Declaratoria del V Encuentro del M4: Manipulación de la consulta y consentimiento a favor del extractivismo

Declaratoria del V Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4) – Guatemala, sábado 17 de noviembre de 2018

Los Pueblos que conformamos el M4 en resistencia contra el Modelo Extractivista y capitalista por la transformación social

DECLARAMOS

En el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, los días 15, 16 y 17 de noviembre nos reunimos para discutir y analizar los actuales procesos de instrumentación de la consulta hacia nuestros pueblos y construir estrategias colectivas para unificar criterios en la defensa de los bienes comunes y naturales y condenar una vez más las artimañas montadas por las corporaciones empresariales y el papel que juegan los estados.

Ratificamos nuestra resistencia contra el modelo capitalista, corrupto y extractivista, que en su afán de acumulación de capital, mercantiliza la vida, nuestros territorios, ríos, y todos los elementos de la Madre Tierra, implanta el miedo como mecanismo de control y división social, mediante la militarización de nuestros territorios.

La consulta reglamentada es una farsa cuando montada por los gobiernos y empresas corporativas. A esa consulta la hemos llamamos consultas manipuladas porque han sido instrumentalizadas para legalizar y legitimar la intervención en nuestros territorios por el estado y por organismos financieros internacionales y de derechos humanos que distorsionan el espíritu de la buena fe implícitos en los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos, referidos en el convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas.

Las oligarquías, empresas trasnacionales, sus gobiernos aliados y organismos financieros internacionales han venido justificando la violencia, el despojo, la destrucción del ambiente y de todas las formas de vida implantando el terror, asesinatos, criminalizando a defensores y defensoras del ambiente y los derechos humanos que son sometidas a torturas psicológicos mediante la estigmatización; la intervención de las corporaciones y sus megaproyectos, como monocultivos, mineras, hidroeléctricas, parques eólicos, geotérmicas, gasoductos, fracturación hidráulica y reservas de la biosfera en nuestros territorios. Todo lo anterior sirve para justificar el discurso del falso desarrollo, para «sacarnos de la pobreza». Hecho que hasta ahora no ha sido real. Con la intervención en nuestros territorios lo que en verdad hay es un despojo- violento, destrucción de nuestros territorios. Desde este encuentro reafirmamos nuestra espiritualidad para la defensa de nuestros territorios, la unidad histórica y cultural de nuestros pueblos.

La historia la hacen los hombres y mujeres en condiciones desiguales que luchan por la defensa de los territorios y la cultura de los pueblos. Hacemos un llamado para reconocer la importancia de la incorporación en la lucha de hombres y mujeres en iguales condiciones.

Nos pronunciamos en defensa de la niñez y juventud en los procesos de liberación de los pueblos y condenamos las todas formas de criminalización de la protesta. Y en este sentido este espacio es abierto a los jóvenes a procesos de organización y formación.

Llamamos a todos los pueblos y organizaciones a hacer un frente común en contra de esta encrucijada retomando nuestros propios procesos de libre determinación, la construcción del buen vivir de nuestros pueblos.

Alertamos a las comunidades a no seguir el juego de las trasnacionales extractivistas.

El capitalismo de muerte está acabando con el ambiente.

¡DESDE PERÚ A CANADA, LA CONSULTA REGLAMENTADA NO VA!

Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero -M4-

Fotografía: Lilian Ruiz / Ricardo Martínez / Radio Temblor

Más información:

Guatemala. Organizaciones sociales rechazan la manipulación de la consulta y consentimiento a favor del modelo extractivista (Audio)

Carta a ONG’s amigas y Centros de Derechos Humanos que apoyan la defensa de los territorios, en relación al instrumento de las consultas

Homenaje al Doctor Juan Almendarez durante el V Encuentro del Movimiento M4

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: Las paredes de tierra, una alternativa al concreto

Todas las paredes de los edificios del Centro Ecológico Alternativo Alter Natos están construidas con tierra cruda, proveniente del mismo terreno donde estamos ubicadas, en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Para nosotras, era importante recurrir a un material natural, que permita a tod@s l@s usuarios y visitantes del Centro relacionarse de manera armoniosa con el ambiente.

La construcción con barro puede hacerse a través de diversas maneras: con adobe, bahareque, paja-arcilla con encofrado perdido, o con llantas rellenas de tierra compactada, entre otras ecotecnias usadas en el Centro Alter Natos. Permite construir y luego vivir en un entorno sano, libre de los productos químicos que son inherentes a la construcción con cemento y pintura. Además, ofrece una más que necesaria alternativa al block, en un contexto urbano como el de San Cristóbal de las Casas, donde la explotación de los bancos de arena prolifera a beneficio de la industria constructiva, destruyendo los cerros a medida que crece la ciudad.

{YOUTUBE}1RS2ZnnZ6ow{/YOUTUBE}

Después de los sismos de septiembre 2017, hemos visto cómo el gobierno mexicano, a través de programas de apoyo, solo autorizaba a los pueblos de Chiapas reconstruir sus viviendas con cemento, aún cuando antes tenían casas de adobe, dejando pensar que el barro es un recurso precario e inseguro.

Quisimos reivindicar que al contrario, la cultura de la construcción a base de tierra cruda, que data de hace aproximadamente 9,000 años y es muy presente en Chiapas y muchos otros estados de México, es nuestro futuro. Este material sirve para pequeños como grandes edificios y brinda beneficios en muchos sentidos. Es un material accesible y económico, antisísmico y térmico (retiene el calor cuando hace frío, y mantiene el interior fresco cuando hace calor). Además, es ideal para construir espacios dedicados al trabajo y las reuniones como Alter Natos ya que es acústico.

Debido a que la tierra cruda es muy manejable e inocua, hemos tenido el placer y orgullo de recibir a much@s trabajadore/as y voluntari@s quienes se embarraron las manos para contribuir a hacer nuestro sueño realidad. ¡Gracias a ell@s!

Si necesitan espacios apacibles e inspiradores como los del Centro Alter Natos para sus eventos o talleres, pueden contactarnos a centroalternatos@otrosmundoschiapas.org

> Más información en la página web del Centro Alter Natos: www.alternatoschiapas.org

Información relacionada:

El bambú, una alternativa a la madera

{YOUTUBE}vVT1p65fRRI{/YOUTUBE}

El baño seco

{YOUTUBE}dWvhOH6l9IM{/YOUTUBE} 

Éxodo centroaméricano: Actualización sobre la situación en Jalisco a 14 de noviembre

Monitoreo del Éxodo Migrante en la Zona Metropolitana de Guadalajara – Actualización de monitoreo del 12,13 y 14 de noviembre del 2018
 
Foto: El auditorio Benito Juárez en Guadalajara, Jalisco, el 13 de noviembre – Crédito: Mario Marlo / Somos el medio
 
A partir de la colaboración de voluntarios de «FM4. Paso Libre» y el Programa de Asuntos Migratorios del ITESO, compartimos con ustedes algunas observaciones durante nuestra participación en la atención de las personas migrantes que integran la «Caravana Migrante» tanto en el espacio del Auditorio Benito Juárez como en los puntos carreteros ubicados los días 12 y 13 de noviembre a la entrada y salida de la ciudad principalmente. Del día 14 de noviembre se reportan las actividades convocadas por el gobierno estatal para informar las siguientes acciones que estará coordinando para el paso de los siguientes grupos por el estado de Jalisco.
 
Lunes 12 de noviembre
 
1. Servicios y funcionamiento general
 
Observamos un funcionamiento adecuado de los servicios generales (comida, baño, médicos, psicológicos, víveres, ropa, colchonetas, organización en general, etc.), sin embargo, sí se observó que no hubo suficiente ropa para entregar a las personas migrantes. El personal apoyando en los servicios brindaba un trato amable.
 
Notamos dificultad y deficiencia en el registro del acceso de las personas «no migrantes», como prensa y voluntarios. Esto a su vez entorpecía el ingreso de las personas migrantes por lo que también se observaron dificultades en el registro de la gente que entraba y salía.
En la cocina observamos que para su funcionamiento estaba a cargo el personal del DIF y de la Fiscalía. En todo momento se sirvió comida para quienes iban llegando. Se estaba considerando brindar 3 comidas y una colación. A partir de este día, consideramos que la acción de repartir y servir comida estuvo bien realizada. Por la noche hubo personas que se quejaban de que no había comida y por eso querían salir del albergue, aunque vimos que en cocina había muchas charolas de pan dulce, y ollas con café caliente. Hasta cerca de las 11:00pm todavía reportaban en comedor que se podía seguir entregando boletos de comida, pues seguían llegando personas al albergue.
 
No se pudo resolver la petición de las personas migrantes de apoyarles a recibir dinero de sus familiares. Ante esta negativa no observamos mal trato por parte de las autoridades. Si bien hubo, en general, buen trato, consideramos que hicieron falta personas para que quienes estaban atendiendo los servicios no tuvieran que hacer dobles turnos. Específicamente en el área de comedor sí se detectaron algunos comentarios despectivos por parte de funcionarios.
 
Observamos muy pertinente la participación del ACNUR dando una charla sobre el procedimiento de refugio tanto en México como en Estados Unidos.
 
a. Fuera del Auditorio «Benito Juárez»
 
A las 17:00 h aproximadamente se observó un grupo de 30 personas migrantes en un pequeño jardín con un quiosco al frente del Auditorio. Por medio de las autoridades se les pidió que reingresaran al lugar. Las personas migrantes que se encontraban en el Quiosco externaron que no estaba interesados en ingresar al recinto a pesar de lo señalado por las autoridades. Esta situación generó
tensión porque los vecinos del lugar habían externado su preocupación por la presencia de la «caravana» en el Auditorio; finalmente, algunas de las familias reingresaron al recinto. Observamos a un par de migrantes que no se mostraron respetuosos en su trato con las autoridades que les pidieron su ingreso.
 
Más tarde se hizo de nuestro conocimiento que autoridades desalojaron a todas las personas de ese jardín y del Quiosco, se pusieron vallas en el lugar y se nos comunicó trasladaron a las personas a una zona que habilitaron en la parte de atrás del auditorio. Esto no lo pudimos confirmar.
 
b. Puntos de recepción carreteros
 
En la caseta «La Joya» estaban alrededor de 25 autos de policía, camionetas, patrullas, camiones polarizados. También había ambulancias y paramédicos. Las autoridades presentes eran: Policía Municipal, Fuerza Única de Jalisco, Protección Civil. Además, estaban presentes la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (6 personas) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2 personas).
 
Un grupo de religiosas y religiosos se organizó para recibir a las personas que iban llegando en los raites. Mientras las personas esperaban se les daba agua, comida y atención médica si así se requería. Una vez en el autobús personal de la CEDHJ se subía a explicarles a donde iba y a darles confianza. Se calcula que ningún migrante esperó más de 20 min. para subirse al transporte. Se detectaron algunos migrantes con megáfono organizando a la gente y dando instrucciones.
 
2. Seguridad
 
Nos preocupó la fuerte presencia de medios de comunicación, sin identificación o cumpliendo una regulación para el acercamiento con sobre las personas o zonas del albergue que podían filmar. Seguimos reiterando que para grabar a las personas migrantes se necesita su consentimiento expreso y ponderar la seguridad de las mismas. Se debe de tomar en cuenta que muchas de ellas tienen perfil de solicitantes de protección internacional y hacer pública su imagen podría ponerles en riesgo.
 
3. Atención a grupos vulnerables (mujeres, NNA, LGBTTTI)
 
A las 17:00 h observamos la llegada de un grupo mixto, entre quienes venían varias personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTI. El representante de la Federación de Estudiantes Universitarios apoyó a habilitar el espacio específico para la atención de este grupo (puerta 12). De servicios se les brindó comida, asistencia médica, colchonetas y cobijas. Observamos que les abordó un –aparente- periodista que les solicitó acompañarles en el camino. Asimismo, vimos que llegó el Fiscal de Derechos Humanos a preguntar cómo se encontraban.
 
Martes 13 de noviembre
 
Consideraciones
 
Dada las particularidades que se vivieron durante este día no fue posible seguir de manera exacta el guion elaborado previamente para la tarea de monitoreo. Sin embargo, compartimos los puntos relevantes que pudimos recuperar desde el equipo «FM4. Paso Libre» y PRAMI ITESO. No queremos dejar de lado que, si bien estas dos partes llevamos a cabo la tarea del monitoreo, destacamos la participación de actores como los Scalabrinis, la FEU, el Albergue El Refugio, Cáritas y otros actores pertenecientes a la Iglesia, CEDHJ, CNDH y Sociedad Civil tanto para la labor humanitaria como difundiendo información sobre los acontecimientos y necesidades que se iban presentando y resolviendo. El trabajo coordinado y solidario entre todos estos actores mencionados ha sido muy importante y fundamental para dignificar el caminar de las personas pertenecientes a la Caravana.
 
Reconocemos y agradecemos la labor de Coordinación por parte del Instituto Jalisciense del Migrante movilizando a Protección Civil, Bomberos y DIF, que canalizaron recursos a las personas que se encontraban en la zona del Arenal.
 
1.Servicios y funcionamiento general
a. Dentro de las instalaciones del Auditorio «Benito Juárez»
 
Desde las 09:00 am que llegaron los equipos voluntarios al espacio del Auditorio Benito Juárez se hizo evidente la incertidumbre de las personas migrantes que aún se encontraban ahí. En el ingreso estaban ya las personas ordenadas en filas en los carriles dispuestos con vallas, esperando subirse a autobuses para su traslado a donde les iban a llevar; y en el interior iban recogiendo sus pertenencias para disponerse a partir, y los mismos migrantes también hacían labor de limpieza recogiendo y acomodando basura.
 
Cerca de las 10:00 AM, una persona de la caravana con megáfono en el interior del albergue, informaba que no se les estaba llevando hasta donde les habían dicho las autoridades, que solo los estaban sacando de la ciudad, y les instaba a esperar mientras que sus compañeros que no bajaban de los camiones en la caseta donde estaban, hacían presión para que cumplieran lo que en la noche anterior había sido un acuerdo con autoridades. Algunas personas del grupo que escuchaba no quisieron, y comenzaron a salir para irse por su cuenta. A partir de ahí, muchos grupos iniciaron su caminata a lo largo del Periférico hacia la caseta El Arenal, en la autopista hacia Tepic, Nayarit.
 
Funcionarios iniciaron a comunicar a las personas voluntarias y migrantes que se iba a cerrar el espacio y que había necesidad de desalojarlo. En un primer momento se manejó la versión de que «iban a fumigar» y por ello se requería desocupar el espacio. El equipo «FM4. Paso Libre» y el personal de ACNUR fueron de los últimos en desalojar el espacio pues solicitaban una comunicación oficial sobre esta decisión. Consideraron que era necesaria debido a que durante el proceso de coordinación que se había llevado a cabo durante días previos, la comunicación con instancias gubernamentales, incluyendo con la Secretaría general de Gobierno,
había sido fluida. De ahí que nos tomó por sorpresa no estar enterados sobre esta decisión.
 
A las personas migrantes que quedaban dentro del espacio las subieron a camiones y les trasladaron hacia el mismo punto carretero en donde ya se encontraban más personas desde las 06:00 AM. A la par de este momento de desalojo del Auditorio Benito Juárez personas voluntarias de «FM4», Scalabrinis, ITESO, CEDHJ, entre otros, ya se estaban movilizando al espacio para monitorear el trayecto por Periférico hasta la caseta, y apoyar con víveres para atender las necesidades a las personas que se encontraban varadas en carretera.
 
b. En los puntos carreteros
 
A partir de las 09:00 AM estuvimos comunicándonos con la CNDH y la CEDHJ quienes nos informaron ir en camino hacia el Arenal donde se encontraba el grupo de personas que desde las 05:00 AM había salido de las instalaciones del Auditorio Benito Juárez, supuestamente, rumbo a Nayarit. Las personas que abordaron estos transportes en la madrugada no fueron llevadas hasta Nayarit sino hasta la caseta del Arenal en donde estuvieron esperando varias horas en la carretera a que les dieran respuestas o apoyo para continuar su camino. Se les pidió que desalojaran los camiones en la madrugada. Personas presentes en el lugar nos compartieron que algunos no esperaron respuestas y continuaron sus caminos en raite.
 
Después de las 10:30 AM, tras anunciarles en el Auditorio que necesitaban desalojar, las personas comenzaron a caminar por todo el periférico hasta Av. Vallarta. A las 13:30 en la desviación donde comienza la autopista hacia Tepic, había un grupo bastante grande
concentrado. En este punto empezaron a llegar patrullas federales y Protección Civil a entregar aguas y apoyar en caso de que alguien recibiera asistencia médica. La gente se encontraba acalorada y cansada.
 
Las personas empezaron a caminar por grupos pequeños hasta la caseta «El Arenal». Para las patrullas fue complicado dar acompañamiento a los grupos por las vías rápidas y por la dispersión de los mismos. Había mucho riesgo en el Periférico y en la carretera debido a que unos caminaban dentro de los carriles y acotamiento, algunos descansaban en las vallas centrales de la autopista por ser la única sombra en el camino.
 
Las personas que esperaban en la caseta eran cerca de 900; había un gran número de familias compuestas por mujeres, niños y niñas. En el trayecto de la autopista equipo de FM4, de ITESO, Padres Scalabrinis, así como una camioneta del DIF repartimos agua, jugos fruta, galleta, y en la caseta una camioneta pick up del ayuntamiento del Arenal repartía naranjas y botellas de agua.
 
Al llegar a la caseta estaba un equipo de 5 personas de la CNDH, y nos comentaron que en Hostotipaquillo y Magdalena tenían otros dos puntos de guardia. También estaba Protección Civil, bomberos, Policías Federales, Fiscalía del Estado. En la caseta se estuvo de manera permanente desde las 15 hrs. aproximadamente, hasta media noche, equipo de ITESO y Cáritas, padres Scalabrinianos, FM4, académicos de UdeG, y algunos voluntarios, monitoreando y apoyando en la distribución de víveres.
 
A pesar de que llegaron insumos y víveres para las personas, durante la tarde hubo poco apoyo de comida. Hubo poca presencia de medios en el lugar. La CNDH fungió como interlocutor entre autoridades, caravana y sociedad civil. Al ver la dificultad para que las personas de la caravana avanzaran en raite, y sabiendo de que en Ixtlán Nayarit les esperaban camiones, la CNDH solicitó a quienes estábamos ahí (ITESO, Cáritas, UdeG, CEDHJ) apoyo para trasladarles hacia allá, priorizando a mujeres, niños, personas mayores o enfermas.
 
A las 18:30 el grupo de aproximadamente 900 personas que aún se encontraba en la caseta se reunió en Asamblea y definió que no seguirían su camino por ya ser de noche. Por ello, se prepararon para dormir en ese punto de la carretera. Personal de la CNDH comentó que se quedaría a monitorear y apoyar la situación. También había presencia de Policía federal.
 
Se nos informó que a media noche Cáritas envió apoyo con seminaristas que llevaron comida y cobijas. También nos informaron que un grupo de aproximadamente 150 personas estaba varado en el municipio de Magdalena, y personal de la CNDH y un sacerdote de Cáritas fueron en su búsqueda, hasta que finalmente supieron que ya habían avanzado a La Concha, municipio de Escuinapa, Sinaloa.
 
En acuerdo con dirigentes de la Caravana y la CNDH, se decidió que los autobuses llegarían a las 5:30 AM del día miércoles 14, para trasladarles hacia Ixtlán.
 
Miércoles 14 de noviembre
Desde las 05:00 AM, el equipo de ITESO, Cáritas, FEU-UdeG, CEDHJ y CNDH estuvimos en la recepción de camiones para el traslado de la caravana. Al llegar, las personas ya estaban esperando de manera ordenada en filas. En total fueron 22 viajes, para trasladar aproximadamente a 950 personas hacia Nayarit. El apoyo fue de Cáritas con 5 camiones, FEU con 3, CEDHJ con 2 e ITESO con 12.
 
Toda la jornada se dio en calma sin ningún incidente. Un representante de la Caravana, nos informó que al medio día ya todos los camiones habían llegado a su destino Ixtlán, y que de ahí ya estaban siendo movilizados hacia La Concha, Sinaloa, por los autobuses que dispuso el gobierno de Nayarit. CNDH y Policia Federal aseguró que ellos iban a estar monitoreando esta movilización.
 
El gobierno del Estado convocó a reuniones para plantear la postura ante las caravanas siguientes e informó que:
– No se abrirá otro albergue dado que hubo irregularidades y desórdenes en el funcionamiento del anterior por la actitud de varias personas migrantes.
– Se brindará atención humanitaria a las personas migrantes, pero solo es un esquema de paso por la ciudad, no para que se queden a dormir. El Gobierno afirma que no tiene recursos para acercar otro tipo de apoyos, alimentos o espacios, por lo tanto, sólo habrá agua y fruta y vigilancia policiaca.
– No se proveerá de transporte dado que no hay recursos para ello.
– La forma de atención a los siguientes grupos será a partir de la instalación de módulos de atención al migrante desde la entrada al estado hasta la salida (recorriendo el macro libramiento de la ciudad). Los cuerpos policiacos acompañarán a las personas migrantes todo el trayecto hasta la última caseta antes de salir del Estado. En caso de que se necesite atención médica grave se brindará hospitalización.
– Si tuvieran que pernoctar en alguno de los puntos de atención se llevarán cobijas y habrá vigilancia policiaca para seguridad.
– El INM ofreció un módulo en el centro de la ciudad para repatriación voluntaria, acelerar trámites de refugio que quieran iniciar estos grupos y potencial trabajo para quienes reciban documentación adecuada para ello.
 
Organizaciones eclesiales, Universidades y OSC como nosotros, estamos analizando de qué manera apoyar ante este nuevo esquema propuesto por el Gobierno Estatal.
 
Desde FM4 expresamos nuestra preocupación por la población con mayor la vulnerabilidad (NNA, mujeres y adultos mayores), las necesidades que éstas puedan llegar a tener en su paso por la ruta designada y la seguridad que se les brindará.
 
RECOMENDACIONES GENERALES:
 
1. Reforzar las condiciones de seguridad que se vayan tener en este esquema de atención (módulos a largo de una vía rápida) planteado por Gobierno del Estado. Hemos pedido que se considere la situación de los grupos más vulnerables y personas enfermas.
2. Que organismos de Derechos Humanos (como CEDHJ y CNDH) continúen monitoreando y acompañando a las personas migrantes asegurando así el cumplimiento y respeto a sus DDHH.
3. Cuestionar de fondo qué pasará con las personas migrantes que lleguen a la frontera Norte de México.
 
En ese sentido, creemos importante empezar a vislumbrar y a construir estrategias a mediano/largo plazo que faciliten el cumplimiento del objetivo último de las personas migrantes de vivir una vida digna y libre de violencia.
 
FIRMAN:
PRAMI ITESO DIGNIDAD Y JUSTICIA EN EL CAMINO AC
(FM4. PASO LIBRE)
 

[PDF] La «integración de la biodiversidad» en las industrias extractivas: escondiendo la devastación y el acaparamiento de tierras

Les compartimos esta compilación de artículos del boletín del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) con motivo de la catorceava reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) que se realiza del 17 al 29 de noviembre en Sharm El-Sheikh, Egipto

>> DESCARGAR LA COMPILACIÓN EN PDF <<

Introducción: Compensaciones de la biodiversidad: legalizando la destrucción

Propuestas para «integrar la biodiversidad en los sectores de energía y minería, infraestructura, manufactura y procesamiento» estarán en la agenda de la conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), de la ONU, que se realizará en noviembre de 2018. Esta compilación de artículos del WRM destaca los numerosos peligros y amenazas que las propuestas de compensación de la biodiversidad representan para las poblaciones que dependen de los bosques así como para la propia biodiversidad, los bosques y el clima.

En noviembre de 2018, las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) celebrarán su 14º reunión para discutir, entre otros puntos, propuestas para la «integración de la biodiversidad en los sectores de energía y minería, infraestructura, manufactura y procesamiento».

El enfoque de la reunión no es una sorpresa. La realidad es que estos sectores de la industria son responsables de la destrucción a gran escala de la diversidad biológica; y las autoridades políticas, las ONG conservacionistas, las organizaciones multilaterales y financiadoras y las propias industrias están a la búsqueda de herramientas que oculten esta devastación. Numerosos anuncios, campañas de relaciones públicas e iniciativas de estos actores han comenzado a referirse a la biodiversidad (y a la naturaleza en general) como un ‘capital natural’.

También se refieren a las funciones y ciclos vitales y diversos de la naturaleza – tales como los espacios de vida de una red diversa de plantas y animales, el ciclo de nutrientes, la filtración del agua y el aire y la fertilidad del suelo-, como ‘servicios ecosistémicos’.

Siguiendo esta tendencia, según la Secretaria Ejecutiva del CDB, el actual modelo económico y de desarrollo mundial debe «tener en cuenta el capital natural y los servicios ecosistémicos que brinda la biodiversidad». (1)

No se trata de palabras elegidas al azar. Como el WRM ha señalado en numerosas ocasiones, reducir las funciones y los ciclos interconectados de la naturaleza a conceptos afines al mercado sienta las bases para el uso de una pieza clave en la expansión del modelo económico destructivo: las compensaciones. Ya sea para la biodiversidad, el carbono u otro similar, los sistemas de compensación se han convertido en la luz verde para destructivas actividades industriales que enfrentan cada vez más oposición popular y obstáculos legales.

En el caso de las compensaciones por pérdida de biodiversidad, el requisito para permitir que se realicen actividades destructivas en lugares donde la regulación ambiental no lo permitiría es que la biodiversidad destruida en el sitio de interés para la empresa sea recreada o reemplazada en otro lugar. Se supone que la biodiversidad perdida tendría que ser ‘equivalente’ a la zona supuestamente protegida o (re)creada. Sin embargo, además del hecho de que no hay dos lugares realmente equivalentes, la ‘equivalencia’ fabricada en realidad silencia importantes contradicciones y cuestiones de poder, derechos territoriales, desigualdades y violencia (ver los artículos de esta compilación).

El CDB y el Banco Mundial: abriendo el camino para establecer la pérdida de biodiversidad Si bien el término ‘compensación por pérdida de biodiversidad’ no aparece en el documento borrador de las decisiones de la conferencia del CDB sobre la integración de la biodiversidad, el mecanismo se deja ver claramente en las propuestas para incorporar la biodiversidad después de 2020 en el ‘enfoque estratégico a largo plazo’ del CDB. (2)

Instituciones de las Naciones Unidas, tales como su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), han estado trabajando con las industrias de la minería y la energía para influir en la agenda de la conferencia del CDB de noviembre. El Centro de Seguimiento de la Conservaci.n Mundial del PNUMA, por ejemplo, organizó en octubre de 2017 una reunión en Londres cuyo anfitrión fue IPIECA, la asociación de la industria del petróleo y el gas, con el objetivo de brindar «una oportunidad para que la industria, las asociaciones comerciales, los inversores, los gobiernos y otros expertos hagan aportes importantes al proceso que conduce a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de 2018». (3)

Un documento preparatorio de la Secretar.a del CDB, publicado en mayo de 2018, señala que «un gran número de países dependientes de la minería y ricos en diversidad biológica ya están aplicando políticas de compensación. Australia, por ejemplo, tiene políticas de ámbito tanto nacional como subnacional, así como herramientas de orientación y medición. Otros países tienen legislación o políticas que contribuyen a facilitar la compensación voluntaria.» (4)

Además, una nota de la Secretaría Ejecutiva del CDB de octubre de 2017, destaca el papel central de los bancos multilaterales, como el Banco Mundial, en el establecimiento de normas y salvaguardas, como un modelo a seguir. (5)

Como era de esperar, la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del sector privado del Banco Mundial, en 2012 cambió su Norma de desempeño 6. Cualquier empresa que desee acceder a un préstamo de la CFI para un proyecto que destruirá lo que la CFI considera ‘un hábitat crítico’, debe presentar un plan que establezca que la biodiversidad destruida se compensará en otro lugar. En consecuencia, los gobiernos, principalmente del Sur Global, están suavizando cada vez más sus leyes ambientales con la inclusión de disposiciones para compensar la pérdida de biodiversidad, siguiendo así las ‘normas’ establecidas por las instituciones financieras y sus aliados empresariales. Liberia y Mozambique, por ejemplo. El Banco Mundial ha estado financiando iniciativas en materia de políticas de biodiversidad en ambos países. En Liberia, consultores del Banco Mundial incluso elaboraron una hoja de ruta nacional de compensación por la pérdida de biodiversidad. En esta propuesta del Banco Mundial, tanto la minería como otros proyectos extractivos pueden ser autorizados en áreas protegidas o de alta biodiversidad con la única condición de que se pague una tarifa de compensación por pérdida de la biodiversidad, que luego será utilizada para mantener y administrar (otros) parques nacionales y áreas protegidas (ver más información sobre el caso de Liberia en los artículos de esta compilación).

Según una organización que apoya la hoja de ruta de compensación por la pérdida de biodiversidad en Mozambique, «lejos de ser una carga para las empresas privadas, esta nueva reglamentación puede acelerar el proceso de aprobación de nuevos proyectos al aclarar los procedimientos, abriendo un camino para que las empresas puedan cumplir con las normas nacionales e internacionales, a las que deben cada vez m.s rendirles cuentas». (6)

Es así que las empresas no solo pueden tener un acceso más rápido a las concesiones sino que además, las normas que alegan cumplir, de hecho han sido convertidas en mecanismos de mercado que permiten la destrucción, siempre y cuando exista la promesa de compensarla en algún otro lugar.

El Proyecto COMBO es otro claro ejemplo de cómo las normas del Banco Mundial influyen en las políticas a nivel mundial. Este proyecto, llevado a cabo por tres ONG conservacionistas internacionales, tiene como objetivo trabajar con los gobiernos, los promotores empresariales y la industria para expandir y mejorar la aplicación de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en Guinea, Madagascar, Mozambique y Uganda. (7)

Es de suma urgencia detener las causas subyacentes de la pérdida y la degradación de la biodiversidad y los bosques. Sin embargo, el CDB y sus aliados, que buscan formas para que las empresas puedan continuar destruyendo la biodiversidad – o, en sus palabras, para incorporar la biodiversidad dentro de estos sectores -, están dirigiendo la política, los fondos y las discusiones hacia un camino peligroso. La idea de la compensación es fundamentalmente errónea. Al prometer compensar la destrucción de la biodiversidad causada por las empresas, ¡no hace nada por detener en primer lugar la destrucción causada!

Notas:

(1)Entrevista con la Secretaria Ejecutiva del CBD, Dra. Cristiana Paşca Palmer, septiembre de 2018, https://www.unenvironment.org/news-and-stories/story/more-needs-be-done-protect-biodiversity

(2) Ver, por ejemplo, CBD (2018): Integración de la diversidad biológica en el sector de la energía y la minería. 26 de mayo de 2018. https://www.cbd.int/doc/c/ff32/3675/2255ec92d46e9588f9576803/sbi-02-04-add3-es.pdf
http://www.ipieca.org/media/3671/unep-wcmc-cbd-mainstreaming-workshop-12oct-invite-v10.pdf

(3) Ver, por ejemplo, CBD (2018): Integración de la diversidad biológica en el sector de la energía y la minería. Párrafo 34. https://www.cbd.int/doc/c/ff32/3675/2255ec92d46e9588f9576803/sbi-02-04-add3-es.pdf

(4) Nota de la Secretaria Ejecutiva, CBD, 12 de octubre de 2017:»Las normas y salvaguardas, tales como las establecidas por bancos de desarrollo multilaterales y las directrices para el sector industrial han establecido una norma de alcance mundial, y es probable que otros bancos de desarrollo multilaterales, as. como otras instituciones, hagan lo mismo». https://www.cbd.int/doc/c/1b26/9aa3/9394b879144a3b38e701ae44/sbstta-21-05-es.pdf

(5) PROFOR, In Mozambique, government, conservationists and private sector come together to protect biodiversity, enero de 2018, https://www.profor.info/content/mozambique-government-conservationistsand-private-sector-come-together-protect-biodiversity

(6) The COMBO Project: Conservation, impact mitigation and biodiversity offsets in Africa, http://comboafrica.org/ El proyecto COMBO dice usar la ‘jerarquía de mitigación’, una herramienta que abarca una secuencia de cuatro acciones claves: ‘evitar’, ‘minimizar’, ‘restaurar’ y ‘compensar’. Si bien se supone que las compensaciones serían el último recurso para las empresas, terminan siendo la única opción cuando, por ejemplo, un proyecto minero necesita talar un bosque para poder funcionar.

Carta de la REMA al Senador de MORENA Ricardo Monreal sobre la Ley de Desarrollo Agrario

Carta de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) al Senador de MORENA Ricardo Monreal – A 13 de noviembre del 2018

Al Senador Ricardo Monreal

Este pasado 12 de noviembre en el periódico La Jornada, el Senador Ricardo Monreal desplegó un artículo con varios argumentos en defensa de su iniciativa para la derogación de la Ley Agraria y la nueva propuesta de Ley de Desarrollo Agrario.

REMA refrenda su postura en contra de esta iniciativa por varias razones que ya hemos expresado en un comunicado.

Sin embargo, no podemos dejar pasar que las respuestas del Senador para la defensa de su ley, confirman en buena medida nuestros argumentos:

1. El Senador poco sabe del tema agrario, de la vida agraria y sus asambleas, menos aún sabe de los pueblos indígenas;

2. El Senador actúa de la misma forma que los gobiernos anteriores, le temen al debate, a la construcción colectiva, y;

3. Sigue tratando a los pueblos de forma paternalista y oportunista, tal cual lo hicieron los gobiernos anteriores.

Sobre su artículo de hoy, en realidad poco hay que decir en términos del valor de su contenido, salvo que prácticamente todas sus respuestas son ofensivas, por lo siguiente:

a. Habla que su nueva ley reconocerá la personalidad jurídica de ejidos y comunidades con capacidad de ejercicio, ampliándose las facultades de la asamblea como órgano supremo. Vale la pena poner en perspectiva al Senador Monreal, diciéndole que esto que usted propone de forma novedosa, incluso Salinas de Gortari ya lo había reconocido. Los núcleos agrarios en México tienen años con personalidad jurídica, son sujetos de derecho propio y la asamblea es la autoridad no sólo máxima, sino única, porque el resto son órganos de representación.

b. Cita que «así podrían crear voluntariamente, áreas para la conservación». CONAFOR y CONAMP/SEMARNAT llevan años con ese proceso, y lo hacen a través de los dueños de la tierra, es decir, los núcleos agrarios.

c. También defiende que pueden «aprobar sus estados financieros» (What?) y formular propuestas de políticas de desarrollo y fomento. Este derecho también es histórico señor Senador, pero el estado/gobierno, ese al cual ahora usted representa, siempre se lo ha negado, no lo respeta y siempre le impone su forma de mirar el desarrollo y el progreso, tal como usted ahora lo plantea, desde arriba para abajo. Además, menciona que «pueden actualizar trimestralmente el padrón de sujetos con derechos vigentes». Esto de plano roza lo absurdo, razón por la cual uno rápidamente se da cuenta que ni idea tiene de lo que significa actualizar un padrón en lugares en donde ni actas de nacimiento o de defunción hay. Y hacerlo cada tres meses (?) como para qué? ¿Hacerlo cada tres meses, qué valor aporta al campo?

d. Habla de la creación de un Fondo para el Desarrollo Agrario, con créditos para que ejidos y comunidades «aprovechen de manera sostenible tierras de uso común». Créditos y el aprovechamiento de manera sostenible son desde hace años incompatibles bajo la lógica que ha impuesto la globalización, la productividad y la competitividad, salvo que usted esté pensando se entregue la tierra en garantía y entonces el despojo del que ya sufren los pueblos tenga una nueva ley que lo justifique o igual sería la entrega en garantía de los bienes naturales o en qué piensa Sr. Senador, que no lo dice claramente. El campo entre otras muchas cosas, de entrada, necesita romper el círculo perverso del control de la comercialización creado por los tratados comerciales. De nada sirve tener créditos en un mercado totalmente controlado por grandes monopolios que castigan a los productores con precios irrisorios, disponen sus reglas para la distribución, no asumen de forma compartida los riesgos por siniestros, etc., etc. Ya México transitó hace algunas décadas por sobre sus deficiencias crediticias en el campo.

e. Habla de todo un «título al reconocimiento de las tierras de las comunidades de pueblos indígenas; se plantea presentar el peritaje antropológico y de amicus curiae, como pruebas para acreditar el estado comunal, a fin de que personas expertas en la materia proporcionen mayores elementos a las y los juzgadores, y se reconozca la legitimación de las autoridades tradicionales, conforme al Artículo 2 constitucional». Ya en este tema de plano ofende su nivel de conocimiento sobre lo que ya sucede, pero también espanta su nivel de desconocimiento sobre lo que propone. Es una burla que los mexicanos estemos impulsando mecanismos y leyes para reconocer a las y los mexicanos originarios. De verdad, ¿cree que los perfiles antropológicos son las armas que dan plenitud de derechos a los pueblos originarios? A nosotros como REMA nos parece una verdadera ofensa que siquiera existan los peritajes como medio de prueba para la definición de sentencias. En todo caso habría que pensar en cómo hacer para que los gobernantes acrediten que son mexicanos y que además saben gobernar. ¿Le gusta la idea señor Senador? Lea un poquito la constitución y busque en el diccionario el significado de la autoadscripción, si no lo encuentra busque en el 169 OIT y si no, de plano lea la Declaratoria de las Organizaciones Unidas para Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Quizás ahí se de cuenta de que, desde hace varios años, existen estos y otros argumentos que refrendan el derecho de los pueblos. El tema de fondo es que aun reconocidos por el estado, esos derechos no los respeta.

f. Así nos podríamos pasar contradiciendo todo su artículo, porque hay una clara falta de conocimiento que, por supuesto, es fácil de observarlo en su escrito. No obstante, reconocemos por ahí, hay un par de buenas ideas, pero sólo un par.

Concluimos diciéndole que vía prensa o face o correo u otros medios, son espacios para realizar aportaciones para la construcción de un diálogo nacional, cuando lo que se pone en la mesa para «dialogar» es lo que usted pondera y propone. Si quiere un verdadero proceso de aportaciones que emane en un adecuado diálogo nacional, el cual derive en una ley agraria robusta y desde los pueblos, entonces habrá que construir el proceso para que ello suceda, y no desde iniciativas de ley para que luego, según usted, desde el diálogo se le envíen aportaciones.

Le recordamos que muchos grupos en México han participado en cientos de iniciativas de ley de todo tipo. MORENA tiene todo el carro para cambiar las inercias, pero falta saber si, quienes conducen el carro lo quieran hacer en realidad.

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA)

Más información:

La REMA se pronuncia en contra de la iniciativa de «Ley para el Desarrollo Agrario» de MORENA

Artículo de Monreal en la Jornada, a 12 de noviembre 2018

 

RSPO: 14 años de fracaso en eliminar la violencia y la destrucción generadas por el sector del aceite de palma industrial

Declaración de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) firmado por organizaciones no gubernamentales internacionales – A 12 de noviembre 2018

>> DESCARGAR LA DECLARACIÓN EN PDF <<

Contactos:

Friends of the Earth International
Contact Person: Isaac Rojas (isaac@coecoceiba.org // isaac@foei.org), Phone: +50683383204

World Rainforest Movement
Contact Person: Elizabeth Díaz (lizzie@wrm.org.uy) Phone: +598 9272 5656

Durante sus 14 años de existencia, la RSPO (Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible) no ha cumplido su promesa de «transformar» el sector de producción industrial de aceite de palma para que sea «sostenible». En realidad, la RSPO ha sido utilizada por la industria del aceite de palma para maquillar de verde la destrucción y las violaciones de los derechos humanos que han
cometido las empresas del sector palmícola. No solo eso sino que la industria utiliza a la RSPO para la expansión de sus negocios y ganancias así como para la destrucción de los bosques.

La RSPO se presenta públicamente con la consigna de «transformar el mercado para que el aceite de palma sostenible sea la norma». El aceite de palma se ha convertido en el aceite vegetal más barato disponible en el mercado mundial, por lo que resulta una fuerte opción entre el grupo que domina la membresía de la RSPO -los grandes compradores de aceite de palma. Ellos harán lo que sea para asegurar un flujo constante de aceite de palma barato. También saben que la clave del éxito para que una empresa palmícola produzca aceite de palma «barato» es un modelo específico de producción industrial con cada vez mayor eficiencia y productividad, lo que se logra:

(1) plantando a gran escala y en régimen de monocultivo, frecuentemente a través de la conversión de bosques tropicales biodiversos;

(2) usando plántulas de «alto rendimiento» que demandan grandes cantidades de agrotóxicos y agua en abundancia;

(3) exprimiendo al máximo la mano de obra barata de la mínima fuerza laboral posible, empleada en condiciones precarias para que los costos de la empresa se reduzcan al mínimo;

(4) beneficiándose de las importantes sumas de dinero inicial obtenidas de la madera tropical talada para dar lugar a las plantaciones, que luego utilizan para financiar el establecimiento de dichas plantaciones;

(5) acaparando a la fuerza la tierra que era de las comunidades locales o mediante otros acuerdos con los gobiernos (en especial favorables regímenes fiscales) para acceder a la tierra al menor costo posible.

Quienes viven en las tierras fértiles donde las empresas deciden aplicar este modelo de producción de aceite de palma industrial, pagan un precio muy alto. La violencia resulta intrínseca a este modelo:

– violencia y represión cuando las comunidades se resisten a que las empresas se apoderen de sus tierras, porque saben que una vez que sus tierras se conviertan en monocultivos de plantaciones de palma aceitera, sus medios de vida serán destruidos y sus tierras y bosques serán invadidos. En innumerables casos la deforestación causada por la expansión de esta industria ha desplazado comunidades o destruido los medios de vida de las comunidades donde las empresas violan los derechos consuetudinarios y toman el control de las tierras comunitarias;

– violencia sexual y hostigamiento contra las mujeres en las plantaciones y en las zonas aledañas, que a menudo permanece invisibilizada porque las mujeres no tienen la posibilidad de exigir que los perpetradores sean procesados;

– trabajo infantil y condiciones de trabajo precarias, que van de la mano con la violación de los derechos de los trabajadores. Las condiciones de trabajo pueden llegar a ser tan malas que equivalen a formas contemporáneas de esclavitud. Este modelo de trabajo expoliador les permite a las empresas no solamente obtener mayores ganancias económicas sino que el aceite de palma siga siendo un producto barato, y es por eso que ni ellas ni sus accionistas hacen nada para ponerle fin.

– exposición de trabajadores, comunidades enteras y bosques, ríos, fuentes de agua, tierras agrícolas y suelos a la aplicación excesiva de agrotóxicos;

– las comunidades rodeadas por plantaciones industriales de palma aceitera pierden su soberanía alimentaria cuando esas plantaciones ocupan las tierras en las que las comunidades cultivan sus alimentos.

La proclamada visión de la RSPO de transformar el sector industrial de la palma aceitera está condenada al fracaso porque los principios de certificación de la Mesa Redonda promueven este modelo estructural violento y destructivo. La RSPO tampoco aborda la forma en que la industria depende del control exclusivo de grandes superficies de tierras fértiles, así como el paradigma de crecimiento de la industria que exige una expansión continua del control empresarial sobre las tierras comunitarias y el acaparamiento violento de tierras. Ninguno de los ocho principios de certificación de la RSPO sugiere transformar la manera en que la industria depende del control exclusivo sobre vastas superficies de tierra o el paradigma de crecimiento inherente al modelo.

El uso industrial de aceites vegetales se ha duplicado en los últimos 15 años, y el aceite de palma es el más barato. Este aumento masivo del uso del aceite de palma explica en parte la actual expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera desde el año 2000 en adelante, especialmente en África y América Latina, además de las vastas zonas de plantaciones en Malasia e Indonesia, que también continúan expandiéndose.

Innumerables ejemplos muestran que las plantaciones industriales de palma aceitera continúan siendo sinónimo de violencia y destrucción para las comunidades y los bosques. Las experiencias de las comunidades en las nuevas fronteras de las plantaciones industriales de palma aceitera, como son los casos de Gabón, Nigeria, Camerún, Liberia, Sierra Leona, Perú, Honduras, Brasil, Colombia, Ecuador, son similares a las experiencias pasadas y actuales de las comunidades de Indonesia y Malasia.

La RSPO levanta una cortina de humo que invisibiliza esta violencia ante los consumidores y los financiadores. A menudo los gobiernos no toman medidas reglamentarias para detener la expansión de las plantaciones y el aumento de la demanda de aceite de palma, asumen que la RSPO ofrecerá una aparente sostenibilidad. Por ejemplo, en su propaganda pública, la RSPO afirma que apoya a más de 100.000 pequeños propietarios. Pero las ganancias obtenidas de la producción de aceite de palma siguen beneficiando desproporcionadamente a las empresas de palma aceitera: en 2016, el 88% de todo el aceite de palma certificado provino de plantaciones de empresas, y son también empresas quienes controlan el 99,6% de la producción.

La RSPO también aduce que el principio del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) es clave entre sus propios Principios y Criterios. El derecho al CLPI implica, entre otras cosas, que si una comunidad niega el establecimiento de este tipo de monocultivo en su territorio, las operaciones no se pueden llevar a cabo. Sin embargo, la realidad revela que a pesar de esto, numerosos proyectos siguen adelante. Generalmente las concesiones ya están aseguradas antes de que la empresa llegue a las comunidades afectadas. En estas circunstancias, decir que el CLPI es fundamental para la RSPO, es francamente falso e irrespetuoso.

La RSPO también argumenta que cuando surgen conflictos con las empresas plantadoras, las comunidades siempre pueden hacer uso del mecanismo de reclamaciones de la RSPO. Sin embargo, el mecanismo es complejo y rara vez resuelve los problemas que enfrentan y quieren resolver las comunidades. Esto se hace particularmente evidente en relación con los conflictos de herencia de la tierra, donde el mecanismo perjudica a las comunidades. Permite a las empresas seguir explotando las tierras comunitarias hasta que los tribunales hayan adoptado una decisión. Este enfoque alienta a las empresas a mantener los conflictos contando con que los procesos judiciales se prolongan, a menudo durante décadas.

Otro argumento utilizado por la RSPO es que las plantaciones industriales de palma aceitera han sacado a millones de personas de la pobreza. Esa afirmación es ciertamente cuestionable, más aún si se considera que también hay un número importante de personas que han sido desplazadas en las últimas décadas con el fin de hacer espacio para las plantaciones. Comunidades indígenas, de hecho, han perdido sus tierras fértiles, bosques y fuentes de agua por las plantaciones de palma aceitera, que afectan sus alimentos, su cultura y sus economías locales.

La promesa de la RSPO de «transformación» se ha convertido en una poderosa herramienta de maquillaje verde para las empresas de la industria del aceite de palma. La RSPO le da a esta industria – que sigue siendo responsable del acaparamiento violento de tierras, la destrucción del medio ambiente, la contaminación por el uso excesivo de agrotóxicos y la destrucción de los
medios de vida de campesinos e indígenas – una imagen «sostenible». A los inversionistas y empresas parece que les alcanza con ser miembros de la RSPO para afirmar que son actores «responsables». Causa especial asombro este maquillaje verde, ya que ser miembro de la RSPO no da ninguna garantía. Recientemente, una empresa se convirtió en miembro de la RSPO aún después de que se descubriera que deforestó más de 27.000 hectáreas de bosques tropicales en Papua, Indonesia.

La certificación depende estructuralmente de los mismos contenidos políticos y legales que han dado lugar a la serie de problemas ambientales y de derechos comunitarios de la tierra, asociados con las plantaciones de palma aceitera. Estos problemas de gobernabilidad sistémica están insertos en el poder estatal y funcionan como parte del destructivo modelo económico. Por esta razón, los sistemas de certificación no pueden brindar una protección adecuada a los bosques, los derechos de las comunidades y la soberanía alimentaria, ni garantizar la sustentabilidad. Los gobiernos y los financiadores deben asumir la responsabilidad de frenar la destructiva expansión del aceite de palma, que viola los derechos de las comunidades locales y los pueblos indígenas.

Como pasos inmediatos, los gobiernos deben:

– establecer de inmediato una moratoria a la expansión de las plantaciones de palma aceitera y usar ese tiempo para arreglar los marcos de políticas;

– reducir drásticamente la demanda de aceite de palma: dejar de usarla en alimentos como en combustible;

– fortalecer y respetar los derechos de las comunidades locales y los pueblos indígenas para garantizar, entre otros derechos, la autodeterminación, el control territorial y los derechos a la tierra;

– promover la agroecología y el control de las comunidades sobre sus bosques, lo cual fortalece los ingresos locales, los medios de vida y sustento y la soberanía alimentaria, en lugar de promover el agronegocio.

FIRMAS:

Aalamaram-NGO
Acción Ecológica, Ecuador
ActionAid, France
AGAPAN
Amics arbres · Arbres amics
Amis de la Terre France
ARA
ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono)
Asociación Conservacionista YISKI, Costa Rica
Asociación Gaia El Salvador
Association CongoActif, Paris
Association Les Gens du Partage, Carrières-sous-Poissy
Association pour le développement des aires protégées, Swizterland
BASE IS
Bézu St Eloi
Boxberg OT Uhyst
Bread for all
Bruno Manser Fund
CADDE
CAE, Ecuador
Campaign to STOP GE Trees
CAP, Center for Advocacy Practices
Centar za životnu sredinu/ Friends of the Earth Bosnia and Herzegovina
CESTA – FOE El Salvador
CETRI – Centre tricontinental
Climate Change Kenya
Coalición de Tendencia Clasista. (CTC-VZLA)
Colectivo de Investigación y Acompañmiento Comunitario
Collectif pour la défense des terres malgaches – TANY, Madagascar
Community Forest Watch, Nigeria
Consumers Association of Penang
Corporate Europe Observatory
Cuttington University
Down to Earth Consult
El Campello
Environmental Resources Management and Social Issue Centre (ERMSIC), Cameroon
Environmental Rights Action/Friends of the Earth Nigeria
FASE ES , Brazil
Fédération romande des consommateurs
FENEV, (Femmes Environnement nature Entrepreneuriat Vert).
Forum Ökologie & Papier, Germany
Friends of the Earth Ghana
Friends of the Earth International
GE Free NZ, New Zealand
Global Alliance against REDD
Global Justice Ecology Project
Global Info
Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís , Peru
GRAIN
Green Development Advocates (GDA) , Cameroon
Greystones, Ireland
Groupe International de Travail pour les Peuples Autochtones
Grupo ETC
Grupo Guayubira, Uruguay
Instituto Mexicano de Gobernanza Medioambiental AC Instituto Mexicano de Gobernanza
Medioambiental AC
Integrated Program for the Development of the Pygmy People (PIDP), DRC
Justica Ambiental
Justicia Paz e Integridad de la Creacion. Costa Rica
Kempityari
Latin Ambiente, www.latinambiente.org
Les gens du partage
LOYOLA SCHOOL OF THEOLOGY, MANILA
Maderas del Pueblo del Sureste, AC
Maiouri nature, Guyane
Mangrove Action Project
Milieudefensie – Friends of the Earth Netherlands
Movimento Amigos da Rua Gonçalo de Carvalho
Muyissi Environnement, Gabon
Nature-d-congo de la République du Congo
New Wind Association from Finland
NOAH-Friends of the Earth Denmark
Oakland Institute
OFRANEH, Honduras
Ole Siosiomaga Society Incorporated (OLSSI)
ONG OCEAN : Organisation Congolaise des Ecologistes et Amis de la Nature et sommes basés en
RD Congo.
OPIROMA, Brazil
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
Paramo Guerrrero Zipaquira
PROYECTO GRAN SIMIO (GAP/PGS-España)
Quercus – ANCN, Portugal
Radd (Reseau des Acteurs du Développement Durable) , Cameroon
Rainforest Foundation UK
Rainforest Relief
ReAct – Alliances Transnationales
RECOMA – Red latinoamericana contra los monocultivos de árboles
Red de Coordinacion en Biodiversidad , Çosta Rica
REFEB-Cote d’Ivoire
Rettet den Regenwald, Alemania
ROBIN WOOD
Sahabat Alam Malaysia (Friends of the Earth Malaysia)
Salva la Selva, España
School of Democratic Economics, Indonesia
Serendipalm Company Limited
Sherpa , The Netherlands
SYNAPARCAM, Cameroon
The Corner House, UK
Towards Equitable Sustainable Holistic Development
TRAFFED KIVU ,RD.CONGO
UNIÓN UNIVERSAL DESARROLLO SOLIDARIO
University of Sussex, UK
UTB , Colombia
Watch Indonesia!
WESSA
World Rainforest Movement
Youth Volunteers for the Environment Ghana

Éxodo centroamericano: Actualización sobre la situación en Chiapas y Oaxaca los 8 y 9 de noviembre

Comunicado del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas – Costa de Chiapas, 8 y 9 de noviembre de 2018

Foto: Matías Romero, Oaxaca, el 8 de noviembre 2018 – Roselia Chaca/El Universal

Las más de dos mil personas que conforman el tercer grupo de este Éxodo Migrante comenzaron desde el 8 de noviembre a acelerar su paso por tierras chiapanecas. En tan solo dos días, transitaron del municipio de Mapastepec, Chiapas, hasta Matías Romero, Oaxaca, en donde lograron unirse en la tarde de hoy al segundo grupo que está conformado por alrededor de mil quinientas personas.

El grueso de este grupo son personas de origen salvadoreño, pero también se encuentran personas guatemaltecas, hondureñas, nicaragüenses y hemos conocido casos de personas mexicanas que se han unido en el camino por el sur del país.

Constatamos en estos dos días que el Estado mexicano continúa apostando por una estrategia de disuasión y desgaste para que las personas migrantes desistan en su caminar. Este 9 de Noviembre, el Instituto Nacional de Migración (INM) realizó distintos operativos de detención en la entrada al Estado de Oaxaca –a la altura del municipio de Tapanatepec- , con el uso de violencia y en momentos de ausencia de organizaciones observadoras de Derechos Humanos y de la CNDH. Estos operativos dejaron un saldo de aproximadamente 30 personas detenidas, incluyendo familias completas y menores de edad.

Asimismo, hay una intención, que a primera vista luce contradictoria, de forzar la aceleración de la movilidad de los grupos con la acción de Policía Federal, INM (incluyendo el Grupo Beta) y otras entidades federales y estatales de conseguir aventones para las personas migrantes. Sin embargo, estos transportes más adelante son parados y registrados por las mismas entidades para presionar, asustar y en algunos casos detener a las y los migrantes.

A esta situación se suma una constante falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno para la atención humanitaria integral que se mantiene desde que el primer grupo del Éxodo transitó por el sur del país. La asistencia humanitaria está supeditada a la voluntad política y a los recursos de los ayuntamientos municipales, sin articulación y apoyo de los otros dos niveles. Esto se evidencia en las diferencias entre los municipios que se ven gradualmente sobrepasados en temas como atención médica, alimentación y sanidad de los espacios en donde son alojadas las personas migrantes.

En este último tema, extendemos nuestra preocupación sobre los lugares que son determinados para alojar a las personas, ya que en Mapastepec y Arriaga fueron asignadas unidades deportivas aisladas de las áreas urbanas que ponen en mayor vulnerabilidad a las personas, sobre todo a quienes optan voluntariamente por el retorno, pues quedan aisladas y desprotegidas en estos espacios luego de que el grupo reactiva su camino.

Hacemos un llamado enérgico a la acción institucional rápida e integral con las personas que solicitan el retorno voluntario y el refugio, ya que al hacer sus solicitudes no reciben información sobre sus procedimientos y están expuestas a largos tiempos de traslado y con ausencia de atención.

Por otro lado, organizaciones que somos parte del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas mantenemos nuestra presencia en el punto fronterizo de Ciudad Hidalgo y en la ruta hacia la ciudad de Tapachula. En la zona se mantiene el dispositivo de seguridad fronteriza desplegado hace unas semanas para la disuasión y detención de personas migrantes. Si bien el 8 de Noviembre fueron desmanteladas las vallas y barricadas que rodeaban el punto de internación migratoria, continúa la fuerte presencia de la Policía Federal y Estatal, Gendarmería, SEMAR e INM.

Asimismo, pudimos observar personas detenidas en camionetas del INM. En Tapachula seguimos atentas a la situación de las personas que fueron desalojadas de la extensión de la Estación Migratoria, la Feria Mesoamericana, y de personas migrantes que se encuentran en situación de calle en varios parques y zonas céntricas de la ciudad a la espera del avance de sus procedimientos de reconocimiento de su condición de refugiadas y otros procesos de su derecho a la protección internacional.

Por último, compartimos que el día de hoy realizamos el relevo con organizaciones de la sociedad civil en Oaxaca que seguirán la labor de monitoreo y observación de Derechos Humanos de los grupos del Éxodo Migrante, que están prontos a internarse en una de las regiones más peligrosas para las personas migrantes, como quedó constatado con el paso del primer grupo migrante por municipios de Veracruz y Puebla.

Una vez más reconocemos el apoyo y solidaridad comunitaria y de diversos grupos religiosos hacia las y los migrantes, que aunque vaya mermando por las propias condiciones locales de pobreza y desigualdad, sigue siendo una fuente de esperanza y fuerzas para las personas en su tránsito por el sur de México.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, A.C., American Friends Service Committee Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C., Formación y Capacitación A.C., Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), Médicos del Mundo Francia y España, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Vicaría de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Servicio Pastoral a Migrantes San Martín de Porres, Centro de Derechos Humanos Tepeyac A.C. y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.

Éxodo centroamericano: Actualización sobre la situación en Chiapas el 7 de noviembre

Comunicado del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas – Mapastepec, A 7 de noviembre de 2018

Foto: A mediodía el 7 de noviembre, la mayoría de los integrantes de la caravana de salvadoreños ya arribaron a Mapastepec, Chiapas, después de ser apoyados por transportistas y protección civil desde Escuintla, Chiapas. Crédito: Cortesía

Organizaciones que formamos parte del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas, reportamos que el día 6 de noviembre, se presentó una oferta de empleo por parte del Instituto Nacional de Migración a varias de las personas migrantes instaladas en la «Feria Mesoamericana«, en la ciudad de Tapachula. Según se dijo, el trabajo consistiría en labores de 
limpieza, pintura, entre otras actividades, para el mantenimiento de las instalaciones de la Feria; el proyecto pertenece, de acuerdo a lo reportado, al programa «Estás en tu Casa».

Sin embargo, aunque la información se haya confirmado por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), todavía no hay claridad sobre su puesta en marcha, y se hace importante conocer por ejemplo el monto salarial que recibirán, la jornada de trabajo que deberán cubrir y el tiempo de duración del empleo, en el marco de los principios más básicos de las políticas públicas.

Por otra parte, entre el día de ayer y el día de hoy, se reportó la presencia de aproximadamente 150 personas de origen guatemalteco en la frontera de Ciudad Hidalgo-Tecún Umán. Y el día 7 de noviembre se continuó observando -al igual que en días anteriores- la presencia de patrullas de la Policía Federal (PF) y vehículos del Instituto Nacional de Migración (INM) cerca de la frontera de Ciudad Hidalgo-Tecún Umán. También se observaron policías municipales vigilando los caminos que cruzan el río Suchiate hacia el lado mexicano, así como patrullas de la PF y de la Gendarmería Nacional y una ambulancia de la PF circulando a alta velocidad en las inmediaciones de la localidad de Suchiate.

Permaneció también el destacamento de la Secretaría de Marina en el paso entre El Coyote y el Limón. Seguimos denunciando que la presencia de todos estos cuerpos de seguridad abona a la criminalización de las personas migrantes y refugiadas, y al detrimento de su estado anímico.

Asimismo se reporta que en ciertas horas del día el paso de personas por puente fronterizo pareció normalizarse; en este mismo sentido, se observó que la atención médica que se proporciona en el centro de salud cercano se ha regularizado. Más al norte, en el municipio de Huixtla, se registró el día de hoy, 7 de noviembre, por la madrugada, la salida del tercer grupo migratorio -también conocido como la tercera caravana- que salió de Huixtla para dirigirse hacia Mapastepec. Este grupo se compone de aproximadamente 2,300 personas, principalmente de origen salvadoreño, siendo la mayor parte hombres jóvenes y hombres de edad madura; en menor proporción se observa la presencia de mujeres y de menores de edad.

Esta tercera caravana logró avanzar a buena velocidad gracias al ofrecimiento de «aventones», durante su ruta fueron acompañados por la Policía Federal y por Protección Civil, y no se identificó en este tramo hostigamiento por parte del INM. Sin embargo, nos preocupa la falta de registro sobre los transportes que ofrecen «aventón» y el número aproximado de personas que se llevan, sobre todo para prevenir posibles secuestros.

Se identificó el día de hoy a un grupo de 20 personas que solicitaron retorno asistido en Mapastepec, a quienes les ofrecieron trasladarlos a la Casa Migrante para contactarles con el Grupo Beta del INM.

Al llegar a Mapastepec, se ofreció a las personas alimentación básica, agua, atención médica y alojamiento en la Unidad Deportiva. Se presenta escasez de baños para una población tan numerosa. Los que hay están inundados, tapados y en muy malas condiciones. La alimentación es ofrecida por el instituto para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal y por varias iglesias locales, mientras que la atención médica es facilitada por la organización Madre Tierra, A.C., la Cruz Roja y religiosas voluntarias que están asistiendo a las personas migrantes de manera básica. Están curando, principalmente, las heridas en los pies provocadas por las largas caminatas, y lo han venido haciendo con cada uno de los grupos migratorios. Los recursos económicos y materiales son pocos, pero la voluntad y la solidaridad de estas personas y organizaciones es mucha.

A pesar de lo anterior, se ha identificado una disminución de la atención prestada a esta caravana. Los grupos que asisten se encuentren desgastados y los recursos disponibles han mermado considerablemente, presentándose desabasto incluso en instituciones como Cruz Roja y Protección Civil. Esto repercute en las condiciones de salud y de ánimo de las personas migrantes; el día de hoy, por la tarde, se reportaban en Mapastepec alrededor de 75 personas lesionadas principalmente en sus rodillas y en las plantas de sus pies. Estas lesiones y heridas se han agudizado por la falta de atención médica a lo largo del trayecto recorrido.

Sin embargo, el ánimo no decae del todo pues todavía hay energía al final del día para un partido de fútbol: un «mascón» dicen en El Salvador, una «chamusca» en Guatemala, una «cascarita» en México. Las condiciones pueden ser por demás complejas pero, finalmente, siguen necesitando algo básico: convivir, distraerse, reír… mantener la esperanza.

El grupo descansa esta noche y repone fuerzas en la Unidad Deportiva de Mapastepec. Mañana, a las 3 a.m., iniciarán otra larga caminata hacia Arriaga; les espera un tramo complejo, que seguramente traerá nuevos retos y dificultades. Más adelante, esperan unirse a la segunda caravana, pues comprenden los riesgos que corren -en particular en estados como Veracruz- y juntas y juntos se saben más fuertes y más seguros.

Es importante señalar que, hasta el momento, el gobierno del Estado de Chiapas no ha implementado ninguna estrategia de ayuda humanitaria que permita la coordinación con las distintas dependencias del gobierno local y su articulación con las dependencias federales. Si bien se habilitó en un primer momento la Feria Mesoamericana, es importante señalar que no fue para brindar esta asistencia, sino para hacer las veces de una extensión de la Estación migratoria siglo XXI, en privación de libertad, y cuyo cierre llevó a por lo menos 2 mil personas a quedar en situación de calle.

Quisiéramos, finalmente, señalar la marcada desinformación entre la población migrante con respecto a la posibilidad de retornar a sus países de origen. En este sentido, se recomienda la activación del ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para que puedan monitorear y acompañar el proceso de retorno de las personas que así lo deseen.

Continuamos exigiendo al Estado mexicano la garantía de los derechos y la protección de todas las personas, así como la asistencia y atención especial a quienes se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad.

FIRMAMOS:

Organizaciones firmantes: Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, AC, American Friends Service Committee Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC, Formación y Capacitación A.C., Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), Otros Mundos A.C., Médicos del Mundo Suiza, Médicos del Mundo Francia y España y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.

15 a 17 de noviembre 2018: Encuentro del Movimiento M4 en la Ciudad de Guatemala

Encuentro Internacional del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4):

«La manipulación de la consulta y consentimiento a favor del extractivismo. Retos y desafíos de los pueblos»

Ciudad de Guatemala – 15, 16 y 17 de noviembre de 2018

El origen del encuentro a realizar en la Ciudad de Guatemala del 15 al 17 de noviembre de este año, se gesta a partir de una añeja discusión que en toda la región Latinoamérica, así como en el Norte del continente, los pueblos originarios, tribales, afrodescendientes, campesinos y los pueblos equiparables han estado realizando para defender y reclamar el derecho a participar en todas aquellas leyes, proyectos, estrategias u obras que «afecten» sus territorios y sus vidas, misma que ha tomado dimensiones no previstas, a partir de que el modelo extractivo entró en una fase de expansión por todo el mundo.

Son varios los años en que esta discusión ha sido refrendada por los pueblos, sobre todo a partir de las definiciones establecidas tanto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dos de los documentos de referencia para las luchas de los pueblos, que han sido validados/firmados por la gran mayoría de las naciones en las que se desenvuelve el M4.

Una síntesis al respecto, pero que de alguna manera nos permite mirar parte de la problemática que enfrentamos actualmente, se observa en la cita –hoy ambigua y por ende inacabada-, realizada por el ex-relator especial de los pueblos indígenas de la organización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Sr. James Anaya, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2011):

«Los pueblos indígenas deben poder determinar sus propios destinos en pie de igualdad con los demás, participar en la toma de las decisiones que les afectan, y estar seguros en sus derechos individuales y colectivos. Todo esto implica la necesidad de mecanismos efectivos de consulta a los pueblos indígenas en los procesos de decisión que puedan afectarles en el goce de sus derechos.»

Un análisis rápido sobre esta declaratoria realizada en el contexto del sistema capitalista que hoy, y bajo el «patrocinio» de la globalización, ha modificado totalmente el anterior rol del estado/nación, hasta posicionarlo como la nación/corporación que opera en todo el mundo, hace impensable siquiera tener esperanzas, ilusiones o acciones con alguna perspectiva de participación en igualdad y equidad de condiciones, debido a la gran asimetría que existe entre la población, los gobernantes y las políticas empresariales. Es decir, bajo la fuerza que muestra el sistema capitalista, la creación de mecanismos efectivos de o para la consulta con los pueblos, aún sin que ello haya sucedido en la mayoría de las naciones, estos mecanismos ya se encuentran cuestionados, diezmados y otros, incluso en algunos países a pesar de estar agotados, se han impuesto como norma.

En este encuentro, se propone una revisión profunda de los efectos, ventajas y desventajas que hemos tenido en cada nación, tomando en cuenta la «diversidad» de formas en la implementación de procesos de consulta o de consentimiento que, de una u otra manera, hemos asumido en cada lucha dentro del contexto de quienes integramos el M4.

Objetivos:

  • Intercambiar experiencias e identificar los retos y desafíos que se presentan en el ejercicio del derecho a la consulta, el consentimiento libre, previo e informado por parte de los pueblos que luchan en contra del Modelo Extractivo Minero en la región;
  • Construir estrategias colectivas en función al ejercicio y respeto a los derechos fundamentales de los pueblos que luchan por la defensa de la vida y el territorio.

Nota relacionada:

Lucha contra la minería en Mesoamérica: El M4 existe porque resiste

Guatemala: La autodeterminación de los pueblos en riesgo con la ley de consulta

Éxodo centroamericano: Actualización sobre la situación en Chiapas el 5 de noviembre

Comunicado de la Misión de Observación del Éxodo Centroamericano en Chiapas – Tapachula, A 5 de noviembre de 2018

Foto: La caravana de migrantes salvadoreños toma un descanso en el centro de Tapachula, Chiapas, antes de continuar su camino hacia Estados Unidos, el 4 de noviembre (Crédito: Lissette Lemus)

Organizaciones parte del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas; hemos registrado el desalojo de la extensión del centro de detención Siglo XXI que se instaló en la «Feria Mesoamericana» en Tapachula. Durante la semana observamos la ejecución de medidas de alternativas a la detención a través de las cuales se canalizaron diariamente entre 80 a 100 personas a albergues de puertas abiertas y espacios acondicionados como tales. Si bien desde el principio manifestamos que la habilitación de esta feria como extensión del centro de detención migratorio no garantizaba la seguridad e integridad física y emocional de las personas refugiadas detenidas, condicionando la asistencia humanitaria a permanecer en esta condición de detención e impedía que las personas accedieran a información sobre su situación, lo cierto es que su cierre no fue planificado.

De esta manera, el sábado 3 y domingo 4 de noviembre nos percatamos de que, bajo términos distintos a las alternativas a la detención, fueron desalojados cerca de 2,000 personas (aproximadamente) que se encontraban dentro de la feria, mismas que han quedado mayormente expuestas.Con esta acción, el Estado mexicano, como Estado receptor, incumple las obligaciones que tiene a garantizar servicios básicos como parte de los procesos de atención, recepción e identificación.

Es importe reiterar que a la fecha nos fue negada por parte de las autoridades responsables, toda información que nos permitiera conocer la situación de las personas que estaban detenidas en la Feria, desde el momento de su ingreso, estancia, y salida, hecho que se agrava como consecuencia de este cierre que ha sido de forma abrupta y arbitraria al no contar con una planificación previa de salida, que posibilitara a las personas tener claridad sobre la información necesaria para realizar y/o continuar el proceso de solicitud de refugio. Esta situación la hemos podido constatar con la atención directa que desde nuestras oficinas hemos tenido que implementar de forma emergente respondiendo a las condiciones antes señaladas.

Desde nuestros comunicados anteriores hicimos un llamado a que no se condicionara la asistencia humanitaria a la aceptación de la detención, solicitando, además, que, a la salida de las personas de este lugar, se garantizara asistencia ya que, por la emergencia y el número de personas, podían quedar en mayores condiciones de vulnerabilidad de las que ya se encontraban a su ingreso. Por esta razón, afirmamos que la retirada del Estado y el incumplimiento de su obligación de protección, expone la vida e integridad física de las personas, con especial estado de vulnerabilidad a niños, niñas y adolescentes.

Las organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales bajo una situación de contingencia, se han y nos hemos visto en la tarea de responder en logística, asistencia, asesoría y acompañamiento para las miles de personas que se encuentran en Tapachula y que al encontrarse en mayor estado de vulnerabilidad, por estar en situación de calle y carentes de servicios de asistencia básica, son un reto social, sobre todo porque se convierten en presas de mensajes xenofóbicos y políticas de criminalización que promueven una mayor segmentación social.

Retomamos nuevamente que «Ante estos contextos se reafirma la necesidad de transformar la política de Estado en materia migratoria, las medidas que aquí se tomen pueden representar una oportunidad para una reorientación y construcción por parte del Legislativo y Ejecutivo de una política de Estado centrada en las personas y sus derechos en México«. (Ver comunicado del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria – GTPM)

Por otra parte, en Ciudad Hidalgo seguimos observando la presencia de la Secretaria de Marina, Policía Federal y agentes del Instituto Nacional de Migración en el rio, quienes han instalado la vigilancia constante del paso de personas por las balsas y particularmente en el puente. Presencia que abona a la criminalización de las personas migrantes y refugiadas.

En otros puntos del monitoreo, como la carretera Tuxtla–Tapachula; obtuvimos información sobre un grupo de 1,800 personas aproximadamente que conforman el segundo grupo del éxodo, que se encontraban caminando hacia Oaxaca entre las 8:00 y 9:00 de la mañana, con dirección a Tapanatepec. Este grupo se mantuvo con presencia de Policía Municipal, Federal y de Vialidad, así como Protección Civil. Dentro de este grupo, ante un menor seguimiento de necesidades humanitarias pudimos observar mayores problemas de salud, como resfríos y deshidratación.

También observamos que en el trayecto entre Arriaga y Huixtla se redujo de manera considerable la presencia institucional prestadora de servicios de salud y asistencia humanitaria así como de autoridades de Policía Federal e INM.

En Huixtla observamos la llegada del tercer grupo del éxodo conformada por un aproximado de 2,000 personas que en su mayoría señalaron ser de El Salvador, de quienes se monitoreó su difícil y riesgoso ingreso a México por el Río Suchiate desde el viernes 1º de noviembre. Hacia las 15:00 horas del día de hoy, habían cerca de 200 personas en la plaza central del pueblo, después de una hora sobre la carretera a 7 km del centro de la ciudad, visualizamos el contingente mucho más grande conformado por quienes tuvieron que caminar más kilómetros sin facilidad de «aventones», debido a un bloqueo organizado por la CNTE. Por tanto, se evidenciaron condiciones extremas de cansancio y deshidratación. A pesar de esto, percibimos entusiasmo por continuar la ruta. Cabe señalar que durante este tramo estuvieron custodiadas por Policía Federal y acompañadas por ACNUR, CNDH y Cruz Roja, al igual que de Protección Civil y Policía Municipal a su llegada al municipio de Huixtla.

De acuerdo con testimonios de las personas, hay mayor hostigamiento por parte de Policía Federal e INM tanto a ellas, como a las personas de las comunidades en la ruta, con amenazas de que al solidarizarse están incurriendo en «tráfico de personas». Es importante señalar que este hostigamiento afecta sobre todo a grupos que en la marcha se separan por agotamiento físico.

Con relación a este punto, es importante decir que la Ley de Migración, en su artículo 159, señala que no se impondrá pena a las personas de reconocida solvencia moral, que por razones estrictamente humanitarias y sin buscar beneficio alguno, presten ayuda a la persona que se ha internado en el país de manera irregular […], haciendo una diferenciación en las medidas establecidas para su protección.

Algunas personas mencionan que hay otros individuos que se han acercado al grupo ofreciéndoles trámites más rápidos para el reconocimiento de la condición de asilo. Esta situación nos preocupa en particular porque sabemos que hay personas que se dedican a enganchar a personas a través de este tipo de ofrecimientos o a través de ofertas de trabajo, colocándolas en riesgo de ser víctimas de secuestro para trata sexual o laboral. Si bien es un tema que ha sido señalado, hasta el momento no existe ningún tipo de medida que prevenga este tipo de actos.

Seguimos llamando a no olvidar la responsabilidad del Estado en garantizar los derechos y la protección de todas las personas, con especial atención a quienes como hoy se encuentran en estado de mayor vulnerabilidad.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, AC, American Friends Service Committee oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C., Formación y Capacitación A.C., Otros Mundos A.C., Médicos del Mundo Suiza, Médicos del Mundo Francia y España y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre el paso por Veracruz el 3 de noviembre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre el paso de Oaxaca a Veracruz el 2 de noviembre

En la prensa:

«Que Donald Trump nos abra las puertas»

Cuatro caravanas, más de 10 mil migrantes en ruta hacia Estados Unidos

Éxodo centroamericano: Aclaraciones sobre la posible desaparición de migrantes en Veracruz

Comunicado de la Misión de Observación del Éxodo Centroamericano en Veracruz – Xalapa, Veracruz, A las 23:00 horas el 5 de noviembre de 2018

Foto: Migrantes centroamericanos en la ciudad de Córdoba, Veracruz, México, el 5 de noviembre de 2018.- Rodrigo Abd / AP

Este lunes 5 de noviembre salieron de Veracruz hacia Puebla y la Ciudad de México (CDMX) los más de 2 mil migrantes rezagados que se quedaron hasta la noche del domingo albergados en la ciudad de Córdoba, en el centro del estado de Veracruz, luego de 3 días en la entidad y 25 de travesía desde Honduras, Guatemala y El Salvador, de donde partieron la gran mayoría el 12 de octubre pasado.

Acompañar su tránsito en el territorio veracruzano implicó un enorme esfuerzo solidario de entre 50 y 100 personas de colectivos de defensa de Derechos Humanos de todo el estado, comunidades religiosas y sociales que integramos la Misión, así como de algunas autoridades locales y miles de personas que, por el más básico sentido de humanidad, se organizaron o salieron espontáneamente a su encuentro para ofrecer a los niños centroamericanos, mujeres, hombres, enfermos o familias enteras, todo lo que tuvieron a su alcance.

Como denunciamos desde el primer día (sábado 3 de noviembre), la dispersión de la caravana-éxodo migrante en los 300 kilómetros de la ruta Veracruz fue producto de la frustración, el desconcierto y la desesperación provocada por el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, al ofrecer un apoyo que retiró tres horas después excusándose en la falta de agua en CDMX. Un doblez cruel, inicuo y contradictorio que no sólo dejó en la indefensión a más de 5 mil personas en la entidad que encabeza las estadísticas nacionales de violencia contra migrantes, sino que, insistimos, los vulneró aún más. Anímicamente, los devastó.

El miedo y la desesperación de los hermanos centroamericanos no eran latentes; eran patentes, manifiestos, explícitos. Si los migrantes hicieron a un lado la unidad que era su fuerza en el momento en que más la necesitaban; si caminaron 70 kilómetros de Sayula a Isla con llagas en los pies, insolación, hambre o sed, con todo y sus hijos de la mano o en los brazos; si se treparon desesperadamente en los camiones de carga y camionetas en la cuenca del Papaloapan; si viajaron a la intemperie, hacinados o encerrados bajo candado; si arriesgaron su vida sobre las llantas de refacción de los trailers o colgados de las redilas; si pagaron 50, 100 o 200 pesos a los taxis y transportes locales; si desoyeron incluso las advertencias de la Misión humanitaria por el alto riesgo que todo eso implicaba, fue en gran parte porque entendieron que tenían que salir cuanto antes del territorio de la muerte y la impunidad, de las fosas clandestinas y del infierno patrocinado por el Estado.

Porque sabían o fueron descubriendo rápidamente lo que significaba atravesar por Veracruz.

Conocemos la inquietud y el revuelo de alcance internacional que ha provocado la denuncia pública de la desaparición de 100 migrantes en Veracruz, realizada por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO). Puesto que observamos como ellos las condiciones en que transitó el éxodo por nuestro estado precisamos lo siguiente:

Para quienes integramos la Misión Veracruz fue IMPOSIBLE registrar y acompañar a cada uno de los miles de vehículos que los migrantes abordaban SIMULTÁNEAMENTE en los 300 kilómetros del trayecto en que se disgregó la caravana en la entidad. 
• Los días 3 y 4 de noviembre –en los poblados de Isla, Loma Bonita y Tierra Blanca- registramos 3 reportes de hermanos centroamericanos que en el caos de los traslados perdieron contacto con algún integrante de su familia (cónyuges), lo cual reportamos colectivamente a fin de ayudarlos en su búsqueda.
• Debido a la enorme cantidad y acelerada movilidad de los migrantes (en la esperanza de encontrar a sus familiares en el siguiente punto de la ruta), y por el caos provocado por los motivos que ya expusimos, no nos fue posible corroborar si las separaciones de familias eran temporales o sostenidas.
El 4 de noviembre, por la noche, desmentimos en un comunicado la desaparición de los camiones que hasta entonces era un rumor, luego de confirmar con el sacerdote que recibió a los migrantes en Puebla -Gustavo Rodríguez Zárate, de la Parroquia de Asunción- que a excepción de algunos retrasos, no había reportes de la desaparición de familiares y/o camiones en ese punto. Tampoco los había en los que nosotros cubrimos, a excepción de las tres personas ya mencionadas.
• Hasta el domingo 4 la Misión de Observación seguía en Veracruz, incluyendo a la DDHPO. Por tanto, no teníamos modo de confirmar si los familiares extraviados habían llegado a Puebla o a CDMX o estaban en tránsito, pues el arribo descontrolado y caótico a ambas ciudades desbordaba las capacidades de registro, atención y/o seguimiento.
• Como Misión de observación del éxodo migrante- Veracruz NO TENEMOS CERTEZA DE LA DESAPARICIÓN DE CIEN MIGRANTES en Isla, Veracruz, pues nadie en absoluto pudo tener registro de todos y cada uno de los centroamericanos que abordaron vehículos en el trayecto, ni de corroborar su llegada. Muchos de ellos en sucesivos transbordes.
Eso de ninguna manera significa que no haya ocurrido. Sabemos que los migrantes se han convertido en un botín y conocemos de sobra el negocio criminal que se ha desarrollado a sus expensas en los últimos años: robos, secuestros, extorsiones, trata, desaparición forzada, asesinatos y vejaciones de todo tipo, sobre todo en Veracruz. Es posible, es probable, desgraciadamente no podemos descartar que haya sucedido.
• Por tanto, RESPALDAMOS LAS DECLARACIONES DE LOS COMPAÑEROS OAXAQUEÑOS que desde la DDHPO han alertado sobre los indicios que ellos tienen de la desaparición, dado que tuvieron la información de primera mano y oportunidad de confirmar en Puebla con los propios migrantes que les presentaron sus denuncias y/o testimonios a su llegada.
• Afirmamos categóricamente que de haber subido en Sayula a los camiones que Yunes prometió, entonces tendríamos certeza de la integridad de más de 5 mil migrantes, entre ellos aproximadamente 2 mil menores. No la hay. Ningún censo fue posible en la improvisación del apoyo a la contingencia en la que no hubo mecanismos de intervención institucional reales y efectivos para ofecer la ayuda humanitaria que el gobernador de Veracruz, en su primer mensaje de Twitter, hacía parecer «una obviedad».
• Por el contrario, algunos integrantes de la Misión Veracruz fueron amenazados y amedrentados por agentes de seguridad del Estado (policía y migración), como denunciamos el 3 de noviembre, en un intento claro de criminalización de la asistencia humanitaria.
Respaldamos la decisión de la DDHPO de lanzar una alerta generalizada a todas las instancias, y hacemos eco de su denuncia, que lejos de desestimar las voces de los hermanos centroamericanos advierte de la alta probabilidad de un dolo eventual e irreparable.
• Exigimos al Estado mexicano realizar una investigación exhaustiva para confirmar o desmentir estos delitos, y a los tres niveles de gobierno, entender la movilidad humana como un derecho humano ante la búsqueda de mejores condiciones de vida, puesto que estamos ante una situación de emergencia que pone en riesgo la integridad de miles de hombres, mujeres y niños.
• Por último, exhortamos a los pueblos en la ruta migrante a hacer presente su acción solidaria en apoyo de los hermanos migrantes, sin xenofobia, racismo ni clasismo, como lo han hecho los pueblos en el camino hasta el día de hoy. Humanidad y solidaridad, es lo que pedimos a nombre de las personas que viajan buscando para ellos y para sus hijos una oportunidad de vivir.

FIRMAN:

Misión de Observación de Derechos Humanos del Éxodo Migrante-Veracruz
Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño A.C.
Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolotl
Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH)
Pastoral Social de Paraje y de Amatlán de los Reyes-Veracruz
Colectivo Vive Migrante de Amatlán de los Reyes
Kolpin-Cordoba
Redes de Resistencia y Rebeldía (R3) de Xalapa, Veracruz, Grandes Montañas y Sur.

Más información:

Misión de Observación dice que los cien migrantes reportados como desaparecidos ya llegaron a Puebla

 

Dos camiones con 80 migrantes de la caravana desaparecen en Isla, Veracruz, denuncia CNDH

Éxodo centroamericano: Actualización sobre el paso por Veracruz el 3 de noviembre

Dos comunicados de la Misión de Observación del Éxodo Centroamericano en Veracruz – A 3 de noviembre de 2018

Foto: El gobierno de Veracruz canceló los buses que había prometido poner a disposición de l@s migrantes de Sayula a la Ciudad de México (Crédito: AP)

1 – Yunes dispersó a migrantes en el «foco rojo» de la ruta por Veracruz; aumentó el riesgo de familias y la incertidumbre del éxodo (Ciudad Isla, Veracruz,  3 de noviembre de 2018. 19:00 horas) (DESCARGAR)

El incumplimiento de la promesa de transporte a la Ciudad de México, acción indolente del Gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, detonó la frustración, desesperación y dispersión del éxodo de migrantes centroamericanos en el «foco rojo» de la ruta territorio veracruzano: más de 300 kilómetros -entre Oaxaca y los límites con el estado de Puebla-, que están de facto bajo el control del crimen organizado y las redes de corrupción gubernamentales de todos los niveles.

El contingente que se mantuvo más o menos compacto en su tránsito por Chiapas y Oaxaca, se dividió desde las primeras horas de este sábado 3 de noviembre en dos grandes grupos: el primero compuesto principalmente por hombres jóvenes que avanzó trepado o dentro de vehículos de carga rumbo a Puebla, y el segundo, de familias con niños, mujeres embarazadas o enfermos, que se dispersaron durante todo el día y parte de la noche entre Ciudad Isla, Loma Bonita, Tierra Blanca y Córdoba, escenario de desapariciones forzadas, extorsión, secuestro, asesinatos, redes de trata y crimen organizado.

Esto, tras el desconcierto y la frustración que provocó la espera de dos horas –desde las cinco de la mañana- de los 150 camiones que el gobernador prometió llegarían a Sayula de Alemán para llevarlos a CDMX y que nunca llegaron. A primera hora, el grupo grueso de migrantes decidió reiniciar su marcha a pie o a como diera lugar por la ruta más peligrosa de la entidad, iniciando su travesía bajo medidas extremas en el viaje que aumentaron su vulnerabilidad y pusieron en riesgo sus vidas.

La atomización de la Caravana, que desde muy temprano fue partiéndose en pequeños grupos de 20, 50, 300 o 400 -según fueron consiguiendo aventón o algún tipo de transporte- fue rezagando a una retaguardia compuesta por más de 2 mil 500 personas, quienes caminando, de ride o en transportes diversos fueron avanzando hasta donde fuera posible en la ruta.

El tránsito, de modo aún más improvisado que en su salida de Oaxaca, hizo mucho más complejo el acompañamiento, la previsión de albergues, la atención a la salud, la cobertura de necesidades básicas –agua y alimentación-, y la organización de espacios seguros gestionados por la Misión de Observación del Éxodo, integrada en Veracruz por colectivos de Derechos Humanos e instituciones religiosas, así como la Cruz Roja, y las comisiones de Derechos Humanos estatal y Nacional.

En esta jornada tuvimos conocimiento del nacimiento de una bebé en el Hospital de Acayucan; de la atención de al menos 25 niños con fiebre, así como las deplorables condiciones de salud generalizada de los hermanos centroamericanos. Las organizaciones documentamos también el paso de diversos tipos de transporte de carga colmados de migrantes, seguidos por patrullas de la policía en la desviación de Isla, en Tierra Blanca, en Fortín y en Córdoba, sin poder tener certeza de su destino.

Por desgracia, la atomización del Éxodo hizo prácticamente imposible tener registro completo de incidentes de seguridad, salud y otros tipos. Tampoco fue posible revisar las condiciones de los hermanos migrantes hasta bien entrada la noche, cuando decidimos acompañar a las familias que quedaron en las ciudades intermedias de la ruta. La Misión de Observación del Éxodo migrante–Veracruz, integrada por diferentes organizaciones, y derivado de la jornada del día de hoy, declaramos lo siguiente:

  • Responsabilizamos al Gobernador del Estado, Miguel Ángel Yunes Linares, por las consecuencias que la alta dispersión y fragmentación de la caravana pudiera tener en la zona de mayor riesgo en la entidad, así como de los migrantes centroamericanos que tomaron ruta hacia Puebla.
  • Condenamos la indolencia con la que se condujo el mando estatal, pese a contar durante el día con información de las condiciones de alto riesgo de los centroamericanos en esta región, entre ellos mujeres y menores de edad en condiciones deplorables de salud.
  • Exhortamos a los pueblos en la ruta migrante a hacer presente su acción solidaria en apoyo de los hermanos migrantes del Éxodo, para brindar atención humanitaria a niñas, niños, y menores de edad, tanto de salud como en su seguridad. Lo anterior relacionado a un creciente número de casos relacionados a enfermedades respiratorias, gastrointestinales, y otros cuadros infecciosos, además de lesiones relacionadas a las largas jornadas de caminata y exposición al sol.
  • Exigimos a los tres niveles de gobierno entender la movilidad humana como un derecho humano ante la búsqueda de mejores condiciones de vida, puesto que estamos ante una situación de emergencia que pone en riesgo la vida de miles de hombres, mujeres y niños.
  • Alertamos a organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y medios de comunicación, a generar acciones de presión a las autoridades de todos los niveles, pues nosotros que conocemos perfecto la violencia que se vive en Veracruz consideramos que la vida y seguridad del Éxodo en este trayecto corre peligro, como hemos documentado ya en cada uno de nuestros espacios de acción.
  • Informamos que algunas de las asambleas que se están llevando a cabo al corte de este comunicado en los cuatro sitios donde pernoctarán las familias, han decidido avanzar el día domingo 4 de noviembre, a partir de las 4 de la mañana rumbo a Córdoba, por lo que solicitamos se mantengan y fortalezcan medidas de acompañamiento y transporte seguro para los integrantes de la caravana.

2 – En Veracruz, criminalizan la asistencia humanitaria al éxodo migrante. La Misión de Observación en Córdoba recibe amenazas de la policía y migración. Los tratan de «polleros» (Córdoba, Veracruz. 3 de noviembre de 2018, 20:00 horas.) (DESCARGAR)

Por apoyar la asistencia humanitaria del éxodo de migrantes centroamericanos en su paso por el centro de Veracruz, agentes de Migración y de la Policía Federal amenazaron con iniciar procesos judiciales en contra del sacerdote Julián Verónica, de la Parroquia de Paraje, Amatlán de los Reyes e integrante de la Misión de Observación-Veracruz, e incluso de la presidenta municipal de Córdoba, Leticia López Landero.

El intento de criminalizar las acciones de apoyo en esta emergencia representa un cambio drástico en la política de atención a la situación de los centroamericanos en tránsito hacia Estados Unidos, que hasta el día de ayer recibieron la atención y el paso libre por parte de las corporaciones policiacas en territorio oaxaqueño y veracruzano.

Pese a las declaraciones públicas del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, que ayer aseguró vía redes sociales que el gobierno daría asistencia humanitaria, los integrantes de la Misión de Observación de Derechos Humanos en Veracruz, fueron tratadas de «polleros», inhibiendo así las acciones de por sí complicadas ante la dispersión de la caravana en el tramo más riesgoso para migrantes y no migrantes de la entidad.

Cabe mencionar que la alcaldesa había contratado 10 camiones para dar certeza del tránsito hacia Puebla a mujeres, niños y familias completas que se dirigían a dicha entidad, tras una larga jornada de traslado desde el sur de Veracruz, mismos que fueron cancelados luego de recibir las amenazas de la policía estatal de frenar estas acciones, lo que inhibe claramente la capacidad de ayuda de las autoridades locales.

Haciendo eco de nuestros reportes, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) dijo estar «profundamente consternada» por la desprotección en que se ha dejado a la Caravana Migrante en el estado de Veracruz, luego de que la oferta de traslado humanitario del gobierno estatal a la Ciudad de México fuera cancelada, y que ha resultado en su fragmentación, cuya unidad, aseguró el organismo, era su principal fuente de protección, por lo que «una gran parte de las personas de la Caravana están no localizadas».

En el comunicado, indicó que según información recabada en el terreno, actualmente las personas migrantes están «desesperadamente» subiendo en camionetas privadas, «mismas que no se sabe si pertenecen o no a grupos del crimen organizado, en un estado en el que sin necesidad de situaciones extremas, como la actual, se reportan de manera regular secuestros y desapariciones de personas migrantes, a menudo destinados a trata de personas».

El organismo llamó a que con urgencia los tres niveles de gobierno aseguren las condiciones necesarias para que la Caravana permanezca junta y protegida, con particular énfasis en prevenir los riesgos diferenciados que podrían sufrir mujeres, mujeres embarazadas y niños, ofrezcan la asistencia humanitaria y de protección necesarias, de la mano con entidades eclesiásticas, organizaciones no gubernamentales y Naciones Unidas presentes en el terreno, y garanticen una asistencia policiaca suficiente.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló que es preciso garantizar el cumplimiento de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), las recomendaciones de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y del Comité de Trabajadores Migratorios en relación con la protección de las personas migrantes de las caravanas que actualmente cruzan el territorio mexicano.

Como Misión de Observación en Derechos Humanos del Éxodo Migrante-Veracruz,

  • CONDENAMOS enérgicamente las acciones criminales del Gobierno del Estado de Veracruz y Gobierno Federal que ponen en mayor indefensión a los integrantes del éxodo que aún permanecen en la entidad.
  • Condenamos las amenazas e intimidaciones de policías estatales y federales, así como de agentes migratorios a choferes, ciudadanos, colectivos, defensores de derechos humanos, ciudadanía, pastores, sacerdotes y personas que solidariamente han respondido ante la necesidad de asistir a los migrantes vulnerados, especialmente a los menores, familias, mujeres embarazadas y enfermos.
  • Denunciamos la impostura del Gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, que no solo desatiende el mandato constitucional y de atención a tratados internaciones que fundamentan la atención humanitaria en situaciones como ésta.
  • Insistimos en el llamado a redes solidarias para hacer eso del cuidado, la protección, defensa de la vida y el acompañamiento a los hermanos centroamericanos.

ORGANIZACIONES FIRMANTES

Centro de Derechos Humanos «Bety Cariño», Sur de Veracruz.
Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo, de Orizaba.
Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello.
Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH)
Pastoral social de Paraje, Amatlán de los Reyes-Veracruz
Colectivo Vive Migrante de Amatlán de los Reyes
Redes de Resistencia y Rebeldía (R3) de Xalapa, Veracruz, Grandes Montañas y Sur

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre el paso de Oaxaca a Veracruz el 2 de noviembre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre el paso por Oaxaca el 1 de noviembre

En la prensa:

Yunes provoca que migrantes crucen zona de riesgo