Declaración del Foro Social de Montes Azules Chiapas

 

 

 

 

 

D  E  C  L  A  R  A  C  I  Ó  N
     Las mujeres y hombres reunidos en el Ejido Candelaria, corazón de los Montes Azules en la Selva Lacandona, territorio de los pueblos mayas de México, nos hemos encontrado los días 5 y 6 de marzo de 2010, para reunir pensamientos, corazones, luchas, propuestas y solidaridades en un solo camino por la defensa integral de los territorios de los pueblos indígenas.
     Somos  representantes  de  comunidades  y  de  poblados  amenazados  por  el  desalojo, integrantes de organizaciones indígenas y campesinas, de organismos civiles y de cooperación, centros  de  derechos  humanos  y  comités  de  solidaridad,  también  estudiantes  y docentes  de universidades,  que  decidimos  encontrarnos  en  el  Foro  Social  de  los  Montes  Azules  para manifestar a la sociedad nacional e internacional nuestro respaldo a la lucha y a la resistencia de  las  mujeres  y  hombres  de  todos  los  poblados  que  sufren  la  política  del  despojo  y  de  la  privatización  de  los  bienes  naturales,  implantada  por  los  gobiernos  federal  y  estatal  para favorecer  a  los  intereses  económicos  de  las grandes  empresas  nacionales  y  multinacionales; pero también, para reflexionar y proponer alternativas para el buen vivir de toda la comunidad de vida en los Montes Azules y en todas las áreas naturales protegidas de Chiapas y de México.  

(…)

    El  Foro  Social  de  los  Montes  Azules  iniciará  un  diálogo  con  todas  las  comunidades amenazadas  de  desalojo  en  las  áreas  naturales  protegidas  de  la  Selva  Lacandona  y  con  sus organizaciones, con el propósito de sumar fuerzas y propuestas. Las organizaciones indígenas articularán las vías políticas, jurídicas, culturales, agroecológicas, de comunicación y educación, que  permitan  avanzar  con  objetivos  comunes.  En  este  esfuerzo  común  ponemos  nuestros corazones,  nuestras  voluntades  y  nuestras  manos.  En  esta  lucha  por  la  defensa  integral territorial afirmamos que todas y todos somos iguales, que nadie puede ponerse por encima de otras y de otros, ni usar las leyes y las fuerzas de seguridad para negar a las otras y los otros su derecho fundamental a la vida.

El Foro Social de los Montes Azules se solidariza con la resistencia de los poblados Salvador Allende,  Ranchería  Corozal  y  Nuevo  San  Gregorio,  asentados  en  el  corazón  de  los  Montes Azules, y con todos los que se encuentran bajo la misma presión y amenaza de desalojo. Exige también la derogación de los decretos expropiatorios realizados sin información ni consulta de las comunidades afectadas y la cancelación de procesos penales contra pobladores de Nuevo San Gregorio y Salvador Allende. El Foro Social de los Montes Azules se suma al proyecto de globalización de las luchas, de las resistencias, de las alternativas por otro mundo posible que ya se está construyendo en el corazón de la Selva Lacandona.
¡Sin comunidades no hay conservación,  
sin conservación no hay comunidades!

LEER LA DECLARACIÓN COMPLETA: declaracion_montes_azules.pdf

ACCIONES:
Amigos de la Tierra: Alto al desalojo de familias en la Selva Lacandona
Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente los operativos policiales en las comunidades Tzeltal en el estado de Chiapas, en los que fueron desalojadas decenas de familias de la Biósfera de Montes Azules, en la Selva Lacandona.
http://www.foei.org/es/get-involved/take-action/alto-al-desalojo-de-familias-en-la-selva-lacandona?set_language=es

Multinacionales acechan la Selva Lacandona: indígenas violentamente expulsados
Lee el comunicado de acción de Salva la Selva y Envía cartas de denuncia desde:
http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=535

Comunicado e Invitación de la Sociedad Civil La Abejas de Acteal

Nos preocupa que Sabines no evite, sino que propicia enfrentamientos o masacres: Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Chiapas, México, 22 de febrero, 2010

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:

Nuestro corazón tiene muchas cosas que contar este mes, pero no se puede contar todo en un momento o en un día. Pero sí tenemos que contar y platicar lo que hoy toca decir, aunque los de allá arriba quisieran silenciar lo que piensa nuestro corazón. Nos da tristeza en nuestro corazón ver que nuestras comunidades tsotsiles y tseltales siguen siendo destruidos por la máquina del odio y las divisiones fabricadas por el mal gobierno. Pero el corazón de la tierra y el corazón del cielo nos ayudan a sentirnos alegres, como si un arco iris se pintara en el cielo de Acteal. Porque los obstáculos y trampas que el gobierno nos pone en nuestro camino, hemos estado brincándolos y superándolos.

Nosotros y nosotras los sobrevivientes de Acteal, los que pequeños y pequeñas nos quedamos sin mamá, sin papá; nuestro corazón no se siente bien al ver aquí a los paramilitares liberados el año pasado que pasean tanquilos aquí cerca de Acteal en donde hace 12 años nos quitaron a nuestros familiares. A pesar de que según ellos habían firmado un pacto con el gobierno de Chiapas …

SEGUIR LEYENDO EL COMUNICADO:  abejas22022010.pdf 

Las Abejas de Acteal invitan a conmemorar el Día internacional de la Mujer

(click para ampliar)

Foro Social de los Montes Azules Chiapas

Foro Social de los Montes Azules

por la Defensa de Nuestros Derechos a la Vida y el Territorio

Ejido Candelaria, municipio de Ocosingo, Chiapas. Corazón de los Montes Azules
5 y 6 de marzo de 2010
Informes: Pedro Gómez
autonomiaocosingo@enlacecc.org

(click para ampliar)

 

AUDIOS PREVIOS Y RETRANSMISIÓN:

Coberturas / Foro Social de los Montes Azules

RADIO MUNDO REAL

http://www.radiomundoreal.fm/Foro-Social-de-los-Montes-Azules

EL CORTAMORTAJA. Dic 09

EL CORTAMORTAJA

El azote de los corruptos
Oaxaca. Diciembre 2009

Contenido:
-Asesinan en Chiapas a líder campesino; minera canadiense detrás de este crimen
-Lenin Ortiz Betancourt! ¡JUSTICIA¡
-Noticias sobre el conflicto UBISORT-MULTI y el Sindicato Mexicano de Electricistas
-ENTREVISTA CON Cristovão ‘Chico’ Buarque

DESCARGAR: EL CORTAMORTAJA (.pdf – 1,8MB)

IN ENGLISH: EL CORTAMORTAJA (.pdf – 1,8MB)

COMUNICADO DE AMIGOS DE LA TIERRA SOBRE HONDURAS: Estas elecciones son ilegítimas, fraudulentas e inmorales

Comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe

Estas elecciones son ilegítimas, fraudulentas e inmorales – Abajo el Golpe de Estado en Honduras

Las elecciones del 29 de noviembre, su convocatoria y el uso presupuestario en un régimen de facto, sin que previamente se haya restaurado la democracia y el Estado de Derecho como lo mandan las resoluciones de la OEA y la ONU, son ilegales e ilegítimas y constituyen un delito.

Respaldamos la decisión de amplios sectores del pueblo hondureño organizado, representados en el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, que desconocen el proceso electoral orquestado por el gobierno golpista. En ese sentido apoyamos y hacemos nuestro el llamado del Frente Nacional de Resistencia, a todos los pueblos, gobiernos y organismos internacionales, a desconocer los resultados que arroje dicho proceso por ser ilegítimo e ilegal, violando las normas constitucionales; afirmamos como primer e imprescindible paso la restitución del Presidente Manuel Zelaya hacia la resolución del conflicto abierto por la acción golpista.

Apelamos a mantener la firmeza en la ejecución de las resoluciones aprobadas por la OEA y la ONU y no adoptar posiciones ambiguas o imprecisas como las que despliega hoy el gobierno de los Estados Unidos de América, que con su postura final, ha debilitado el proceso de revertir el golpe de estado, mostrando la división en la comunidad internacional. Legitimar los golpes de estado por medio de procesos electorales espurios divide y no contribuye a la unidad de las naciones de América.

Exigimos a los representantes ante la OEA y la ONU para que defiendan y sostengan los derechos del pueblo y de los gobiernos legítimamente electos, ya que cuando uno de nuestros Estados sufre un agravio es una afrenta para América toda.

Celebrar elecciones libres y justas el 29 de noviembre es imposible ya que más de dos tercios del periodo de campaña permitido por la ley ya ha transcurrido bajo condiciones de dictadura sin libertad de asamblea, de palabra ni de libertad de expresión, así como una fuerte represión militar que ha dejado personas asesinadas, torturadas y presos políticos. Esta represión ha sido documentada y denunciada por organizaciones de derechos humanos Hondureñas e internacionales.

Denunciamos la campaña de represión, miedo y presión social y política ejercida por la dictadura y los grupos fácticos que propiciaron el golpe, con el intento de forzar a la población a participar en unos comicios fraudulentos. Los cuerpos represivos del Estado han aumentado la vigilancia y persecución de los y las militantes de la Resistencia, hasta el punto de declarar un Estado de Emergencia que podría ser el preámbulo de una ofensiva militar contra el pueblo desarmado.

Denunciamos asimismo la intención de hacer parecer ante la opinión publica nacional e internacional que existe una situación de “normalidad” en el país y que habrá una masiva participación de la población en la farsa electoral. Desde ya, responsabilizamos al régimen golpista por cualquier desenlace que su política de avasallamiento y violencia pueda provocar.

Apoyamos el llamado del Frente Nacional de Resistencia a que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica, los gobiernos que dirigen estas instituciones y otros gobiernos, organismos e intereses corporativos nacionales y transnacionales, no provean financiamiento, ni concedan nuevos préstamos, ni negocien nuevos acuerdos comerciales y de inversiones con el gobierno golpista, ni con el gobierno que surja del proceso electoral fraudulento.

Manifestamos nuevamente nuestro apoyo y solidaridad al heroico pueblo hondureño articulado en el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, al igual que exigimos que se investigue y se castigue ejemplarmente a todas las personas involucradas en las violaciones reiteradas de los derechos humanos, como son los asesinatos, torturas, violaciones, vejaciones y desapariciones, así como también a los responsables y cómplices del quebrantamiento del orden constitucional.

Reconocemos en especial la participación ejemplar de las mujeres hondureñas en la resistencia al golpe y a todas las políticas y prácticas que violentan la integridad y el buen vivir de las mujeres del país, y denunciamos el especial ensañamiento con que las fuerzas golpistas han actuado en contra de ellas así como también, en contra de los y las integrantes de la comunidad de diversidad sexual.

Expresamos también nuestro más enérgico respaldo a la decisión de los movimientos sociales, organizaciones populares y personas aglutinados en el Frente de Resistencia, de seguir luchando por la refundación de Honduras, a través del desarrollo de una Asamblea Nacional Constituyente.

¡El pueblo unido jamás será vencido!

DECLARACIÓN DE YALAMBOJOCH: VI Semana Mesoamericana por la Diversidad Biológica y Cultural

VI Semana Mesoamericana por la Diversidad Biológica y Cultural

Nosotras y nosotros, campesinos, campesinas, niños, niñas, indígenas, redes de soberanía alimentaria, ecologistas, Víctimas y afectados por el Cambio Climático, promotores de salud, comadronas, Pastorales sociales, Promotores agrícolas, organizaciones sociales, mujeres, organizaciones de base, movimientos comunitarios, autoridades locales, jóvenes, medios de comunicación alternativa, lideres, lideresas; en total 613 participantes de 83 organizaciones mesoamericanas y muchas solidarias y solidarios de diversos países de Sudamérica y Europa, reunidos en la comunidad de Yalambojoch, Nentón Huehuetenango, Guatemala, del 15 al 19 de noviembre de 2009, con el objetivo de realizar una revisión crítica de los avances de las luchas sociales de resistencia de los pueblos frente al modelo neoliberal, la discriminación y la estandarización, así mismo realizar una actualización de nuestras estrategias, acciones y articulaciones de lucha mesoamericana en defensa de nuestros territorios y la vida, pero al mismo tiempo para impulsar alternativas en nuestras comunidades, países y territorios.

¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y SE DEFIENDE!
“Que todos se levanten y que nadie se quede atrás” (Popol vuh)

LEER COMPLETA: declaracion_visemana.pdf

VI SEMANA MESOAMERICANA POR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL

VI SEMANA MESOAMERICANA POR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL

A TODAS LAS ORGANIZACIONES DEL MOVIMIENTO POPULAR Y SOCIAL, ORGANIZACIONES CAMPESINAS, INDÍGENAS, SINDICALES, DE MUJERES, DE JÓVENES, DE LA DIVERSIDAD SEXUAL, DE DESARROLLO COMUNITARIO, COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS EN RESISTENCIA EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y REDES DE ACOMPAÑAMIENTO A LA RESISTENCIA COMUNITARIA FRENTE A MEGAPROYECTOS.

Sitio web: www.visemanadiversidadbiologica.ceibaguate.org

FECHA:  DEL 15 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2009.

LUGAR:  COMUNIDAD YALAMBOJOCH, MUNICIPIO DE NENTON, HUEHUETENANGO, GUATEMALA (Frontera con Chiapas, México).

¿Cómo puedo conectarme para participar?
 
El evento está siendo co-organizado entre las organizaciones de la Federación Amigos de la Tierra Internacional y la Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de América COMPA, así como aliados nacionales y regionales como la Vía Campesina y redes nacionales e internacionales temáticas.
 
Para poder participar puede contactarnos directamente al comité nacional al correo:  ceibauno@gmail.com
 
Para poder participar desde los países busque a las organizaciones miembros de la Federación Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe-ATALC:

Otros Mundos, Mexico.  agro@otrosmundoschiapas.org  y  agroec0@yahoo.com
CORDIALMENTE LES SOLICITAMOS CONFIRMACIÓN ELECTRÓNICA DE INSCRIPCIÓN PARA EL 26 DE OCTUBRE

Qué Mesas temáticas abordaremos:

SOBERANÍA ALIMENTARIA

TERRITORIO Y MEGAPROYECTOS

MODELO NEOLIBERAL EN TERRITORIOS DE PUEBLOS  DE MESOAMÉRICA

SALUD DE LOS PUEBLOS

JUVENTUD Y TERRITORIO

MUJER, TERRITORIO Y DERECHOS

Acuerdos principales de la V Semana Mesoamericana por la Diversidad Biológica y Cultural. Las mesas de trabajo acordaron en dicho proceso entre otras cosas lo siguiente:

a)La construcción y consolidación de una red mesoamericana y nacional de comunidades de base afectadas por la mineria y una estrategia conjunta de resistencia contra la mineria en sus localidades.
 
b)el impulso de la agroecología como estrategia alternativa frente al modelo de revolución verde y de transgenización de la agricultura.
 
c)Fortalecer nuestras alianzas para las luchas sociales y el apoyo a las comunidades que sufren los embates del capitalismo y del neoliberalismo.
 
d)Denunciar la mercantilización de la naturaleza y la privatización de los bosques.
 
e)Construir y fortalecer una red de comunicación alternativa para los movimientos sociales mesoamericanos.
 
f)Promover el nuevo liderazgo entre las comunidades para que la organización comunitaria alternativa crezca en todos los niveles.
 
g)Nuestro compromiso de lucha contra los tratados comerciales y por la protección de la biodiversidad ligada a las comunidades.

Tendremos además un buen lugar para exposiciones de lo que puedan traer, materiales educativos, libros, productos campesinos,  haremos una feria de las semillas, exposiciones de trabajos de nuestras comunidades, actividades deportivas, mucha cultura y no estaremos aislados del mundo

EL DIPLOMADO DE INVESTIGADORES DESCALZOS

EL DIPLOMADO DE INVESTIGADORES DESCALZOS

Le extiende la invitación para participar en el Curso de Metodología de Análisis de Coyuntura. Impartido por Gustavo Castro este próximo fin de semana, sábado 24 de octubre en Oaxaca.

Curso que lleva como objetivo que en los ámbitos políticos, sociales, en las reuniones, en las asambleas comunitarias o de las organizaciones, en las reuniones políticas y otros ámbitos hablamos mucho del análisis, de la coyuntura, del escenario político que se viene, de lo que va a suceder, de analizar con «objetividad» las cosas, de lo que pasó sin darnos cuenta, de las alternativas, de las esperanzas, de la revolución que llegará mañana o a más tardar el próximo mes, del qué haremos, etc. Creemos que todos y todas hablamos el mismo lenguaje y, si rascamos un poco, nos damos cuenta que cada quien trae fantasmas cargando, prejuicios determinados por la historia personal, familiar, por la educación, por nuestra experiencia, por la religión y por tantas y tantas telarañas que nos hacen ver la realidad, o un mismo acontecimiento, de distinto modo.

Nos damos cuenta que consciente o inconscientemente cada quien tiene una percepción distinta del mundo, de la historia, de los hechos. Que todos y todas hablamos de escenarios pero cada quien lo entiende a su manera, lo mismo cuando hablamos de la correlación de fuerzas, del capitalismo, del neoliberalismo, de los actores. Si embargo, todas las personas usamos una metodología para analizar la realidad. Puede que sea inconsciente, completa, incompleta, adecuada o coherente, pero todos usamos alguna para vivir, sobrevivir y ver el mundo. Por ello, el curso pretenderá poner sobre la mesa una metodología y herramientas que nos ayuden a ver mejor la realidad y transformarla. Para poder ver mejor Oaxaca y transfórmalo.

La forma de trabajo será de 4 módulos de dos días cada uno, con 4 días de trabajo intermedio para discutir materiales antes de cada modulo.

En Casota. Crespo 408, centro de Oaxaca. Inscripciones previas y más Información  en idescalzos@gmail.com

ATENTAMENTE,
FACILITADORES DEL DIPLOMADO DE INVESTIGADORES DESCALZOS.

Los movimientos sociales y populares tienen la palabra

Objetivos y luchas comunes, denuncias y confluencias mueven la agenda de movimientos y organizaciones sociales. El pensamiento contrahegemónico desmonta las múltiples expresiones de la dominación y se pone en diálogo con las nuevas prácticas antisistémicas, que devienen alternativas más justas y sustentables.

Revista Caminos: http://www.ecaminos.cu/leer.php/5766

del Centro Memorial Martin Luther King, Jr.

El VIII Taller sobre Paradigmas Emancipatorios, convocado por GALFISA y el CMLK, fue un espacio de intercambio entre quienes hacen cotidianamente más tangible el proyecto de “otros mundos posibles.”
Mesas de discusión, debates grupales e intercambios de experiencias, centraron la atención en diversos temas sobre los que gira la situación mundial y sobre todo regional.

Militarización y estrategia hegemónica imperialista
América Latina y el Caribe viven una escalada de militarización por parte del imperialismo que, aunque no es nueva, su reforzamiento pone de manifiesto una ofensiva reaccionaria y contrarrevolucionaria, que pretende derrotar los procesos de transformación, búsqueda de la justicia y emancipación nacional y continental.

Esta estrategia imperialista ha sufrido cambios significativos después de la guerra de Vietnam, debido a la constante utilización de la innovación tecnológica. Maniobras como el Plan Colombia, la IV Flota, el golpe de Estado en Honduras y otras acciones militares con armamentos altamente desarrollados, no solo vigilan las acciones populares, sino que siguen preparando el terreno para satanizar, criminalizar y aniquilar la lucha de izquierda.

Las bases militares en Colombia intentan legitimar la presencia estadounidense en la región. Su propósito real son los cambios sociales, la unidad de nuestro movimiento y el proceso de integración latinoamericano, aunque traten de disimularlo bajo la llamada doctrina de seguridad democrática, para combatir el narcotráfico, el terrorismo y la emigración descontrolada.

La militarización no se reduce a los efectivos y medios bélicos, abarca también la detención y asesinato de líderes, la masacre contra la población civil, con lo que han instaurado un clima de terror, al igual que con la intervención de grupos paramilitares, mercenarios, contratistas privados, servicios de inteligencia, multinacionales y el poder mediático, cuya tarea ha sido la desinformación para contribuir a avalar la intervención de la fuerza militar y la despolitización de grupos poblacionales.

En esas circunstancias, los movimientos sociales y populares han convertido a la lucha contra la guerra, las bases y las armas, en parte de sus acciones de denuncia y análisis tanto a nivel local, nacional, hemisférico e internacional. El protagonismo popular en Vieques, Manta, Venezuela, Brasil y Honduras, son algunos de los ejemplos más recientes, de lo que se puede lograr si nos juntamos voces y energías a favor de la desmilitarización.

Pero hay que seguir avanzando por ese camino, para lo que resulta vital monitorear y socializar informaciones, estar alertas con los entramados imperiales que sirven de pretextos a la dominación. Ninguna voz es débil para denunciar las consecuencias que en el ámbito social, ecológico y de derechos humanos tiene este fenómeno.

Nuestras espiritualidades, creencias, teologías…
La Educación popular es uno de esos paradigmas que impulsan la participación activa, que le da sustento a la ciudadanía y a su rol transformador en la sociedad. Lo mismo sucede con la Teología de la Liberación, que aporta otra manera de entender y practicar la fe y la vocación de servicio de las iglesias. Desde los postulados bíblicos también se busca más justicia y equidad para los pueblos.

La Biblia ha sido y es usada para oprimir, pero también puede impulsarnos a romper dogmas, límites, como legítimo instrumento de liberación, a través de su lectura popular, desde las respectivas identidades y contextos. Ese es el compromiso de los procesos evangélicos apegados a la justicia social y a las luchas populares.

Otra expresión de la espiritualidad está vinculada al vivir bien andino, que no tiene nada que ver con el concepto de buena vida que ha promovido occidente, irrespetando los límites de la naturaleza a la que nos debemos. El capitalismo no ha demostrado ser una opción a favor de la vida, más bien una amenaza.

Urge entablar otras relaciones con el medio ambiente, recuperar el diálogo que los pueblos tradicionales han mantenido con la madre tierra y asumir un nuevo horizonte de vida, desde una noción pluricultural, incompatible con “las lógicas del mercado y con la fragmentación del mundo.”

“La lucha de los/as indígenas no sólo es anticapitalista, ha sido antisistémica desde su existencia. De Europa nos vino toda su cultura (lo jurídico, lo económico, lo social), es por eso que las constituciones de Bolivia y Ecuador son un paso de avance” al revalorar la riqueza de la herencia cultural de sus pueblos originarios.

El despojo a los pueblos indígenas del continente no es página del pasado. Todavía hoy son blanco de agresiones para arrebatarles sus tierras y territorios, sus recursos naturales, e incluso el patrimonio cultural. Detrás de esas violaciones están las empresas transnacionales en complicidad con los estados neoliberales de diversos países.

Acompañar solidariamente a las hermanas y hermanos de Abya Yala, es parte de esa ética esperanzadora, que une a gente de creencias diversas, pero con una misma inspiración de paz para todos.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MESOAMERICA ANTE LA CRISIS DEL CAPITALISMO

En la región mesoamericana han crecido las luchas de resistencia por todos sus rincones. Casi no hay aspecto o temática que no tenga atrás una lucha de resistencia. Sin embargo, en muchas ocasiones nos cuestionamos sobre su articulación, sobre su posible dispersión, sobre las estrategia que debieran seguir o compartir, o de las alternativas que debieran implementar, y otros cuestionamientos que surgen en todos los foros y encuentros. Lejos de hacer un balance para lo cual este autor no está calificado, mencionamos al menos algunas luchas y redes significativas con la advertencia de que no se agotan. También abordaremos una reflexión sobre los retos de los movimientos sociales y más aún en el contexto del golpe militar en Honduras.

SEGUIR LEYENDO: movimientos_sociales_crisis_capitalismo.pdf

Llamado de COPINH desde Honduras

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras -COPINH

El  COPINH, hace un llamamiento a los movimientos sociales, redes, campañas, organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación  internacional a que en carácter de urgencia envíen delegaciones a nuestro país.

Llamamos a continuar elevando la solidaridad  y ayudarnos a romper el cerco mediático impuesto en nuestro país.

Por nuestra parte queremos decirles que seguimos en pie de lucha, en todo el territorio nacional, con la creatividad y la fuerza del pueblo.

Desde las tierras de Lempira y Morazán, seguimos alzando nuestra voces y luchas.

JULIO, 2009

Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira y Etempica se levantan nuestras voces de vida, justicia, dignidad, libertad y paz.

http://www.copinh.org/

Invitación al Encuentro Continental Contra la Impunidad

20 al 21 de junio del 2009
Universidad de la Tierra-Chiapas; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Estimadas compañeras y compañeros:

Finalmente, después de mucho trabajo, estamos a las puertas de la realización del Primer Encuentro Continental Contra la Impunidad, los días 20 y 21 de junio próximo.

El Encuentro se llevará a cabo en la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Ahí contamos con instalaciones adecuadas y comida para los participantes.

Dada la complejidad de la crisis capitalista actual y las claras muestras de represión a los movimientos sociales, la impunidad y falta de justicia en todos los ámbitos de la vida asi como la intervención militar estadounidense en muchos de nuestros países, consideramos de suma importancia su participación en este Encuentro que permitirá conocer la situación de cada país así como sus experiencias de lucha y sus propuestas para transformar la realidad.

Dado qué, por la confusa y manipulada situación creada en México en torno al virus de la influenza, tuvimos que aplazar nuestro Encuentro Nacional contra la Impunidad y por la Justicia Autónoma, hemos decidido empatar ambos encuentros, por lo que el nacional será los días 19 y 20 de junio, en la misma sede.

Desgraciadamente, no hemos conseguido fondos para pasajes ni alojamiento, por lo que cada quien deberá buscar financiamiento. Quienes no tengan ninguna posibilidad de financiar alojamiento, buscaremos entre compañeros como resolver el problema.

Les pedimos que por favor nos confirmen su interés en asistir entrando al web http://www.contralaimpunidad.org/encuentro1/solicitudregistro.php donde encontrarán el formulario de confirmación.

Una vez confirmado su interés en participar, les enviaremos el programa y la información detallada, el plano de localización de la Universidad de la Tierra Chiapas y formas de llegar así como los costos aproximados de transporte y alojamiento.

Esperando que hagan su mayor esfuerzo por participar.

Los saludamos fraternalmente,
Encuentro Continental Contra la impunidad

Más información: http://www.contralaimpunidad.org