Compartimos esta nota publicada en Pie de Página a proposito de la consulta que se realizará este fin de semana en Baja California sobre las concesión del agua para la cervecera  Constellation Brands – A 17 de marzo de 2020
Si la empresa Constellation Brands instala la cervecera en 
Mexicali, Baja California, tomaría casi la mitad del agua disponible, 
según un estudio. En una zona con estrés hídrico. La consulta para 
definir su instalación está prevista para este 21 de marzo
Texto y fotos: Daliri Oropeza
La empresa cervecera Constellation Brands tomaría hasta el 44 por 
ciento del agua de la reserva que tiene Mexicali, de acuerdo con el 
investigador Alfonso Andrés Cortés Lara, quien hiz un estudio para una 
Opinión Técnica sobre la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la 
Planta Cervecera.
Por ello, denuncia que el derecho humano al agua no se consulta sino 
que se protege y debe garantizarse agua de calidad, de manera oportuna, 
precio asequible, y de esa manera también garantizar el derecho de los 
productores agrícolas para la seguridad alimentaria.
Para el, la Constellation Brans atenta directamente contra este derecho. 
Desde su perspectiva, “una consulta como la que proponen es como 
decir ‘¿están de acuerdo que se cumpla el derecho humano al agua?’ y esa
 no es la ruta mas indicada (para respetarlo)”. 
A esto se suma la denuncia de Elena Burns de la red Agua para Todos. 
Ella da cuenta de que las leyes mexicanas que crearon permiten el 
acaparamiento del agua confines mercantiles. 
“Estamos en un periodo con una Ley de aguas nacionales que no 
reconoce el derecho humano al agua y está permitiendo la violación de 
este derecho en el país. Particularmente en esta zona, de las más 
críticas del país. Las temperaturas llegan a 45 grados, además, Estados 
Unidos presiona por tener acceso”.
De acuerdo con su lectura, se está privilegiando en este caso la 
mercantiilzación. Explica que esto es posible desde 1992. Para llevar a 
cabo el Tratado de Libre Comercio acomodaron la ley para poner las aguas
 nacionales bajo sistema de concesiones concebida como compra y venta, 
sin preocuparse por derechos de pueblos.
“El derecho humano al agua no tiene valor bajo este sistema, y todos 
los funcionarios, (Felipe) Calderón, (Enrique) Peña Nieto lo siguieron, y
 sigue operando actualmente”.
Queda entonces reducido al acceso al agua por privatización.
Por ello, la CNDH emitió la recomendación 1/2020 para la Conagua y el gobierno de Baja California.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos concluyó que la instalación 
de la empresa Constellation Brands pone en peligro el acceso al agua de 
la población y de los agricultores del Valle de Mexicali.
De acuerdo con el doctor Alfonso Andrés Cortés Lara es importante que
 la CNDH resaltó las irregularidades en el otorgamiento de permisos que 
hubo a la empresa estadounidense.  Cortés Lara se especializa en uso y 
manejo del agua en zonas áridas y desarrollo de recursos Hídricos,  
Estrés hídrico
La cuenca del Río Colorado, que es la que abastece al valle de 
Mexicali, principal fuente de agua para todo el estado y para parte de 
Sonora, es una cuenca que está bajo amenaza por estrés hídrico, por 
cuestiones de cambio climático, por atravesar zonas desérticas y por el 
uso que se le da a este afluente compartido con Estados Unidos. 
El Acuífero Valle de Mexicali es vedado y oficialmente reconocido como sobreexplotado, en esta zona de extremo estrés hídrico.
Alfonso Andrés Lara, profesor investigador del Colegio de la Frontera
 Norte asegura que esta cuenca resiente el periodo prolongado de sequía 
que vivimos desde 1999. Además se han agotado las fuentes de recarga y 
la precipitación pluvial es casi nula. Por lo que es imposible una 
recarga natural del acuífero. En suma, la evaporación por el calor es 
mayor que la precipitación.
Es un desierto, es zona seca, árida. Aunque la planta la construyeron
 en un lugar estratégico cerca de los campos de riego agrícolas, a la 
orilla sur de la ciudad, al norte del Río Colorado, cerca de carreteras y
 vías férreas.
El exgobernador panista Víctor Hermosillo vendió a 11 pesos el metro 
cuadrado a la empresa, cuando su valor está entre 200 y 300 pesos por 
metro cuadrado.
A esto se suma que el caudal del río Colorado, que baja desde las 
montañas Rocallosas, atraviesa por 7 estados de EU, y deriva a través de
 la presa José María Morelos y Pavón al cruzar la frontera. Desde 1965 
hay concesiones de agua, y está sobre explotado.
Los acuíferos del norte de Baja California, como el del Valle de 
Mexicali, se abastecen de los ríos que bajan desde Colorado y 
California. Y ambas fuentes se encuentran en condición crítica por la 
sobreexplotación agrícola que prevalece en Estados Unidos y en este 
estado. 
En suma, nada de esta agua se regresa al medio ambiente y este es el principal punto de alerta que detalla el investigador. 
Uso del agua y opacidad
El volumen del agua que utilizaría la planta cervecera pone más 
presión limitar el agua para consumo humano, de acuerdo con el 
investigador del Colef Alfonso Andrés Cortés Lara.
El doctor encontró, al revisar la Manifestación de Impacto Ambiental 
de la empresa, que la trasnacional nunca especifica de manera precisa el
 volumen de agua que requieren para la construcción y operación de la 
planta cervecera. 
De acuerdo con sus cálculos, si usara el que tiene más coincidencias 
en la MIA, serían 15 millones de metros cúbicos del agua superficial y 5
 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas. 
Pero Cortés Lara acusa que hay maña cuando la cervecera niega que se 
afectará el consumo de agua de la ciudadanía en Mexicali. Esto es porque
 lo está equiparando con el volúmen de agua del Estado, en donde 
entonces sí daría el 1 por ciento. 
“La empresa no dice que va a sacar el agua de toda la ciudad ni del 
valle, no dice que de la reserva de la ciudad, y esa es 22.78 millones 
de metros cúbicos al año. Mexicali actualmente consume 101 millones de 
metros cúbicos al año, es dueño de 124 millones de metros cúbicos. Esa 
reserva es para todas las actividades: uso gubernamental, privado, 
público, de los hogares y para la siembra. En documentos oficiales dicen
 que la cervecera obtendría de la ciudad 20 millones de agua. Si hacemos
 el cálculo con 10 millones de metros cúbicos equivale al 44 por ciento 
de las reservas”, detalla el investigador.
En la gestión del panista Víctor Hermosillo, la ciudadanía organizada
 de Mexicali logró frenar la construcción irregular destinada a ser un 
acueducto que daría servicio a la cervecera. Se construía con recursos 
públicos licitado en 520 millones de pesos.
De acuerdo con los informes, la cervecera tiene el 65 por ciento de avance en su construcción. 
La cuenca compartida y el tironeo con EU
Baja California tiene derecho a usar el 9 por ciento del agua de la 
cuenca del río Colorado. Lo comparte con 7 estados de Estados Unidos, 
país de donde llega el río y desemboca en el golfo de California. 
Para dividir el uso, México firmó el Tratado de Aguas Internacionales
 con el país vecino por el cual puede usar mil 850 millones de metros 
cúbicos anualmente.
Este tratado tiene agregados que ha hecho Estados Unidos en los 
últimos años. Con estos agregados se ha reducido la cantidad de litros 
que pueden ocupar los ocho usuarios mencionados en el acuerdo.
Por ello, el investigador afirma que esto tiene efectos esperados 
como resultado de la alta variabilidad climática para el Valle de 
Mexicali, como es la disminución de la velocidad de flujo del agua, el 
aumento de la concentración salina en el agua del río y acuífero 
subterráneo, la disminución de eficiencia de riego a nivel general y 
parcelario; el incremento de costos de operación en zona de riego y en 
sistemas de la ciudad, entre otros.
¿De dónde salió la consulta?
“Nos mandan a decir hasta de la Embajada de Estados Unidos (…) que si
 se lleva a cabo la consulta va a quedar muy mal el país”, dice el 
presidente Andrés Manuel Lopez Obrador sobre las presiones que recibe 
por la inversión realizada por la cervecera trasnacional Constellation 
Brands. Es su conferencia de prensa del 3 de marzo. Asegura que la 
consulta fue una resolución de la Secretaría de Medio Ambiente, para ver
 si opera o no la planta en Mexicali. 
 “¿Y qué le digo a la gente de Baja California donde se va a llevar a
 cabo la consulta? Nada más que tengan todos los elementos, toda la 
información, que vean si realmente se afecta, si objetivamente hay una 
afectación, porque la empresa sostiene que no hay ninguna afectación, 
que es una inversión que va a generar empleos”.
Uno de los argumentos para realizar la consulta que dio el presidente
 en su conferencia matutina es una denuncia: “¿quiénes fueron los 
responsables de esto?, ¿quiénes dieron los permisos? Si no era 
conveniente, ¿para qué entregaron los permisos a la planta? Nos toca a 
nosotros estar enfrentando estos asuntos y por eso tenemos que escuchar a
 la gente”.
A su vez emitió un mensaje a las élites extranjeras: “Pedirles 
también a los inversionistas extranjeros, a los empresarios en general 
que actúen también con ética, porque, ¿qué pasaba antes? Venían y veían a
 México como tierra de conquista”.
Colectivos ciudadanos como Mexicali Resiste han documentado que la empresa constructora de la cervecera es del ex alcalde panista, Víctor Hermosillo.
El presidente reiteró la realización de la consulta en su visita a Baja California del 8 de marzo.
Las irregularidades de la consulta
Semarnat aseguró que es la Secretaría de Gobernación la que convoca a
 la consulta. Esta semana previa a la consulta comenzaron a circular 
volantes con información idéntica a la que difunde la empresa pero 
firmados con el sello que dice “Gobierno México” y Secretaría de 
Gobernación, Conagua y Semarnat.
Ante esto, Semarnat también se deslindo de la información: 
“Uno de los principios fundamentales de la Semarnat es el manejo de 
información científica actualizada en la toma de decisiones, así como un
 respeto irrestricto a la opinión de los ciudadanos y su derecho a 
recibir información fidedigna. Por lo cual, la Semarnat no está de 
acuerdo con la información que desde el pasado sábado está circulando en
 un folleto”.
Elena Burns denuncia que es una consulta “es altamente irregular, 
pues no saber las preguntas, las casillas. Y lo que no nos gusta es que 
este tipo andamiaje, intento de consulta, tan rápido y tan opaco y tan 
manipulado, es muy preocupante”. Estos días fueron publicados de 
maneraoficial los lugares de Mexicali donde habrá casillas. Aún falta la
 pregunta y la información se maneja a cuentagotas. 
“Yo hubiera preferido que se dejara libre el proceso con la CNDH. Que
 se evitara esta distracción de la consulta para que siguiera el proceso
 de las recomendaciones y que las autoridades respondieran a estas. Con 
la consulta, de manera indirecta facilita, se desvía a que las 
autoridades evadan la responsabilidad de responder a la CNDH, proceso 
que llevaría a frenar la construcción”, asegura el doctor Cortés Lara. 
Las élites trasnacionales
Constellation Brands, con sede en Nueva York, es líder en la venta de
 alcohol en el mundo. La compañía tiene un portafolio con más de 100 
marcas de vinos, licores y cervezas. 
En 2013 la compañía compró Grupo Modelo, la empresa cervecera más  importante de México. La compañía tiene plantas de producción en  Coahuila y Ciudad Obregón, Sonora. Desde que compró Grupo Modelo en las  plantas de Hidalgo y Yucatán, momento en que se convirtió en la tercera  productora de cerveza en México.
Imagen:   Daliri Oropeza , Pie de página
Más información: