Los otros terremotos que hundieron Haití

Diez años de ocupación
El primer hotel de cinco estrellas en la capital de Haití ha sido financiado con dinero de la reconstrucción, un ejemplo de las oportunidades de negocio tras el terremoto.

IOLANDA FRESNILLO Puerto Príncipe (Haití)
diagonalperiodico.net

 “Desde el primer momento que la Minustah puso un pie en tierra haitiana, sus tropas han violado de forma sistemática los derechos humanos”. Lo dice Monica Riet, uruguaya, que el pasado 6 de mayo se encontraba en Puerto Príncipe como militante de la Coordinadora latinoamericana por la retirada de las tropas de la Minustah, la misión de Na­cio­nes Unidas por la Estabi­liza­ción de Haití. “Es un genocidio silencioso que va más allá de la ocupación militar”, añadía indignada por la participación de tropas uruguayas en la operación militar de la ONU.

La epidemia de cólera iniciada en uno de sus cuarteles a finales de 2010, que se ha cobrado ya más de 8.500 víctimas mortales y más de 700.000 casos de contagio, junto con las numerosas denuncias de agresiones sexuales, la militarización de los barrios populares o su participación en numerosos actos de represión sobre la sociedad civil, se cuentan entre los muchos motivos del rechazo mayoritario a la presencia de estas tropas extranjeras en el país.

Desde las elecciones de 2000, en las que Jean-Bertrand Aristide volvió a la presidencia tras unos comicios contestados por igual por la sociedad civil haitiana y por la comunidad internacional, Haití había vivido numerosas movilizaciones contra el Go­bierno, que derivaron en una fuerte escalada de violencia entre 2003 y 2004. Entre otros, grupos paramilitares financiados desde EE UU avivaron el conflicto hasta la intervención internacional. En febrero de 2004, el presidente Aristide volvía a dejar el país, de forma involuntaria, en un avión estadounidense. Tropas de EE UU, Canadá, Francia y Chile llegaban al país al día siguiente, precediendo el despliegue de la Minustah pocos meses más tarde. Una década después, la Minustah sigue en Haití, con tropas y policías de 50 países, principalmente latinoamericanos y asiáticos, bajo el liderazgo de Brasil.

La presencia de tropas extranjeras en Haití es tan sólo una de las múltiples injerencias políticas y económicas que ha sufrido el país en los dos últimos siglos. La devastación que provocó el terremoto de enero de 2010 no se puede entender sin esas injerencias. Beverly Bell, militante pro derechos humanos de Nueva Orleans, lo describe sin rodeos: “La astronómica destrucción en Haití puede ser rastreada hasta la violencia estructural, las políticas y sistemas que reflejan el colonialismo, imperialismo, racismo y patriarcado, y que se sienten de forma áspera y marcada en las vidas de los más pobres”. Polí­ticas que han continuado después del seísmo, ejemplificando nítidamente lo que Naomi Klein llamó “capitalismo del desastre”.

Tras el desastre, el negocio

El terremoto provocó más de 217.000 víctimas mortales y 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar. Los costes y pérdidas causadas por el seísmo se estiman en 7.800 millones de dólares, equivalente a más del 120% del PIB haitiano de 2009. Pero más allá del nivel de de-sembolso prometido –alrededor del 60% en los dos primeros años– y de la eficacia de esa ayuda, otra maquinaria se puso en marcha: la del negocio que ofrecía la reconstrucción. Lo que el embajador de EE UU en Haití llamó “la carrera por el oro”.

No se equivocaba. Entre 2010 y 2012, tan sólo el 1,3% del valor contractual de los proyectos de la USAID fueron concedidos a contrapartes haitianas, según el Centro de Investigaciones Económicas y Polí­ticas. De las inversiones de USAID en Haití en 2013, más del 85% fueron a empresas y ONG norteamericanas. La Unión Europea sigue un patrón similar: en 2010 y 2011, el 76,7% del valor de los contratos de EuropeAid en Haití fueron para empresas europeas.

En el negocio de la reconstrucción destacan además los proyectos vinculados a lo que el Gobierno de Michel Martelly ha bautizado como “Haití: open for business”.

Abierto a los negocios

Amparada por los Clinton, la estrategia “abierto a los negocios” se ha dotado de una serie de apoyos institucionales entre los que destacan el Centro de Promoción de Inver­siones y el Consejo Presidencial Asesor sobre Crecimiento Econó­mico e In­versión en Haití, del que forma parte el expresidente José Ma­ría Aznar.

Ejemplos de cómo se está gestionando la reconstrucción son la minería, el turismo y la industria textil. Las reservas mineras de Haití, fundamentalmente de oro, han levantado interés entre empresas canadienses y de EE UU. Éstas han desembarcado ya en el país con la ayuda del Banco Mundial, que apoya financieramente y ayuda a redactar la nueva ley de minería. Sin información ni consultas a la población, han empezado ya las exploraciones en el norte del país, no sin resistencia de la población, que se empieza a organizar frente a esta nueva amenaza. En el sector turístico se han financiado con fondos para la reconstrucción, privados y públicos, numerosos hoteles y proyectos. Uno de ellos ha sido la construcción del primer hotel de cinco estrellas de la capital haitiana, Royal Oasis, con fondos de la Bush Clinton Haiti ­Fund recaudados para la reconstrucción del país y gestionado por la cadena española Occidental Hoteles. El Banco Mundial acaba de otorgar 45 millones de dólares para desarrollo turístico y está cofinanciando la construcción de otro hotel de lujo junto con la cadena hotelera Marriot. Vene­zuela, con fondos de Petroc­a­ribe, es uno de los financiadores del proyecto turístico de Île-à-Vache, fuertemente contestado por la población afectada.

En el ámbito de la industria, la estrategia es la construcción de, al menos, diez nuevas zonas francas industriales. Algunas de ellas como la de Caracol, en el norte del país, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros fondos para la reconstrucción. Haití cuenta ya con más de 30 fábricas, principalmente textiles, que gozan de condiciones favorables para la exportación a EE UU, ya que no pagan aranceles. Se­gún Mirlen Joanis, del Centro de Promoción de Mujeres Obreras, “las condiciones de trabajo son degradantes y a menudo se dan casos de acoso sexual en los lugares de trabajo, a lo que hay que añadir la violación sistemática de las leyes que marcan las condiciones laborales”, incluyendo la prohibición de la práctica de organización sindical.

Allí se cosen productos para empresas como Levi’s o Fruit of the Loom, que en 2009 presionaban al Gobierno haitiano, con la ayuda de la Administración de EE UU, para mantener el salario mínimo en poco más de 80 gourdes al día (1,2 euros). Las movilizaciones masivas de las trabajadoras consiguieron arrancar entonces una subida de 200 gourdes al día (3,6 euros). Ante el mísero incremento en 2013 de 25 gourdes (menos de medio euro), las trabajadoras de las zonas industriales de Puerto Príncipe iniciaron nuevas movilizaciones. Reclaman un salario mínimo de al menos 500 gourdes al día (8,3 euros) y derecho a la seguridad social. La cesta mínima de comida tiene un coste de 429 gourdes, y el coste de vida (incluyendo vivienda, transporte y otros gastos) está por encima de los 1.000 gourdes al día.

Presumir de salarios bajos

De hecho, el Gobierno haitiano presume públicamente de tener salarios más bajos que México, República Dominicana, India o incluso China y Paquistán, y tan sólo unos céntimos de dólar por encima de Bangladesh o Camboya, por más horas anuales de trabajo. Presumen también de ofrecer condiciones excepcionales a las empresas inversoras: 0% de impuestos sobre los beneficios, 0% sobre las ventas y 0% de impuestos añadidos. Unas condiciones que se repiten para las empresas turísticas que inviertan en el país. Según el propio FMI, dichas exenciones se deberían revisar para incrementar los ingresos fiscales del Estado, pero siempre “sin poner en peligro el interés de las empresas inversoras”.

Para Nixon Boumba, activista del Movimiento Democrático Popular, “la reconstrucción en Haití se ha convertido en una vasta operación de capitalismo del desastre, que no busca socorrer a las víctimas, sino servirse de las víctimas y de la catástrofe para hacer beneficios”.

Guatemala: Desalojo violento en Monte Olivo

Convergencia Waqibkej

En seguimiento al desalojo violento que está perpetrando las fuerzas de la policía nacional civil de Guatemala, el cual se está llevando acabo en la Comunidad de Monte Olivo, se encuentran 4 comunitarios detenidos entre los cuales se encuentran: Isabela Choc, Cristina y Cármen Hun y Magdiel Ical Hun de los cuales no se ha determinado a donde los han llevado.

Este desalojo violento lo está llevando acabo un contingente mayor a las 75 radiopatrullas de las fuerzas policiales, los cuales han lanzado bombas lacrimógenas, intoxicando e hiriendo a niñas, niños, hombres, mujeres así como mujeres en estado de gestación, violentando los derechos humanos de la población comunitaria.

La comunidad Monte Olivo, este sitio es símbolo de la resistencia pacífica que mantiene ésta comunidad pues ahí permanecen en un plantón permanente.

Así mismo nos informan que quien directamente está dirigiendo el operativo violento es el Ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla.

Dentro de este operativo están quemando la vestimenta de la población con mayor énfasis en los cortes (faldas) de las mujeres.

En declaraciones del compañero comunicador de la comunidad de Monte Olivo nos comenta sobre lo acontecido durante esta nueva jornada de violencia del Gobierno de Otto Pérez Molina.

NOTAS:
NUEVAMENTE COMUNIDADES HAN SIDO VIOLENTADAS POR LA MAQUINARIA REPRESORA DE PÉREZ MOLINA

En territorio Q´eqchi´La solidaridad se fortalece desde el mismo pueblo
La solidaridad, el apoyo a quienes están sufriendo represión estatal se suman muchas otras voces para expresar su descontento, indignación por tanto abuso y la situación de violaciones a los derechos humanos y el ambiente de crisis que está generando el gobierno. La falta de garantías constitucionales, los secuestros, asesinatos, desalojos, cateos, detenciones sin órdenes judiciales son una preocupación para mucha gente

En territorio Q´eqchi´: Detenciones arbitrarias y violentas
Lo ocurrido ahora en algunas comunidades de Alta Verapaz y la crisis que está ocasionado el gobierno en donde han detenido a personas que ejercían su derecho de protesta, está relacionado con lo que ocurre en otros lugares para proteger a las empresas nacionales o transnacionales.

Carta: Queremos la Minustah a fuera de Haití

Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México 

Junio de 2014

¡Queremos la Minustah a fuera de Haití!

A las embajadas en México de cada país participando a la Misión de estabilización de las Naciones Unidas,
En particular a las embajadas en México de los países americanos contribuyendo en la Minustah (Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay), Y a la embajada de Haití en México,

Descargar Carta PDF

Pedimos la retirada definitiva de las fuerzas de las Naciones Unidad de Haití, tras 10 años de ocupación ilegitima.

Desde el 1er de junio de 2004, una fuerza internacional coordinada por la ONU ocupa el suelo haitiano sin legitimidad. La llamada Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) cuenta hoy con efectivos de 9 407 personas provenientes de 56 países, dentro de ellos 5 219 soldados y 2 149 policías, negando la capacidad de los haitianios a gobernarse de manera soberana y violando en varias ocasiones los derechos humanos.

Nosotros, como miembros de la asociación civil mexicana Otros Mundos, A.C. representante de la federación ambientalista Amigos de la Tierra en México, pedimos a Haití y cada uno de los estados participando en la misión, la retirada definitiva de la Minustah. Nuestro mensaje se dirige en particular a nuestros vecinos del continente americano que mandaron soldados y policías en el país caribeño: Argentina, Brasil (el actual comandante de la fuerza de la Minustah es brasileño), Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay.

Cabe recordar que de 1915 a 1934, el ejercito norteamericano ocupó Haití, con el pretexto de acabar con la crisis política que sacudía el país en este momento (el ultimo presidente había sido asesinado). La historia se repitió hace 10 años cuando el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, la herramienta de Estados Unidos para asegurar su poder en la escena internacional, decidió enviar cascos azules en Haití bajo la resolución 1542. Justificó su injerencia con la necesidad de “mantener un entorno seguro y estable” en el país tras la oleada de violencias que se desató después de la salida forzada del ex-presidente Jean-Bertrand Aristide en febrero de 2004, organizada por Washington y Paris.

La Minustah nunca impulsó el proceso democrático en Haití, mientras afirmaba que su presencia era necesaria para “organizar, supervisar, y llevar a cabo elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales libres y limpias”. Sucedió todo el contrario. El proceso electoral de 2010-2011, que se desarrolló ante los ojos y con el aval de los representantes de la ONU y que llevó al actual presidente Michel Martelly al poder, fue uno de los más violento y fraudulento de la historia de Haití.

En vez de “proteger a los civiles que se encuentren en riesgo inminente de violencia física” en Haití, como lo pretendía, el personal de la Minustah cometió crímenes en contra de la población local. Se registraron casos de abuso sexual y de recurso a la prostitución, que la propia ONU tuvo que reconocer. Se declaró “indignada” ante estos crímenes y abrió investigaciones pero nunca cuestionó su presencia en el país.

Además, estallaron numerosos enfrentamientos violentes entre cascos azules y civiles haitianos. En noviembre de 2010 por ejemplo, un haitiano fue asesinado por las tropas de la ONU y al menos diez otros personas fueron heridas durante una protesta contra la presencia de la Minustah.

Estos manifestantes estaban acusando a la Minustah de ser responsable de la introducción del cólera en Haití en octubre de 2010, cuando llegaron cascos azules provenientes de Nepal y portadores de la enfermedad. Como lo enseñaron varios estudios científicos independientes, por ejemplo el de la universidad norteamericana Yale Law School, las infraestructuras del campo donde estaban instaladas las tropas nepaleses eran muy mal diseñadas. Esta negligencia fue fatal ya que sus aguas residuales se vertieron directamente en el río Artibonite, el río mas grande del país, contaminando a la población. Así que 2000 personas murieron del cólera dentro de solo un mes.

Hasta la fecha, la epidemia no fue erradicada en Haití, donde se registraron 8 556 muertos y otros 701 961 personas infectadas desde su aparición, según el ultimo informe de la oficina de las Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios en Haití (ver el informe en inglés o en francés). La ONU lucha hoy para la erradicación de la enfermedad, pero nunca reconoció su responsabilidad en esta catástrofe humanitaria.

Ante estos 10 años de fracasos y de violaciones de derechos humanos, exigimos la retirada de las fuerzas de la ONU de Haití. Esta decisión respectaría la voluntad del pueblo haitiano : según una encuesta hecha en Port-au-Prince en 2011 por la Universidad de Estado de Haití, solo un 24.2% de los habitantes de la capital piensan que la presencia de la Minustah es “una buena cosa”, mientras 40.9% piensan el contrario.

No somos ingenuos. Sabemos bien que la Minustah no está el suelo de nuestra vecina caribeña para defender a su pueblo, sino para defender los intereses de los países ocupantes. En efecto, el territorio haitiano es una fuente de riquezas naturales muy grande, para las empresas mineras en particular. Según el Observatorio de conflictos mineros de América latina, un tercio del norte de Haití es el objeto de investigaciones y de labores de exploración por parte de empresas extranjeras. Cerca de 2.400 km² de sus tierras ya están destinados a compañías haitianas que representan intereses de compañías de Estados Unidos y Canadá, añadió el OCMAL.

Por eso, ¡ nos solidarizamos con el pueblo haitiano y exigimos el fin de la Minustah ¡

OTROS MUNDOS, AC/AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO

Financiarización y militarización, entrevista con Otros Mundos Chiapas

Entrevista con Nieves Capote, integrante de Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México

RadioMundoReal

DESCARGAR AUDIO MP3 (8.6 MB)

La militarización en América Latina ha sido un fenómeno que se suele relacionar con las garantías para la entrada de agentes corporativos a la región, y a su vez ha significado procesos de despojo comunitario frente a sus formas de vida y medios de subsistencia. Este fenómeno fue analizado por Nieves Capote, integrante de Otros Mundos Chiapas -Amigos de la Tierra México, en diálogo con Radio Mundo Real.

La conversación tuvo lugar sobre el final de la reunión que Amigos de la Tierra convocara en la capital francesa París, entre el 26 y el 28 de mayo, para analizar el proceso de financiarización de la naturaleza y los conflictos que surgen y se extienden como consecuencia de esa nueva estrategia de acumulación de capital.

Para Capote la “financiarización no se puede separar de todo lo que es el sistema capitalista y su forma de dominar. Entendemos el sistema capitalista como un sistema de dominación que incluye aspectos sociales, políticos, legales, culturales e ideológicos, pero también militares […] en el caso de la financiarización es imposible pensar que esto se desarrolla de manera distinta, allí donde hay territorios, poblaciones o gente que tiene un pensamiento diferente o que se opone a este tipo de proyectos de financiarización, la imposición va a ser por la vía militar”.

En el caso de México, y como explicó Capote para el contexto mesoamericano, se da capacitación a los ejércitos locales y la policía para aumentar su influencia en los territorios, acompañando esto con el aumento de los presupuestos económicos para estas instituciones, mientras simultáneamente descienden los referidos a educación, sanidad, entre otros.

Refiriéndose a un ejemplo concreto de militarización y financiarización de la naturaleza, la activista mexicana hizo alusión al proyecto trinacional de un mecanismo REDD (Sigla de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) que se desarrolla con la participación de Estados Unidos, México y Brasil, y que se ubica en la Selva Lacandona, precisamente en la reserva de Montes Azules. “Es un proyecto que ha sido dado a un grupo muy minoritario, se ha usado una política de despojo hacia otros grupos que también están al mismo tiempo en el territorio […] y duplica el nivel de visión de que los otros pobladores son invasores y entonces tienen que ser expulsados” señaló Capote.

A su vez, y en relación directa a la militarización territorial, la criminalización de las y los defensores de la naturaleza y quienes se oponen a la entrada de megaproyectos está siendo promovida con distintos procesos según explica Capote: “Hay una parte de la criminalización que tiene que ver con cosas que pareciera que no son criminalización. Parte de las reformas que se han hecho ahora en México, concretamente la reforma energética que establece que allí donde hay un proyecto de interés energético para el país, éste tiene más valor que la presencia en el territorio de las poblaciones y su derecho sobre ese territorio. Esto favorece la criminalización porque implica procesos de despojo y éstos no se hacen negociadamente en la mayoría de los casos, se hacen por la vía de la fuerza” expresó Nieves. “Nosotros tenemos ahora la situación que hace una semana en Chiapas, justamente en este mismo contexto de conflicto en la selva Lacandona, el gobierno del Estado ha firmado una ley que criminaliza la protesta y da permiso a la policía para disparar armas de fuego contra cualquier población que altere el orden público” agregó.

Finalmente, al referirse a su valoración de los días de reunión de Amigos de la Tierra Internacional para el análisis de la financiarización de la naturaleza, Nieves concluyó que “siempre en un trabajo de la federación que implica continentes diversos y también países diversos, hay un tema de realidades distintas que se juntan a dialogar desde ángulos diferentes. Estos tres días han sido un esfuerzo de poder comprender estas diferencias y de poder conjuntar qué aspectos tenemos en común. Esta crisis que se está viviendo en Europa da mucha más posibilidad de encontrar puntos de comunión, acuerdos y luchas compartidas”.

Por el retiro de las tropas de ocupación contra el pueblo haitiano

Al cumplirse 10 años de la ocupación indignante de Haití, por parte de las tropas de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y otros países de Nuestra América

Invitamos a sumarse a la Campaña continental ¡10 Años de Ocupación! ¡Basta! Retiro inmediato de las Tropas de la MINUSTAH! Adherir enviándonos su mensaje.

Vista la web Haití No Minustah

La Minustah y tropas argentinas, una década ocupando Haití

Emilio Marín (LA ARENA)

El 1 de junio se cumplieron diez años de ocupación de Haití. Tropas de 40 países integran la Misión Internacional de la ONU. Lamentablemente hay unos 600 militares argentinos que están allí desde el año 2004.

Conviene hacer memoria porque han pasado diez años y algunos nombres se borran en esta lamentable página de historia latinoamericana y caribeña. En febrero de 2004 el gobierno de George W. Bush dio un golpe de Estado en ese país caribeño para derrocar al presidente Jean-Bertrand Aristide, de Lavalas, al que secuestró y deportó en dirección a Africa.

La mitad occidental de la isla adonde llegó uno de los viajes de Cristóbal Colón -la otra mitad es República Dominicana- era un volcán de pobreza, dependencia y violencia. La intervención norteamericana contra Aristide preanunciaba una situación ingobernable.

¿Qué hizo entonces el texano bruto? Envió de inmediato sus marines y los de sus socios más cercanos en esta plaza, como Canadá y Francia, pero buscó que la ONU le sacara la «papa caliente» de la boca. Es que con los dos frentes militares abiertos en Afganistán e Irak, el segundo inaugurado en marzo de 2003, no quería tener un tercero tan cerca de casa. En rigor, en lo que considera su patio trasero.

Por eso el 29 de febrero de ese año, 2004, la ONU votó la resolución 1529 disponiendo la creación de la Minustah, la Misión Internacional de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití. Cada año debía ser prorrogada y la ocupación finalizaría en 2007. Algo grave debe haber pasado porque los gobiernos representados en la entidad con sede en Nueva York fueron estirando una y otra vez ese mandato, que en el presente mes cumplió una década, sin que se avizore una fecha cierta de finalización de esa ocupación militar.

El mundo está acostumbrado a esas intervenciones militares por parte de EEUU y otras potencias. Es la ley del más fuerte, con pocas o ningunas excepciones, como lo han sufrido en carne propia en nuestro continente los mexicanos, portorriqueños, cubanos, nicaragüenses, salvadoreños, dominicanos, panameños y haitianos, en diferentes momentos de los últimos tres siglos. También los coreanos, vietnamitas, serbios, kosovares, somalíes, libios, etc, además de los citados de Irak y Afganistán.

Lo verdaderamente sorprendente y lamentable es que países del llamado Tercer Mundo y socios de Mercosur, como Brasil, Argentina y Uruguay, que en esta década han tenido gobiernos democráticos y con aspectos bien progresistas, se sumaran a esa creación militar del Pentágono. Hay que decirlo sin tapujos: Bush logró que Lula da Silva y Néstor Kirchner aceptaran el plan estadounidense de relevo militar en Haití, nutriendo con centenares de soldados propios al contingente de la Minustah. Más aún, a Brasil le dieron el «privilegio» de la comandancia militar y a Argentina el mismo puesto a nivel de gendarmes y policías.

Maldita Minustah

Los números de la Minustah son tremendos, deficitarios y sobre todo antipopulares por donde se los mire. Con leves variantes a la baja, se ha mantenido como una fuerza importante, integrada por 6.662 soldados y 1.742 policías y gendarmes, junto con una línea de funcionarios políticos y empleados que insumen a la ONU un gasto anual de 800 millones de dólares.Es mucho dinero para un país que necesitaba 125 millones de dólares para luchar contra la epidemia de cólera que provocaron en 2010 los «cascos azules» venidos de Nepal. Haití no había tenido esa enfermedad en los últimos 150 años. Por supuesto ni la ONU ni nadie puso ese dinero para luchar contra la epidemia, que ya ha provocado 8.500 muertos y 700.000 infectados, según datos recientes proporcionados por la ministra de Salud, Florence Duperval.

Por otra parte Haití ha tenido tantas calamidades y tanta mala suerte que en vez del dicho criollo de que está «meado por los perros» se puede decir que lo está «por los elefantes». Y en esos momentos tan críticos, los huracanes e inundaciones por «Jeanne» en 2004, y muy especialmente por el terremoto de enero de 2010, se mostró que se necesitaba otro tipo de ayuda internacional. Hubo 300.000 muertos y 1,3 millón de personas sin casa, buena parte de los cuales aún viven en carpas y campamentos.

Se precisaban médicos, maestros, ingenieros, medicinas, créditos para construir viviendas, escuelas y hospitales; maquinaria, inversión, formación de mano de obra, creación de puestos de trabajo, etc.

En vez de todo eso, tenía la Minustah, con soldados que salvo excepciones no fueron de ayuda en esa emergencia. EEUU, por ejemplo, llevó 22.000 marines para proteger y ocuparse de su embajada, inversionistas y soldados. Sus hospitales de campaña fueron montados para ese público exclusivamente. Un mejor rol tuvo el Hospital Reubicable de la Fuerza Aérea Argentina, que sí atendió a parte de los afectados, con sus límites. El diario Clarín glorificó y amplificó esa tarea, ocultando el rol extraordinario de los médicos cubanos, que estaban en el terreno antes del terremoto, atendieron como nunca durante el mismo y siguieron allí cuando todos se habían ido, después del sismo.

La Minustah no sólo provocó el brote de cólera que se convirtió en pandemia. Peor que eso, fue una fuerza que sistemáticamente reprimió a la población local, bajo el subterfugio de luchar «contra los bandidos», que por supuesto existen en Puerto Príncipe pero no más que en San Pablo y Buenos Aires.

«Masacres del Mercosur»

En julio de 2005, diciembre de 2006 y enero de 2007 se produjeron ataques de los «cascos azules» conducidos por militares brasileños contra la población pobre de barrios de Cité Soleil, en la capital haitiana, con unos setenta muertos cada vez.

En particular la segunda fue bautizada como «masacre del Mercosur», por la nacionalidad de las tropas intervinientes, responsables de tantas muertes. Antes y después de esos acontecimientos hubo muchas muertes en otras represiones, que en conjunto suman más vidas perdidas.

Y también hubo otra clase de delitos, sexuales, como violaciones y abusos contra centenares de mujeres, niñas y jóvenes de ambos sexos, por parte de los militares extranjeros. Un caso que tuvo difusión internacional fue el de Johnny Jean Biulisseteth, un joven de 19 años violado por cinco marinos uruguayos en la base de la Armada de Port Salut, hecho que los violadores filmaron con un celular. Como los delitos cometidos por los ocupantes no pueden ser juzgados por los tribunales haitianos sino por los de su lugar de origen, el joven debió comparecer en Montevideo en 2012 a un juicio con final cantado: los militares fueron absueltos. Eso se llama impunidad, en castellano y creole.

Puede ser por eso que en Uruguay la Minustah tiene una fama pésima. En octubre del año pasado el presidente Pepe Mujica, tras recibir a un senador haitiano (al que acompañó Henry Boisrolin, del Comité Democrático Haitiano en Argentina) y escuchar todas las denuncias, prometió que en 90 días iba a sacar a sus tropas. No cumplió, pero al menos las disminuyó un 30 por ciento, algo que no hicieron Dilma Rousseff ni Cristina Fernández de Kirchner.

Democracia hiper limitada

Los apologistas de la Minustah podrían argumentar que al menos la misión sirvió para consolidar y mejorar la democracia haitiana, pero también aquí estarían faltando a la verdad.

En los últimos años estuvo de presidente René Preval, ex ministro de Aristide, y a su término hubo elecciones tan viciadas y dudosas que por mediación de la OEA, el Departamento de Estado, la ONU y de hecho su misión militar, se rectificó el veredicto electoral de la primera vuelta. Michel Martelly había salido tercero, pero se lo reubicó como segundo y se le permitió participar del balotaje. Ganó y asumió en mayo de 2011. Se trata de una suerte de Palito Ortega, con fuerte adhesión a la dictadura de los Duvalier terminada en 1986. Jean Claude Duvalier, alias Baby Doc, volvió al país en 2011 y en vez de terminar preso por el vaciamiento y miles de crímenes, es un protegido de Martelly a quien acompaña en actos e inauguraciones.

La promesa de Mujica de retirar sus tropas tuvo que ver con el grave déficit democrático porque allí se han postergado varias veces las elecciones municipales y del Senado. Hay muchas tropas extranjeras y poca democracia.

Aprender de Cuba

Argentina adhirió a la Minustah por ley 25906 aprobada en junio de 2004. El presidente era Kirchner. El canciller Rafael Bielsa, hoy directivo del grupo Eurnekian en Aeropuertos Argentina 2000. En el ministerio de Defensa estaba José Pampuro, devenido en sciolista que pide una ley para el derribo de aviones.

Quien despidió al primer contingente, en julio de 2004 en el Puerto de Buenos Aires, fue el obispo castrense Antonio Baseotto, afín a la ideología represora de la pasada dictadura militar-cívica. Luego ese cargo fue desconocido por el PEN, dando lugar a un conflicto con el Vaticano.

CFK estuvo al menos una vez en Haití, en marzo de 2008, apoyando a sus «cascos azules». Su ministra de Defensa, Nilda Garré, hizo cuatro viajes. Agustín Rossi, el actual, ya estuvo una vez.

Con esas impresiones en el lugar, más toda la información disponible, ¿qué más necesita el gobierno argentino para saber que debe retirar sus 600 militares? Si quiere ayudar, que sería loable, puede tomar el ejemplo de Cuba, que manda médicos y maestros, y de Venezuela, que ayuda con Petrocaribe.

Fuente: Argenpress

Vista la web Haití No Minustah

Retiro inmediato de la tropas y de la MINUSTAH en Haití

LLAMADO A MOVILIZARNOS

1 de junio – 15 de octubre 2014

La MINUSTAH no es una misión humanitaria. Es una ocupación militar instalada en Haití el 1er de junio de 2004, por decisión del Consejo de Seguridad, después de que EE.UU. consumara el primer golpe de estado de este nuevo milenio contra un gobierno en nuestra América, elegido constitucionalmente.

Bajo el pretexto de estabilizar al país, el objetivo verdadero de la MINUSTAH es evitar que el pueblo haitiano ejerza su soberanía y autodeterminación. Sirve además para ensayar nuevas formas de intervención imperialista y control social, como las que luego se han aplicado con los golpes de estado contra Honduras y Paraguay, por ejemplo, o en las favelas y contra las manifestaciones en Brasil.

¿El resultado en Haití? Después de 10 años de ocupación, el país se encuentra en una situación de grave crisis política e institucional, con una clara regresión democrática, la represión violenta y sistemática de las manifestaciones populares y ataques a dirigentes de la oposición. La MINUSTAH además sostiene una manipulación grosera de los procesos electorales e institucionales y la entrada libre de capitales transnacionales para controlar espacios estratégicos de la economía, incluyendo la mega minería, el turismo de lujo, la maquila y la agroindustria exportadora.

EE.UU., Francia y Canadá dirigen la inteligencia y planificación estratégica de la MINUSTAH.  Lo único novedoso – y lo más inaceptable – es que dejaron a Brasil la comandancia de las tropas que provienen mayormente de nuestra misma América: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador y Honduras.

10 años de ocupación ¡Basta!

Hoy resulta más que evidente que la ocupación político-militar de Haití no es ni puede ser la vía para generar una estabilidad ni una institucionalidad basada en los derechos y el bien vivir del pueblo haitiano. El Senado de Haití ha pedido dos veces el retiro de las tropas. Encuestas recientes señalan que el 89% de la población rechaza la presencia de la MINUSTAH y la ola de movilizaciones masivas, que ha seguido creciendo desde octubre 2013 exigiendo la renuncia del presidente, reclama siempre y con fuerza el fin de la ocupación.

Las organizaciones populares haitianas denuncian la acción de la MINUSTAH al reprimir las protestas sociales. Denuncian que las tropas han violado a mujeres y jóvenes, usurpado escuelas y otros recursos que necesitan la población, contaminado el agua e introducido la epidemia de cólera que hasta fines de abril habría  matado a 8556 personas y enfermado a otras 702.000.  Los recursos disponibles para la lucha contra el cólera permitirán atender a solamente 8% de las 45.000 personas que se proyectan se enfermarán durante este año.

La MINUSTAH opera además con una impunidad aberrante, asegurada por las propias NN.UU. y la intervención de siempre, dirigida por el gobierno de EE.UU., para controlar los tan mentados procesos electorales. El representante de la OEA en Haití ha denunciado públicamente el manipuleo atroz de las últimas elecciones, a fin de asegurar para Washington un presidente dócil a sus intereses y que se ha encargado de rehabilitar a las fuerzas políticas y paramilitares cercanas a la clientela del duvalierismo.

No obstante, a fines de marzo se reunió el Consejo de Seguridad en Nueva York para iniciar consideración de cómo prolongar la ocupación. ¡La MINUSTAH debe finalizar ya, rindiendo cuentas ante la justicia y reparando al pueblo de Haití los crímenes cometidos.

Por lo anterior, llamamos a los pueblos de nuestra América y del mundo entero, a nuestros movimientos  y organizaciones populares, a unirnos en una gran campaña.

Llamamos a movilizar por el retiro inmediato de todas las tropas que ocupan a Haití y el fin de la MINUSTAH.  El pueblo haitiano no precisa tropas sino nuestra solidaridad.

Llamamos a movilizar para poner fin a la impunidad de esas tropas, reclamando a NN.UU. que reconozca su responsabilidad por los crímenes cometidos, que haya justicia y la reparación de las víctimas, sus familiares y comunidades.

Llamamos a movilizar en apoyo solidario al pueblo haitiano en su lucha persistente por ejercer su soberanía y autodeterminación: el primer pueblo del mundo en poner fin a la esclavitud y declarar los derechos universales de todo hombre y mujer; el primer pueblo de nuestra América en independizarse del yugo colonial y ofrecer su apoyo a otras luchas emancipatorias.

Llamamos a movilizar una verdadera campaña de sensibilización y acción solidaria entre el 1er de junio y el 15 de octubre – fecha en la cual el Consejo de Seguridad votará nuevamente la continuidad, o no, de la MINUSTAH.  En cada uno de nuestros países y frente a los principales espacios de integración regional, Haití precisa que se oye nuestra voz:

Primeras convocantes a nivel regional/nacional:
Jubileo Sur/Américas
School of the Americas Watch (SOAW)
Plataforma de Acción por un Desarrollo Alternativa PAPDA – Haití
Plataforma de Organizaciones de Derechos Humanos POHDH – Haití
Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina
Central de Trabajadores Argentina-CTA Capital
Unidad Popular, Argentina
Servicio Paz y Justicia SERPAJ – Argentina
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA – Capítulo Argentino
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS) – Argentina
Rede Jubileu Sul Brasil
CSP Conlutas, Brasil
PACS Brasil

EL GASTO MILITAR CONTINÚA DISMINUYENDO EN OCCIDENTE MIENTRAS CRECE EN EL RESTO DEL MUNDO, SEGÚN EL SIPRI

El gasto militar mundial llegó a los 1,75 billones de dólares en 2013, una caída del 1,9% en términos reales desde 2012, según los datos publicados hoy por el “Stockholm International Peace Research Institute” SIPRI). La completa actualización anual de la base de datos de SIPRI sobre gasto militar es accesible desde hoy en www.sipri.org.

La disminución del total global del gasto se debe a la reducción que se produjo en los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, a pesar del incremento en el resto de las regiones. De hecho, el gasto militar en todo el mundo excluyendo Estados Unidos, creció un 1,8%. Después de EE.UU., los tres siguientes países con más gasto militar —China, Rusia y Arabia Saudí—incrementaron sustancialmente esta partida y Arabia Saudí pasó por delante del Reino Unido, Japón y Francia para convertirse en el cuarto país con más gasto militar. China, Rusia y Arabia Saudí están entre los 23 países del mundo que han más que duplicado su gasto militar desde 2004.

América Latina
El Gasto Militar en América Latina creció en un 2.2 por ciento en términos reales en 2013 y 61 por ciento entre entre 2004 y 2013 (ver tabla 3). In contraste a los años anteriores, la tasa de creminiento en Sur América se desaceleró, principalmente debido a que Brasil, el mayor gastador militar estuvo creiciendo rápidamente, más de 7% anual entre 2003 y 2010, pero llegó al tope en 2010.  En Centro América y Cairbe, el gasto militar sigue creciendo rápidamente, especialmente en Honduras (22 por ciento) y Guatemala (11 por ciento), en tras la continua violencia relacionada con los carteles de droga.  México también aumentó su gsto en 5.1 por ciento, a pesar del débil crecimiento económico.

En las Tendencias Globales, desafortunadamente, pone a varios países de la región en el mapa dentro de los 23 países con mayor crecimiento a nivel mundial, cuyo gasto militar se duplicó: Ecuador, Paraguay y Argentina y, tristemente Honduras, cuyo gasto se triplicó.

Los Mayores Incrementos en Gasto Militar (2004-2013)
Un total de 23 países han doblado su gasto militar en términos reales desde 2004 (excluyendo países que gastaron menos de US$100 en 2013 – ver figura 4).  Lo que llama la atención sobre estos países es su diversidad y la variedad de razón detrás de ese crecimiento, donde hay razones que se pueden discernir. Los países están todos en regiones y subregiones fuera de Norte América, Europa Occidental y Central y Oceanía.

Casi todos los 23 países muestra al menos una de tres características:

-crecimiento económico muy fuerte
-ingresos altos por petróleo
-conflicto armado y violencia significativo.

En los tres casos, el crecimiento del gasto militar en el periodo fue más alto que el crecimiento del PIN (ambos en términos reales). El crecimiento económico es un claro motor en algunos casos, como China y Angola, pero otros países han incrementado su gasto militar sobre bases de crecimiento mucho mas débil.  Un factor común a muchos de esos países es el alto nivel de ingresos provenientes de las exportaciones de petróleo y gas, como Ghana, recientemente descubierto o explotado.  Ese recurso proporciona una fuente de ingresos disponible que no requiere imponer impuestos sobre la población general.  Sin embargo, la presencia de dichos recursos naturales puede generar nuevas preocupaciones de seguridad, tanto internas como externas. Gobiernos deficientes frente a los recurso de los recursos naturales puede ser también un factor en favor de que esos recursos sean desviados hacia usos militares.

Muchos de los 23 países han experimentando conflictos armados durante ese periodos o peligrosos conflictos congelados, como los que existen entre Armenia y Azergaiján. El ejemplo más notable de un incremento alto en gasto militar es Afganistán (ver cuadro 1).  Aunque no existen conflictos armados estatales, en el caos de Honduras, la tasa de homicidio está entre la más alta del mundo.  Sin embargo, algunos países, como Ecuador, Kazakhstan, Namibia, Paraguay y Swaziland, disfrutan básicamente ambientes esencialmente pacíficos»

DESCARGAR NOTA .pdf

Rechazamos la instalación de bases de EEUU para ayuda en Emergencias en América Latina

CAMPAÑA

1 – El 20 de febrero del 2014, en Perú, se realizó la inauguración del Centro de Operaciones de Emergencia Regional, en Piura, cuya construcción se efectuó con el financiamiento del Comando Sur de los Estados Unidos.  El 22 de febrero en Paraguay, localidad de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, el Comando Sur también inauguró un Centro de Operaciones para Emergencias. El anuncio fue realizado por el Director de Planificación del Comando Sur, George Ballance, después de una reunión mantenida con el Ministro de Defensa Nacional de Paraguay, Bernardino Soto Estigarribia.

2 – Las organizaciones reunidas en la Campaña Continental América Latina y el Caribe, una región de paz. Fuera las bases militares extranjeras quiere manifestar su profundo rechazo a la instalación de estas bases militares de EEUU en Perú y Paraguay, entendiendo que se trata de un hecho que atenta contra el derecho a la paz de todos nuestros pueblos.

3 – Nuestra coalición enfatiza, una vez más, la invalidez del argumento sobre la atención a las emergencias y catástrofes naturales, como factor explicativo de la incursión militar, tanto nacional como extranjera, en áreas ajenas a la defensa nacional.

En efecto, los estados disponen de una serie de instituciones y dispositivos especializados para la atención de tales situaciones, que en ninguno de los casos, incluyen la hipótesis de la amenaza o el rechazo de ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados.

4 –  Entendemos que estas bases para Operaciones para Emergencias es una forma encubierta a través de la cual el Comando Sur del Ejército de EEUU profundiza su control en los países de América Latina, a través del despliegue de la inteligencia militar en el territorio y en la población. Según Steve Carro, Jefe de la Rama de Asistencia Humanitaria del Comando Sur, esta sección del las Fuerzas Militares estadounidenses cuenta con una red de 100 centros, en funcionamiento o en construcción, en 25 países de América Latina y el Caribe.

5 – Llamamos al gobierno del Perú y Paraguaya poner fin a estos acuerdo militares con el Comando Sur y a buscar las soluciones institucionales adecuadas, en el marco del Estado de Derecho.

FIRMAN
Campaña Continental América Latina y el Caribe, una región de paz. Fuera las bases militares extranjeras
Serpaj América Latina
COMISEDE, Perú
SOA Watch
Fronteras Comunes, Canadá
Llamamiento de los 100 para seguir viviendo Argentina
Colombia No Bases
Otros Mundos AC/Chiapas, México
SOA Watch-San Francisco
Bay Area Latin America Solidarity Coalition
Nonviolence International
La Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA)
Marin Task Force on the Americas (MITF)
Observadores Cierre Escuela de las Américas Chile

CAMPAÑA:
http://www.fuerabases.org/site/index.php

Comunicado de Las Abejas a 16 años de la Masacre de Acteal

Comunicado de Las Abejas a 16 años de la Masacre de Acteal

Organización de la Sociedad Civil Las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México.

22 de diciembre de 2013

A las Organizaciones Sociales y Políticas
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios de Comunicación Alternativos
A la Prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
A las y los Adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

Hermanos y hermanas:

Agradecemos al Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra y a nuestros Formadores y Creadores por haber cuidado la lucha de Las Abejas y otras luchas que también están construyendo un mundo más justo, digno y humano. También agradecemos por guardar y preservar la memoria de la masacre de Acteal y por darnos fuerzas y sabidurías para seguir en la resistencia ante el sistema capitalista neoliberal.

Nuevamente nos saludamos y abrazamos nuestros corazones y pensamientos aquí en la Tierra Sagrada de Acteal en donde hace 16 años, un 22 de diciembre de 1997, paramilitares del municipio oficial de Chenalhó, del partido PRI y del partido Cardenista, creados y financiados por el Estado mexicano y formados y entrenados por el Ejército Federal; masacraron a 45 hombres y mujeres y más 4 que aún no nacían.

Este 16 aniversario de la Masacre de Acteal lo recordamos iluminados por una luz que sale de esta Tierra Sagrada de Acteal pero esta luz brilla en medio de tinieblas que están cubriendo nuestro país como unas nubes muy oscuras y amenazadoras.

La violencia que cobró 45 vidas en Acteal se ha ido extendiendo en México como una hierba mala: Ya los muertos no se cuentan por decenas sino por miles y por decenas de miles. La guerra de Felipe Calderón contra el pueblo mexicano (aunque dicen que es contra el crimen organizado) no se ha acabado con Enrique Peña Nieto y ya son más de 90 mil los muertos de esa guerra. Sufren violencia nuestros hermanos y hermanas migrantes, sufren violencia los familiares de los muertos y desaparecidos que piden justicia, sufren violencia los maestros y todos los que protestan contra las políticas del mal gobierno. Hay además otra violencia que no mata con balas, pero también mata poco a poco: la violencia de los que no tienen trabajo, de los que trabajan pero reciben un pago que no alcanza para vivir, la violencia de los jóvenes que caen en la droga y en el alcohol por falta de oportunidades, la violencia de la ruptura del tejido social, la violencia de las promesas del gobierno que engaña al pueblo para ofrecerle cosas bonitas mientras lo despoja de lo poco que tiene.

Hermanos y hermanas, México está gobernado por una mafia de políticos y políticas y, hacen lo que les da la gana; usan leyes para saquear a nuestro país, se han auto-autorizado para reelegirse en el poder y se han auto-autorizado para reprimir, para asesinar a luchadores y luchadoras sociales. A estos politiqueros y malos gobiernos muchos les han llamado “vende patrias”, y realmente porque así actúan. Estos malos gobiernos ya no tiene nombre lo que le están haciendo a nuestro México, hacen reformas constitucionales destruyendo golpe tras golpe todas las conquistas que se habían ganado con la sangre de los campesinos que hicieron la revolución mexicana. Primero, Carlos Salinas quitó de la constitución los derechos agrarios, después Felipe Calderón se lanzó contra los derechos laborales y ahora Enrique Peña Nieto quiere privatizar el derecho a la educación y ya logró borrar el derecho de los mexicanos a sus recursos naturales. Eso es lo que hizo con la llamada reforma energética que no es más que entregar todas las riquezas de nuestra tierra, las minas, el petróleo y los demás recursos naturales a los extranjeros.

En el Popol Vuh, el libro de la sabiduría de nuestros abuelos mayas quichés, hay una historia de un piojo que debe llevar un mensaje de los señores de Xibalba a los gemelos Hunapú e Ixbalanké; al piojo se lo come un sapo, al sapo se lo come una serpiente y a la serpiente se la come un águila. Cuando llega a donde debe entregar el mensaje, de la boca del águila sale la serpiente, de la boca de la serpiente sale el sapo, de la boca del sapo sale el piojo y éste finalmente entrega el mensaje.

Pensamos que esto es como lo que pasó con el Tratado de Libre Comercio que firmó Carlos Salinas. De la boca del TLC salió el plan contrainsurgente Chiapas 94 para reprimir a los zapatistas y a todos los que están en contra del plan del gobierno. De la boca del Plan Chiapas 94 salió el operativo que ejecutó la Masacre de Acteal. Y ahora finalmente, con el gobierno de Peña Nieto el piojo nos dio a conocer cuál era el mensaje de los señores de Xibalbá: quieren el petróleo y todas nuestras riquezas. Por eso podemos decir que la política de los gobiernos priístas y panistas es la misma desde que Salinas firmó el TLC hasta que Peña Nieto entregó el petróleo a los extranjeros. Y nuestros hermanos y hermanas masacrados en Acteal fueron víctimas de esa misma política. Y por eso podemos decir que nuestros hermanos y hermanas murieron defendiendo la paz pero también defendiendo el derecho de los mexicanos a no ser despojados de sus recursos que les da nuestra Madre Tierra.

Lo que molestaba a los señores de Xibalbá en el Popol Vuh era el ruido que hacían los gemelos cuando jugaban a la pelota. Querían callarlos. Y para eso los invitaron a jugar con ellos, pero a jugar con sus reglas de ellos que estaban llenas de trampas. Así es ahora en México: todos tienen que jugar el juego del gobierno con las reglas que el mismo gobierno pone. La contrainsurgencia que ahora es para todos, no nada más para los indígenas de Chiapas, tiene dos partes: el engaño y la represión. Como dicen algunos, la zanahoria o el garrote. O, como hemos dicho las Abejas en otras ocasiones, las balas de azúcar y las balas de plomo.

Y es precisamente lo que hacen estos malos gobiernos en turno o sea Manuel Velasco y Peña Nieto con programas como la Cruzada Nacional contra el Hambre. Han creado programas asistencialistas aprovechando las necesidades de la gente en las comunidades, pero, su objetivo es adormecer su conciencia para tapar los saqueos y entrega de nuestro país a los extranjeros neoliberales. Y lo peor y lo indignante, es que, para que la gente se deje llevar por el “encanto”; hacen propagandas, se promocionan diciendo que su gobierno traen cosas buenas y apoya al pueblo.

Pero nosotros volvemos a la sabiduría de nuestros primeros padres y madres, dice: el mal o el diablo o el monstruo cuando ve que no caes en su trampa, entonces se disfraza en un camino resplandeciente o en una mujer hermosa o un hombre hermoso y cuando tomas ese camino bonito, según; o cuando te gusta esa mujer u hombre, o sea cuando ya caíste en aquella trampa, se desaparece todo el encanto, porque es un engaño y cuando recobras el sentido, te das cuenta que ese camino resplandeciente, realmente; es sucio, espinoso y oscuro. Y esa mujer u hombre hermoso realmente es una víbora o un monstruo.

A 16 años de la masacre, esta Tierra Sagrada de Acteal está viviendo otra vez la presencia de desplazados en esta comunidad que los acoge de nuevo con la hospitalidad que tuvo en 1997. Se trata de los 98 desplazados de la Colonia Puebla por un problema que ya tiene 8 meses y no se resuelve. Ahora el gobierno dice que ya quiere resolver el problema y que los desplazados retornen a sus casas, pero como que nos quiere poner unas condiciones para según ellos resolver el problema. Las condiciones son que no hablemos de paramilitares, que no exijamos justicia y que nos callemos. El presidente municipal priísta de Chenalhó José Arias Vázquez, exigió a los desplazados a no denunciar ante los medios de comunicación, las agresiones y robo que sufrieron nuestros hermanos católicos, bautistas y también miembros de Las Abejas y bases del EZLN. Además las autoridades estatales y federales quieren que la base de la solución sea la entrega de programas de gobierno. Nosotros no podemos aceptar esas condiciones porque se parecen mucho a lo que pedían los señores de Xibalbá.

Quieren que no hablemos de paramilitares pero el problema de Puebla empezó cuando salió de la cárcel por decisión de la mal llamada “suprema corte de justicia de la nación” Jacinto Arias Cruz originario de Puebla que era presidente de Chenalhó en 1997 y repartía armas a las comunidades paramilitares. El comisariado de Puebla Agustín Cruz Gómez no puede negar que fue él quien encabezaba a los que exigían el pago para comprar armas y a quienes amenazaban y golpeaban a los que no cooperaban. Y como no puede negarlo lo único que dice es que ya olvidemos el pasado y en eso lo apoyan las autoridades municipales, estatales y federales. También andan diciendo ahora que el problema no son los que actuaron en 1997 sino que son los jóvenes y que ellos no los pueden controlar. Esas son las semillas envenenadas que deja la impunidad. Así es que no vamos a olvidar hasta que haya justicia o hasta que muestren que verdaderamente han cambiado sus corazones.

Quieren que no hagamos denuncias y que no se sigan las averiguaciones penales, pero fue precisamente porque no escucharon nuestras denuncias y porque no se hicieron las actuaciones penales en 1997 por lo que sucedió la Masacre de Acteal. Recordamos cuando fuimos a denunciar los hechos previos de Acteal, no tomaron en cuenta nuestras declaraciones. ¿Y ahora nos piden que nos callemos y dicen que entonces se resolverán los problemas?

Y después de dejar de lado la justicia y la verdad el gobierno dice que los problemas se resolverán con apoyos productivos y programas comunitarios.

Hermanas y hermanos: Nosotros no caemos en esas trampas y encantos; gracias a la sabiduría de nuestros primeros padres y madres, gracias a nuestra experiencia de lucha y resistencia y gracias a la memoria que es lo importante para saber hacia dónde caminar y cómo tenemos que luchar. No podemos callarnos. Nadie nos puede callar. Porque la sangre de nuestros hermanos y hermanas es sagrada y digna y no se puede traicionar. Nuestra misión es denunciar las injusticias, el abuso de autoridad y la impunidad. Porque no nada más queremos justicia por Acteal, sino, por otras masacres y casos de violaciones a los derechos humanos en todo México. Hoy a 16 años de Acteal, nuestra memoria, nuestro corazón, nuestra voz nombran Tlatelolco, el “Halconazo”, Aguas Blancas, Guardería ABC, Pasta de Conchos, hermanos y hermanas migrantes asesinados, los más de 90 mil muertos por la guerra de Felipe Calderón Hinojosa. Es tan larga la lista de los crímenes cometidos por los malos gobiernos del PRI, PAN en la historia de nuestro país.

Aunque la realidad en México se oscurece, cada vez más se aclaran nuestros ojos. Miramos el México de arriba a través de sus acciones, de sus traiciones y despojos. En México está claro que el sistema de justicia está podrido, ya no sirve. No esperamos que los y las jueces, ministros lleven a juicio a los autores intelectuales de la masacre de Acteal, porque son parte del sistema corrupto.

Pero, también cada vez más el México de abajo va creciendo su indignación y su lucha y su organización. La justicia no va a venir de allá arriba. Si el pueblo quiere justicia, el pueblo tiene que construir la justicia. Los pueblos ya estamos caminando en la construcción de la otra justicia, uno de los caminos es con el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) y tenemos que juntarnos más. Porque no nada más queremos justicia por Acteal, sino, por otras masacres y casos de violaciones a los derechos humanos en todo México.

Todos y todas tenemos que aportar a que México tenga una justicia justa y digna. Que desde nuestros pueblos, comunidades, colectivos, movimientos, países, continentes, etc., sigamos luchando. Sabemos que cada quién tiene su propia manera de trabajar y luchar, o sea nadie es superior ni inferior. Lo que sí es muy importante es que luchemos contra el mismo monstruo y hacer realidad la construcción de un mundo justo, humano y digno en donde quepan los mundos que existan en este universo.

No se nos olvide que el mal gobierno reforzará más su ataque contra nosotros y nosotras, el gobierno cada rato busca justificar su represión, para imponer su policía, su militarismo o sea su política de destrucción. Es entonces que nuestras luchas deben de ser pacíficas. Y organizarnos más, cada vez que el sol sale, cada vez que la luna cambie de fase y cada vez que respiremos.

A 16 años de la masacre de Acteal aquí seguimos luchando y guardando la memoria y no permitir nunca el olvido. Ayer 21 de diciembre nuestra madre y protectora; la Virgen de la Masacre de Acteal, regresó a su nueva casa, donde también ella fue baleada en la conocida ermita de Acteal. Ahí en su nueva casa nos seguirá acompañando y junto con ella seremos los y las guardianes de la memoria y la esperanza.

En la Biblia encontramos estas palabras de JMetic María: Dios derriba del trono a los poderosos y levanta a los humildes. Eso mismo dice la sabiduría de nuestros primeros padres y madres: el soberbio, la soberbia, el que no respeta y abusa, no puede tener larga vida y tarde o temprano caen.

Aquí se acaba nuestra palabra, nuestro pensamiento, nuestros deseos y decisiones. Gracias hermanos y hermanas que siempre nos han escuchado y por su compromiso incondicional con nuestra lucha. Agradecemos también a los compañeros y compañeras de los medios libres por darnos siempre en su espacio, porque así se sigue conociendo nuestra lucha y palabra.

Y finalmente Gracias Corazón del Cielo, gracias Corazón de la Tierra. Sigan cuidándonos y dándonos más sabidurías y fuerzas para seguir siempre pacifistas, como lo fueron nuestros hermanos y hermanas masacradas aquí en Acteal.

Atentamente
La Voz de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas

Por la mesa directiva

DRONES Y CAMARAS EN LA SELVA, los miedos del Goliat al nocturno retorno del David

DRONES Y CAMARAS EN LA SELVA, los miedos del Goliat al nocturno retorno del David.

Este comunicado está también en lengua tseltal porque esa es la lengua de la cultura de origen de la idea y mirada esenciales de este comunicado.

dronReporte de pobladores del ejido Pichucalco, Reserva de la Biosfera Montes Azules. “El martes 13 de agosto un avión obscuro que volaba sin ruido, como llevado por el viento y más lento que un helicóptero, con su cabeza como de pato y de una clase que por acá nunca habíamos visto, se vino bajito como a las seis y media de la tarde (19:30 horas del horario de verano) por el rumbo de Candelaria, se pasó por encima del pueblo, lento como ya dijimos, prendiendo sus luces en un ala, luego en la cola, luego en la otra ala y así, de a una por una y sus luces de distintos colores. De ay se continuó por el cerro de Altamirano (río Perla) y en San Quintín se jaló hacia Miramar (la Laguna) yéndose por el rumbo del cerro de Galilea.”

Para denunciar el hecho y conocer qué avión fue el que nos pasó por encima de nuestras cabezas días más tarde acudimos a compañer@s de la sociedad civil. Ahí ellos nos mostraron una lista de imágenes con diversos tipos de aviones. Rápido lo identificamos y los compañeros nos dieron sus características. Se trata de un avión no tripulado (UAV) de los conocidos como Dron, del tipo Global Hawk RQ-4 (también llamado Trion II+), empleado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos como una aeronave de vigilancia. Lo fabrica la empresa Nortrop Grumman y es el más avanzado y reciente para objetivos de ese tipo. Para que se aclaren más cómo se vino ese avión, les anexamos las dos imágenes que identificamos y una mapa indicando con un círculo gris la ruta seguida por el Dron y con un punto rojo la ubicación de nuestro ejido Pichucalco y los Caracoles.

Pero también nos enteramos que no fuimos la única zona visitada por esos trompudos. La fecha de este vuelo que pasó por nuestro pueblo coincide con la reportada por los compañeros del EZLN  para unos vuelos parecidos según comandante Tacho dio a conocer en comunicado de 14 de agosto pasado donde así lo dice: “les avisamos que los días 12, 13 de agosto de 2013, en horas de la noche, aviones militares estuvieron haciendo sobrevuelos sobre las zonas de los cinco caracoles zapatistas, lugares donde están impartiendo el curso La libertad según los zapatistas”.

Nada más que en esta semejanza hay un punto en que no se coinciden los vuelos. En la zona donde nosotros vivimos, la del perímetro rebelde (y ahora redelde también) de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, no hubo cursos de La escuelita.

Pero todavía hay otro hecho más que los compañeros del poblado Benito Juárez Miramar, que se ubica en nuestra zona, reportaron por el 6 o el 7 de agosto: el descubrimiento de cámaras fotográficas escondidas entre los árboles.

A lo mejor el vuelo y las cámaras se tenían que ver con La escuelita o a lo mejor que no, o tal vez con el aviso de constitución de nuestro Movimiento Redeldía de los Montes Azules que dimos a conocer el pasado 30 de julio. O a lo mejor con todo junto que ya mirado así se le hizo tanto al pinche gobierno que se espantó.

Hay otro dato que al estar buscando aclararnos uno de nosotros se recordó y parece que con este sí se queda resuelto el por qué se asustó tanto el cabrón gobierno. Hace catorce años por esas mismas fechas en que ahora pasó lo que ya dijimos que pasó nos fuimos comisiones de toda la zona de Montes Azules para apoyar el plantón de los compañeros del ejido vecino Amador Hernández donde se habían llegado por tierra y por aire los ejércitos. Y en la fecha 13 de agosto de ese 1999, del Aguascalientes de La Realidad  (hoy Caracol y Junta de Buen Gobierno) grupos de estudiantes que participaban en un encuentro de cultura se vinieron por más de cien hasta nuestra zona para entre todos presionar al retiro de los soldados.
Se habían llegado (los estudiantes) días antes de México y de otros países a ese que hoy es Caracol para participar en el Encuentro Nacional en Defensa del Patrimonio Cultural, y el mero día 12, mientras el Sup Marcos inauguraba los trabajos, los ejércitos fue que se entraron en el Amador, por eso al día siguiente tempranito vámonos para Amador tanto ell@s l@s estudiantes como nosotros.

Pensamos que el Enrique Peña, a quien nosotros hemos bautizado como el TP* porque es el Títere Peña, en los marcos de la creciente inconformidad y movilización de los pueblos contra de su iniciativa de reforma a la Constitución para entregar el gas y el petróleo de la nación a los capitalistas, fue informado por sus jefes (esos de acá en México que lo designaron a la presidencia y que hace veinte años gobernaban al país) que por el sureste, más preciso en la Selva Lacandona, aprovechando esos marcos de agitación nacional y que ya se acerca el 20 aniversario del levantamiento armado del 1° de enero del 94, se estaría preparando un nuevo frente de lucha. El instrumento, se imaginaron esos espantados gobiernos que dicen que sólo son asesores de ese TP, serían l@s estudiantes nacionales e internacionales a quienes, en memorias de lo sucedido en el 1999, así pensamos que lo pensaron, se les convencería de trasladarse a los Montes Azules para desde ese lugar y otros más iniciar las acciones. Así pensamos que lo pensaron los políticos de hace veinte años que ahora dirigen al TP y seguro que también así lo pensó su asesor de seguridad, el General colombiano Oscar Naranjo Trujillo director de la Policía Nacional de ese país hasta hace todavía un año, porque los Generales, sobre todo los de los ejércitos latinoamericanos que sirven como agentes de los servicios de inteligencia gringos piensan, en general, como Generales y no como la gente del común piensa.

Por eso hay cosas, las más importantes, que el poder no puede aun con todo su poder lograr tener como, por ejemplo, pensar como la gente, especialmente si la gente está organizada. Lo que los pueblos preparan, sus tiempos, sus modos y su conciencia, se nutre del tiempo que caminan, de la tierra que habitan y de las condiciones en que viven. Mejorarles el sueldo a los espías locales, adiestrarlos (no sólo darles indicaciones) o cuidar que no consuman tanto alcohol podría mejorar la calidad alcohólica de sus informes, pero aun cuando el poder se curara sus miedos que cada tanto le recuerdan, nublando su mente, que David aún es posible, para conocer el camino de l@s valientes y taparles el paso necesitaría contar con un corazón parecido al de ell@s, y eso, para el poder, es imposible.

Un hecho más, ya un poco a la cola, pero que a lo mejor tuvo algo que ver con el Dron y acaso lo tenga con las tales camaritas, fue el presentado el viernes 16 como a las 11:00 horas y el lunes 19 de agosto como a las 13:00 horas. Un muy conocido helicóptero del gobierno del Estado (color naranja con blanco) recorrió la zona en una ruta ligeramente distinta a la seguida por el Dron: se fue por toda la ruta de los poblados irregulares que hay en la Reserva de Montes Azules amenazados de desalojo. Por Candelaria se vino con rumbo a Taniperla, avisaron así los compañeros de Pichucalco (en el mapa anexo la ruta seguida se marca en color naranja). Normalmente de lo que se ocupa la tripulación de esos vuelos, operadores políticos del gobierno según que así les llaman, es ir a ofrecerles, con amenazas a la gente, dinerito o terrenitos para que acepten salirse de esa área, aunque lleven ya años ahí, desde antes del 94 y en la ley ambiental del país esté escrito su derecho a quedarse.

Bueno, como que hasta ahí estas escrituras dándonos a conocer los hechos ocurridos durante la tercera semana de agosto en nuestra región de Montes Azules y otro poquito nuestras interpretaciones de por qué se fue el Dron gringo sobre nuestro pueblo y también lo de las tales camaritas escondidas entre los árboles, además del helicóptero del gobierno de Chiapas que los días 16 y 19 se vino ya como pilón.

Por últimos. No se desesperen, en unos días más les enviaremos los detalles de lo que hace ya un mes les avisamos que les enviaríamos: un poco mucho más sobre qué o quiénes somos, a quiénes convocaremos, como pensamos caminar, cuál será el tema y cuál nuestra manera.

Queden tranquilos y no olviden de guardar energías porque la noche necesita alumbrarse por dentro de sus corazones.

Comisión redactora del Movimiento Redeldía de los Montes Azules, Chiapas, México, a domingo 1° de septiembre del año 2013.

* TP.- O Tepe. Corresponde a la abreviatura de Tepescuintle, un roedor grande, como de 70 cm., que abunda en la Selva y molesta los cultivos. Se le caza para comer su carne y disminuir la afectación a los maicitos.

Exigen ONG garantías para retorno de familias tzotziles desplazadas de Chenalhó

Exigen ONG garantías para retorno de familias tzotziles desplazadas de Chenalhó

Organizaciones solidarias de Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, Estado Español, Italia, Grecia, Alemania, Reino Unido, Austria, Bélgica y Suiza se manifestaron “sensibles” a la reactivación de grupos paramilitares en la región.

Hermann Bellinghausen, La Jornada

ActealMás de 60 organizaciones y colectivos, principalmente de México y Europa, demandaron garantías para el pronto retorno de las familias tzotziles desplazadas del ejido Puebla (municipio de Chenalhó, Chiapas). “Estos hechos nos hacen recordar el año 1997, cuando todas las broncas y la militarización de Chenalhó empezaron después de problemas en Puebla”, y también indican “que las malas estrategias del PRI están de regreso”.

Nuestros corazones se quedan dolidos, por saber y por ver que de nuevo en Chiapas, tuvieron que desplazarse forzosamente familias de su comunidad. Compartimos el dolor de esos compañeros que dejaron sus pertenencias, su campo, su milpa, para salvar la vida de los altos peligros y amenazas de unas mil personas en la colonia Puebla”.

Organizaciones solidarias de Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, Estado Español, Italia, Grecia, Alemania, Reino Unido, Austria, Bélgica y Suiza se manifestaron “sensibles” a la reactivación de grupos paramilitares en la región, y confiaron que el desplazamiento de cerca de un centenar de personas no signifique una nueva etapa de guerra contrainsurgente. Denunciaron “la relación entre la liberación de los paramilitares autores materiales de la masacre de Acteal” y las agresiones registradas en semanas recientes.

“Todo empezó por la ocupación ilegal por parte de un grupo de evangelistas del terreno de la ermita católica”, pues rechazaban la reconstrucción del templo. “Rápido las mentiras y las mañas recomenzaron, secuestrando y acusando a tres compañeros de envenenar el agua”. Estos tuvieron que desplazarse de la comunidad “aunque los hechos (de que los acusan) no son reales”. Un intento de retorno el 20 de agosto fue impedido por “mas de cien jóvenes acompañados por personas con corte militar, quienes los recibieron con piedras”. Esa noche “quemaron dos casas comunitarias en Puebla y los católicos quedaron escondidos, y amenazados”.
El día 21, un grupo de evangélicos secuestraron y vejaron durante ocho horas al párroco de Chenalhó. “Nunca pudo el gobierno contestar a esas amenazas”. Al día siguiente, luego de permanecer “secuestradas en sus casas”, varias familias decidieron desplazarse, “tomando un camino altamente peligroso y difícil de noche con lluvia”, y más de 40 los siguieron por la mañana. El día 23 otros decidieron abandonar casas y pertenencias. Nuevamente, la fuerza pública, “aún avisada, no tomó medidas para garantizar la seguridad de los desplazados”.

El comunicado internacional exige “la inmediata detención” de quienes se identifican como líderes del grupo agresor: el pastor y comisariado ejidal Agustín Cruz Gómez y Jacinto Arias Cruz, “ex paramilitar y ex presidente municipal de Chenalhó”.

La sombra de Acteal

Rafael Landerreche, en La Jornada

acteal¿Cómo no pensar en lo sucedido en Acteal hace 16 años al ver la caravana de desplazados llegar a este lugar emblemático, acompañada por la música melancólica de los musiqueros tzotziles y recibida por la procesión que lleva en andas a la Virgen de la Masacre, reliquia de la rústica ermita acribillada por los paramilitares en diciembre de 1997? ¿Cómo no se van a despertar memorias y abrirse heridas de recuerdos en los que vivieron algo tan terriblemente parecido en aquellos días aciagos? La Tierra Sagrada de Acteal, como desde entonces es internacionalmente conocida esta pequeña comunidad antes ignorada hasta en los mapas, había estado sin la presencia de desplazados desde 2001, cuando centenares de sobrevivientes de la matanza retornaron a sus hogares, hasta el 26 de agosto pasado, cuando 95 desplazados de la colonia Puebla llegaron a acogerse bajo su sombra protectora, poniéndose en manos de la inagotable solidaridad de sus hermanas y hermanos tzotziles.

Juan Vázquez Luna, hijo de Alonso Vázquez, el catequista líder de la comunidad de mártires del ’97, dio la bienvenida a los desplazados, ofreciendo por segunda vez la tierra de sus mayores a los perseguidos que huyen de la muerte con rostro de paramilitar. Después de él, un miembro de la mesa directiva de Las Abejas dijo a los desplazados y a las decenas de personas solidarias – tzotziles y caxlanas- que los acompañaban: «Alonso no ha muerto, por boca de su hijo es él quien los recibe ahora». Un punzante sentimiento, que apenas se balancea entre lo fresco y lo frío, atraviesa el corazón de los que escuchan estas palabras. ¿Esperanza que nace del constatar que la vida se sobrepone a la muerte? ¿O señal ominosa de que la historia se repite? Esperanza sin duda para quienes celebran el rito de la resurrección sobre un piso de cemento que cubre las tumbas de los 45. Pero la guerra no ha terminado.

Desde el 29 de abril en que las huestes del comisariado ejidal, pastor presbiteriano y ex (?) paramilitar Agustín Cruz Gómez tomaron por asalto el predio del templo católico, muchas voces denunciaron y alertaron que se estaba repitiendo la historia de 1997. Las advertencias se han ido cumpliendo como el compás de un reloj inexorable: finales de abril, intimidaciones y amenazas; de mayo a mediados de julio, denuncias que caen en los oídos sordos de las autoridades; 20 de julio, súbita escalada de la violencia, tres personas a punto de ser linchadas; 21 de julio, la población católica se queda sin agua y prácticamente sin alimentos, guardias montadas alrededor de la comunidad impiden la salida y el acceso a la misma; 8 de agosto, una caravana es impedida con violencia de entrar a Puebla; 20 de agosto, quema de la cocina comunitaria; 21 de agosto, el párroco de los católicos es secuestrado. Finalmente, el 23 de agosto, desplazamiento de 95 personas que deben salir de Puebla al amparo de la oscuridad y llevando consigo apenas algo más que la ropa puesta. Igual que en ‘97.

La precaria tregua después de la masacre de Acteal, que a pesar de todo había hecho posible una vida de relativa calma en Chenalhó, se empezó a romper con la excarcelación de los paramilitares (cortesía de los ministros de la Suprema Corte) autores materiales de la masacre de Acteal. El 12 de agosto, Las Abejas recordaron que ese día se cumplían cuatro años de la sentencia de la Suprema Corte que liberó a los presos, fueran culpables o no. El 10 de abril de este año (¡vaya homenaje a EZ!) salió de la cárcel el hasta ahora último paquete de presos liberados (todavía quedan seis). Entre ellos iba Jacinto Arias Cruz, único paramilitar de Puebla que fue a dar a la cárcel. El 29 de abril comenzaron los problemas en esta comunidad. Dicen que en política no existen las coincidencias y hay que ser algo peor que ingenuo para ignorar ésta. Pero aún así queda en el aire la pregunta de exactamente qué hay detrás de estos acontecimientos. ¿Es la reactivación deliberada de la contrainsurgencia en Chiapas? (que de hecho nunca se ha desactivado del todo). Una persona que vivió la masacre de Acteal desde la cercanía de la Conai comentaba a propósito de los sucesos de Puebla: no ha habido una sola iniciativa política del EZLN que no haya tenido una respuesta de violencia y provocación por parte del Estado; la misma masacre de Acteal aparece como una respuesta a la marcha de los zapatistas en septiembre de 1997. En esta perspectiva, lo que está pasando en Puebla podría ser parte de la respuesta a la iniciativa de La Escuelita. Otra hipótesis, dado que en 2013 la guerra ya no tiene su epicentro en Chiapas, es: ¿podrían ser estos sucesos parte de un plan más amplio para provocar el caos? (¿más todavía?). Con los problemas del narco, de las autodefensas comunitarias y la intervención del Ejército, con la situación en Michoacán y Guerrero y, para completar, con la desencadenada protesta magisterial, ¿todavía quieren más caos? Finalmente cabe una tercera hipótesis: los actores de la contrainsurgencia, como son los paramilitares, tienen vida propia; entonces, no es que haya una orden explícita de crear problemas en este lugar y en este momento: el comisariado ejidal de Puebla simplemente se desbocó por su ambición, sus intereses políticos y económicos y quizá hasta por su odio a los católicos. Pero aunque no se pueda descartar del todo esta posibilidad, hay que recordar una paradoja: la contrainsurgencia no ignora esta «vida propia» y en sus cálculos entra la variable de lo incalculable.

Por más que persista un margen de incertidumbre sobre lo que hay detrás de los sucesos en Chenalhó, viendo las cosas desde el terreno de los hechos, hay algo que está claro más allá de toda duda: la impunidad (cortesía de los ministros de la Suprema Corte) está en la raíz de las acciones violentas. La incitación a la violencia del comisariado a los jóvenes de Puebla tenía, según los testigos presenciales, ese sello: no tengan miedo, no nos va a pasar nada por lo que hacemos, vean, después de lo de Acteal aquí estamos libres. Y ahora como hace tres meses, basta el más pequeño amago de proceder legalmente contra los delincuentes para que se apague su bravuconería y las aguas vuelvan a su cauce. La solución es tan sencilla que si no la asumen las autoridades es inescapable la conclusión en forma de dilema: o su incapacidad para gobernar es absoluta o son cómplices inequívocos de la violencia contrainsurgente (o ambas).