Honduras: «El Estado y la imposición del modelo extractivista son responsables del asesinato de Berta»

Entrevista con Tomás Gómez, coordinador interino del Copinh

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Este 2 de septiembre, en varias ciudades del mundo volvieron a levantarse voces de protesta contra el silencio cómplice de las autoridades hondureñas, y el velo de impunidad que, después de seis meses, aún cubre el brutal asesinato de la dirigente indígena Berta Cáceres Flores.

En La Esperanza, Intibucá, cientos de indígenas Lenca convocados y convocadas por el Copinh[1] se movilizaron junto a familiares de la luchadora social asesinada y a miembros del pueblo garífuna organizado en la Ofraneh[2], exigiendo justicia para Berta Cáceres, castigo para los responsables materiales e intelectuales del crimen y el cese inmediato de la criminalización de la lucha contra el modelo extractivista y el saqueo de los bienes comunes de la naturaleza.

Tomás Gómez Membreño es el coordinador interino del Copinh. Hace seis meses le tocó asumir el cargo e iniciar a trabajar sin descanso para que el dolor, la frustración y la ira de un entero pueblo se transformara en fuerza creadora y propositiva. La LINyM conversó con él.

– LINyM: ¿Qué han significado estos seis meses de indignación y lucha contra la impunidad?
– Tomás Gómez: Han sido meses difíciles y el asesinato de nuestra coordinadora general está quedando en la impunidad. El Estado de Honduras sigue negándonos las informaciones y el secretismo es total. También ha profundizado la criminalización, estigmatización y el hostigamiento contra nuestra organización y las comunidades Lenca en lucha, como por ejemplo las de Río Blanco que se oponen al proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca” de la empresa Desarrollos Energéticos SA (Desa).

Hemos denunciado la campaña mediática de desprestigio contra el Copinh lanzada por los medios corporativos de comunicación, al tiempo que hemos continuado exigiendo el cumplimiento de los 5 puntos de nuestra agenda, que son la creación de una comisión de investigación independiente e imparcial, el cierre inmediato y definitivo de “Agua Zarca” y la cancelación de las 50 concesiones hidroeléctricas en territorio Lenca.

Asimismo pedimos la desmilitarización de nuestros territorios, la derogación de la nueva Ley de Minería y el cese de cualquier financiamiento nacional e internacional a proyectos de muerte, que son parte del actual modelo económico depredador.

A las autoridades hondureñas no les importa investigar el asesinato de Berta, ni encontrar a los verdaderos responsables. Tampoco les interesa investigar el asesinato de los demás compañeros y compañeras del Copinh.

Pese a las dificultades y al ‘vacío’ dejado por nuestra compañera Berta, vamos a seguir en la lucha y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, avanzando en la organización de las comunidades, en la capacitación de sus miembros y en el fortalecimiento de la lucha contra este modelo.

– Tanto el Copinh como la familia de Berta siguen denunciando que fue un crimen de Estado. ¿Qué significa eso?
– Fue un crimen de Estado porque sus instituciones amenazaron, persiguieron, acosaron y criminalizaron a Berta, y porque nunca hicieron nada para evitar que la asesinaran, más bien trataron de responsabilizar al Copinh de este vil asesinato. Pero también fue un crimen del modelo extractivista impulsado por el gobierno de Honduras. Un modelo neoliberal, patriarcal y racista que depreda recursos, arrebata territorios, criminaliza y asesina a quienes luchan en defensa de la vida.

En Honduras atentar contra los intereses económicos del gran capital nacional y transnacional es un delito, y ese delito se paga con la vida. Es evidente que a Berta la asesinaron para detener la lucha de resistencia contra el proyecto “Agua Zarca” y para acabar con el Copinh y sus 23 años de lucha.

– Hay un fuerte debate acerca de la reglamentación del derecho a la Consulta previa, libre e informada establecido en el Convenio 169 de la OIT. ¿Cuál es la posición del Copinh?
– Rechazamos contundentemente la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada que el Estado, con el apoyo del Pnud[3], pretende ahora imponer. Además de no tomar en cuenta a los pueblos en su elaboración y discusión, el proyecto deja la decisión final en manos del Estado a través de la Dirección de pueblos indígenas y afrohondureños (Dinafroh), desconociendo así la condición fundamental de ‘Consulta Libre’.

 Actualmente hay como cuatro propuestas, una de ellas es la que el Observatorio de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Honduras (Odhpinh) introdujo en marzo de este año al Congreso Nacional. Esta propuesta se construyó desde las comunidades y de acuerdo con la cosmovisión de los pueblos indígenas y negros. La misma Berta participó activamente en la elaboración del texto de esta propuesta de ley, que es la que apoyamos.

– ¿Qué es lo que más hizo falta de Berta en estos seis meses y cómo el Copinh se está preparando de cara al futuro?
Berta ha hecho falta en todos los ámbitos. Su asesinato se dio mientras estábamos desarrollando nuestro plan quinquenal y nos tocó replantearlo. A nosotros nos toca ahora asumir su legado e ir apostando al tema de la integralidad de la propuesta. Vamos avanzando de a poco, superando crisis y dificultades, para ir desmontando ese sistema neoliberal que nos oprime.

– Se mantiene un gran apoyo solidario.
– Hay un desborde de solidaridad con el Copinh, con la familia de Berta, algo fundamental para seguir denunciando lo que está pasando. Estamos infinitamente agradecidos con todas aquellas organizaciones y personas que siguen apoyándonos y luchando a la par nuestra.

Notas
[1] Consejo cívico de organizaciones populares e indígenas de Honduras
[2] Organización fraternal negra hondureña
[3] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Fuente: LINyM

Reportaje de Al-Jazeera:

{YOUTUBE}5Dbphren7E4{/YOUTUBE}

Guatemala: biopolítica, necropolítica y extractivismo en tiempos de la “nueva política”

Movimiento M4

El año 2015 murió de la misma forma que el gobierno del Partido Patriota (PP): en medio de un coro de miles de voces en las calles y plazas, que exigían su fin. Indignados, con toda razón, por las muestras de corrupción y despilfarro del PP, al mismo tiempo la gente moría por falta de medicinas o agua limpia en los hospitales. Al mismo tiempo que en las comunidades rurales y urbanas el Estado-gobierno no llega nunca en la forma de centros de salud, educación, arte o agua entubada, pero si en la forma de fuerzas de tarea y otros grupos armados encargados de “mantener el orden” dominante.

Muchos vieron con una mezcla de creciente desconcierto pero también de esperanza las diversas movilizaciones que culminaron con la renuncia del binomio gobernante. Otros hablaron de la “vieja política”, para referirse a la política como sinónimo de corrupción (además de hacer un juego de palabras machista para referirse a la candidata del partido UNE).

También se habló de la “nueva política” para indicar la aparentemente nueva situación, en la que dichos vicios fueron superados para siempre. Una visión a todas luces simplista de la política, el poder y la historia en Guatemala (queda preguntarnos si este análisis se debe a la ingenuidad o al cinismo).

 

El sorprendente triunfo electoral del partido Frente de Convergencia Nacionalista (FCN) y la transición “a tropezones”, así como un balance de las palabras, las obras y las “actuaciones” del nuevo presidente en estos primeros seis meses del año 2016, nos permiten afirmar que “la vieja política” en realidad no ha sido superada.

Pero no se trata de la “vieja política” de hace solo unos cuantos años, sino el enfermo árbol de la política que nació junto al Estado-nación guatemalteco en el siglo XIX, cuyas ramas llegan hasta estos mismos días en el siglo XXI, pero que hunde sus raíces hondamente en el suelo de la dominación colonial.

Entre muchos otros ejemplos de lo indicado, podemos mencionar la renovación de la pugna jurídica pero también política entre aquellos grupos que insisten en señalar, con las pruebas en la mano, que en Guatemala el Estado implementó políticas genocidas durante la guerra civil o Conflicto Armado Interno (CAI), y aquellos otros grupos que niegan lo anterior, con una serie de argumentos que apelan a sentimientos e ideas como el nacionalismo o un visceral anticomunismo, pero no a la lógica ni a los hechos. Recordemos que desde la época electoral, el entonces candidato del FCN, y actual presidente, tomó partido por la segunda opción, la negación del genocidio.

Esta disputa jurídica y política no solo se desarrolló en el mismo juicio por genocidio, anulado en años pasados y hoy reactivado a puerta cerrada; sino también en otros procesos como el caso de la base militar CREOMPAZ (antigua Zona militar 21 de Cobán), donde han sido localizadas cientos de osamentas de civiles torturados y asesinados, o el caso del campamento militar Sepur Zarco (en Panzós, Alta Verapaz), que fue el escenario de torturas y asesinatos a varios luchadores q’eqchi’ por la tierra y el territorio, así como de la esclavitud y violencia sexual de sus viudas durante largos años.

Tanto la Zona militar 21 de Cobán como el campamento de Sepur Zarco fueron piezas centrales, no solo de las políticas genocidas o políticas de muerte (necropolítica), sino también de las políticas de control, explotación y dominación de poblaciones, territorios y elementos naturales (biopolítica). Tanto la biopolítica como la necropolítica forman parte de la “vieja política”, que ya quisiéramos ver superada, sin embargo se renuevan y se entrelazan de múltiples formas en estos tiempos de una supuesta “nueva política”.

Hoy en día podemos ver a la necropolítica y a la biopolítica en acción, tanto en la destrucción de viviendas, cultivos y medios de vida de las comunidades desalojadas para dar paso a las plantaciones de monocultivo, como en la represión armada que acabó con la vida de Rigoberto Lima Choc (Sayaxché, Petén, 2015) o Walter Méndez (Las Cruces, Petén, 2016), entre muchos otros que no podemos mencionar aquí.

Asimismo, la necropolítica se evidencia en la persecución judicial contra los hombres y mujeres que se enfrentan a las empresas extractivas nacionales y transnacionales (mineras, petroleras, hidroeléctricas, agroindustriales). Por ejemplo las casi 100 órdenes de captura contra líderes y lideresas comunitarios de Alta y Baja Verapaz, por el “terrible crímen” de defender los territorios y la vida. O en la reciente anulación, de forma legal pero abiertamente injusta, de la consulta municipal en Cahabón (Alta Verapaz), en la cual la población votaría en relación a los usos del agua de los ríos Cahabón y Oxec.

En resumen, la máscara de la “nueva política” cubre el rostro de la “vieja política”, que aún está vigente de muchas formas. También sigue vigente la “vieja economía” extractivista (que también tiene raíces en los despojos coloniales). En estos tiempos de “nueva política”, los proyectos extractivistas de todo tipo están fortaleciéndose y consolidando su presencia territorial. Sin embargo, a cada paso han tenido que enfrentar las numerosas y diversas resistencias comunitarias en defensa de los territorios y elementos naturales como el agua. Entre muchas otras cosas, esas resistencias comunitarias nos hablan de un nuevo sentido, esta vez alternativo, de la biopolítica-, toda vez que son luchas en defensa de la vida.

Por Camilo Salvadó, Equipo PICTA – AVANCSO, Pueblos Indígenas, Campesinos, Capitalismo, Territorios y Ambiente (PICTA). La columna fue el Editorial del Noticiero Maya K’at de la Federación Guatemalteca de Educación Radiofónica FGER el 17 de agosto del 2016.

Leyes mexicanas favorecen a mineras: expertos

NVI Noticias

Expertos de la organización internacional MiningWatch Canada y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) denunciaron las leyes “a modo” que en México permiten el saqueo de bienes naturales, despojo de territorios y desplazamiento de pueblos originarios.

Miguel Mijangos, de la REMA, denunció que el Artículo 6 de la Ley Minera da preferencia a la explotación de minerales por encima de reservas naturales, zonas arqueológicas y áreas protegidas como patrimonio histórico, agregó que el gobierno mexicano permite que las empresas mineras operen de manera irresponsable, sin fondos para enfrentar riesgos y menos para prevenirlos.

Las Reformas Estructurales, la Ley Minera y el proyecto de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), tienen en común leyes a modo que permiten la extracción de bienes naturales a cambio de contaminación, “no es cierto que trae empleos y progreso, las minas sólo traen contaminación, enfermedades e incremento de la delincuencia, se llevan todo y quedan pueblos fantasmas”.

 

Durante el taller impartido a miembros de la comunidad, Jennifer More expresó que la etapa actual en la que se encuentran los proyectos mineros en el Istmo, específicamente en Ciudad Ixtepec, es incipiente; sin embargo, de continuar avanzando sería casi imposible para la comunidad detenerlo, ya que las mismas leyes permiten a las empresas demandar al gobierno mexicano para que proteja sus inversiones.

Dijo que “blindar” el territorio de proyectos mineros requiere de estrategias multifacéticas, desde la organización de barrios hasta legal, debido a que el modelo extractivo actualmente es demasiado violento con las comunidades, tanto que en fases preliminares ya presenta afectaciones en términos de divisionismo entre los habitantes, además de la contaminación de tierra, agua y aire.

En ese sentido dijo que además de la contaminación de las aguas, las empresas mineras utilizan millones de litros de agua para sus procesos, afectando la calidad y cantidad de agua disponible en la región. Citó como ejemplo que para la extracción de oro se requieren hasta 250 millones de litros de agua al día para sacar 10 kilos de oro, dejando también 17 mil toneladas de desechos tóxicos, por cada 10 toneladas de oro.

Explicó que debido a las afectaciones en la salud de los habitantes, las mineras actúan rápido, extrayendo en un periodo de 5 a 15 años todo el mineral preciado de la zona, dejando millones de toneladas de roca mezcladas de sustancias tóxicas que afectaran el desarrollo de la vida en todas sus manifestaciones en ese territorio.

Con estas leyes que benefician a las empresas, se plantean situaciones absurdas en los pueblos, cuando la única real exigencia a este “modelo atroz” es que les permitan seguir viviendo en paz.

Fuente: Movimiento M4

Lanzamiento campaña por un mundo libre de plásticos

lanzamiento del gran movimiento por un mundo libre de plásticos

Home

hoy jueves 15 de septiembre

Visión y Principios en Español:

Creemos en un mundo en el que la tierra, el cielo, los océanos y el agua son hogares llenos de vida, y no de plástico. Y donde el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que ingerimos no contienen subproductos tóxicos contaminados por los plásticos.
En este mundo, los principios de justicia medioambiental, justicia social, sanidad y derechos humanos son los que guían las políticas gubernamentales, y no las demandas de la élite y las empresas.
Este es el futuro en el que creemos y estamos creando juntos.

Principios:

Trabajaremos a favor de la solidaridad entre pueblos y comunidades afectadas en todo el mundo, para que:
1. Nuestro estilo de vida y nuestra economía se adapten a los límites naturales de nuestro planeta.
2. Antes que nada, se reduzca la cantidad de residuos.
3. El ciclo de vida de los materiales y productos que utilizamos -desde la extracción y producción hasta su uso final, reciclaje, compostaje y eliminación – favorezcan la salud de las personas y del planeta.
4. Tanto acciones comunitarias fuertes como colaboraciones entre ciudadanos, trabajadores, gobierno, expertos, y empresarios comprometidos, afecten las decisiones de presente y futuro sobre el diseño de los materiales, producción y gestión de residuos.
5. El sector del reciclaje formal e informal sea mantenido con tal de mejorar la operatividad de sus sistemas y co-liderar una transición hacia una economía nueva y segura.
6. Los productores asuman la responsabilidad total del ciclo de vida de sus productos y envoltorio, y rediseñen e innoven mejor los sistemas y materiales.
7. Cuando el plástico y el embalaje sean necesarios, éstos sean reutilizados, reparados o por defecto reciclados; y las substancias tóxicas sean eliminadas de su producción.
8. Ninguna incineradora nueva sea construida, y se eliminen las subvenciones a título de energías renovables para plásticos y quema de residuos. Ésto incluye gasificación, pirólisis, cementeras, y otras instalaciones de valorización energética.
9. Los residuos orgánicos sean devueltos a la tierra y sistemas de Residuo Cero reduzcan la dependencia de vertederos e incineradoras.
10. Los sistemas que construyamos y los materiales que utilicemos ralenticen el cambio climático, más que acelerarlo.

Nuestro objetivo final es un futuro libre de contaminación por plásticos

http://breakfreefromplastic.org/VisionSpanish.pdf

Director/a Ejecutivo/a – Amnistía Internacional México

Director/a Ejecutivo/a – Amnistía Internacional México

Radicado/a en Ciudad de México

Amnistía Internacional México busca un/a nuevo/a Director/a Ejecutivo/a. Esta es una oportunidad apasionante para una persona con gran liderazgo, comprometido/a a que los derechos humanos sean para todos/as y dispuesto/a a afrontar un desafío nuevo y creativo en su vida profesional.

 

El objetivo primordial de su función será (en colaboración con el Comité Directivo), garantizar la eficacia de Amnistía Internacional en México: ampliando el trabajo de los derechos humanos, el crecimiento de la membresía y el activismo; aumentar el perfil público implementando las estrategias de la organización; constituyendo relaciones sólidas con el movimiento de derechos humanos y la sociedad civil locales; fortaleciendo la base de respaldo público a los derechos humanos y consolidando las operaciones de Amnistía Internacional en México.

 

 

Perfil: Amnistía Internacional México necesita un director o directora que tenga:

 

Amplia experiencia de trabajo en campos pertinentes en un nivel directivo, incluida dirección y gestión de una organización de mediana a grande nacional o internacional conocida y respetada.

 

    • Comprensión de la realidad política nacional y capacidad de demostrar soluciones innovadoras en materia de derechos humanos.

 

    • Un perfil imparcial, credibilidad e integridad.

 

    • Un historial demostrado de liderazgo, influencia e impacto personales, trabajando con comités localmente y a distancia.

 

  • Capacidad para formar parte de una red viva de iguales y colegas de todo el mundo.

Descripción de puesto y requisitos personales: Consultar detalles  en el siguiente link

 

Prestaciones. Salario según aptitudes, ajustado anualmente.

 

Nota: La orientación inicial para el puesto se llevará a cabo en México y en el extranjero.

 

Calendario:

 

 

Actividad Fecha(s)

 

  1. Vigencia de la Convocatoria
Del 6 de septiembre al 14 de octubre, 2016.       * Con posibilidad de ampliar el plazo al 25 de octubre.

 

  1. Primera fase de selección
16 de octubre

 

  1. Periodo de evaluación de conocimientos y psicometría
Del 17 al 25 de octubre

 

  1. Segunda fase de selección
Del 26 de octubre al 3 de noviembre

 

  1. Fase de entrevistas (presenciales en Ciudad de México)
Del 14 al 18 de noviembre

 

  1. Entrevistas a candidatos y candidatas finalistas
Del 1 al 3 de diciembre

 

  1. Decisión final
Del 10 al 13 de diciembre

 

 

Procedimiento de reclutamiento:

 

Enviar al correo electrónico convocatoriade@amnistia.org.mx, los siguientes documentos:

 

    1. Currículum Vitae con tres referencias laborales.

 

    1. Carta de presentación y de exposición de motivos.

 

  1. Formulario de solicitud   (dar clic en el siguiente link para descargar el documento).

NOTA: En el proceso de selección sólo se dará respuesta a las personas cuyos perfiles se consideren pertinentes para una entrevista.

 

 

Declaración de Igualdad

 

La igualdad y la diversidad son la esencia de los valores de Amnistía Internacional.

Se espera que las y los empleados trabajen de forma colectiva e individual para promover un enfoque constructivo y sensible ante la diversidad, en donde el trabajo de las y los otros sea valorado y respetado.

 

Conflicto de intereses

 

Cualquier actividad pública, afiliación o apoyo a algún grupo u organización, así como la asociación personal u otro factor que pueda suponer o generar un conflicto de intereses con los principios de Amnistía Internacional (en particular con la independencia e imparcialidad de la organización), plantear una preocupación en asuntos de seguridad o evitar que el candidato pueda llevar a cabo sus funciones, podrá suponer la descalificación del mismo al puesto de trabajo descrito.

Nuestra solidaridad con los Dakotas y Lakotas de la Reserva Sioux de Standing Rock y Amy Goodman de Democracy Now!

Comunicado de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Lunes 12 de septiembre del 2016 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

A los medios libres de México y el mundo,
A la comunidad internacional,

ALTO A LA REPRESIÓN CONTRA INTEGRANTES DE LOS PUEBLOS DAKOTA Y LAKOTA

DE LA RESERVA SIOUX DE STANDING ROCK

SOLIDARIDAD CON AMY GOODMAN DE DEMOCRACY NOW!

La organización Otros Mundos A.C./Amigos de La Tierra México, repudiamos el ataque que sufrieron el sábado 3 de septiembre integrantes de los pueblos Dakota y Lakota de la Reserva Sioux de Standing Rock en Dakota del Norte, Estados Unidos, mientras estaban manifestando en contra de la construcción del gigantesco oleoducto Dakota Access Pipeline. Este ataque fue perpetrado por guardias de seguridad empleados por la empresa privada estadounidense Dakota Access L.L.C., encargada de la construcción del megaproyecto. Los guardias agredieron a los manifestantes con gas pimienta y perros.

Nos solidarizamos con la digna lucha de los pueblos originarios de la Reserva Sioux de Standing Rock, quienes rechazan legítimamente la destrucción de su territorio sagrado a favor de un proyecto financiado por bancos como Goldman Sachs, HSBC, UBS, Bank of America, que amenaza también su derecho al agua .

Exigimos el cese inmediato de la represión en contra de los pueblos Dakota y Lakota de la Reserva Sioux de Standing Rock y nos indignamos ante la detención de uno de sus líderes, Cody Hall, que permaneció cuatro días encarcelado después de haber participado en la manifestación del 3 de septiembre.

Condenamos el orden de detención emitido el día de ayer en contra de la periodista estadounidense Amy Goodman, presentadora y productora del medio libre estadounidense Democracy Now!. Fue injustamente acusada por un juez del estado de Dakota del Norte de “invasión de la propiedad” por ejercer su labor periodística, cubriendo la represión de los manifestantes del 3 de septiembre en contra del oleoducto.

¡Que cese la represión contra Integrantes de los pueblos Dakota y Lakota

de la Reserva Sioux de Standing Rock!

¡Que se respete la voz de los pueblos originarios!

¡Toda nuestra solidaridad con Amy Goodman!

¡Cese total del proyecto Dakota Access Pipeline!

#WeStandWithStandingRock

#NoDakotaAccess

México: Pueblos indígenas y empresas trasnacionales

Magdalena Gómez, La Jornada

La creciente intervención de empresas trasnacionales en territorios indígenas ha motivado que incluso la Organización de Naciones Unidas (ONU) aborde el tema en contextos de la llamada mundialización. En 2011, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió los Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos: proteger, respetar y remediar, con el fin de que los estados ejerzan control sobre las actividades empresariales y garanticen que se actúe con la debida diligencia y que las víctimas tengan acceso a medidas efectivas y adecuadas de reparación. Con el fin de vigilar el cumplimiento de estos principios, el consejo creó el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, que concluirá mañana su visita de 10 días a México con la presentación de un informe preliminar sobre la misma después de entrevistarse con empresas, gobierno y organizaciones.

 

El telón de fondo para la actividad de este grupo de trabajo es el documento de los Principios rectores que no son instrumento jurídico y, por tanto, no son vinculantes, pero se han convertido en una suerte de mantra. Se asumen acríticamente como base para la actividad de la ONU en torno a la compleja relación entre derechos humanos y empresas. Dichos principios no consideran los derechos vigentes de los pueblos indígenas. Si bien no están referidos a éstos de manera directa, sí encontramos que son los principales afectados por la actividad de las empresas en sus territorios. Es urgente colocar la discusión sobre el enfoque prevaleciente para tratar una relación notoriamente asimétrica, más aún cuando está en curso en la ONU a partir de 2014 la elaboración de un instrumento jurídico al respecto. No parece clara la postura sobre la responsabilidad primaria de los estados en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Es significativo observar que la ONU aparezca como mediadora supuestamente neutral de una problemática que inevitablemente afecta a los pueblos indígenas y ante la cual se responde, más que con el reforzamiento de sus derechos, con la discusión de lineamientos, recomendaciones o llamados a la buena voluntad o códigos de ética de las trasnacionales, cuyo único interés es el lucro siempre cobijado en nombre del progreso. Dentro de los diversos antecedentes de los llamados Principios rectores encontramos que la idea de incorporar a los actores sociales a los espacios de la ONU se adoptó oficialmente con el lanzamiento del Global Compact, con la participación de 44 grandes sociedades trasnacionales y algunos otros representantes de la sociedad civil. Fue anunciado en 1998 por el secretario general de la ONU en un informe destinado a la Asamblea General titulado La capacidad empresarial y la privatización como medios de promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Entre las sociedades participantes en el Global Compact se encuentran British Petroleum, Nike, Shell, Nestlé, Rio Tinto y Novartis (A/52/428).

 

Hoy estamos ante la falacia de que es posible establecer una relación equitativa entre pueblos indígenas y empresas trasnacionales e incluso establecer alianzas entre estos actores frente al Estado. En esa lógica es lamentable que se plantee siquiera que los probables beneficios compensatorios en esa relación sean la construcción de aulas, hospitales o alguna infraestructura en las comunidades afectadas.

 

Para dialogar con el grupo de trabajo que nos visita, un colectivo de más de 100 organizaciones, movimientos y redes de la sociedad civil elaboraron un informe en el que se da cuenta de las principales violaciones a derechos humanos por las empresas y documenta 61 casos en todo el territorio nacional. Las violaciones más frecuentes son contra el derecho a la tierra y territorio; el derecho a la consulta y el consentimiento previo; el derecho al acceso a la información; a un medio ambiente sano; impactos negativos a la salud, y falta de cumplimiento de los derechos indígenas. Llama la atención que el informe refiera este panorama como el obstáculo para el cumplimiento de los Principios rectores, asumiendo con ello la legitimidad de los mismos o bien simplemente acogiendo la oportunidad de un espacio de la ONU para documentar sus denuncias que tienen como sustento tales principios.

 

El muy detallado informe destaca los impactos de las empresas vinculadas con los sectores de minería, energía eólica, presas hidroeléctricas, agroindustria, infraestructura (carreteras y aeropuertos), explotación de hidrocarburos y gasoductos, inmobiliario, turismo y maquilas, entre otros. Coloca la reflexión sobre el carácter del Estado mexicano que se ubica al servicio de los intereses empresariales, por encima de la protección del interés público mediante la promulgación de normas que favorecen intereses empresariales en detrimento de los derechos humanos. La moneda está en el aire, ya habrá tiempo de elaborar balances.

Vía: Movimiento M4

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 89

 

 

En el mundo crece la violencia. El asesinato y las desapariciones se vuelven un signo ominoso de los días. La represión se hace abierta, a veces dirigida y a veces confusa, genérica, masiva, siempre a mansalva. Los acuerdos de libre comercio, el sistema agroalimentario industrial, los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas y la vida misma, el acaparamiento de tierras, el sometimiento de las mujeres a designios patriarcales e injustos, las devastaciones que se suman, amenazan el futuro común que nos merecemos. Pero la gente sigue buscando cuidar, entender, compartir, procurar, abrazar, impulsar, procrear, alimentar, imaginar, entender junta, responsabilizarse e implicarse, reproducir y cuidar la vida en toda la extensión de la palabra. Para eso está la Biodiversidad, con su información y su razonamiento compartido.

Contenidos

Editorial

 

El mundo parece entrar en un recrudecimiento de las relaciones peligrosas. La gente se desencuentra, todo se mueve de sitio.

Los bombardeos desde helicópteros o aviones, los coches bomba y los atentados sobre poblaciones civiles se multiplican. El asesinato y las desapariciones también se vuelven un signo ominoso de los días. La represión se hace abierta, a veces selectiva, a veces dirigida, a veces confusa, genérica, climática, siempre a mansalva.

No importa qué actividad desarrolle la gente, o si defiende los espacios vitales y los ámbitos comunes, si defiende los ríos, el bosque, la justicia, la salud, la comunidad, el territorio, la posibilidad de información o las relaciones laborales justas, la educación de un modo más humano e imaginante, la democracia y el juego de los partidos, la posibilidad de existencia de los movimientos, la urgencia de ejercer y resolver, por medios propios, lo que más nos importa.

Los poderes de los Estados (y los enemigos que ha inventado en los juegos de espejos o en la torpeza de sus acciones) están decididos a someter, al costo que sea, comunidades, mujeres, pueblos originarios, estudiantes, maestros, jornaleros agrícolas o simples pobladores.

No obstante la gente sigue buscando resolverse, cuidar, entender, compartir, procurar, abrazar, impulsar, procrear, alimentar, imaginar, entender junta, responsabilizarse e implicarse, reproducir y cuidar la vida en toda la extensión de la palabra.

Y eso que le llamamos vivir no es sino la lucha continua e inquebrantable contra todo lo que nos ha tocado enfrentar y por aquello que buscamos atesorar para nuestros hijos e hijas, para las generaciones que vienen a heredar este mismo conflicto, estos mismos cuidados que estamos (con urgencia y orgullo) emprendiendo por nosotros y por los demás, aunque no sean todo lo que buscamos, aunque no reciproquen todo lo que deberían. Porque la vida es de todas y todos.

Y así, le damos un espacio a este hermoso relato-poema de Gustavo Duch, en honor de los trabajadores del matadero Esfosa de Vic y su resistencia, que transmite muy bien lo que queremos:

Primero fue que los hijos nacían de los ojos; las lágrimas al caer en tierra se hacían hijos. Pero las riadas se los llevaban o los rebaños los aplastaban.

Segundo era que los hijos nacían de suspiros. Pero lanzados a los vientos, el Sol los desecaba y los pájaros celosos los ahuyentaban.

Tercero entonces decidieron parir hijos besándose en la mar. Pero se perdían entre tanta inmensidad.

Fue entonces que decidieron aventrar a sus hijos en un trago de mar.

Somos nacidos de un desacato.

Para acceder a la revista en PDF:

Una Revolución Energética es posible: Paraísos fiscales y financiamiento de la acción climática

Amigos de la Tierra Internacional

Amigos de la Tierra Internacional estima que con los ingresos públicos que los gobiernos pierden en un lapso de 15 años por motivo de los paraísos fiscales, se podría abastecer a África, América Latina y gran parte de Asia al 100% con energías renovables. A nivel mundial se pierden hasta $600 mil millones de dólares anuales de ingresos públicos como consecuencia del fraude fiscal a través de paraísos fiscales, ello sin considerar la evasión fiscal (1). En otras palabras, los ingresos públicos que se pierden a través de los paraísos fiscales alcanzarían para suministrarle en 2030 a la mitad de la población mundial 100% de energías renovables. Se podría suministrar energías renovables a millones de personas, al tiempo que se protegería al medioambiente de los combustibles fósiles sucios y del cambio climático que causan.

 

Este informe pretende ser un llamado de atención a los políticos, ONG y gobiernos. No es una propuesta de políticas sobre el destino que deberían dar los gobiernos a los ingresos perdidos a través de los paraísos fiscales, ni un prototipo técnico para un futuro con energías renovables. Amigos de la Tierra Internacional considera que el proceso de transformación energética necesariamente debe ser y será complejo. No solo implica cambiar las fuentes de energía de combustibles fósiles a renovables, sino que implica una transformación más profunda, que incluye la propiedad democrática de los recursos de energía renovable. Este es un llamado a trabajar colectivamente en nuevas e innovadoras formas de abordar las crisis que amenazan nuestro planeta y su gente.

1. A. Crivelli, R. de Mooij y M. Keen (2015). Base Erosion, Profit Shifting and Developing Countries,
IMF Working Paper 15/118. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2015/wp15118.pdf

Descarga el informe completo o un resumen:

Resumen

Informe completo

Lolita Chavez denuncia a empresas extractivistas y gobierno de Guatemala

Corporaciones, estado nacional y autoridades municipales hostigan y detienen a Maya-Kichés por usar leña para cocinar mientras le abren las puertas a empresas que cortan y transportan madera ilegalmente todos los días.

Fuente: Front Line Defenders

{YOUTUBE}Ebk15L4Uf5Y{/YOUTUBE}

La historia de Lolita Chavez, contada desde Front Line Defenders

Aura Lolita Chávez Ixcaquic es lideresa del Consejo de Pueblos K’iche’ por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio (CPK) de Guatemala, el cual da seguimiento a procesos de consulta popular y buena fe, diálogo y acciones colectivas ante la amenazante expansión de megaproyectos mineros, hidroeléctricos y de agroindustria en su territorio.

Aura Lolita Chavez y otros/as integrantes del CPK han sido objeto de amenazas y ataques por su trabajo pacífico en defensa de los derechos humanos, la naturaleza y la vida. Uno de sus miembros fue asesinado el 12 de junio de 2012.

Para los/as defensores/as del medioambiente y el derecho a la tierra en Guatemala, una grave problemática es el uso injusto de procesos judiciales para impedir que los/as DDH desarrollen sus actividades legítimas. Las compañías privadas ( a menudo respaldadas por los gobiernos de América del Norte y Europa) relacionadas con la minería y la construcción de represas inician muchos judiciales acusando a los/as DDH de delitos tales como actos de terrorismo, usurpación de tierras, secuestros, etc. Como parte del proceso de criminalización, tanto actores estatales como no estatales llevan a cabo campañas de difamación y estigmatización de los/as DDH, especialmente de parte de compañías transnacionales y medios de comunicación de derecha. Las autoridades del estado siguen publicando declaraciones y comunicados de prensa en los que incriminan públicamente a los/as DDH de delitos no probados.

{YOUTUBE}7GxpgUiNhwI{/YOUTUBE}

 

Tortura y secuestro de Estado

Gustavo Castro Soto

Nada me cuesta más trabajo que contar el último minuto con Bertha. De aquella noche en que irrumpieron los sicarios. Despedí su ultimo suspiro pese a mi insistencia de que no nos dejara, pero la cita con los ángeles estaba marcada. Muchos intentos se dieron para quitarle la vida por el delito de defender la tierra y los territorios ancestrales del pueblo lenca, en la lucha por los derechos humanos.

Sin embargo, ese último suspiro se transformó en más fuerza. Su espíritu sobrevoló por todos los corazones y resistencias, despertando las concciencias entumecidas y haciendo eco de esas sus palabras al recibir el premio Goldman: «Despertemos, Humanidad». Y es que, es cierto, ya no hay tiempo. El sistema sigue avanzando depredando el planeta al tiempo que se violan todos los derechos humanos, de los pueblos indígenas y, de paso, asesinando a defensoras y defensores que luchan por un mundo donde quepan todos los mundos. Y así he visto pasar los asesinatos de otros queridos amigos y amigas, como Mariano Abarca, Bety Cariño, Jyri Jaakkola, Noé Vásquez, entre otros.

Para el gran capital, no solo la lucha por detener los megaproyectos que violan los derechos humanos les son amenazantes, sino la misma búsqueda de alternativas. Y para eso me invitó Bertha, para reflexionar junto con el COPINH otras formas de energía sustentable que no sean las grandes represas que desplazan pueblos enteros, inundan territorios indígenas, bosques y selvas, que agudizan el cambio climático y empobrecen a los pueblos bajo el discurso del «desarrollo sustentable». Con Bertha platiqué mucho sobre la búsqueda de otras formas de vida digna. A ella le gustaba mucho el concepto de «Alter Natos» que acuñamos en nuestra organización Otros Mundos AC en Chiapas, México. Vimos la necesidad de convertir la resistencia activa en una propositiva que construyera nuevas formas de vida.

En este dos de septiembre se cumplen seis meses de su asesinato. Los sicarios que golpearon la puerta de su vivienda antes de la media noche esperaban otro final. Mientras Bertha acudía a la cita con los ángeles, nunca pensaron que la bala que me tocaba a mí no me segaría la vida y quedaría como único testigo de cómo los sicarios, el ejército y el Gobierno intentaron sepultarla para siempre. Pero la sembraron, porque Bertha floreció y no murió, se multiplicó en la lucha de todos los pueblos.

Desde 1999 Bertha y yo participamos en el nacer de muchos procesos de resistencia. Impulsamos junto con otras organizaciones la Convergencia de los Pueblos de las Américas, la Semana por la Diversidad Biológica y Cultural, la Red Latinoamericana contra las Represas, el Movimiento Mesoamericano contra el Plan Puebla Panamá, los Encuentros Hemisféricos contra la Militarización, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, entre otros.

Desde la noche del dos en que me dejaron herido, el Gobierno de Honduras, el Ministerio Público y la Fiscalía buscaron por todos los medios imputarme del asesinato del que fueron cómplices. Por medio de un secuestro de Estado impidieron mi salida de Honduras, suspendieron del ejercicio profesional a mi abogada, entre otras tantas ilegalidades. Por ello, ante tanta violencia e impunidad decidí refugiarme en mi Embajada de México. Pese al mes de tortura psicológica y muchas otras ilegalidades, sin ley que proteja a las víctimas, sin garantías a los defensores de los derechos humanos, al fin fui liberado gracias a tanta solidaridad como la de Amnistía Internacional.

Al final, sicarios, militares, y funcionarios de la empresa DESA han sido imputados. Pero muchos funcionarios públicos son sospechosos y otros están siendo imputados. Pese a todo, seguiremos luchando por la defensa de los derechos humanos.