Carta de Apoyo a la Declaratoria del Territorio Indígena Bribri Libre de REDD

Los abajo firmantes apoyamos esta propuesta indígena, que retoma las leyes internacionales sobre derecho de autodeterminación de los pueblos para la organización propia en la toma de decisiones sobre el uso de sus bienes comunes [*], e instamos a todas las autoridades que respeten la Declaratoria como una clara oportunidad de escuchar las preocupaciones de sus comunidades y respetar sus decisiones comunitarias.

Respaldamos la gran valentía de este territorio que protege un bosque ancestral y que está deteniendo uno de los proyectos más grandes de mercantilización de la naturaleza.

El pasado 1 de julio, comunidades del territorio Bribri de Talamanca en Costa Rica, presentaron ante una asamblea de casi 400 personas la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+.

La Declaratoria surge como estrategia para proteger el territorio ante la avanzada de una consulta sobre REDD+ planteada por el gobierno de Costa Rica y que las comunidades identifican como un proceso de mala fe.

La declaratoria que rechaza REDD+ fue elaborada en espacios autoorganizados, compartida en idioma Bribri y firmada por más de 300 personas, durante visitas entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio.

REDD+ (Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la Deforestación y Degradación de los bosques) es un proyecto que nace en la COP 11 (Conferencia de las partes) de la Convención de las Naciones Unidas de Cambio Climático celebrada en el 2005 en Canadá, y fue planteada por iniciativa de Costa Rica y Papúa Nueva Guinea. Sin embargo en lugar de ser una solución al problema del cambio climático, REDD ha desplazado las discusiones sobre el clima en la ONU, encubriendo la causa principal de la crisis climática: la combustión de combustibles fósiles y la necesidad de cambiar el sistema, en especial de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero que son producidos en mayoría por los países industrializados.

Este mecanismo permite que las industrias paguen permisos para contaminar (créditos de carbono), y que los proyectos causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones. Por otro lado, profundiza la privatización de los bosques, ya que cuando se venden este tipo de créditos de carbono, se estipula que los bosques sean inalterados y desde una visión conservacionista, las comunidades no pueden utilizar los elementos del bosque para sus usos tradicionales.

El gobierno de Costa Rica impulsa esta estrategia desde el 2008 y supone que los pueblos indígenas participan en la construcción de la misma, sin embargo las comunidades del territorio indígena Bribri cuestionan los procesos de información, preconsulta y de la elección de representantes de su pueblo para la construcción de la propuesta indígena de REDD+.

Los $855.733,39 dólares gastados por el gobierno de Costa Rica para construir la estrategia REDD+ con los pueblos indígenas, dejaron dudas y cuestionamientos en las comunidades indígenas sobre la transparencia del proceso. El gobierno a inicios del 2016 dio por terminadas las etapas de información y preconsulta para todos los territorios indígenas del país, a pesar de que las comunidades bribris denunciaron innumerables veces el rechazo a este mecanismo:

  • El 29 de agosto del 2014 una asamblea bribri de más de 300 personas cuestionaron ante todo el gabinete del MINAE el proceder y las implicaciones de REDD+.
  • En diciembre del 2014 presentaron su caso en el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza en Perú.
  • El 15 de octubre del 2015 más de 400 personas indígenas Bribris y de otros territorios del país se movilizaron hacia Casa Presidencial en San José para solicitar al presidente Luis Guillermo Solís que terminara las negociaciones sobre la estrategia REDD, la respuesta del gobierno fue afirmar que la implementación de la estrategia no daría marcha atrás.
  • El 1 de Julio del 2016 se presenta ante la Asociación de Desarrollo Indígena del Territorio Bribri (ADITIBRI) la Declaratoria del Territorio Indígena Bribri Libre de REDD+.

No son pocos los intereses contra los cuales las comunidades bribris están luchando. El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), que pertenece al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) es quien lidera este proceso en el país. REDD+ es financiado en Costa Rica por el Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) del Banco Mundial y apoyado por UN-REDD. El país es uno de los más avanzados en Latinoamérica en la preparación de esta estrategia que actualmente es parte del Programa de Bosques y Desarrollo Rural del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

Carta de Apoyo a la Declaratoria del Territorio Indígena Bribri Libre de REDD

  1. Movimiento Mundial por los Bosques (WRM)
  2. Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-CR), Costa Rica
  3. Colectivo Voces Ecológicas (COVEC), Panamá
  4. Radio Temblor, Panamá
  5. No REDD in África Network
  6. Alianza Mundial en contra de REDD
  7. Ramón Vera-Herrera (GRAIN-Ojarasca)
  8. Red de Coordinación en Biodiversidad, Costa Rica
  9. Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario, Guatemala
  10. Acción Ecológica, Ecuador
  11. Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4
  12. Asociación de Ecología Social (AESO), Costa Rica
  13. Asociación Proyectos Alternativos (PROAL), Costa Rica
  14. Amigos del Pacuare, Costa Rica
  15. Federación Conservacionista de Costa Rica (FECON)
  16. Movimiento Ríos Vivos, Costa Rica
  17. Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, Costa Rica
  18. Comité de Agua Longo Mai Abajo, Costa Rica
  19. Unión de Amigos para la Protección del Agua (UNAPROA)
  20. Refugio Nacional de Vida Silvestre Longo Mai, Costa Rica
  21. Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP, A.C.), México
  22. Amigos de la Tierra Argentina
  23. Otros Mundos. Amigos de la Tierra México
  24. CODEFF, Amigos de la Tierra Chile
  25. CESTA, Amigos de la Tierra El Salvador
  26. Sobrevivencia, Amigos de la Tierra Paraguay
  27. Amigos da Terra Brasil
  28. CEIBA, Amigos de la Tierra Guatemala
  29. Censat Agua Viva, Amigos de la Tierra Colombia
  30. Comité Ambiental en Defensa de la Vida del Tolima de Colombia
  31. Red Contra los Monocultivos de árboles (RECOMA)
  32. Suy Wong Ugalde, Costa Rica
  33. Pablo Sivas Sivas, territorio Indígena Térraba. Costa Rica
  34. María Esther Montanaro Mena, Costa Rica
  35. Felipe Andrés González Murillo, Costa Rica
  36. Andrés Cambronero Rodríguez, Costa Rica
  37. Cristina Bolaños Blanco, Costa Rica
  38. Carla Rutsch – Lüneburg, Alemania
  39. Jose Antonio Mora Calderón, Costa Rica
  40. Grupo Ecológico de Occidente (GEO), Costa Rica
  41. Unión Norte por la Vida-UNOVIDA, Costa Rica
  42. Mujer y Medio Ambiente A.C, México
  43. Cooperativa de Vivienda Construcción, Fuerza, Unión, destreza y ayuda mutua (COOVIFUDAM R.L.), Costa Rica
  44. COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica
  45. Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica

México. Movimientos sociales, “amenaza” para el Estado: Cisen

Maestros, defensores de derechos humanos y del medio ambiente, sindicatos, campesinos, opositores a megaproyectos, normalistas… “atentan” contra la seguridad nacional, según la Agenda Nacional de Riesgos. Por ello, son víctimas de represión, acoso, espionaje, encarcelamiento y muerte

Érika Ramírez, Revista Contralínea 503

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Frente Amplio Social (FAS), el Frente Popular Revolucionario (FPR), el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre (UPVA) y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) son considerados por el Estado mexicano como un riesgo para la seguridad nacional. Así lo revela la Agenda Nacional de Riesgos –elaborada por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y reservada por 12 años–, con copia en poder de Contralínea.

El saldo para todos y cada uno de estos movimientos –así como los opositores a la minería o a los proyectos de infraestructura; también para los que se encuentran en defensa del territorio y medio ambiente y las policías comunitarias– ha sido ser víctimas de represión, espionaje, acoso, abuso de poder, congelamiento de cuentas, detenciones, judicialización y criminalización de la protesta social, encarcelamiento, desaparición, asesinato.

En la Agenda Nacional de Riesgos (ANR), uno de los documentos clasificados como confidenciales por el aparato de inteligencia del país, focaliza a los movimientos sociales como opositores a los cambios hechos a la Constitución, a través de las llamadas “reformas estructurales”, llevadas a cabo en los últimos años.

La versión de este análisis, para el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, reconoce que las reformas educativa y laboral son de los ejes principales que han movilizado al país. Focaliza los movimientos desde 1999, con la toma de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por los estudiantes que se opusieron al cobro de cuotas en la universidad pública más importante del país.

En 2013, el capítulo “Ingobernabilidad por movimientos sociales” se encontraba en el escaño sexto de la lista de temas revisados por el Cisen –bajo la dirección de Eugenio Ímaz Gispert–; sin embargo, el acceso a los escalafones de la Agenda de 2015 permite observar que la movilización social se ha convertido en el segundo tema de importancia para el gobierno de Peña Nieto, sólo por debajo de la “delincuencia organizada”.

Martín Esparza Flores, secretario general del SME, dice en entrevista que el acoso en contra de los movimientos sociales es “histórico, hay antecedentes en el país de la forma en cómo buscan acabar con un movimiento: primero, se meten, lo dividen, criminalizan y cuando ven el momento ocupan la fuerza del Estado. Recientemente vimos Nochixtlán, vimos la desaparición de los 43 normalistas, mineros asesinados, electricistas golpeados; ¿cuántos dirigentes sociales indígenas en la cárcel o asesinados?”

Riesgo para la seguridad nacional, “así nos han catalogado”, dice el líder de los electricistas, quien asegura que hay un seguimiento permanente del Cisen contra todos los dirigentes, los movimientos y organizaciones sociales.

Esparza Flores expone: “En nuestro caso, hay un expediente grandísimo del Cisen, nos tienen identificados como un riesgo para la seguridad nacional de este país. Cada que se detenía a un compañero [después del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, en 2009], las primeras fotos que le pasaban en la cárcel era mía o de los otros compañeros del Comité; incluso, buscaban que los trabajadores dijeran que habíamos sido nosotros que los mandábamos a una movilización. Lo hacían para poder escalar en las averiguaciones contra del Comité Central del sindicato. A algunos les ofrecían trabajo en CFE [Comisión Federal de Electricidad], casas, bienestar para sus familias, con tal y que declararan en contra. Afortunadamente, los trabajadores muy conscientes decían categóricamente: no somos delincuentes, nos estamos manifestando y es un derecho que tenemos para exigir que nos regresen nuestro trabajo”.

El diagnóstico

Con un nivel de riesgo medio (3.6), el capítulo “Ingobernabilidad por movilizaciones” diagnostica de manera general que “existen organizaciones que adoptan tácticas de presión y motivaciones opuestas al interés colectivo con capacidad de reducir los márgenes de gobernabilidad en zonas específicas.

 “El comportamiento de algunas de ellas busca generar crisis recurrentes de gobernabilidad.”

El documento de inteligencia hace una división en el tipo de “organizaciones sociales que alteran deliberadamente el orden social”. Las primeras, aquellas –según el documento– que tienen “oposición a políticas públicas que eliminan privilegios a grupos de interés, obtenidos mediante la presión política y social (reforma Laboral y Educativa)” (sic).

Víctor Manuel Zavala Hurtado, secretario general de la sección XVII de la CNTE, hace una evaluación de lo que ha ocurrido en el sector educativo desde 2012: “ha habido un sin número de compañeros detenidos de la disidencia magisterial, manifestaciones que han llegado a la muerte en Chiapas y Oaxaca (Nochixtlán).

Además, suma el conflicto “histórico” de las normales rurales [cada año, los alumnos de estas escuelas salen a las calles en reclamo de mayor presupuesto y mejoría en los espacios que ocupan y la ampliación de la matrícula] y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas.

 “Por defender la educación pública, 64 luchadores sociales han estado en la cárcel. México ya vive una condición difícil; demandamos que el gobierno federal cese la represión, que se busque una solución distinta a la agresión y se deje de golpear al movimiento social para que se pueda ver cómo se resuelve el conflicto”, comenta Zavala Hurtado.

Desde el 15 de mayo pasado, el magisterio adherido a la CNTE se encuentra en paro de labores a nivel nacional. Líderes de la disidencia magisterial, como Rubén Núñez Ginez, secretario General de la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –principal bastión de la CNTE–; Francisco Villalobos, de Organización; Aciel Sibaja, de Finanzas y Heriberto Margarito López, representante regional del Istmo de Tehuantepec, fueron llevados al Centro de Readaptación Social (Cefereso) de Hermosillo, Sonora, y luego trasladados a Cefereso de Mengolí, en Miahuatlán, Oaxaca. Entre los cargos que se les atribuía: lavado de dinero. De éstos, los últimos en ser liberados fueron Núñez Ginés y Villalobos, el pasado 12 de agosto.

La agenda también menciona que supuestamente hay “injerencia de actores vinculados a la subversión o grupos anarquistas en movimientos sociales tradicionales como el magisterio disidente, colectivos estudiantiles, organizaciones de defensa de los derechos humanos, agrupaciones campesinas e indígenas, así como iniciativas frentistas multisectoriales”.

Indica que existe una percepción social de ausencia de autoridad por la inacción gubernamental ante acciones radicales de movimientos sociales en determinadas zonas de Guerrero, Michoacán y Oaxaca, estos últimos gobernados por el perredista Ángel Heladio Aguirre Rivero, el priísta Fausto Vallejo Figueroa y el aliancista Gabino Cué Monteagudo, respectivamente.

Añade que ha habido una “provocación de la violencia como argumento para actualizar el discurso sobre la ‘regresión autoritaria’”. Además, de que hay una “tendencia creciente a transgredir el estado de Derecho como mecanismo de presión hacia las autoridades” (sic).

Ejemplifica con el conflicto magisterial en Guerrero y Oaxaca; así como de normalistas, en Michoacán (previo a la realización de esa Agenda, en octubre de 2012 se habían detenido a 176 estudiantes de las escuelas normales de Cherán, Arteaga y Tiripetío; la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 fueron desaparecidos 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, a manos de policías y delincuentes).

El documento del Cisen incluye los “actos vandálicos” del 1 de diciembre de 12 (cuando Enrique Peña Nieto asumió la presidencia de la República) y la toma de instalaciones de la UNAM.

Los grupos “opositores”

Según el Cisen, los principales movimientos frentistas antigubernamentales son: la  Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Frente Amplio Social (FAS), el Frente Popular Revolucionario (FPR), el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), la Unión Popular de Vendedores Ambulantes “28 de Octubre” (UPVA) y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT).

Éste es uno de los pasajes que se pueden apreciar en la Agenda. Los líderes de  cada uno de estos movimientos han sido criminalizados y judicializados.

Leonel Rivero, abogado y coordinador general de la organización Defensa estratégica en derechos humanos, AC, dice que desde hace varios años ha  llevado la defensa de algunos luchadores sociales, como los de la huelga de la UNAM (1999); luego, en el 2006, acompañando a Atenco, y ahora, con los líderes de la CNTE, se han percatado de que “el Estado ha venido perfeccionando sus métodos de contención de la protesta social: criminalizándola a partir de establecer acusaciones con base en delitos que en su momento han generado gran impacto social en toda la población, como la utilización de la imputación de secuestro. Acusar a un activista de secuestro lleva como objetivo el despertar o revivir en la sociedad experiencias que ha pasado y eso tiene un fuerte impacto de condena mediática”.

En su análisis, dice que “esa situación es sumamente complicada, es grave la forma en cómo se ha utilizado el secuestro y la asociación delictuosa. A ello, se suma que los envíen a cárceles de alta seguridad y a lugares que están como mínimo a mil kilómetros de distancia, lo que implica sacarlos de su base social y desarraigarlos de su gente; por ejemplo, el encarcelamiento de los líderes de la CNTE”.

De Atenco a la CNTE

De la defensa del territorio a las reformas estructurales, comunidades y organizaciones se han manifestado y los intentos por desbaratar los movimientos sociales han dejado muertos, sangre y encarcelamiento.

Sofía de Robina Castro, abogada del área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, dice en entrevista que en defensa de los derechos humanos, podemos ver cómo las movilizaciones sociales son un reflejo de lo que vive el país, de la crisis en la que estamos, y cada vez más las calles se convierten en un espacio en donde se vierte todo ese descontento social.

 “Vemos, tristemente, la respuesta que hay de parte del Estado: una respuesta autoritaria. Lejos de permitir que se desahoguen y se ventilen todas las problemáticas, de atenderlas y de resolver, se generan mayores violaciones a través de detenciones arbitrarias, incluso muertes y ejecuciones, como en Nochixtlán [Oaxaca]. Se limita el espacio social. Nos preocupa que ante una situación de crisis la respuesta del Estado sea tan autoritaria”, comenta la defensora de derechos humanos.

En 2006, la defensa del territorio en San Salvador Atenco, Estado de México, y la entrada de la policía a las tierras del poblado, provocó la muerte del estudiante de Economía de la UNAM Alexis Benhumea, y el encarcelamiento de los líderes del FPDT. Las sentencias impuestas a Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo (opositores a la construcción del aeropuerto en sus tierras) llegaron a rebasar los 100 años. La lucha por la excarcelación duró 4 años y el caso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El golpe a la población fue dado durante la administración de Enrique Peña Nieto, como gobernador del Estado de México.

El decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro en 2009, durante la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa, impactó en 66 mil empleados de la compañía estatal. El sindicato, considerado uno de los más fuertes del país y con mayor tradición en la defensa de los derechos laborales, perdió a 27 mil 401 de sus agremiados, porque logaron dividirlos. La base fue reducida a 16 mil 599 trabajadores, ante el acoso permanente que se llevó a cabo a través de campañas mediáticas, el cierre de los empleos y amenazas de imposibilidad de reinsertarse en el campo laboral.

La relación de las administraciones priístas y panistas en el gobierno con sindicatos o movimientos sociales es la misma, afirma Esparza Flores, porque mantienen la misma política económica, “el objetivo es el mismo: se ocupa la fuerza del Estado para reprimirte, hacerte a un lado, criminalizarte y administrar los conflictos”.

Conflictividad regional

La Agenda Nacional de Riesgos hace un análisis de lo que llama “conflictividad regional”, y explica que hay una obstrucción a proyectos de infraestructura (hidroeléctricos, eólicos, termoeléctricos, aeropuerto y refinería), bajo el argumento de “supuesto daño al entorno ecológico y la desatención a las necesidades de las comunidades”.

Asimismo, manifiesta que en el país hay un rechazo a la explotación minera por afectaciones al medio ambiente y saqueo de los recursos naturales, lo que implica la focalización de estos grupos opositores a los procesos extractivos como de interés para la seguridad nacional.

Hace énfasis en la utilización de la “figura denominada como policía comunitaria para conformar grupos con intereses que alteran la armonía comunitaria. Aun cuando los medios de comunicación reflejan la proliferación de estas organizaciones en diversos estados del país, en los hechos de su operación se concentra en Guerrero y Michoacán”.

Nestora Salgado, líder y comandante de la policía comunitaria en Olinalá, Guerrero, fue encarcelada durante 2 años y 7 meses y declarada inocente el 18 de marzo de 2016, acusada de secuestro.

En entrevista con Contralínea, dice que ha sido muy difícil pelear contra el Estado, que “es quien te acusa y fabrica delitos. Yo nunca debí pisar la cárcel, porque nunca cometí un delito, nunca estuve fuera de la ley. La policía comunitaria en Guerrero es reconocida y respaldada por la Ley 701 de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Guerrero.

 “La policía comunitaria es algo que necesitamos en los estados y las comunidades. La delincuencia organizada está matando a nuestra gente y ha rebasado al Estado. No nos queda más que protegernos, buscar la forma de defender a nuestra gente y a nuestras familias.”

Considera que México está atravesando una “terrible crisis”, y en todo el país se vive abuso de autoridad y violación a los derechos humanos. “El Ejército y el gobierno mismo están violando todas las leyes; nos está fallando el Estado, nos está matando, nos está reprimiendo por ejercer el derecho a la vida, a la educación, a la salud”, dice.

Los conflictos y el medio ambiente

La Agenda Nacional de Riesgos también califica como tema de seguridad nacional la “violencia derivada de las pugnas por tierras y recursos naturales (Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca)”.

Los conflictos socioambientales se han incrementado en los últimos años. Analistas han contabilizado más de 300 en todo el país; y aseguran que su detonante es la amenaza de despojo a la que se enfrentan comunidades indígenas, ejidos y espacios urbanos, principalmente.

El investigados Víctor Toledo, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, indica que las causas de estos conflictos son las actividades industriales llevadas a cabo por empresas o corporaciones, tanto nacionales como extranjeras, frente a las cuales la ciudadanía organizada o las comunidades rurales y urbanas se oponen y resisten. “Ante ello, los organismos estatales, por lo general se ponen del lado de las corporaciones o se mantienen neutrales”.

El investigador identifica que hasta el momento afectan a 180 municipios en todo el país. Los casos de conflictos socioambientales se pueden dividir de la siguiente forma: biotecnológico, nueve; energético, 35; hidráulico, 33; minero, 71; turístico, 12; y urbano, 17.

Para el académico de la UNAM, “los conflictos socioambientales no sólo generan tensión social, sino víctimas: seres humanos privados de sus medios de subsistencia, sus hogares, tradiciones y hasta su vida. Aquellos que defienden in situ a la naturaleza, se enfrentan ineludiblemente a las fuerzas desbocadas del capital, grupos de talamontes locales o regionales, impulsores de megaproyectos, gigantescas empresas y consorcios”. Expone que el Estado actúa, casi siempre, de lado del empresariado bajo los “escudos” justificativos del progreso, la modernización y el desarrollo (Contralínea 493).

El documento del Cisen indica que hay una débil capacidad de administración y gestión de gobiernos estatales y municipales para atender conflictos sociales y políticos (Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca).

ONG, eslabón

Miguel Barrera Rocha, director de la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta, asegura que se ha intensificado la violación de derechos humanos en el país. “Es doblemente preocupante, la gente está reaccionando. Cuando vemos los bloqueos que están haciendo en Oaxaca, no solamente es por Oaxaca, hay que darle la lectura clara de que hay un ejercicio muy injusto de la distribución de la riqueza, del uso y el derecho para el disfrute de las garantías, nos queda claro que los vacíos van aumentando”.

Con respecto de la participación de las organizaciones no gubernamentales en los movimientos sociales dice: “es claro que incomodamos, no sólo con el gobierno federal, también con el local. Si las cosas siguen así, todo este contexto de violencia nos va a rebasar. Como organizaciones somos útiles, pero estorbamos [al poder]. Las organizaciones somos el eslabón, la línea fronteriza de lo que está pasando”.

COPINH: COMUNICADO A 6 MESES DEL ASESINATO DE LA COORDINADORA GENERAL DE COPINH, BERTA CÁCERES FLORES

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)

escuche actividades en vivo: http://b.stream.mayfirst.org:8000/guarajambala.ogg

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras a 6 meses del asesinato de la Coordinadora General de COPINH comunica lo siguiente:
·         Con el asesinato de quien fungía como Coordinadora General de COPINH, miembra fundadora de esta organización, se ha cometido un crimen contra todo el pueblo Lenca que lucha por la construcción de su autonomía, por la defensa de la Madre Tierra, los bienes comunes de la naturaleza y por el respeto de nuestros derechos como pueblos indígenas.
 
·        Ante este crimen hemos reafirmado que continuaremos en la lucha beligerante contra los proyectos de muerte que de forma inconsulta se han instalado desde el Golpe militar del año 2009 y por ende sabemos que la compañera Berta Cáceres Flores no ha muerto, mientras no muera su lucha ni su proyecto político, que es esta organización.

·         La compañera Berta Cáceres, nuestra hermana, ha sido víctima de un Crimen de Estado ya que ella sufrió durante todo su ejercicio político la persecución de las autoridades hondureñas como fuerzas de seguridad y tribunales de justicia, la criminalización de su labor en la que también participaron empresas, como DESA, y bancos internacionales como FMO, BCIE y FINNFUND interesados en saquear nuestros Bienes Comunes y convertirlos en ganancia.
 
·         En estos 23 años de existencia de nuestra organización, este crimen  ha significado el golpe más grande para nuestro pueblo y es un intento para acabar con la lucha de COPINH que sigue sufriendo la estigmatización y criminalización por parte del Gobierno, las empresas nacionales y trasnacionales y las instituciones financieras internacionales.
 
·         Habiendo acompañado a Berta en su lucha, que es la de este pueblo, tenemos plena claridad en que la justicia no va a llegar por medio de esta institucionalidad corrupta, ineficiente y promotora del exterminio de los pueblos en resistencia, que esas detenciones no significan la justicia por su asesinato y que son un claro ejemplo de cómo se fabrica la impunidad en este país.
 
·         COPINH sigue demandando la creación de una Comisión Independiente de Investigación que nos permita conocer la verdad de este crimen y de la que el gobierno ha hecho oídos sordos.
 
·         Que COPINH desde hace varios años está exigiendo la salida del Proyecto Hidroeléctrico “Agua Zarca” del territorio Lenca que se instaló de manera inconsulta, al igual que 50 concesiones para hidroeléctricas y otros tantos megraproyectos eólicos que pretenden instalarse en nuestro territorio.
 
·         El pueblo Lenca lucha por una vida de paz por eso exigimos la desmilitarización de nuestros territorios ya que los militares, policías y fuerzas privadas de seguridad son los garantes de las inversiones privadas  a través de la violación a los derechos más elementales y de la siembra del miedo, el terror y la muerte.
 
·         Ante este asesinato el gobierno, las empresas y los bancos financiadores del terror y la muerte deben saber que COPINH va a  hacer un esfuerzo permanente por saber quiénes participaron en el hecho, que no crean los perpetradores que descansaremos en la búsqueda de Justica por nuestra hermana y que todos los atropellos que suframos por ejercer nuestra labor van a ser denunciados antes las autoridades internacionales.
 
·         El COPINH sabe que antes y después del Golpe de Estado de 2009 la violencia y atrocidades suceden gracias a la injerencia gringa, con su dinero e intervención como el mismo Golpe de Estado. La implantación del modelo extractivista se da por el empuje de la doctrina capitalista  gringa y  el asesinato de Berta hace parte de una estrategia clara de eliminar por la fuerza a cualquier tipo de oposición a ese modelo económico del que los gringos son el centro.
 
·         Denunciamos las campañas de criminalización a nuestra organización financiadas por DESA en la televisión nacional a la que se presenta a Gloria López,  persona que no representa a las mujeres lencas, que es un remedo de indígena digna y que estamos seguros está siendo utilizada por los empresarios hondureños para manipular la opinión pública y crear más conflictividades.
 
·         COPINH deja bien claro que justica ante esta enorme pérdida significa: encontrar a quienes la asesinaron, a quienes mandaron a asesinarla y denunciar la estructura criminal que permitió su asesinato. Significa que la labor de resistencia, de emancipación, de rebeldía del COPINH y del pueblo lenca se mantenga. Significa esa lucha incansable en contra de este sistema económico político, cultural que busca la eliminación de las comunidades, de su resistencias ancestrales y alternativas al despojo, explotación, racismo y exclusión.
 
·         Justicia es mantener viva la memoria de la vida de Berta, de sus convicciones, de lo que la llevó a ser la más grande lideresa del pueblo lenca y que es la historia de  resistencia de pueblo lenca. Justicia es decirles claramente a las empresas,  a los representantes del Estado y a todos los que entren a este territorio lenca que no se va a permitir el desarrollo de ningún tipo de proyecto, ni de acción, ni de actividad que pase por encima de la gente o que supongan la eliminación de nuestras voces. Es buscar el desarrollo de las comunidades y NO de empresas que se aprovechan de las comunidades, del desarrollo basado en las propuestas que surja desde nuestras necesidades.
 
A 6 meses de este vil crimen el pueblo lenca sigue llorando esta pérdida para la lucha social en Honduras, sin embargo no olvidamos que su espíritu nos acompaña como una ancestra más que se suma a la resistencia milenaria del pueblo Lenca.
 
A 6 meses de este asesinato miles de voces se han alzado para exigir Justicia Para Berta y respaldar nuestras demandas, gesto que COPINH agradece profundamente a las comunidades, los movimientos sociales y populares y a la sociedad civil de todas la regiones del continente y del mundo. Como pueblo de lucha sabemos que la justicia llegará solamente por los esfuerzos del movimiento social y popular, y de la población consciente.
 
¡Berta no murió, se multiplicó!
 
¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Dado en la Ciudad de La Esperanza a los 2 días del mes de septiembre del año 2016.

ATALC: Repudio latinoamericano al golpe de Estado en Brasil

Declaración a la opinión pública
Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe -ATALC.

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe -ATALC- repudia el golpe de Estado que se ha consumado en Brasil como resultado de fraudulentas estrategias para la desestabilización de la democracia, orquestadas por la derecha latinoamericana, y manifestamos nuestra solidaridad con el pueblo brasilero.

Llamamos a los gobiernos de nuestros países a implementar las medidas necesarias para que se garantice el respeto a la voluntad popular del pueblo brasilero, expresado libremente en las urnas, y para que no se reconozca el gobierno de Michel Temer por ser impuesto desde intereses antidemocráticos en contravía con la institucionalidad política y el estado democrático de derecho de ese país suramericano y de la Región.

Sin lugar a dudas, el golpe de Estado que hoy se impone al gobierno de Dilma Rousseff, democráticamente elegido por más de 54 millones de sufragantes, es otro de los nefastos resultados de la experimentación que ya en años anteriores han sufrido países como Honduras y Paraguay, en los que la posibilidad de avance de gobiernos democráticos, en búsqueda de la justicia social, se ve truncada por golpes de Estado parlamentarios que de cualquier manera configuran un asalto al poder popular y a las riquezas del país para entregarlos a la corrupción de fuerzas políticas golpistas, y al interés de las grandes corporaciones.

Advertimos que con el golpe de Estado, las reivindicaciones sociales alcanzadas para los más desfavorecidos en Brasil inician su marcha atrás, y se desvertebran las políticas sociales que había alcanzado el proyecto político del gobierno electo en la última década, y se desmantelan las politicas de Estado para la salud, educación y cultura, y las ya frágiles políticas ambientales.

Estos ataques a la democracia y a la gente ya se hacen manifiestos en Brasil con la imposición en los últimos meses de políticas económicas marcadas por recortes presupuestales y la privatización de los servicios y bienes comunes, que afectan directamente y en su cotidianidad al pueblo brasilero en el campo y en la ciudad. Están ahora en marcha, impulsados por un gobierno ilegitimo y un parlamento golpista, un paquete de beneficios para el gran capital y de opresión para el pueblo: la apertura del las reservas de petróleo para el capital transnacional, la anulación del sistema de permisos ambientales y el ataque directo a los derechos laborales, previdenciarios, de las mujeres y de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Denunciamos que este golpe de Estado es así un ataque a todos los pueblos de America Latina, se configura como una amenaza a las posibilidades de articulación incluyente que los gobiernos progresistas han adelantado en los últimos años, y que se expresan en UNASUR y otras propuestas de integración regional.

Como federación de organizaciones en busca de la justicia social y ambiental, y por la construcción de sociedades sustentables, con la indignación que nos embarga por este nuevo ataque a los pueblos del Continente, llamamos a las fuerzas populares de diversas partes del mundo para rodear a las comunidades, organizaciones, procesos y movimientos de Brasil que no obstante las adversidades actuales constituyen un movimiento social revigorizado y en lucha frente a las atrocidades de la derecha brasilera y sus aliados golpistas.

Confiamos en que la sumatoria de fuerzas de los pueblos en defensa de la vida y la dignidad se expresará en la honra de la democracia y los derechos de los pueblos en nuestra América.

Nunca más golpes de Estado en América Latina!
Seguiremos en lucha por la Soberanía Popular y contra el Neoliberalismo!

Septiembre 1 de 2016

Chiapas: Actividades Justicia para Berta

6 meses sin Berta Cáceres
6 meses sin Justicia

2 de septiembre 2016. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

6.30pm Proyección del documental «La voz del Gualcarque»
En Kinoki.

8pm Creación de Altar Colectivo.
Esquina Andador Real Guadalupe – esq. Belisario Domínguez

PARTICIPA!
Traigan sus ofrendas, veladoras, flores…

#6mesessinjusticia #JusticiaParaBerta

México: Riesgo a la integridad de defensora Esperanza Salazar

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
RECHAZO Y CONDENA ANTE ACTOS DE HOSTIGAMIENTO Y RIESGO A LA INTEGRIDAD DE LA DEFENSORA DE DERECHOS SOCIOAMBIENTALES ESPERANZA SALAZAR

El creciente clima de amenazas y riesgo para la integridad personal de nuestra compañera Esperanza Salazar Zenil, por el gobierno estatal, la ha forzado a emigrar de Colima, Mexico.
Esperanza es coordinadora general del grupo ambientalista Bios Iguana, miembro de la Red de afectados por la Minería REMA Mexico y por ende integrante de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales.  El apoyo y respaldo a la defensa de Derechos de los pueblos indígenas y a la resistencia encaminada por la comunidad indígena Nahua de Zacualpan en el municipio de Comala, Colima, a quienes con violencia se pretende imponer un proyecto minero a cielo abierto,  la ha hecho vulnerable a una serie de actos de intimidación, amenazas y hostigamientos.

Nuevamente las defensoras de derechos estamos en riesgo, pretenden hacernos callar y desistir de defender el territorio,  por ello desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales expresamos:
A la comunidad Internacional:
1. Su RECHAZO Y CONDENA a los actos de criminalización que han forzado a nuestra compañera Esperanza Salazar Zenil a emigrar de su localidad para resguardar su integridad, puesto que  constituye una clara violación a derechos fundamentales de la defensora.
2. Nuestra plena solidaridad, apoyo y respaldo a Esperanza Salazar fiel defensora de Derechos Sociales y Ambientales.
3. Total indignación ante el hostigamiento sufrido durante el proceso de exilio, lo que agudiza y vulnera aun mas su integridad.
Por tanto.
1. Hacemos un llamado urgente a la solidaridad Internacional, estar atentas y atentos a este caso que ratifica la situación de criminalización a la que están expuestas las defensoras por parte del gobierno estatal en contubernio con las transnacionales.
2. Alertamos a las defensoras en México, Latinoamérica y el mundo, ante la situación de criminalización y violencia que enfrentan las mujeres del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, las compañeras y los compañeros de Bios Iguana en Colima, México.
3. Demandamos al Estado de México que cumpla con su deber de prevenir,  investigar y sancionar a los responsables de estos hechos que violentan el derecho a defender Derechos Humanos.
Porque estos hechos representan la máxima expresión de violencia contra las mujeres defensoras, estrategia perversa del modelo extractivista, patriarcal y criminal impuesto en los territorios, denunciamos y exigimos justicia.
Esperanza Salazar Zenil
Mujeres del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan Compañeras y compañeros de Bios Iguana en Colima, México.
¡ACOMPAÑAMOS Y RESPALDAMOS SU LUCHA!
29 de agosto de 2016

RED LATINOAMERICANA DE MUJERES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES
Acción Ecológica – Ecuador
Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales,  Colectivo CASA – Bolivia
Programa Democracia y Transformación Global,  PDGT- Perú
 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, Grufides – Perú
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA – Chile
 Asociación de Desarrollo Economico y Social, ADES – El Salvador
 Ceiba,  Amigos de la Tierra – Guatemala
 Mujeres del Valle de Siria – Honduras
 Centro Latino Americano de Ecologia Social – CLAES Uruguay
Asociación Censat Agua Viva – Colombia
Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA – Mexico

México: 67 casos documentados de abusos de empresas a derechos humanos

México: 67 casos documentados de abusos de empresas a derechos humanos exhiben situación en el país ante la visita del Grupo de Trabajo

Más de 100 organizaciones y movimientos sociales en México se unieron en el marco de la visita oficial a México del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos para documentar casos de abusos a derechos humanos de diferentes sectores (minería, energético, hidrocarburos, agroindustrial, construcción, entre otros).

Business & Human Rights Resource Centre

Los casos se documentaron con base en el Cuestionario de Documentación del CIEDH y la Red DESC.

El informe concluye que los abusos más comunes son al derecho a la tierra y el territorio; la falta de información sobre actividades y proyectos empresariales, e impactos negativos a la salud y al medio ambiente por la actividad empresarial.

Además, es importante señalar que en más de 50% de los casos documentados hubo intimidaciones y amenazas contra personas y comunidades opositoras a las actividades de las empresas.

 

México: Empresas y Derechos Humanos

 

Autor(a): Coalición de más de 100 organizaciones; compilación del CIEDHd

…Más de 100 organizaciones de la sociedad civil, grupos, comunidades y académicos que trabajan en la defensa de los derechos humanos, interesados en el tema de la responsabilidad de las empresas en derechos humanos, preparamos de forma coordinada los siguientes insumos para el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU, en el marco de su visita oficial a México, que tendrá lugar del 29 de agosto al 7 de septiembre de 2016.

El objetivo de este informe es dar una perspectiva de la situación de empresas y los derechos humanos a nivel nacional. Con base en los 67 casos documentados, se identifican patrones de violaciones y de abusos a los derechos humanos por parte del Estado y de las empresas de diferentes sectores, incluyendo el energético, el extractivo, la construcción, la agroindustria, la maquila, entre otros. Dicha información, también nos permite vislumbrar el grado de implementación de los Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos por parte del Estado mexicano y de las empresas que realizan actividades en el país.

El informe se estructura de la siguiente forma: 

A)   Temas prioritarios en materia de empresas y derechos humanos en México que consideramos importante tener en cuenta a manera de contexto;

B)   Patrones y abusos más frecuentes relacionados con la actividad empresarial;

C)   Conclusiones y recomendaciones para el Estado y las empresas;

D)   El compendio de 67 fichas de casos que evidencian problemas de derechos humanos vinculados con empresas en donde se describen los abusos cometidos por parte de las empresas y el Estado y la falta de acceso a remediación para las víctimas.

Descargue todo el documento aquí

Convocatoria a la Jornada “Justicia para Berta YA!” #6mesessinjusticia

Por medio de la presente el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) convoca a sus comunidades, a las organizaciones, movimientos sociales y sociedad civil a sumarse a la Jornada de Movilización Artístico, Cultural y Espiritual “Justicia Para Berta YA” que se desarrollara los días 1, 2 y 3 de septiembre en la ciudad de La Esperanza, Intibucá.

En esta jornada seguimos demandando la aceptación del estado de una comisión Independiente de Investigación y la cancelación inmediata y definitiva del proyecto de muerte DESA-Agua Zarca.

El objetivo de la jornada es compartir desde la movilización, el arte y la espiritualidad el clamor de Justicia por el asesinato de nuestra compañera y hermana Berta Cáceres Flores y seguir convocándonos a las acciones que denuncien la participación de la institucionalidad hondureña, la empresa privada y la banca internacional en este crimen.

También convocamos a la comunidad internacional a sumarse a esta jornada con acciones públicas que muestren su respaldo a estas demandas.

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Ettempica se levantan nuestras voces
llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

¡Son 6 meses del crimen, 6 meses de impunidad!
¡Justicia para Berta YA!

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 22 días del mes de agosto del 2016
#6mesessinjusticia

PROGRAMA

Jueves 1 de septiembre
3:00pm- Entrega de flores a la tumba de nuestra compañera Berta. Cementerio de La Esperanza, Intibucá.
6:30pm- Presentación de documentales sobre la lucha de Berta Cáceres y de COPINH Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”

Viernes 2 de septiembre
7:30am- Marcha “Justicia para Berta YA” Partimos desde “La Gruta”
2:00pm- Ceremonia espiritual. Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”
3:30pm- Concierto y teatro exigiendo Justicia. Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”

Sábado 3 de septiembre
9:00am- Foro “El impacto de la represas en las comunidades lencas” Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”

El Banquete Minero

Serie de reportajes del proyecto Pie de Página de la Red de Periodistas de a Pie.

Cuatro millonarios mexicanos concentran fortunas personales equivalentes a una décima parte del Producto Interno Bruto del país. Los cuatro han construido sus imperios a partir de sectores privados concesionados y/o regulados por el sector público. Los cuatro tienen negocios en la industria energética y extractiva, que han crecido exponencialmente en la última década.

¿Cómo operan? ¿Qué beneficios han dejado en las comunidades donde explotan sus minas?
Esta investigación de la Red de Periodistas de a Pie fue realizada como parte de la Beca Mike O’Connor, del International Center for Journalist (ICFJ) y de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas, que ICFJ tiene en alianza con Connectas

Son los cuatro millonarios más poderosos de México. En 2015, perdieron 39 mil millones de dólares de su fortuna personal, una cantidad que sextuplica el presupuesto que el gobierno mexicano destinó, para la atención de 53 millones de mexicanos pobres en ese mismo año.

Y a pesar de su millonaria pérdida, siguen entre los 10 hombres más ricos de México, según el ranqueo de Forbes.

En México, sostiene la organización internacional Oxfam, 16 millonarios concentran la quinta parte de los ingresos totales del país. “Estas élites han capturado al Estado mexicano, sea por la falta de regulación o por un exceso de privilegios fiscales”, dice en su estudio Desigualdad Extrema en México.

De esos 16 millonarios, los cuatro que han peleado la punta desde 1996, -cuando la revista Forbes publicó por primera vez su lista de México-, tienen negocios en la boyante industria energética y extractiva: Carlos Slim, Germán Larrea, Alberto Baillères y Ricardo Salinas.

Estos multifacéticos empresarios han impulsado un modelo de nación que permite diseñar y aplicar políticas que ponen intereses privados por encima de los pueblos y sus territorios.

Estas son sus historias y las de los pueblos que han destruido.

1) Slim, el voraz

2) Larrea, el sucio

3) Baillères, el heredero 

4) Salinas Pliego, el titiritero

Salinas Pliego, el titiritero

Texto: Ángeles Mariscal y Celia Guerrero
Fotografías: Daniela Pastrana y Ángeles Mariscal
Gráficos: Arturo Contreras

SIERRA DE CHIAPAS.- A Filigonio de León Pérez el paraíso se le terminó. Al agua del río que baja de la biosfera El Triunfo y atraviesa su comunidad se le hizo una nata de oxidación que le arrancó la vista a cientos de peces y a su hijo Filigonio, de 20 años.

En Nueva Esperanza y en los poblados de la zona baja de la sierra de Chiapas, entre 2008 y 2012, junto con los ríos contaminados por las minas Cristina y Nueva Francia, creció también la presencia de fundaciones y políticos ligados al empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los hombres más ricos del país, y al Partido Verde Ecologista de México.

Aunque la tragedia de Filigonio y miles de familias cuyas tierras están asentadas sobre regiones ricas en minerales e hidrocarburos, inició antes, por el año 2000, cuando llegaron geólogos a introducir delgados y largos tubos para sacar muestras de tierra, sin dejar huellas. En los siguientes 15 años, el gobierno federal concesionó la quinta parte del territorio chiapaneco para la exploración y explotación de oro, plata, cobre, plomo, zinc, titanio, fierro y barita. En total 1.5 millones de hectáreas de tierra lista  para ser explotada.

Los “fuereños” llegaron a rentar tierras a los comuneros y ejidatarios de zonas estratégicas, de donde empezaron a sacar, casi de manera subrepticia, miles de toneladas de rocas. Los habitantes de la región, dedicados a la producción de árboles frutales, madres y café empezaron a recibir dinero -un promedio de 2 mil pesos anuales- por que alguien sacara piedras. Parecía una verdadera “compensación”.

La oquedad que dejaron las excavaciones en la parte alta del poblado Nueva Francia se llena de agua verdosa en época de lluvias y bien podría confundirse con una laguna natural, si no fuera porque ni los sapos sobreviven ahí adentro. A unos kilómetros de distancia, la mina La Libertad (conocida como mina Cristina) tampoco tiene un impacto visual dentro de esta tierra paradisiaca.

Filigonio y su familia, y al resto de los pobladores de esta región entendieron que eso no era cosa buena. Escuchaban las historias de quienes viven al otro lado de la sierra. En el municipo de Chicomuselo asesinaron a Mariano Abarca Robledo por oponerse a la explotación de la mina ubicada en el ejido Grecia.

Era el año de 2009 y empezaba la resistencia.

Esperar el mejor momento

Rubén Nolasco Hernández de 60 años, es propietario de tierras donde la mina Nueva Francia extrajo titanio durante los seis años que estuvo activa. Todo ese tiempo el campesino recibió 3 dólares por cada tonelada del metal extraido.

El hombre cuenta que en 2008, firmó un contrato “con el ingeniero Silva” para rentar sus tierras por 30 años, pero no los tiene a la manos “porque el ingeniero se lo llevó”.

“Me dieron 400 mil pesos por adelantado como pago por la explotación de 4 años”, explica el campesino, mientras explica que su tierra en el municipio de Escuintla antes dedicada al cultivo de frutas y el pastoreo de ganado, en la zona de influencia de la Biosfera El Triunfo.

“¿Quién me va a dar este dinero por mis tierras? Nadie. Acá los campesinos nunca hemos visto tanto dinero junto, ni lo veremos. Pero el problema fue que la gente empezó a protestar porque dijeron que la mina estaba contaminando los ríos”.

Uno de ellos era Filigonio. Los campesinos empezaron a cerrar los caminos por los que bajaban los camiones cargando el titanio. Eso, y el asesinato de Mariano Abarca puso los reflectores sobre la región.

En 2012, las autoridades reconocieron que ni la mina Nueva Francia ni la mina La Libertad (o Cristina) tenían en regla las autorizaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la extracción debido a que el potencial minero en esta región se encuentra en el núcleo de la Reserva y Zona de Amortiguamiento de la Biosfera El Triunfo -que alberga al bosque de niebla más importante del país- y en el Área Natural Protegida de La Encrucijada. Ambas están protegidas por la Ley de Áreas Naturales Protegidas y Ley de Equilibrio Ecológico.

 La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la mina Nueva Francia; la mina La Libertad (o Cristina) suspendió la extracción de mineral, y la minería en la región entró en un impase, indica el  análisis “Impacto de los proyectos minero metálicos en áreas prioritarias para la conservación en Chiapas: estudio sobre las amenazas a la biodiversidad en la sierra madre”, elaborado por bióloga Sandra Urania Moreno Andrade y auspiciado por la Alianza Sierra Madre.

Pero los empresarios mineros sólo esperaban mejores tiempos. En los años siguientes, la entrega de concesiones y la obtención de nuevas tierra mediante los procesos de compra o renta siguió avanzando, y los grupos políticos que fungen como operadores de los empresarios mineros -principalmente ligados al Partido Verde-  concretaron su estancia en el gobierno estatal.

La toma del poder

Para finales de 2015, Tristán Canales Reyna, su esposa, Diana Luna Hernández y su hija, María Cristina Canales Luna, poseían 22 de las 99 concesiones mineras vigentes en Chiapas.

Canales Reyna es hijo del diputado federal priísta, Tristán Canales Najjar, quien también es vicepresidente de Información y Asunto Públicos de Grupo Salinas, cuyo fundador y presidente es el magnate Ricardo Salinas Pliego.

Entre la población de la sierra y costa de Chiapas poco se sabe del vínculo entre Tristán Canales y Salinas Pliego. Sin embargo, el nombre del empresario es conocido en la región a través de la Fundación Azteca, cuyo nombre puede leerse en bardas, camisetas y mochilas que portan algunos niños.

Fundación Azteca comenzó a tener presencia en la región al mismo tiempo que empezaron a entregarse las concesiones mineras y que en el estado crecía el Partido Verde, que en 2012 se instaló en la gubernatura con la postulación de Manuel Velasco Coello. Hay un hombre que conjuga (de manera visible) estos intereses: Luis Armando Melgar, senador por el Partido Verde desde 2012, ex director del Canal 40 (propiedad de Salinas Pliego) y actual presidente de la Fundación Azteca en Chiapas.

Una tercera operadora del Grupo Salinas en el Congreso de la Unión es su hija, Ninfa Salinas Sada, quien al mismo tiempo que preside la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Senado, es la cabeza del Grupo Dragón, una empresa que ha tomado la delantera en el desarrollo de parques eólicos y geotérmicos.

Juntos, Canales, Melgar y Ninfa Salinas impulsaron dentro del Congreso las reformas energéticas (propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto) que cambiaron las condiciones para la explotación y manejo de hidrocarburos, minas, energía eléctrica y geotérmica.

Pero Chiapas no es el único estado en el que Salinas Pliego tiene intereses. En la otra punta del país, en Baja California Sur, el Grupo Salinas opera de la misma manera que en el sureste. Ahí, el coordinador de TV Azteca para el noroeste del país, David de la Paz, encabeza el frente Pro Desarrollo Sustentable, que impulsa la “minería responsable”.

Otro estado, misma historia

La Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, en Baja California Sur, es considerada una isla de vegetación en medio del entorno árido de la península. Es única en sus ecosistemas y en ella se encuentran los principales arroyos y cuerpos de agua del estado. En ese lugar -a 80 km de La Paz – bajo diferentes nombres y dueños, se ha intentado instalar una mina a cielo abierto y extraer oro en terrenos en el noroeste del área protegida.

El proyecto de Los Cardones está a cargo de la empresa Desarrollos Zapal S.A. de C.V, una subsidiaria de Grupo Invecture, al que activistas del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y de la Vida vinculan con el Grupo Salinas (relación que no ha sido negada).

Esta es la historia: el proyecto se llamó primero Paredones Amarillos y fue adquirido por la compañía estadounidense Vista Gold en 2002. La empresa pretendió sacar de la tierra 11 mil toneladas de material por día, por medio de un tajo a cielo abierto. En 2009 solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales  (Semarnat) el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, pero no logró acreditar la propiedad de los terrenos, debido a que se encuentran en un Área Natural Protegida (ANP). Organizaciones, académicos y ciudadanos se opusieron al proyecto, que en 2010 fue suspendido… temporalmente.

En 2013 Grupo Invecture adquirió totalmente el proyecto por el que pagó 10 millones de dólares. Como en Chiapas, la nueva estrategia consistiría en esperar el momento político-social adecuado para conseguir los permisos. Ese momento llegó en junio de 2014, cuando el titular de Semarnat era Juan José Guerra Abud, miembro del Partido Verde.

A pesar de que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), un órgano desconcentrado del gobierno federal se pronunció abiertamente en contra, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de Semarnat aprobó la manifestación de impacto ambiental (MIA); sin embargo, la autorización para echar a andar la mina fue condicionada a que la empresa consiguiera permisos de autoridades locales y federales (entre ellas la Conanp). Además, la empresa aún debía acreditar la propiedad de los terrenos para obtener el cambio de uso de suelo, un problema que arrastraban desde 2009.

“La empresa no ha podido acreditar la posesión de dos terrenos, que son propiedad federal”, explica Jesús Echeverría Haro, presidente del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna.

En octubre de 2014, Desarrollos Zapal anunció a través de su sitio oficial que suspenderían el proyecto debido a que “no existían condiciones propias para su realización”.

“Grupos opositores a la actividad minera han sembrado dudas sobre los innegables beneficios de nuestro proyecto para Baja California”, alegó la empresa.

Lo cierto es que tampoco en esa ocasión canceló sus intenciones. Y el 21 de septiembre de 2015, días antes del cambio de gobierno en el Ayuntamiento de la Paz, tres regidores convocaron a una sesión privada de Cabildo. En la reunión aprobaron el dictamen de cambio del uso de suelo de 16 predios anexos al ANP de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de la Laguna.

El acta de la sesión se filtró a medios de comunicación y provocó un revuelo. La directora de Ecología y Desarrollo Urbano de La Paz, Rosa Icela Fiol Manríquez, y el alcalde suplente,  Francisco Javier Monroy Sánchez, desconocieron el dictamen y aseguraron que revocarían el permiso. Desarrollo Zapal buscó un amparo ante la justicia federal, que le fue negado. En noviembre de 2015, la nueva administración (del panista Armando Martínez Vega) anunció el juicio político a los ex funcionarios que aprobaron el cambio de uso de suelo. Hasta la fecha, ninguno ha sido juzgado.

Operación despojo

El viejo Jorge Cordero murió de cáncer en marzo de 2016. Durante los últimos años de su vida, el hombre libró dos batallas: contra la enfermedad y contra la empresa que por todos los medios intentó quitarle su tierra.

Su rancho, las Paredcitas, un predio de mil 755 hectáreas enclavado en la sierra La Laguna, es el último dique para la ocupación de la zona en la que la empresa quiere desarrollar la mina. Pero Cordero y su familia se negaron a vender. Con terribles consecuencias. “La empresa sólo nos ha dado problemas”, dice Cristian Cordero, quien junto con su esposa, Maricela mantuvo la defensa del rancho familiar durante la convalecencia de su padre.

La historia que cuentan es esta:

En 2008, Jorge Cordero permitió a Paredones Amarillos la exploración en sus terrenos; firmó contratos de renta por la que recibiría 4 mil dólares. Pasaron años y, en abril de 2014, Desarrollo Zapal -nueva dueña del proyecto minero- le ofreció comprarle el rancho (para entonces ya había adquirido los que estaban alrededor). Pero Cordero se negó. La empresa alegó que el contrato condicionaba la venta de los terrenos (lo que es ilegal) y que había pagado a Cordero 3 millones de pesos. En realidad, dice su abogado, lo que le pagaron fueron tres meses de renta que le debían. Eso fue lo que firmó.

Ante la negativa del ranchero, la empresa instaló un campamento a tan solo unos metros de la propiedad, con vigilantes que comenzaron a acosarlos y amenazarlos. Maricela Higuera, esposa de Cristian, relata que los observaban incluso cuando iban al baño, que les dijeron que estaban ahí para sacarlos “vivos o muertos”, que los iban a desaparecer, y que disparaban armas por la noche para asustarlos.

El 4 de marzo de 2015, salieron del rancho para acompañar a Jorge Cordero a su quimioterapia en un hospital de La Paz. Esa noche, guardias con uniformes de la empresa Adamantium destruyeron su casa, robaron aparatos, el ganado. “Hasta la ropa se llevaron”, dice la mujer. A la mañana siguiente empleados de la minera llevaron a un notario público para acreditar que el lugar se encontraba abandonado.

Adamantium Private Security Services S. de R.L. de C.V. es una empresa dirigida por Luis Cárdenas Palomino ex directivo de la Policía Federal y amigo personal de Genaro García Luna, el súper secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón.

Cárdenas Palomino renunció a la Policía Federal en diciembre de 2012, en medio del escándalo que provocó que el narcotraficante Édgar Valdez Villareal, La Barbie, lo acusara de recibir dinero del crimen organizado a cambio de protección; nadie investigó las acusaciones y el ex policía se retiró a trabajar en la iniciativa privada, implementando sistemas de información y seguridad para TV Azteca.

Autorizada por la Secretaría de Gobernación para operar en todo el país, Adamantium se vende como una empresa de seguridad que forma parte de Grupo Salinas (aunque en realidad solo provee el servicio de seguridad intramuros en algunas de sus instalaciones). Sus escoltas aparecen públicamente como guardias del proyecto minero Los Cardones.

El reino de las corporaciones

Salinas Pliego no es inversionista directo de Grupo Invecture -actual dueña de proyecto Los Cardones-, pero sí tienen vínculos empresariales. Otras minas de Grupo Invecture, como Minera Monterde y Cobre del Mayo, reciben energía de Geotérmica para el Desarrollo, empresa filial de Grupo Dragón (que pertenece a Grupo Salinas).

Además, el fundador de Grupo Invecture, John Detmold, fue director de Banca Quadrum (empresa de la que Salinas Pliego fue miembro del consejo de administración) hasta su disolución en marzo de 2002. Y, al mismo tiempo, fue consejero de Biper (después Movil@ccess), compañía del Grupo Salinas.

“Las corporaciones han asaltado el poder, decidiendo el destino del país y del mundo. Han logrado modificar leyes para que respondan a sus intereses”, concluye el activista por los derechos ambientales, Gustavo Castro.

Castro es director de la organización Otros Mundos y no tiene dudas de que empresarios como Salinas Pliego están imponiendo un modelo de corporación-nación que les permite  diseñar y aplicar políticas de gobierno que favorecen sus intereses por encima de los pueblos y sus territorios. Lo hacen, dice, a través de sus operadores políticos colocados estratégicamente en las estructuras de gobierno.

En esta misma línea, advierte, puede entenderse la creación de Zonas Económicas Especiales, y los cambios -ya en el Congreso- a la Ley Agraria y a la Ley de Áreas Naturales Protegidas, para dejar fuera de sus polígonos a las zonas con potencial minero.

“Algunos estados son un laboratorio que está mostrando el avance y la eficacia de estas estrategia”.

Ver videos:

Mineras Cristina y Nueva Francia, contaminaron el río Cacaluta, Chiapas

https://vimeo.com/166771101

Proyecto minero Los Cardones

https://vimeo.com/166772090

Este reportaje fue realizado como parte de la Beca Mike O’Connor, del International Center for Journalist (ICFJ) y de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas, que ICFJ tiene en alianza con Connectas. El trabajo forma parte del proyecto Pie de Página de la Red de Periodistas de a Pie.

Libro: A 10 años del “No al ALCA”

Aprendizajes y desafíos para la integración de los pueblos de Nuestra América

Por FISYP

Esta investigación contó con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL).

Autores: Lucas Castiglioni, Analé Barrera y Emiliano Fernández

DESCARGAR LIBRO

En este período se han organizado diversas actividades como paneles en jornadas académicas, seminarios y talleres debate que resultaron en publicaciones y se realizó un vídeo documental a propósito del décimo aniversario del No al ALCA.

Durante el año 2013 se llevó a cabo una investigación colectiva sobre las problemáticas de integración regional en América Latina y el Caribe. En aquella ocasión se analizaron los proyectos de integración hegemónicos y los proyectos regionalistas contra-hegemónicos.

En este sentido es que se llevó a cabo una conceptualización de ambas perspectivas y posteriormente fueron comparadas críticamente. Para ello se estudiaron los Tratados de Libre Comercio, el Plan Puebla Panamá y el rol del Banco Mundial en Argentina. En una segunda parte se indagó sobre la propuesta de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), analizando la historia reciente del proyecto de integración y las propuestas de las Empresas y Proyectos Grannacionales, Tribunal de Inversiones, Banco del ALBA, SUCRE y la iniciativa PetroCaribe.

En 2014 se continuó con la investigación en torno a la integración regional y el papel de las instituciones financieras en América del Sur. Para ello se introdujo una mirada sobre la aún vigente crisis global y el papel que asumen las instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional). Luego se indagó sobre la Arquitectura Financiera Regional. Para ello se ahondó en el estudio sobre el Banco Interamericano de Desarrollo y las políticas de crédito para Argentina.

En tercer orden se analizó el proyecto de integración suramericano desde el punto de vista teórico y desde el estudio del Banco del Sur y el Sistema de Pagos en monedas locales Argentina-Brasil.

De este modo, se parte de un trabajo y debate colectivo previo que nutrirá el estudio que aquí se propone. El mismo pretende avanzar en el análisis crítico del escenario social de América Latina y el Caribe actual, tomando como referencia uno de los hechos más significativos del nuevo milenio: el rechazo a la propuesta estadounidense del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en noviembre del 2005 en la ciudad argentina de Mar del Plata, en el marco de la IV Cumbre de las Américas y ante la movilización social organizada que confluyó en la III Cumbre de los Pueblos.

Un abordaje integral del “No al ALCA” implica situarlo en relación a los proyectos de integración regional en pugna, las respuestas de los gobiernos nacionales y organismos internacionales, el rol de los movimientos sociales; dando cuenta a la vez de los procesos y sujetos que convergieron en el hecho entonces y del legado político-social que el mismo plantea hoy.

El proceso de investigación implicó una búsqueda bibliográfica para la construcción de un Estado del Arte sobre el problema planteado.

En este recorrido, se dio con análisis que ya desde fines de la década del noventa alertaban sobre los peligros que encerraba el ALCA y, ante el escenario de gestación de su rechazo hacia el 2005, resaltaba la centralidad de derrotar esta propuesta al mismo tiempo que reconocían otros instrumentos en las que la misma podía reconfigurarse, como los TLC.

En este momento, a 10 años del rechazo continental del ALCA, se multiplican los discursos de “conmemoración y festejos”. En ellos, se tiende en general a homogeneizar los procesos políticos y a simplificar los motivos de las luchas que condujeron a la derrota de la iniciativa estadunidense. Así, se invisibilizan las causas profundas, se desconocen los grados de homogeneidad, organización y conciencia del movimiento popular que permitieron dicha gesta y se ignoran los nuevos mecanismos que asume la integración hegemónica en nuestros tiempos.

De esta manera, en el trabajo que presentamos, se parte de reivindicar este hito de la lucha social contra el neoliberalismo en la región, al mismo tiempo que se busca complejizar el análisis, retomando las “alertas” establecidas por organizaciones populares e intelectuales orgánicos de la región respecto a la estrategia imperialista.

En este sentido, la pregunta por el legado de la derrota del ALCA hoy se presenta al mismo tiempo como un problema de conocimiento y como un desafío político para las organizaciones populares.

A partir de estas consideraciones introductorias, se plantea el desarrollo del trabajo que supone una estrategia metodológica mixta que combina el análisis documental y de fuentes estadísticas y la sistematización bibliográfica.

El estudio comienza por analizar la propuesta de (des)integración que supone el ALCA y los espacios, bloques regionales e instrumentos en los que el mismo se perpetúa en el escenario global actual.

En segundo término, se estudian los cambios dados en la agenda social en estos diez años y se propone una caracterización de las estrategias hegemónicas dirigidas a la gestión de la fuerza de trabajo súperexplotada y excedente a los fines del capital.

Particularmente, se plantea un análisis de la implementación en toda la región de los Programas de Transferencia de Renta Condicionada (PTRC) y se refl exiona sobre las condiciones para una agenda alternativa.

Luego, se propone una caracterización y periodización de la lucha social que supone articulación regional y global de sujetos colectivos desde fines del siglo XX al presente, siempre tomando el rechazo al ALCA como hecho de referencia. Asimismo, se plantean elementos para la conceptualización de la movilización social a nivel internacional en el periodo seleccionado.

Finalmente, se presentan reflexiones con el propósito de abrir nuevos interrogantes y enriquecer el debate desde una perspectiva crítica.

DESCARGAR LIBRO