Seminario Otros Mundos: ¿QUÉ SIGNIFICA HOY SER ECOLOGISTA?

¿QUÉ SIGNIFICA HOY SER ECOLOGISTA?

¡40 AÑOS DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL!

Amigos de la Tierra

¿Derechos de la Naturaleza?, ¿Ecologista?, ¿Ambientalista?, ¿Ecologismo de los Pobres?, ¿Teología del Medio Ambiente?, ¿Feminismo Ecologista?, ¿Capitalismo verde?, ¿Ecologismo pacifista?, ¿se puede ser anticapitalista y no ecologista?

seminario

Ven a reflexionar sobre esto y más.
Martes 7 de junio de 2011, 18 horas
en El Paliacate, calle 5 de mayo, 20 centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Te recomendamos estas lecturas:

Movimiento ecologista
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ecologista

Ecologistas, Ecólogos y Ambientalistas: ¿De qué va todo esto?
25/05/2006
http://ecosofia.org/2006/05/ecologistas_ecologos_ambientalistas

CONTRA LA BARBARIE ECOLÓGICA DEL CAPITALISMO.
ENTREVISTAS SOBRE ARISTAS TRÁGICAS (Y FRECUENTEMENTE OSCURECIDAS) DE LA CIVILIZACIÓN CAPITALISTA.
SALVADOR LÓPEZ ARNAL (editor). PRÓLOGO DE GUSTAVO DUCH
222 págs. 1.1MB
http://www.rebelion.org/docs/92501.pdf

El ecologismo de los pobres
Juan Martínez Alier. Lima en febrero 1992
15 págs. 328 kb
http://www.archivochile.com/Chile_actual/07_ecogra/chact_ecol0004.pdf

Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política
Esther Vivas. Adital. 23 Mayo 2011
http://www.redescristianas.net/2011/05/23/del-anticapitalismo-y-el-ecologismo-como-alternativa-politicaesther-vivas/

Para ser ambientalista, hay que ser anticapitalista
Por: Johan Benard. 19/08/07
http://www.aporrea.org/ideologia/a39922.html

Conferencia: EL G-20: CRISIS CIVILIZATORIA Y GLOBAL. POLÍTICAS DE AJUSTE RESTRICTIVAS

A 20 AÑOS DE LA RMALC

Seminario: CRISIS GLOBAL Y DESAFIOS DEL MOVIMIENTO ALTERMUNDISTA FRENTE AL G-20

Primera Conferencia: EL G-20: CRISIS CIVILIZATORIA Y GLOBAL. POLÍTICAS DE AJUSTE RESTRICTIVAS

Con la participación de:
Dr. Arturo Huerta González
Profesor-investigador de la División de Estudios de Posgrado
de la Facultad de Economía de la UNAM
Dr. Alejandro Villamar Calderón
Integrante de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio
y de la Mtra. Rocío Mejía Flores
Directora general del CENFES, A.C.

Viernes 13 de mayo de 2011 a las 17:30 horas
Centro de Información y Documentación del Seminario Permanente de Estudios
Chicanos y de Fronteras, DEAS-INAH
Planta alta del Museo de El Carmen-INAH,CAvenida Revolución esquina Callejón
Monasterio, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, México, D. F.

CONVOCAN:
Alianza Cooperativista Nacional; Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C; Centro para el Fomento de la Educación y la Salud de los Operarios del Transporte Público de la Ciudad de México (Cenfes, A.C); Colectivo Ecologista-Jalisco; DECA Equipo Pueblo; Frente Auténtico del Trabajo; Otros Mundos AC; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (DEAS-INAH); Servicios, Desarrollo Social y Cultural Tacuba, A.C

Mayores informes e inscripciones:
bialii@laneta.apc.org

 

holcim

Semana de rechazo a la actividad de Holcim en América Latina

Comunicado de prensa

Semana de rechazo a la actividad de Holcim en América Latina

holcimComunidades campesinas, indígenas y urbanas de México, Guatemala, Colombia y Suiza realizarán actividades entre el 2 y el 9 de mayo para denunciar los atropellos de Holcim en sus territorios.

Una de las mayores empresas productoras de cemento del mundo, la transnacional suiza Holcim, ha incrementado paulatinamente su presencia en América Latina, multiplicando los conflictos ambientales y sociales generados tanto por su actividad extractiva como por el uso de la tecnología denominada coprocesamiento, que consiste en la combustión de desechos como forma de disposición final, y cuya consecuencia es la liberación de tóxicos al ambiente, con impactos en la salud humana, insuficientemente evaluados.

En todo el continente las gentes se levantan para pedir el respeto por sus formas de vida, exigir a sus gobiernos que garanticen su derecho fundamental a un ambiente sano y denunciar el atropello a sus territorios de parte de Holcim.

Para darle continuidad a la denuncia que presentó Amigos de la Tierra América Latina ante el Tribunal de los Pueblos en 2010, sobre los atropellos que caracterizan la actividad económica de Holcim con la ayuda o complicidad gubernamental en los países latinoamericanos en los que tiene presencia, este año las comunidades afectadas por la empresa realizarán marchas, foros y actividades culturales de protesta, durante la misma semana en la que se reunen los accionistas de Holcim en Dübendorf, Suiza.

En el marco de esta semana de rechazo a la transnacional en nuestro continente, se hará el lanzamiento oficial de la publicación «Holcim en América Latina, estudios de caso», en el que COECOCEIBA Costa Rica, Ceiba Guatemala, OtrosMundos Chiapas, Censat Agua Viva Colombia y Amigos de la Tierra Internacional, exponen los conflictos de las poblaciones de San Juan de Sacatepéquez (Guatemala), Apaxco y Atotonilco de Tula (México), y Bogotá (Colombia), que no solamente han visto violentado su derecho a un ambiente sano por parte de Holcim, sino que también tienen restricciones para expresar su descontento, hasta el punto de ser criminalizados sin siquiera las garantías del debido proceso.

Agenda:

México: 5 de mayo de 2011. Encuentro por la justicia ambiental y en repudio a Holcim, Apaxco
3:00 p.m. Seminario-taller (impactos de la industria cementera, presentación de la publicación e intervención de las comunidades afectadas)
6:00 p.m.: Marcha
8:00 p.m.: Manifestación (discursos y saludos de las comunidades; música y expresión cultural)

Colombia: 9 de mayo de 2011: Panel No le saque la piedra al río: la minería en el Tunjuelo resentación de la publicación y taller con las comunidades afectadas.

¡FUERA HOLCIM DE NUESTROS TERRITORIOS!
¡NO A LA INCINERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN HORNOS CEMENTEROS!
¡JUSTICIA AMBIENTAL AHORA!

holcimAdemás, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) también presenta esta primera semana de mayo en diversos países de la región la publicación ‘HOLCIM EN AMÉRICA LATINA: estudios de caso’, dentro de su campaña contra la cementera suiza en el continente. DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 32 págs.)

Holcim toxico

Encuentro por la justicia ambiental y en repudio a Holcim

Encuentro por la justicia ambiental y en repudio a Holcim

Apaxco, Estado de México, 5 de mayo de 2011

Holcim toxico

CONVOCATORIA

El 5 de mayo de 2011 la multinacional cementera HOLCIM realizará su Junta anual de accionistas, en Dübendorf, Suiza.

Ese mismo día se cumplen dos años del campamento levantado por el Movimiento Pro-salud Apaxco-Atotonilco para impedir la operación de la planta de mezcla de residuos como combustible alterno de la empresa ECOLTEC, subsidiaria de HOLCIM, tras una serie de incidentes de contaminación ambiental que afectaron la salud de la comunidad y costaron incluso la vida de 11 de sus miembros.

Por esto hemos escogido esta fecha, el 5 de mayo, para realizar esta jornada de denuncia y movilización en contra de HOLCIM, cuyo prontuario de destrucción ecológica y vulneración de derechos se extiende en todo México, América Latina y el mundo.

Al mismo tiempo queremos celebrar y apoyar el espíritu de lucha de esta comunidad que ha permanecido firme en sus demandas por reparación y justicia ambiental, y que es un ejemplo a seguir por las comunidades que sufren en todo el mundo las agresiones de la industria cementera, presente en esta localidad con plantas de Lafarge, Cemex y Holcim.

Además, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) también presenta esta primera semana de mayo en diversos países de la región la publicación ‘HOLCIM EN AMÉRICA LATINA: estudios de caso’, dentro de su campaña contra la cementera suiza en el continente. DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 32 págs.)

Convocan y organizan:
-Movimiento Pro-salud Apaxco-Atotonilco
-Otros Mundos Chiapas -Amigos de la Tierra México
-Marea Creciente México
-Alianza Global Anti-Incineración – GAIA
-Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)

PROGRAMA DE LA JORNADA:

Seminario-taller

Hora: 15:00 hrs
Lugar: Campamento Apaxco

Apertura y moderación: Mov. Pro-Salud

Presentaciones
Impactos de la industria cementera, Fernando Bejarano, Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA)
Holcim en América Latina: estudios de caso, Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México
La batalla contra Ecoltec, José Alberto Sánchez, Mov. Pro-salud Apaxco-Atotonilco

Testimonios de otras comunidades afectadas

Preguntas y Debate

Marcha

Hora: 18:00 hrs
Trayectoria: Desde el campamento en el acceso clausurado a ECOLTEC, pasando por diversos barrios, hasta el Centro de Apaxco.

Manifestación

Hora: 20:00 hrs
Lugar: Centro de Apaxco

Discursos y saludos breves: Organizaciones y comunidades presentes

Música y expresión cultural

Discurso central: Mov. Pro-salud

¡FUERA ECOLTEC Y HOLCIM DE NUESTROS TERRITORIOS!

¡NO A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN HORNOS CEMENTEROS!

¡JUSTICIA AMBIENTAL AHORA!

SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS: POR LA PROTECCIÓN INMEDIATA DE LOS HUMEDALES DE MONTAÑA DE LA KISST Y MARÍA EUGENIA

MOVIMIENTO ¡SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS!

¡POR LA PROTECCIÓN INMEDIATA DE LOS HUMEDALES DE MONTAÑA DE LA KISST Y MARÍA EUGENIA!

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

San Cristóbal de las Casas, 23 de marzo de 2011

salvemos Sancris
El día de antier 21 de marzo, vísperas del Día Mundial del Agua, a través del comunicado de prensa No. 114, de la Dirección de Comunicación Social del H. Congreso del estado, escuetamente se hizo de conocimiento público la decisión del cuerpo legislativo de abolir los decretos 137 y 138, publicados en el número 078 del 01 de febrero de 2008 del Periódico Oficial del estado, y que declaraban Áreas Naturales Protegidas los humedales de montaña “La Kisst” y “María Eugenia”, en San Cristóbal de Las Casas.

Esta medida, que elimina la protección a estas dos zonas importantes de la ciudad, dejándolas en la indefensión, se da dentro de un contexto en el cual, desde las más altas instancias del gobierno estatal, se pretende entregar, espacios públicos y deportivos, ubicados en zona considerada de amortiguamiento de lo que era ANP “La Kisst”, para la construcción e instalación del megaproyecto comercial Soriana-City Club.

De permanecer así esta determinación, desprotegiendo estos importantísimos ecosistemas, vitales para la recarga de acuíferos y para la regulación del ciclo hidrológico y climático del Valle de Jovel, dejándolos a merced e intereses de constructoras, fraccionadores y empresas comerciales, se contradice el discurso oficial de preocupación y cuidado de la riqueza ecológica del estado y de compromiso con los Objetivos Del Milenio, particularmente el número 7.

Cabe señalar que en los Considerandos para declarar áreas protegidas los decretos 137 y 138, se mencionaba:

“la zona de humedales de montaña denominada…, se constituye como un ecosistema raro, no sólo en Chiapas, sino en todo el mundo, que sirven para captar, filtrar, almacenar, y proveer agua para satisfacer las necesidades básicas de la población que habita en la región. De ahí su enorme importancia para el ser humano y el medio ambiente; protege a las poblaciones tanto silvestres como humanas, de inundaciones, al filtrar agua de lluvia a los mantos freáticos y purificarla, lo cual a su vez sirve para su recarga y para proteger a los suelos contra erosiones, retiene nutrientes para la flora y fauna, que sustenta poblaciones de peces, anfibios y reptiles residentes que dependen de la existencia de este tipo de ecosistema para sobrevivir.”

Nos preocupa que en tres años hubiera cambiado diametralmente la opinión de los poderes, ejecutivo y legislativo del estado, acerca de la función, beneficios y necesidad de protección de los humedales de montaña, y nos preocupa aún más que detrás de ese cambio de opinión, estuviera la ilegítima pretensión de beneficiar a empresas y particulares, con invaluables bienes comunes de quienes habitamos San Cristóbal de Las Casas. Ante ello

Exigimos:

1.- Se dé una explicación pública, de las razones para eliminar la protección a dos zonas naturales invaluables, altamente vulnerables a la acción humana.

2.- Se tomen todas las medidas necesarias para revertir urgentemente esta medida, emitiendo de inmediato nuevos decretos para proteger los humedales de montaña “La Kisst” y “María Eugenia”, mismos que -sin alterar sus actuales poligonales, ni sus Áreas Núcleo y de Amortiguamiento, ni las políticas de manejo, protección y conservación, definidas para dichas áreas en el hasta hoy actual Programa de Manejo-  garanticen la preservación y restauración de ese “ecosistema raro, no solo en Chiapas, sino en todo el mundo”.

Atentamente,

MOVIMIENTO ¡SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS!

Integrado por:

– COLECTIVO DE ORGANIZACIONES Y CIUDADANOS-AS EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN CRISTÓBAL  (Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDE); Comisión Ambientalista Comunidades Eclesiales de Base (CACEB);  Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA-Chiapas); Alianza Cívica Chiapas (Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social –  DECIDES, A.C.); Red de Defensores Comunitarios; Maderas del Pueblo del Sureste, A.C.; Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud, A.C. (CAAMADS); Otros Mundos, A.C.; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZ); Equipo de Apoyo en Salud y Educación Comunitaria, AC (EAPSEC);Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente; Red Ciudadana; Colectivo El Pedalazo).

– CONSEJO CIUDADANO

– LIGAS DEPORTIVAS MUNICIPALES (Liga Municipal de Beisbol, Liga Municipal de Fútbol, Liga Infantil de Fútbol)

http://www.salvemossancristobaldelascasas.blogspot.com/

COMUNICADO POR EL ASESINATO DE TRIQUIS EN SAN JUAN COPALA OAXACA

COMUNICADO

A la sociedad civil mexicana e internacional

Ayer jueves día 20 de mayo de 2010 fueron asesinados Timoteo Alejandro y Cleriberta Castro, líderes triquis del Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca. Estos atroces sucesos se suman a la represión que viven desde hace meses en dicha comunidad, asediada por paramilitares, con la complicidad del Gobierno estatal del priísta Ulises Ruiz.

Recordemos los asesinatos de 14 pobladores triquis de San Juan Copala desde el año pasado y la de los defensores de derechos humanos Betty Cariño y Jyri Jaakkola recientemente, además del acoso constante a dicha comunidad, que deja sin agua, luz, medicinas, educación y salud a sus pobladores.

CONDENAMOS

-estos dos asesinatos a líderes triquis en Oaxaca

-le represión a las comunidades indígenas en lucha por sus derechos y autonomía de Oaxaca y México

-la complicidad de las autoridades estatales en todos estos hechos

PEDIMOS

-la solidaridad fraterna con esta comunidad y las organizaciones que la apoyan.

-el acompañamiento a la caravana que se realizará a San Juan Copala el próximo día 8 de junio.

EXIGIMOS

-el respeto absoluto a los derechos humanos y derechos indígenas del Municipio Autónomo San Juan Copala y las organizaciones que lo apoyan

-el cese del hostigamiento y represión que viven en las comunidades indígenas de Oaxaca

-la aplicación de Justicia a Ulises Ruiz y sus colaboradores por todos estos hechos.

OTROS MUNDOS ac/CHIAPAS

MÁS INFO:

La caravana humanitaria a San Juan Copala

Seminario Permanente de la Sustentabilidad: ¿Qué está pasando en Oaxaca?

El Seminario Permanente de la Sustentabilidad y Otros Mundos  

Hace una amplia invitación a la XIV Jornada que se llevará a cabo el próximo martes 18 de mayo en horario de 5:00pm – 7:00pm en las instalaciones de Otros Mundos
(Fco. I. Madero 49. Barrio Guadalupe)

El tema: ¿Qué está pasando en Oaxaca?

Proyectaremos el video «San Juan Copala, municipio autónomo», habrá testimonio de lo ocurrido el pasado 27 de abril.

Esperamos su asistencia.

MÁS INFO y TEXTOS EN: http://otrosmundoschiapas.org/seminario.html

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS en Madrid

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS

Complicidad de la Unión Europea, los Estados Miembros y las instituciones internacionales en los impactos de las actividades de las transnacionales sobre los Derechos de los Pueblos

El 14 y 15 de mayo, en el seno de la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas IV”, la Red Birregional Europa-América Latina y Caribe ha convocado al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) “La Unión Europea y las empresas transnacionales en América Latina: políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los Derechos de los Pueblos”. Los objetivos centrales son, por una parte, denunciar públicamente los crímenes cometidos por las empresas transnacionales y los impactos de sus actividades sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Y por otra parte hacer visible la corresponsabilidad de la UE al respecto, dado que sus instituciones y sus políticas favorecen el aumento del poder de las compañías multinacionales.

Trasnacionales enjuiciadas: Telefónica, Banif – Santander; GDF-Suez, Unión Fenosa, Goldcorp, Holcim, Pescanova, Aguas de Barcelona – Suez y otras.

DESCARGAR PDF:  La UE y las transnacionales en América Latina: políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los Derechos de los Pueblos (.pdf 520 Kb)

VIDEO:

 

Radio Mundo Real en la Cumbre de los pueblos de Madrid

RMRCOBERTURA RADIAL:
http://www.radiomundoreal.fm/Cumbre-Alternativa-de-los-Pueblos

AUDIOS sobre el TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS:

No todo lo que brilla.
Diálogo con Natalia Atz, denunciante de los atropellos de la minera Goldcorp en Guatemala.

El gobierno de Guatemala protege a las trasnacionales mineras, contribuye a la violencia cotidiana que criminaliza las protestas sociales y no cumple las resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que le exigió el cese de las actividades mineras.
http://www.radiomundoreal.fm/No-todo-lo-que-brilla

MadridDesastres por tres.
Holcim enfrenta cargos por violaciones de varios derechos en tres países.

La minera suiza Holcim fue acusada este viernes en el Tribunal Permanente de los Pueblos que inició en Madrid por sus perjuicios ambientales y sociales en México, Guatemala y Colombia. Se trata de un caso regional en el que la transnacional enfrenta varios cargos.
http://www.radiomundoreal.fm/Desastres-por-tres

¿Energía para quién?
Cuestionan represas Santo Antonio y Jirau en Tribunal Permanente de los Pueblos.
“El banco Santander, la multinacional Banif, la compañía francesa GDF-Suez y el Estado francés, como accionista de esta última multinacional, no han respetado los derechos humanos, sociales, culturales y ambientales en la construcción de las centrales hidroeléctricas Santo Antonio y Jirau, sobre el río Madeira en la Amazonia brasileña”. Así empieza el resumen del caso presentado por escrito ante el Tribunal Permanente de los Pueblos por la construcción de las dos represas.
http://www.radiomundoreal.fm/Energia-para-quien

La Mesa 18 en la Cumbre de los Pueblos en Bolivia

Fotografía: Eugenio PappalardoLos que no cupieron en Cochabamba

La Mesa 18 en la Cumbre de los Pueblos en Bolivia

Diecisiete mesas de trabajo, decenas de seminarios, cientos de eventos “autoconvocados” caracterizaron a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático (CMPCC). En el programa oficial no todos los temas tuvieron cabida. Esta es la historia y las historias de la Mesa 18.
Matteo Dean (desinformemonos.org)

Cochabamba, Bolivia. Una semana antes de la esperada Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático (CMPCC), convocada por el presidente boliviano Evo Morales, se realizó la Tercera Feria Internacional del Agua, organizada por sectores de la extinta Coordinadora del Agua que en el año 2000 condujo y ganó la llamada “Guerra del agua” en contra de la privatización del recurso en la ciudad de Cochabamba. En ese espacio se ratificó la intención de organizar otra mesa de discusión al interior de la CMPCC, pues muchos de los temas en la agenda de las organizaciones indígenas, campesinas y sociales bolivianas habían sido rechazados por los organizadores de la Conferencia oficial, por considerarlos temas “demasiado locales” como para caber en la Conferencia mundial, explicaron fuentes gubernamentales.

Los rebeldes

“¿Dónde está la práctica?”, preguntó un portavoz de los “excluidos” de la CMPCC al presentar la décimo octava mesa de trabajo, es decir la “mesa popular”, la que tuvo que reunirse afuera de la sede de la Conferencia oficial “porque adentro no nos dejaron entrar”. Sin embargo, en la que la prensa oficialista calificó como “la mesa 18” encontraron cabida todos los temas excluidos del programa oficial, es decir los conflictos socioambientales que la conferencia mundial no quiso abordar.

“El discurso (del gobierno de Bolivia) es bonito, pero no hay consecuencia en los hechos”, se dijo en la rueda de prensa que dio inicio a esta mesa de trabajo cuyos temas fueron tildados, días antes de comenzar la conferencia mundial, de “locales, fuera de contexto, inoportunos” por el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.

Rafael Quispe, dirigente del Consejo Nacional de Ayllus en Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), explicó el primer día de actividades de la mesa: “No estamos en contra de esta Conferencia (la CMPCC), que quede bien claro…no obstante los temas que propusimos (conflictos socioambientales) no han sido aceptados como parte del programa de la CMPCC”. Y no sólo eso, explicó el indígena boliviano: “Nos han dicho ‘la mesa rebelde’, nos han tratado de satanizar”.
SEGUIR LEYENDO: http://desinformemonos.org/2010/05/%E2%80%9Cpara-los-pueblos-originarios-no-hay-cambios%E2%80%9D/2/

Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 4

enlazandoalternativas.org(Madrid, 14-18 Mayo 2010)

En mayo del 2010, bajo la presidencia española de la Unión Europea, en la ciudad de Madrid se reunirán los Presidentes y Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y Caribe. El “Viejo Continente”, reconvertido hoy en la Europa del capital y la guerra buscará en esta nueva Cumbre impulsar políticas y mecanismos para favorecer el capital financiero y las grandes corporaciones transnacionales, a través del saqueo de los recursos naturales y la privatización de los servicios públicos disfrazados de promesas de desarrollo. Esta Cumbre se celebrará bajo los efectos de una crisis financiera, económica, medio ambiental y social que ha provocado en Europa más paro y precariedad y en América Latina más pobreza y exclusión social.

En Europa, los movimientos sociales y organizaciones asisten a un avance progresivo de las derechas, y a un ataque cada vez más contundente y agresivo al conjunto de los derechos y de las conquistas laborales, económicas, políticas, sociales, culturales y medioambientales. La reciente aprobación del Tratado de Lisboa —de manera antidemocrática al haber negado la participación directa de la población— favorecerá, entre otros elementos, los intereses de las transnacionales a través de los acuerdos de libre comercio y la liberalización de las inversiones, perjudicando los derechos de los pueblos y el medio ambiente. La Europa fortaleza, militarizada, xenófoba, inhumana, con menos servicios públicos y más privatizaciones no es nuestra Europa. A esa Europa del capital, la guerra y sus crisis oponemos la solidaridad entre los pueblos.

En América Latina y el Caribe, las resistencias de los movimientos sociales continúan desarrollándose, y al lado de algunos gobiernos latinoamericanos luchan por defender su soberanía y llevar a cabo, no sin dificultades y contradicciones, nuevos proyectos políticos de cambio social. Estos esfuerzos son atacados con acciones criminales como el golpe de Estado en Honduras, una amenaza objetiva para todo el continente. Asi como la llegada de Barack Obama no ha supuesto un cambio de política de Estados Unidos para la región — como lo muestra la instalación de bases militares en Colombia —, de la misma manera y coincidiendo con el aniversario del bicentario de las independencias, la Unión Europea ataca los procesos de integración regional, usando como buque insignia al gobierno español y sus transnacionales. Disfrazadas de cooperación y desarrollo con los tratados de libre comercio, las nuevas carabelas de la reconquista buscan consolidar su dominio en la región

La Red Biregional Europa América Latina y Caribe « Enlazando Alternativas » se moviliza por cuarta vez en la construcción de un espacio político biregional. Como lo hicimos en Guadalajara, México (2004), Viena, Austria (2006) y Lima, Perú (2008). La Cumbre Alternativa de los Pueblos, Enlazando Alternativas 4, a realizarse del 14 al 18 de mayo del 2010, servirá para fortalecer nuevas convergencias solidarias entre nuestros pueblos, las resistencias populares emergentes y para construir un espacio político y de movilización biregional, a pesar de la criminalización de los movimientos sociales.
SEGUIR LEYENDO: http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article534

Domingo de pedalazo recreativo en San Cristóbal de Las Casas

(click en la imagen para ampliar)

Les invitamos a participar en una o más actividades y talleres para toda la familia que se llevarán a cabo el próximo domingo en la Plaza de la Paz, frente a la catedral.
Como parte de las actividades haremos 4 recorridos por la ciudad en bicicleta, patines, patineta, monociclo o cualquier medio de transporte libre de emisiones de CO2. Dos de estos recorridos serán cortos para niños, niñas y para personas que no tengan ganas de cansarse y dos más para aquellas/os que se animen a un recorrido más largo.
Para mayores informes de actividades y horarios consulta nuestro blog: pedalazo.blogspot.com