VIII TALLER INTERNACIONAL SOBRE PARADIGMAS EMANCIPATORIOS

Los procesos de articulación política emancipatoria. Desafíos de los movimientos sociales en los nuevos escenarios en América Latina.

La Habana, Septiembre 2-5, 2009

Amigas y amigos:

El Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía y el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., convocan a todas las organizaciones populares, redes y movimientos sociales a participar en el VIII Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios, que realizaremos en La Habana del 2 al 5 de septiembre de 2009, en la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales “Lázaro Peña”, como antesala del Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLCs y por la Integración de los Pueblos.

Nos interesa contribuir entre todos y todas a la construcción teórica de la lucha emancipatoria, desde las prácticas de los movimientos sociales y el pensamiento social crítico que las acompaña, confrontar las reflexiones que emanan de las experiencias de resistencia, lucha y transformación en la vida cotidiana. Estas metas las intentamos alcanzar a partir del diálogo de saberes y experiencias entre líderes y activistas de organizaciones populares, redes y movimientos sociales y académicos/as, maestros/as, educadores/as populares y personas interesadas en compartir sus ideas, visiones y prácticas emancipatorias.

LEER EL DOCUMENTO COMPLETO: VIII_PARADIGMAS_SEPTIEMBRE2009.rtf

Adhesiones a la declaración del espacio de convergencia sobre finanzas durante el FSM para la reunión del G20

Una llamada para adhesiones a la declaración que salió del espacio de convergencia sobre finanzas organizado durante el Foro Social Mundial en Belem. Esta declaración llamada «Para un nuevo modelo económico y social ¡Pongamos la finanza en su sitio!» sera una de las cartas usadas para poner presión ante la reunión del G20 en Londres.
Para adherir a la declaración, por favor, puedan firmar «online» (en español) via la pagina web: www.choike.org/gcrisis. Es posible mandar adhesiones a la siguiente dirección de correo electronico: finance@eurodad.org.

Hacemos un llamado a asociaciones, sindicatos y movimientos sociales para converger y crear una fuerza ciudadana a favor de este nuevo modelo y para multiplicar las movilizaciones en todas las partes del mundo, y en concreto ante el G 20, a partir del 28 de marzo del 2009.

Leer la Declaración: gcrisisFSM_2009ESP.pdf

LA DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO EN MÉXICO

La oleada de los tratados de libre comercio y otros acuerdos de asociación con la Unión Europea en el territorio mesoamericano, ha obligado a los gobiernos de la región a profundizar y acelerar las condiciones para que éstos sean viables y posibles. Este es el caso del lanzamiento de la nueva versión del Plan Puebla Panamá llamada Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, que de manera abreviada podremos citar como Proyecto Mesoamérica.

En el caso del sureste mexicano, los gobiernos se apresuran para implementar más infraestructura. Planes de carreteras cruzan por las regiones indígenas y campesinas pero se topan al mismo tiempo con la resistencia. También se registran la construcción de más aeropuertos, de puentes fronterizos, la ampliación de puertos y la interconexión del tendido eléctrico con Guatemala. Por si fuera poco, la extensión de mayores represas en Oaxaca y
Guerrero amenaza territorios indígenas donde su resistencia se organiza con mayor fuerza. En el caso de Oaxaca, la resistencia se extiende contra la construcción de más parques eólicos mientras que las radios comunitarias crecen haciendo eco de la voz de las resistencias y el reclamo por los derechos humanos. Su fuerza es tal, que la persecución y represión se ha dejado ver con mayor fuerza por parte del estado.

Ahora, los gobiernos de la región han ampliado las tierras para los megaproyectos. Más de 100 mil hectáreas de palma africana se pretenden instalar en Chiapas; miles de hectáreas han sido concesionadas en el sureste mexicano a las trasnacionales mineras especialmente canadienses. El oro, la plata pero también la barita, entre otros minerales están en la mira de la explotación trasnacional que adivina en el horizonte inmediato la contaminación de los acuíferos, la expulsión de la población de sus ejidos, efectos en la salud, desempleo, entre otras consecuencias.

Las plantaciones de eucalipto han crecido a la par de la creación por decreto de áreas naturales protegidas con la expulsión de las comunidades de sus ejidos. Proyectos turísticos y creación de extensas áreas para agro combustibles son otros proyectos que siguen presionando los territorios. Higuerilla, piñón, maíz, entre otros, se han incorporado a la carrera del negocio de los agro combustibles.

La situación no es nada fácil. En días pasados un accidente aéreo terminó con la vida del Secretario de Gobernación, la mano derecha del presidente mexicano, a los pocos días de haber sido aprobado el cambio constitucional en materia energética y de haber asestado varios golpes al narcotráfico.

Mientras que la violencia causada por el narcotráfico en el país, la inseguridad y el desempleo se agudizan, los miles de migrantes empiezan a retornar de los Estados Unidos ante la crisis del vecino país que nos arrastra sin piedad. México ha dejado ya de percibir el 20 por ciento de las remesas de los migrantes. Más de 350 mil personas de Chiapas se encuentran en el vecino país, pero son aún más los de Oaxaca, Guerrero y otros estados del país.

El gobierno federal sabe que le queda hasta el 2012 antes de las nuevas elecciones presidenciales para profundizar el avance de las políticas económicas actuales. El descontento social va en aumento como la falta de credibilidad en el mismo. Si los trabajadores y trabajadoras se dieran cuenta de cómo las empresas que administran las jubilaciones y las pensiones han perdido su dinero en la bolsa de valores, las movilizaciones sociales estarían ya en la calle. Sin embargo, el gobierno tiene a su favor que la izquierda está dividida, que no logra afianzar alianzas y que sus pugnas internas son sangrientas..

El movimiento social sin embargo y pese a todo está activo. Las resistencias contra las grandes presas las están deteniendo y la resistencia contra el parque eólico en Oaxaca se mantiene. La campaña “sin maíz no hay país” se fortalece al tiempo en que se lanza una nueva oleada de resistencia contra la minería a cielo abierto. Es lamentable constatarlo, pero en la medida de mayor represión es porque la sociedad está despierta, activa, movida. Mientras así sea, hay esperanzas de que otros mundos sean posibles. Es más, están siendo posibles hoy.

OTROS MUNDOS: LOS ELEMENTOS ANTI SISTÉMICOS

La situación de pobreza, miseria, hambre, migración, feminicidios, guerras, cambio climático y destrucción medioambiental, entre otros indicadores graves que se van agudizando y que vivimos en nuestro planeta, fruto del sistema que actualmente impera, nos hace pensar que otros mundos son posibles.

Que deben existir otras alternativas donde todos los mundos quepan, donde la humanidad pueda vivir en plenitud, dignidad y felicidad.

Muchas expresiones se revelan frente al Sistema Capitalista que hoy nos domina y en contra sus consecuencias destructivas. Pero también otros mundos en diversas partes de nuestro planeta se han logrado mantener por décadas o siglos, resistiendo, a veces silenciosos, a veces moribundos, a veces sobreviviendo, a veces resucitando. Necesitamos rescatar estos otros mundos que dan esperanzas de que se pueda vivir sin el capitalismo. Pero también
necesitamos rescatar las diversas expresiones que se revelan contra este sistema y que quieren asomar otros mundos posibles y alternativos.

Pero, ¿qué significa que algo o alguien sea anti sistémico? Para ello debemos descubrir y ser concientes de lo que es el Sistema Capitalista. Y luego sabremos quién es anti sistémico, qué es anti sistémico, quién genera una experiencia anti sistémica.

Seguir leyendo el artículo:  OTROSMUNDOS.pdf

UNA HISTORIA DE TERROR Y ESPERANZA: LAS FÁBRICAS RECUPERADAS EN ARGENTINA ¿EXPERIENCIA ANTISISTÉMICA?

INTRODUCCION. En el proyecto Other Worlds (www.otherworldsarepossible.org) nos hemos dado a la tarea de buscar y rescatar experiencias antisistémicas en el mundo con la firme convicción de que otro mundo es posible. Para ello viajamos a Argentina para conocer y difundir la experiencia de las fábricas recuperadas en la Argentina. Disculpen los argentinos el atrevimiento.

Seguir leyendo el artículo:   FRARGENTINA.pdf

EL MOVIMIENTO SOCIAL EN MESOAMERICA CONTRA LAS REPRESAS, POR EL AGUA Y LOS RÍOS

La puesta en marcha del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), del Plan Puebla-Panamá (PPP) y del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica (CAFTA por sus siglas en inglés)2 requiere, entre otras cosas, de dos elementos básicos: de reformas legales (desregulación nacional y regulación regional); y del motor que mueve al sistema y su modelo de producción neoliberal, la energía.

Seguir leyendo el artículo:  MOVSOMESOA.pdf

III ENCUENTRO LATINOAMERICANO CONTRA LAS REPRESAS

Los huracanes que azotaron las regiones mesoamericanas provocados por el actual sistema de producción y consumo que ha producido grandes cambios climáticos no detuvo la III Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua que se llevó a cabo del 17 al 21 octubre de 2005 Cubulco, Baja Verapaz, Guatemala. El encuentro fue un rotundo éxito y registró avances fundamentales en la lucha anti-represas y en la defensa de los ríos, las tierras y la vida de los pueblos.

Seguir leyendo el artículo:  ENLATPRESASIII.pdf

 

IV ASAMBLEA CONTINENTAL DE LA COMPA (CONVERGENCIA DE MOVIMIENTOS DE LOS PUEBLOS DE LAS AMERICAS)

La Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Americas (COMPA) se asumió en su II Asamblea Continental llevada a cabo en el año 2000 en Chiapas, México, como una convergencia de movimientos antisistémica. Esta definición fue clave para entender la estrategia a largo plazo y de carácter estructural y anticapitalista.

Seguir leyendo el artículo:   ASACONCOMPAIV.pdf

FRENTE NACIONAL GUATEMALTECO CONTRA LAS PRESAS

El 30 de julio del 2005 los pueblos y comunidades de Guatemala han dado un paso histórico al conformar el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas que no tiene precedentes en el país. A la orilla del gran río Usumacinta que divide la frontera entre Guatemala y México, más de 300 delegados y delegadas se plantearon como Objetivo General el «Conformar un Movimiento Nacional de afectados y amenazados por la construcción de represas que lucha por nuestras tierras y comunidades, y por la defensa del agua.»

Seguir leyendo el artículo:  FRENTEGUATEI.pdf

ELEMENTOS PARA UN PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN

En los foros sociales, mundiales, regionales y de todo tipo se habla sobre la búsqueda de alternativas al modelo neoliberal o al modelo corporación-nación que actualmente se está imponiendo. Si bien hay experiencias locales y regionales exitosas que buscan una forma de relaciones económicas y políticas diferentes, poco hablamos sobre la definición misma de «proyecto alternativo» y los elementos que lo conforman.

Seguir leyendo el artículo:   EPNACION.pdf

II ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) nace como parte de los acuerdos y estrategias emanadas en el II Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra las Represas que se llevó a cabo en La Esperanza, Honduras, en el año 2003. En Honduras el movimiento mesoamericano contrajo el compromiso de conformar redes nacionales para fortalecer la lucha contra las presas que invaden el territorio del Plan Puebla-Panamá. Así, la delegación mexicana propuso lanzar el I encuentro del MAPDER en el 2004 que se llevó a cabo en Guerrero, donde las comunidades luchan contra la construcción de la presa La Parota.

Seguir leyendo el artículo:  ENMAPDERII.pdf

NACIÓ MAPDER: “¡EL AGUA ES NUESTRA, LAS REPRESAS LA SECUESTRAN!”

Llegaron desde Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Jalisco, Nayarit, Puebla, Distrito Federal y Coahuila para ver nacer a un movimiento nacional tan importante, único y sin precedentes en la historia de México. Por ello también llegaron desde Guatemala, Francia, Estados Unidos, Italia y la Coordinadora de Afectados por la Construcción de Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) de España. El Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) es la primera red a nivel nacional que se conforma en torno a la resistencia contra las represas en un momento político y económico claves para el país.

Seguir leyendo el artículo:  ENMAPDERI.pdf