medio ambiente y, sin pudor, descalifica también a las comunidades de los Altos de Jalisco que se niegan a desaparecer.

Usted ha dicho que las declaraciones de este ministro -que demostró tener sensibilidad hacia las legítimas reivindicaciones de los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo- fueron desafortunadas “porque le faltan datos técnicos del proyecto”. Debe saber que desaprobamos sus comentarios hacia el Dr. Víctor Toledo, probablemente uno de los secretarios mejor formados que ha tenido la SEMARNAT en las últimas décadas.

Por si no lo ha notado, sus declaraciones son contradictorias. Por un lado afirma que el debate sobre El Zapotillo debe ser sólo de carácter técnico y no político pues eso es lo que ha atrasado el proyecto; sin embargo, enseguida apela al Acuerdo de Entendimiento relativo al Aprovechamiento de las Aguas del Río Verde que recientemente firmó con el gobernador de Jalisco, acuerdo político que no existía en el pasado reciente y en el que, en definitiva, Usted finca sus expectativas. Nosotros le decimos, en cambio, que la cuestión es fundamentalmente política pues tiene que ver con la supervivencia de nuestros pueblos hermanos de los Altos de Jalisco, con nuestros bienes naturales y con la viabilidad de la ciudad de León a largo plazo.

Al referirse a la participación de los “activistas” en las recientes “protestas”, está Usted muy mal informado o no nos reconoce como ciudadanos guanajuatenses pues habla sólo de un “grupo reducido” de Jalisco. Como si fuéramos despreciables enemigos de Guanajuato cuando nuestra pretensión es ser el equilibrio y la contención que no existe hoy en las instituciones de nuestro Estado frente al poder desbocado que Usted representa. En este sentido, se equivoca de manera colosal pues quienes acudimos al llamado de Temacapulín, Acasico y Palmarejo el pasado 30 de julio, representamos pueblos, comunidades y organizaciones del Bajío guanajuatense y del territorio de la Cuenca de la Independencia.

No omitimos señalar que entre el numeroso contingente que acudió a Temacapulín el pasado 30 de julio, había académicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) quienes afirman, con base en sus investigaciones, que además de inviable, la Presa El Zapotillo resultaría ineficiente en comparación con las alternativas existentes pues su aporte sería considerablemente menor a lo que se podría lograr con una Gestión Integral del Agua, tanto en la ciudad de Guadalajara como en la de León.

Durante los últimos ocho días, no contento con desacreditar al profesor Toledo, así como a las y los defensores del agua, Usted arreció contra los afectados por la Presa El Zapotillo. Con una lógica maquiavélica (nunca mejor dicho), opone y minimiza los derechos de los pobladores de Temacapulíun, Acasico y Palmarejo porque son menos que quienes residen en León. Los intereses de 1,800,000 leoneses contra los de 500 alteños. Creemos firmemente que este discurso es inapropiado en el contexto de un estado democrático de derecho como el que Usted presume gobernar en Guanajuato (aunque la realidad estatal en las áreas de seguridad, corrupción e impunidad contrasten con cualquier idea de estado de derecho). Usar el discurso del derecho humano al agua de los habitantes de León para colocar en segundo plano el derecho a la vida y a no ser desplazados de los alteños, resulta en una enorme falta de ética y sin ética, señor Sinhue, no se puede gobernar con decencia.

Consideramos que el pensamiento que anima sus declaraciones en torno al conflicto sobre la Presa El Zapotillo entraña una posición política protofascista que nos preocupa: beneficiaros vs afectados, muchos vs pocos, grupos de poder económico como aliados vs el interés general como oponente.

Con sus declaraciones y el rol que su gobierno juega en la gestión de este conflicto por el agua, Usted valida las relaciones de poder entre los diferentes grupos en nuestra sociedad, justificando, legitimando y priorizando –de manera soterrada- los valores e intereses de las «élites económicas» cuyas empresas despilfarran y contaminan impunemente el agua de todas y todos. Dos ejemplos actuales confirman lo anterior:

  • Proyecto City Center. En un contexto de escasez de agua, como el que Usted y su gobierno aseguran que existe en León, el SAPAL otorgó una factibilidad de servicio de agua a este proyecto inmobiliario por un total de 9.61 litros por segundo, es decir, 303,060,960 (TRESCIENTOS TRES MILLONES SESENTA MIL NOVECIENTOS SESENTA) litros de agua al año. Agua que Usted y el gobierno municipal de León aseguran que no tenemos.
  • Consejo Directivo de SAPAL. Compuesto de 17 consejeros, salvo tres representantes del Ayuntamiento, uno de la Federación de Trabajadores del Estado de Guanajuato (FTEG – CTM), uno del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), otro de la Universidad Tecnológica de León (UTL) y uno más del Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C. (CICL), el resto de sus miembros, diez en total, representan los intereses de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de León (CANACO – SERVYTUR), la Cámara de la Industria de la Curtiduría (CICUR), la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), el Centro Patronal de León (COPARMEX), la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG), la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México, A.C. (APIMEX). En este consejo directivo, la industria esta sobrerrepresentada en contraste con los usuarios domésticos quienes no tienen una sola representación.

En este sentido, lo que Usted no parece comprender es que la crisis del agua en León es una crisis de gestión y no una crisis de escasez. Este panorama, que se reproduce en el resto del Estado de Guanajuato, es la causa principal de la crisis del agua: la relación entre capital y poder político que, como en ninguna otra parte de la República, ha prosperado al amparo del modelo económico neoliberal que en este contexto entendemos como la promoción y protección desde las instituciones del Estado (su gobierno principalmente) de la lógica de reproducción, acumulación y centralización del capital. Desde este punto de vista, su agenda no es la del pueblo de Guanajuato y su gobierno no actúa en función de las demandas de la sociedad sino de acuerdo a la imposición de influyentes grupos de interés no sometidos al examen crítico de los ciudadanos.

Ante este panorama, nos parece importante que responda a las siguientes preguntas: (1) ¿Por qué una ciudad como León, ubicada en un valle rodeado de montañas y con los enormes recursos con los que cuenta, tiene que ejercer esa clase violencia estructural hacia tres poblados rurales en los Altos de Jalisco?; (2) ¿Por qué una ciudad como León, con uno de los PIB’s más altos del país, en cada temporada de lluvias se inunda y deja correr las aguas por su malecón sin que se realicen las inversiones necesarias en infraestructura para infiltrar el agua en el acuífero del Valle de León? (3) ¿Cuál es la racionalidad con la que SAPAL administra nuestra agua: la ecológica, la económica o la financiera? (4) Por qué no busca Usted la asesoría de verdaderos expertos del agua para empezar a diseñar políticas públicas para una gestión integral del agua en León y en el Estado? (5) Si la Presa El Zapotillo llegara a operar, tendría una vida útil de 20 o 25 años, qué otros poblados iremos a inundar a mediados del siglo XXI? Y, finalmente y desde su propia lógica de mayorías, ¿si en otras circunstancias León fuera Temacapulín e Iztapalapa, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Tijuana o Juárez fueran León y quisieran nuestra tierra o nuestra agua, debemos suponer que Usted las entregaría?

Señor gobernador, creemos firmemente que apoyar la construcción de la Presa El Zapotillo es un grave error que su gobierno no puede darse el lujo de cometer. Las advertencias de los grandes expertos mundiales señalan que nos queda poco tiempo para reaccionar frente al gravísimo fenómeno del cambio climático. En este contexto, los trasvases de agua de una cuenca a otra, como el que Usted apoya con el proyecto Presa El Zapotillo, están desaconsejados pues sólo profundizarían la crisis ambiental en curso.

Aun estamos a tiempo de recomponer el camino. La gestión del agua no puede ser una cuestión que sólo se discuta en el ámbito desde el punto de vista técnico y entre pequeños pero poderosos grupos de poder. El agua es un bien común y su gestión requiere de decisiones colectivas.

Respetuosamente.

¡AGUAS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

¡AGUA PARA TODAS Y TODOS, AGUA PARA SIEMPRE! }

¡RÍOS LIBRES, PUEBLOS VIVOS!

Acción Colectiva Socioambiental, A.C. (León) Agenda Ambiental Irapuato (Irapuato) Ágora de Cultura Ambiental Guanajuato, A.C. (Irapuato) Asociación Ganadera Local – Especializada en Apicultura (Dolores Hidalgo) Caminos de Agua, A.C. (San Miguel de Allende) Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León) Ciudadanos Hartos (León) Colectivo 2 de Enero (León) Comunidades de Vida Cristiana (CVX – León) Comunidades en Lucha por el Agua y Vida Sana – CUVAPAS (San Diego de la Unión) Comunidades Unidas por la Vida y el Agua Pastoral Social – COENLAVIS (San Luis de la Paz) Cooperativa Verde Esperanza (San Luis de la Paz) Dejame Plantado, A.C. (León) El Charco del Ingenio, A.C. (San Miguel de Allende) Fundación Animare (León) Hermandad de la Cuenca de la Independencia (Norte de Guanajuato) Medio Ambiente y Calidad de Vida, A.C. (León) Movimiento Colibríes de Guanajuato (Guanajuato) Observatorio Ambiental Ciudadano Biosfera (Salamanca) Pastoral Campesina (Diocesis de Celaya) Plataforma Salvemos El Humedal (León) Red Alebrije, A.C. (León) Redes del Cubilete (Silao) Servicios Comunitarios Pozos Ademado, A.C. – SECOPA (San Diego de la Unión) Yólotl. Gestión Cultural (León)

>>Descargar carta en pdf<<

Foto: Presa El Zapotillo. Foto: Conagua

Más información: 

Ríos libres… Ríos para la vida ¡El NO a la presa Milpillas retumbó en toda la Sierra! 

[INFORME] Vidas borradas: La invisibilización de las víctimas del desplazamiento por presas en México 

Defensores y defensoras de Temacapulín responden a AMLO: #ZapotilloNoVa 

«La Revolución del agua»: documental sobre la lucha contra la presa El Zapatillo en Jalisco

Zacatecas: Advierten que habrá desplazamiento forzado y pobreza por la Presa Milpillas

Compartimos el siguiente artículo publicado en La Jornada Zacatecas – Julio 2019 

Más de 55 mil grandes represas han desplazado a 80 millones de personas

■ Endeudamientos y altos costos, entre los posibles riesgos adicionales

■ En todo el mundo, 55 mil grandes represas han desplazado a 80 millones de personas: Gustavo Castro Soto, premio Dragona Iberia por la defensa de los ríos y ecosistemas


 

POR MARTÍN CATALÁN LERMA – julio 24, 2019 

Detrás del discurso del Gobierno del Estado y sus dependencias sobre el desabastecimiento de agua en la zona conurbada de Zacatecas y la necesidad de construir la presa Milpillas, están las consecuencias que ese proyecto provocaría en las comunidades, entre ellas el desplazamiento forzado y la acentuación de la pobreza, afirmó Gustavo Castro Soto, premio Dragona Iberia por la defensa de los ríos y ecosistemas en México, mismo que le fue otorgado por la Fundación Nueva Cultura del Agua.

Infirmó que en todo el mundo, más de 55 mil grandes represas han desplazado a 80 millones de personas, donde pueblos, ciudades y culturas quedaron sepultadas bajo el agua en el nombre del “desarrollo”.

En México, refirió que en ese tipo de proyectos es común observar que genera “más endeudamiento de los gobiernos, aumento en los costos de la construcción, prolongación de los tiempos de construcción, modificaciones a última hora de las especificaciones del proyecto como el aumento del tamaño de la cortina y más tierras inundadas; pero también asesinatos, divisiones comunitarias y familiares, pérdidas de cosechas, ríos que terminaron secos, corrupción y chantajes a las comunidades y a sus autoridades locales; desinformación o información sesgada, mentiras y contradicciones en la información, incursión con maquinaria pesada de manera ilegal, compras de tierras a alto costo para provocar avalancha de venta, presiones a ejidatarios y comuneros, ilegales actos de procesos agrarios, y pérdida de medios de vida de las poblaciones afectadas directa e indirectamente.

Aunado a ello, dijo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) actúan siempre a favor de los proyectos gubernamentales y empresariales, mientras que la Procuraduría Agraria manipula la información a los ejidatarios y comuneros e interviene de manera ilegal, no respeta las asambleas agrarias, se acusa a “intereses externos” cuando hay oposición, trata a la población como ignorante y se le desprecia su capacidad de decisión.

Castro Soto explicó que, de manera paralela, la estrategia de los gobiernos para imponer esos proyectos consiste en dar marcha a todo su aparato de convencimiento por medio de propaganda, asambleas y ofrecimiento de dinero a las autoridades ejidales, a la vez que se especula con el valor de la tierra, se contrata personal fuera de la región y de otros estados lo que no redunda en mayores empleos.

Por lo general, afirmó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) prohíbe el uso del agua de las represas para los pueblos locales a los que no está destinado el agua, además que las especificaciones de la represa cambian, según intereses, según la fuerza de las resistencias sociales y los problemas que va presentando el proyecto.

Asimismo, expuso que en Zacatecas, la primera represa registrada por la Conagua se construyó en el año 1602. A lo largo de la historia se han construido en el estado 356 represas de todo tipo, tamaño y finalidad. Estas representan el 5.7 por ciento del total de represas construidas en el país desde el siglo 17 y es la quinta entidad de la República con mayor número de represas construidas, solo después de Tamaulipas, Jalisco, Durango y Chihuahua.

El especialista en represas y colaborador de Bertha Cáceres, ecologista asesinada, indicó que “esta nueva represa es una obra que el gobierno de Zacatecas quiere imponer a toda costa, ya que la autorización para construirla tiene una vigencia de 5 años a partir de que se otorgó el permiso en enero de 2017, por lo que en 2018 las presiones, intimidaciones y hasta amenazas de muerte sobre los actores que se oponen a ella registran una alta intensidad”.

Castro Soto refirió que en marzo de 2015, la Conagua, “una de las instituciones más corruptas del país”, presentó el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) en su Modalidad Regional denominado “Estudio de Factibilidad de la Presa Milpillas en el Municipio de Jiménez del Teul y Línea de Conducción para el abastecimiento d agua potable al Corredor Zacatecas-Fresnilllo”, de más de 540 páginas, que tuvo un costo de 16 millones 362 mil 98 pesos, mientras que la indemnización que se pretende para los propietarios de los terrenos es de sólo 750 mil pesos.

Respecto a las características del proyecto, explicó que en el Manifiesto de Impacto Ambiental se afirma que la región Fresnillo-Zacatecas concentra la mayor población del estado de Zacatecas, con una intensa actividad agrícola y sistemas riego que conllevó a la sobre explotación de los pozos, y que el objetivo, entonces, es crear una obra de abastecimiento de agua potable a toda esta región y evitar extraer agua del subsuelo y favorecer la recarga hidrológica.

“Suponen que en 50 años de vida útil de la presa, aunque se otorgó el permiso de operación por 60 años, serán suficientes para que se recarguen los pozos como si la extracción se eliminara con la represa. El manifiesto no presenta metodología ni fuentes para determinar el grado de sobreexplotación, además de que en muchos casos no existen los medidores para analizar esta tendencia; suponen erróneamente que bajará la extracción el agua de los pozos con este proyecto cuando 11 acuíferos están sobreexplotados y hay un déficit alto de disponibilidad de agua”, cuestionó.

Por el contrario, aseguró que el proyecto conllevará un aumento de la oferta de agua, de la actividad industrial y de servicios, por lo que lejos de bajar la explotación de los acuíferos, ésta se mantendrá igual o aumentará. Por tanto, no disminuirán los hundimientos ni los tandeos ni la contaminación de aguas freáticas.

Por último, Castro Soto señaló que el manifiesto de impacto ambiental expone que el municipio de Calera, si bien no tiene escases de agua, sí alimentaría al parque industrial y otras empresas que demandan mucha agua potable, incluyendo la compañía cervecera. Para el municipio de Sombrerete se ofrecerá agua a la producción agrícola y ganadera, y para Valparaíso, Morelos, Guadalupe, Enrique Estrada, Fresnillo y Zacatecas, para los sectores sociales y productivos.

Foto: Aspecto de la comunidad Milpillas, en Jiménez del Teul Crédito: LA JORNADA ZACATECAS

Más información: 

[Línea del tiempo] Lucha por la vida y contra el Despojo por el proyecto Presa Milpillas 

Zacatecas: El Gobierno sigue sin respetar la AUTONOMíA de los Ejido por el conflicto de la presa Milpillas  

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo” 

Ríos libres… Ríos para la vida ¡El NO a la presa Milpillas retumbó en toda la Sierra!

Municipio de Huehuetán se Declara Libre de Represas

Comunicado de La Voz del Pueblo- A 15 de julio 2019  >>Descargar comunicado en pdf<<


Huehuetán, Chiapas a 15 de julio del 2019.

Recientemente, la presidenta municipal de Huehuetán Victoria Aurelia Guzmán Reyes y su cabildo nos entregaron un extracto del acta de cabildo de la sesión extraordinaria donde el H. Ayuntamiento establece la aprobación por unanimidad de no otorgar ningún tipo de autori-zación a las empresas para la construcción de hidroeléctricas en el municipio durante su administración 2018-2021.

Diversas comunidades del municipio de Huehuetán y Tapachula desde el 2012 nos oponemos al proyecto Hidroeléctrico Cuilco, aunque el proyecto fue aprobado por la SEMARNAT las comuni-dades impedimos el avance de la obra porque pondría en riesgo la vida del río Cuilco que abastece a cientos de comunidades que subsisten de él y a la Reserva de la Biosfera de La Encrucijada, donde desemboca. Desde entonces seguimos organizados para vigilar la vida del río Cuilco y ac-tuar frente a las amenazas del territorio, por ejemplo las concesiones mineras que también se han aprobado en la región.

Las y los integrantes de La Voz del Pueblo nos congratulamos por la decisión del H.Ayuntamiento de Huehuetán porque la decisión de no otorgar ninguna licencia para los proyectos de hidroeléctricas durante tres años de administración nos protege de las conse-cuencias de este tipo de proyectos: deterioro del canal fluvial, erosión del lecho del río, los eco-sistemas que viven en él, evaporación del agua dulce, pérdida de los nutrientes que lleva el río y que alimentan la tierra; así como evitar decisiones restringidas de un bien de uso colectivo ( agua) que se dan en procesos de privatización y mercantilización.

Las hidroeléctricas en el mundo se han construido en los pueblos con el falso discurso de “desarrollo y modernidad”, “oportunidad de em-pleo” o “generación de economía”, pero hemos comprobado en esto que tanto en las presas estata-les como privadas se han beneficiado ciertos grupos: empresas, funcionarios públicos y consumi-dores lejanos y NO los pueblos donde se instalan, a nosotros/as se nos margina de todo tipo de desarrollo comunitario, se destruye nuestro ambiente y por ende se nos despoja de nuestra ciuda-danía o Estado-nación. Eso es ser salvaje.

Atentamente:

La Voz del Pueblo

Organizaciones aliadas: Otros Mundos A.C. Movimiento de Afectados por las Represas en América Latina (MAR)-Chiapas Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)-Chiapas

¡Agua y Energía para los pueblos! ¡Ríos Libres, Pueblos Libres!

>>Descargar comunicado en PDF<<

Más información:

Pueblos organizados de Chiapas nos oponemos a las falsas soluciones para mitigar el cambio climático 

#14M Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos

[Línea del tiempo] Lucha por la vida y contra el Despojo por el proyecto Presa Milpillas

Compartimos la sguiente línea del tiempo con información recabada por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) sobre la presa Milpillas – Junio 2019 


Los Ejidos de Atotonilco, El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales en el Municipio de Jiménez del Teul Zacatecas luchan por la Defensa del Río Atenco y por no ser despojados de sus tierras por el Proyecto de «Presa Milpillas».

El gobierno de Zacatecas, México intenta desde hace varios años imponer el proyecto de la Presa Milpillas en el municipio de Jiménez del Teul que afectará gravemente a 19 comunidades.

Información recopilada por la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería REMA

>> Ver línea del tiempo<<

Más información: 

Zacatecas: El Gobierno sigue sin respetar la AUTONOMíA de los Ejido por el conflicto de la presa Milpillas 

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo” 

Ríos libres… Ríos para la vida ¡El NO a la presa Milpillas retumbó en toda la Sierra!

Gira por Europa controvierte el discurso “Verde” de Empresas Hidroeléctricas

Boletín de Movimiento Ríos Vivios Colombia- a 18 de mayo de 2019 

 Dos integrantes del Movimiento Ríos Vivos Colombia, Rubiela Avellaneda del Movimiento Social en Defensa de los Ríos Sogamoso y Chucurí y Juan Pablo Soler de las Comunidades sembradoras de territorios, aguas y autonomía de Antioquia – Comunidades SETAA, junto a Defensores de DDHH, ambientalistas, líderes y activistas de Europa y Latino América se encuentra realizando una gira por Europa de gran importancia para la visibilización de los conflictos ambientales y sociales asociados a la construcción de grandes hidroeléctricas. 

Esta Gira se realiza a propósito del Congreso Mundial de Represas en París, al que movimientos y organizaciones ambientalistas Europeas han controvertido por presentar las Hidroeléctricas como un una opción “Verde” que aporta a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de igual manera desde Colombia el Movimiento Ríos Vivos exalta la importancia de crear una Comisión Nacional de Represas y así ir también en la búsqueda para la transición energética justa de y para los pueblos.

Cabe anotar que esta gira que realizan los delegados del Movimiento Ríos Vivos, hace parte de la IX jornada nacional en defensa de los territorios que por novena vez adelanta el Movimiento a nivel nacional e internacional. En el caso de las giras internacionales se han tejido redes de solidaridad y reconocimiento con organizaciones Europeas que se han interesado en las luchas de los diversos procesos de defensa de los ríos existentes en Colombia y que están aglutinados en el Movimiento Ríos Vivos Colombia.

La agenda incluyó también una visita a Berlín donde se desarrolló la Conferencia: La Energía Hidroeléctrica, El Cambio Climático y Los Objetivos de Desarrollo Sustentable, evento organizado por Misereor, Fastenopfer y Contra Corriente, el pasado 9 de abril de 2019.

En Italia, se realizará una Feria de la Desobediencia que organiza Yaku – Onlus, la Red En Defensa y otras organizaciones italianas. A realizarse entre el 29 de mayo y 2 de junio en la ciudad de Trento, al norte de ese país.

El 24 de mayo, en el Cedla de la Universidad de Amsterdam se participará en el conversatorio sobre «Los retos de los defensores de la Naturaleza» convocado entre varias organizaciones de holandesas, entre ellas, Milieudefense, Cedla, UICN-NL, y NACLAS.

Imagen: CENSAT Agua Vida

Más información: 

Nota en CENSAT Agua Vida 

Nota: Las falsas promesas de la Hidroelectricidad

Nota: MOVIMIENTO RÍOS VIVOS COLOMBIA DENUNCIA EN PARÍS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES POR REPRESAS HIDROELÉCTRICAS 

Nota: Las represas hidroeléctricas, la cara oscura del desarrollo

El Movimiento de Afectados por las Represas en Latinoamérica (MAR) apoyamos la lucha en defensa del agua y contra la presa Milpillas en Zacatecas

Comunicado del Movimiento de Afectados por las Represas en Latinoamérica (MAR) -A 14 de mayo de 2019 

 

El MOVIMIENTO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS EN LATINOAMÉRICA (MAR) APOYAMOS LA LUCHA EN DEFENSA DEL AGUA Y CONTRA LA PRESA MILPILLAS EN ZACATECAS Y EXIGIMOS RESPETO A LOS Y LAS HABITANTES EN RESISTENCIA AL PROYECTO.

En el Movimiento de Afectados por las Represas en Latinoamérica (MAR) hemos sido informados e informadas sobre los acontecimientos de violencia, criminalización y acoso que se han venido registrando en las últimas semanas por parte del gobierno de Estatal en relación al proyecto Presa Milpillas en Zacatecas, México, para con las defensoras y defensores del territorio y en especial del Río Atenco. 

Desde el año pasado diversos ejidos afectados han llevado a cabo acciones legales y políticas para defenderse de la amenaza de la presa Milpillas, sin embargo el gobierno del estado de Zacatecas ha actuado sistemáticamente con varias estrategias de coacción, soborno y represión contra las personas, además de intervenir ilegalmente contra los procesos de toma de decisiones en lugar de respetar la elección que han tomado los y las habitantes por el proyecto: su decisión y derecho a decir NO a la presa Milpillas. Recientemente también se criminalizó a las mujeres defensoras, acusándolas de secuestro a autoridades estatales a través de un medio de comunicación local, solo por haber ejercido su derecho a prohibir el paso a personas que intentaron ofrecer supuesto “beneficios” a cambio de aceptar el proyecto. Las amenazas se han dirigido especialmente contra las compañeras Eugenia Grecia Rodríguez Navarro y Sandra Miranda, así como a un grupo de mujeres ejidatarias de Atotonilco. Puntualizamos que iniciar procesos de criminalización contras las personas defensoras del territorio es grave y pone en peligro su integridad física y psicológica. Exigimos al gobierno de México, respeto a sus derechos y garantías para su protección.

El Movimiento de Afectados por la Represas de Latinoamérica, conformado por organizaciones y movimientos de 13 países apoyamos la lucha de los y las compañeras y exigimos junto con ellos y ellas la cancelación definitiva del proyecto, así como llamamos a vigilar y proteger los derechos de las personas afectadas por la amenaza de la presa Milpillas.

La presa Milpillas es un proyecto planeado para construir una cortina de 80 metros de altura para el almacenamiento de agua y abastecimiento mediante un acueducto que transportaría 41 millones de agua durante todo el año con un costo energético altísimo. En su recorrido por el acueducto a la ciudad de Zacatecas se encuentran tres mineras del Grupo Peñoles y de Fresnillo PLC por lo que esto pone en riesgo de explotación a la cuenca y la calidad de vida en la región. Recientemente se anunció un Fondo de Agua para Zacatecas que tiene intención de apoyar a la Presa Milpillas, es lamentable que los aliados de dicho fondo sean compañías como Grupo Modelo y FEMSA (productora de la Coca-Cola), empresas causantes de la devastación ambiental y la destrucción de mantos acuíferos en México y en diversos países del América Latina.

Nos oponemos a continuar perpetrando un modelo económico impuesto por las empresas y los gobiernos, basado en la explotación y privatización del agua, exigimos agua para la vida, no para la minería ni para las empresas.

¡Agua y energía No son Mercancía!

¡Vida Sí, Mina No!


Imagen: Proyección de la Presa Milpillas, CONAGUA

Más información: 

Zacatecas: Acuden al Ejido de Atotonilco Gob de Zacatecas y empresa Camino Real para llevarse la maquinaria que de forma ilegal introdujeron al ejido 

Zacatecas: Existen Alternativas al Proyecto Milpillas 

Zacatecas: Opositores a la presa Milpillas presentan queja ante Comisión Estatal de Derechos Humanos por violación a derechos agrarios y humanos 

Zacatecas: Policía Estatal amenaza y arremete violentamente contra compañera de la lucha contra la minería

Zacatecas: Acuden al Ejido de Atotonilco Gob de Zacatecas y empresa Camino Real para llevarse la maquinaria que de forma ilegal introdujeron al ejido

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas – A 4 abril de 2019 


REPRESENTANTES DEL GOBIERNO DE ZACATECAS Y LA EMPRESA CAMINO REAL S.A. DE C.V. ACUDEN AL EJIDO DE ATOTONILCO PARA LLEVARSE LA MAQUINARIA QUE DE FORMA ILEGAL INTRODUJERON AL EJIDO. LA POLICÍA ESTATAL ACUDE CON ELLOS. 

Hoy día 4 de abril, representantes del Gobierno Estatal, representantes de la empresa Materiales y Construcciones Camino Real S.A de C.V. acompañados por la Policía Estatal acudieron con un transporte para llevarse la maquinaria que tienen en el ejido. Pedimos a los medios de comunicación que estén atentos ante cualquier conato de violencia que el Gobierno del Estado pudiera realizar en contra de las personas que se encuentran en Atotonilco. Con dicho acto se comprueba la ilegalidad de las acciones del Gobierno del Estado y de la Empresa.

Cabe mencionar que en el ejido Atotonilco, donde el Gobierno Estatal pretendía construir la cortina de la Presa Milpillas, desde hace unos meses, la empresa Camino Real S.A de C.V. introdujo maquinaria al ejido de forma ilegal causando daños a la flora y fauna por tal motivo se interpuso una denuncia recibida el 11 de enero del 2019 en la oficialía de partes en la Delegación Zacatecas de la PROFEPA, misma que no se ha respondido por parte de la dependencia.

 

Además se presentó una ampliación de las quejas ante la Procuraduría Agraria Nacional y la Comisión Nacional de Derechos Humanos a finales de octubre para denunciar dicha invasión y perjuicio, actualmente no se han respondido dichas denuncias.

El día 2 de abril, se presentó un comunicado con las pruebas de que no existen antecedentes registrales de permisos otorgados por los ejidos El Potrero, Atotonilco y Estancia de Guadalupe.

¡Ya basta de pisotear derechos humanos y colectivos!

¡No a la Presa Milpillas!

Firman

Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas  y Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas – A 5 abril de 2019 

SACAN MAQUINARIA DEL EJIDO ATOTONILCO DONDE SE PRETENDÍA CONSTRUIR LA CORTINA DE LA PRESA MILPILLAS UN TRIUNFO PARA LA RESISTENCIA ZACATECANA EN CONTRA DEL MODELO EXTRACTIVO 

La organización regional en contra del proyecto de la Presa Milpillas obtiene un importante e inminente triunfo para la defensa del territorio y del río Atenco.

Por la mañana de 4 de abril, se informó sobre el arribo al ejido Atotonilco de representantes del Gobierno Estatal, y que su participación fue a través de la Policía Estatal que acompañó a la empresa Camino Real S.A de C.V. Empresa contratada a través de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente(SAMA) representante del Gobierno Estatal para retirar del ejido la maquinaria. Cabe mencionar que no se ha hecho público el contrato ni la licitación para los trabajos que realizó dicha empresa. Lo anterior con fundamento en que de los diversos contratos celebrados entre la SAMA y las empresas privadas en relación con la presa, disponibles en el sitio oficial de la misma dependencia, no existe contrato con la empresa en cuestión.

Festejamos con gran entusiasmo que se lleven las máquinas que se introdujeron de forma ilegal, es decir sin permiso de la Asamblea ejidal, por parte de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente y la empresa Materiales y Construcciones Camino Real S. A. de C. V. lo que significa el reconocimiento del Gobierno del Estado y de la Empresa de que han actuado de forma ilegal y la muestra de que el pueblo organizado que exige sus derechos, asistido por el derecho puede hacer valido el principio de autodeterminación.

Ratificamos que la denuncia presentada el 11 de enero del 2019 en la oficialía de partes en la Delegación Zacatecas de la PROFEPA seguirá su curso, así cómo las quejas ante el Ministerio Público, la Procuraduría Agraria y la Comisión Nacional y Estatal de Derechos Humanos que denuncian la invasión y perjuicio al ejido.

Reiteramos que el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco sigue fortaleciéndose y los ejidos de El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales así cómo las comunidades de las Bocas, Mezquite Blanco y Carretas dicen NO a la presa Milpillas.

Hoy más que nunca abrazamos la unidad de los pueblos que estamos resistiendo a este proyecto de muerte y le decimos al Gobierno del Estado que no permitiremos que vuelvan a invadir nuestro territorio. LA PRESA MILPILLAS NO PASARÁ

¡Ya basta de pisotear derechos humanos y colectivos!

¡No a la Presa Milpillas!

Firma

Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería

 

Más información: 

Zacatecas: Existen Alternativas al Proyecto Milpillas 

Zacatecas: Opositores a la presa Milpillas presentan queja ante Comisión Estatal de Derechos Humanos por violación a derechos agrarios y humanos  

Zacatecas: La policía interviene de manera violenta e ilegal en una asamblea sobre la presa Milpillas 

Zacatecas: Los engaños del gobierno en torno a la presa Milpillas

#14M Mujeres, Agua y Energía No son Mercancía

Comunicado de Otros Mundos Chiapas y Movimiento de Afectados por las Represas en Latino América (MAR) – A 14 de Marzo de 2019 >>Descargar el comunicado en pdf<<

14 de Marzo Día de Acción Mundial contra las Represas y en Defensa de los Ríos

Este 14 de marzo celebramos junto con otras organizaciones y movimientos a la lucha la lucha por la defensa de los ríos, el agua y las comunidades y refrendamos nuestro compromiso de resistencia a los proyectos de muerte de las represas.

Es lamentable que hasta el día de hoy las grandes, medianas y mini represas para la producción de energía y las presas para el abastecimiento de agua continúe siendo parte del modelo de gestión de agua y de energía en América Latina y en México. A pesar de que la denuncia de las afectaciones por los proyectos de represas ha sido denunciada debidos a sus impactos a los causes de los ríos, a los ecosistemas y por ser causantes de la desaparición, desalojo y desplazamiento de miles de poblados estos proyectos y el asesinato de cientos de defensores y defensoras de los ríos siguen imponiéndose, con grandes inversiones de las bancas financieras y para beneficiar a grandes empresas.   

Hoy en día nos unimos a la exigencia de cancelar definitivamente los proyectos de muerte que han amenazado durante años a miles de habitantes, como El Zapotillo en Jalisco, Paso de la Reyna en Oaxaca y La Parota en Guerrero. Todos los proyectos han sido planeados y/o construidos con negligencia, inviabilidad ambiental, corrupción e impunidad. 

Junto con nuestros compañeros y compañeras del Movimiento de Afectados por las Represas en América Latina (MAR) exigimos la cancelación de la represa Hidroituango, causante de la casi desaparición del río Cauca y por el que el Movimiento Rios Vivos Colombia ha luchado en los últimos años.

También nos comprometemos a la lucha contra el poder corporativo de las empresas para denunciar a la empresa minera Vale, causante de varios desastres naturales en los últimos años, el más reciente en Brumadinho en febrero de este año.

Por este medio refrendamos nuestro compromiso por la justicia a Berta Cáceres, a su familia y al Consejo Cívico de Organizaciones de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Exigimos cancelación definitiva del proyecto Agua Zarca y también pronunciamos: Faltan Los Atala.

Junto con el MAR llamamos a exigir un modelo energético y de gestión del agua alternativo, porque mientras se sigan planeando y desarrollando proyectos para movilizar al sistema capitalista, es decir para generar electricidad o brindar agua para la minería, las Zonas Económicas Especiales, los monocultivos, la industria del papel, etc., los proyectos seguirán siendo para la muerte y no para nuestro derecho al agua y a la energía. Aun cuando se plante que los proyectos de generación de energía serán “renovables”, como los eólicos, las hidroeléctricas o las celdas solares mientras sigan teniendo el objetivo de producción de energía para las ganancias de los empresarios seguirán siendo para la muerte.

Hoy en día es necesario formarnos, capacitarnos, analizar y discutir el modelo energético capitalista, requerimos reunirnos para soñar juntos y juntas un modelo energético distinto y prepararnos para contar con mejores estrategias para la defensa de nuestros ríos y territorio, sin menos muertes y por una mejor vida.

¡Aguas para la Vida, No para la Muerte!

¡Ni Presas, Ni presos!

¡Mujeres, Agua y Energía, NO son Mercancía!

Firman:

Otros Mundos Chiapas A.C.

Movimiento de Afectados por las Represas en América Latina (MAR)

>>Descargar el comunicado en pdf<<

Foto: Copuveder 

Más Información:  

«La Revolución del agua»: documental sobre la lucha contra la presa El Zapatillo en Jalisco 

VIDEO: Comunidades del Río Verde en Oaxaca adoptan nuevos reglamentos para proteger su territorio 

Guerrero: La fuerza letal del Estado contra el CECOP 

Con el río Cauca seco el futuro de Colombia es incierto 

El Movimiento de los Afectados por Represas en Brasil (MAB) denuncia nuevo crimen de la minera Vale 

A 3 años de su siembra: La Justicia para Berta Cáceres es la justicia para las mujeres, movimientos y pueblos