En Tapachula firman que NO se acepta la explotación de sus territorios

Ejidos de Tapachula oficializan su rechazo a la implementación de minas y represas en sus tierras

Desde 2013, la región Sierra Madre y la Llanura Costera de Chiapas es la cuna de un proceso muy importante de defensa de la tierra y de lucha contra el el saqueo extractivista. Más de cincuenta organizaciones, comunidades y ejidos, organizados en el movimiento llamado «La Voz del Pueblo», al cual pertenece Otros Mundos A.C., el Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (Mapder/Chiapas) y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema/Chiapas), se reúnen regularmente para implementar estrategias de defensa concretas. Hace un año, el movimiento se hizo conocer con una gran marcha en Tapachula donde los habitantes, acompañados por representantes comunitarios y organizaciones de otros municipios de la región Soconusco y de la zona fronteriza, declararon sus territorios «libres de minería y de represas».

Ahora, esta reivindicación se está concretizando en el ámbito legal. Estas últimas semanas, ocho ejidos del municipio de Tapachula (Villahermosa, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas, Pavencul, Niquivil, Mexiquito, Hidalgo), que forman parte del movimiento, han realizado asambleas en las cuales los habitantes prohibieron de manera unánime la exploración y la explotación de sus territorios por empresas mineras y los proyectos hidroeléctricos. De allí sacaron actas de asambleas ejidales donde se expresa lo siguiente:

«Los ejidatarios analizaron y compartieron información sobre el impacto de la actividad minera y la construcción de hidroeléctricas en sus tierras. Después de haber sido discutida ampliamente la información sobre las ventajas y desventajas de las actividades mineras y los impactos positivos y negativos de la construcción de hidroeléctricas dentro del territorio del Ejido, los ejidatarios y avecindados expresaron que NO se acepta la exploración y explotación de los recursos minerales en el territorio del Ejido, ya que las actividades mineras causarían daños irreversibles a los ríos, a los bosques y a las tierras que se encuentran en el Ejido, dejando a las generaciones futuras de Avecindados comuneros sin un medio ambiente sano y sin recursos naturales de los que hoy se disfruta. De igual forma se acordó que NO se acepta la construcción de hidroeléctricas privadas en el territorio del ejido, porque son un riesgo para la seguridad e integridad de los ejidatarios. Causarían mayor escasez del agua, se perdería el control del manejo del agua por parte del Ejido, mayor degradación ambiental, y se daría paso a la privatización del agua y la electricidad por parte de empresas privadas.

Por todo lo anterior, los ejidatarios y avecindados, mediante votación, de forma unánime, resolvieron NO dar la anuencia de forma definitiva de la Asamblea para la realización de las actividades de exploración y explotación de los recursos minerales del ejido a ninguna empresa minera o de cualquier otra especie que solicite realizar dicha actividad, así también NO dar anuencia de forma definitiva a la exploración y construcción de hidroeléctricas a ninguna empresa privada o de cualquier otro especie que lo solicite dentro del territorio ejidal. En virtud de lo anterior, la Asamblea acuerda que la presente acta se inscriba en el Registro Agrario Nacional (RAN) y que se notifique la decisión libre que ha tomado la comunidad agraria del Ejido Álvaro Obregón a las respectivas autoridades y empresas involucradas en este asunto, para expresar la voluntad del pueblo como núcleo agrario y como comunidad indígena.»

Dos ejidos ya se presentaron ante el Registro Agrario Nacional (RAN), una etapa crucial

Inscribir estos actas ejidales al Registro Agrario Nacional (RAN) es un paso muy importante hacia el reconocimiento de la voluntad de los pueblos por las autoridades gubernamentales y por las empresas. Los primeros en hacerlo son los ejidatarios de Villahermosa (150 habitantes) y de Álvaro Obregón (10 000 habitantes). Después de 7 horas de viaje en autobús, llegaron este miércoles 26 de noviembre en la mañana a las oficinas de la delegación chiapaneca del Registro Agrario Nacional (RAN), ubicada en la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez. Las autoridades ejidales estuvieron acompañados por integrantes de Otros Mundos A.C./Mapader-Rema y del Licenciado Miguel Ángel de Los Santos, asesor del Mapder, de la Rema y del movimiento La Voz del Pueblo en su calidad de abogado. Cada uno entregó su acta de asamblea ejidal a los funcionarios de la dependencia y recibió un acuse de recibo de solicitud de tramite. El RAN tiene hasta el 26 de enero para estudiar estas actas y, si no encuentra deficiencias, registrarlos y convertirlos en resoluciones.

>> VIDEO: Dos ejidos de Tapachula piden el reconocimiento de su rechazo a las minas y a las represas

«Va a haber una validación, una revisión por parte del RAN y en 2 meses nos van a dan una respuesta. Se les van a entregar (a los representantes de los ejidos Villahermosa y Álvaro Obregón) una resolución en la que diga que efectivamente ya está registrado el acuerdo de la asamblea»,  explicó el Licenciado Miguel Ángel de Los Santos Cruz. Esta resolución tendrá «repercusiones contra terceras personas que quisieran utilizar esos terrenos para concesiones o permisos para minas o hidroeléctricas», añadió el abogado. Concretamente, esto significa que «si quisiera implementarse un proyecto minero o hidroeléctrico en estas tierras, no podría hacerse puesto que habrá una prohibición expresa, unánime, de los ejidos Álvaro Obregón y Villahermosa».

Este proceso de defensa del territorio podría llevarse «en todos los ejidos y comunidades» del país

Para el Comisariado del ejido de Villahermosa, «la minería trae desequilibrio ecológico, ambiental, porque destrozaría los terrenos, quedarían estériles, no produciríamos.» Nos compartió sus reflexiones al salir de las oficinas del RAN: «La minería trae una lanita por la tierra pero ¿de qué no sirve la lana? ¿Y si se acaba? Se acaba el dinero, mientras la tierra la seguimos produciendo año tras año. ¿Qué será de nuestros hijos más adelante? ¿De qué van a poder vivir?» «Echaría a perder todos los cultivos como es por ejemplo maíz, mango, flores, rambutan, limón, plátano, y mucho más», añadió el Comisariado de Álvaro Obregón.

Los representantes de los seis otros ejidos de Tapachula que han expresado en Asambleas su rechazo a proyectos mineros e hidroeléctricos entregarán sus actas al RAN también en las próximas semanas. El ejemplo de los 8 ejidos de Tapachula podría seguirse en todo el país, mucho más allá del Soconusco. «Eso se puede hacer en todos los ejidos y comunidades que consigan un acuerdo de asamblea. Lo ideal es que luego modifiquen sus reglamentos sus estatutos y incorporen en esas leyes de las comunidades la prohibición del uso de los terrenos comunales o ejidales para finalidades privadas que es la implementación de proyectos mineros hidroeléctricos. Y cuando se hacen esas modificaciones al reglamento, se vienen a registrar», explicó Miguel Ángel de Los Santos Cruz.

Más información:

– VIDEO: La marcha del 10 de diciembre de 2013 en Tapachula

Y no se olviden de la 2da marcha pacífica por territorios libres de minería y represas el 8 de diciembre en Tapachula

 

 

Felicitaciones al Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan

Al Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan.
A la prensa nacional e internacional
A la Procuraduría Agraria
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Al Gobierno del Estado de Colima
Al Gobierno municipal de Comala, Colima

A nivel nacional e internacional hemos seguido muy de cerca el proceso que vive la comunidad de los Bienes Comunales de Zacualpan, Colima.

En este 30 de noviembre de 2014 se ha dado un paso definitivo al conflicto que ha generado el empresario minero Rigoberto Rodríguez, la delegada de la Procuraduría Agraria de Colima María Elena Díaz Rivera, el gobernador del estado Mario Anguiano Moreno, entre otros actores políticos y partidistas del estado quienes han procurado con violencia imponer el proyecto minero.

El día de hoy, el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan ha ganado una vez más la elección del Comisariado de Bienes Comunales. Exigimos el cumplimiento de la ley y la procuración y protección de los derechos humanos de quienes legítima y legalmente han ganado dicha elección ejercida de manera democrática, no sin intimidaciones policiacas.

Exigimos al gobierno del estado, al gobierno municipal y a la Procuraduría Agraria que evite toda provocación y violencia que pueda desatar del grupo minoritario que se ha empecinado por ejercer la violencia y las amenazas. De igual manera les exigimos el respeto irrestricto a la decisión de la comunidad de Zacualpan.

Atentamente, desde el Sureste de México,

Otros Mundos AC/ Amigos de la Tierra México

Miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
y del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)

30 de Noviembre de 2014, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Mega Marcha Pacífica por Territorios Libres de Represas y Minería en Tapachula

Convocatoria a la segunda Mega Marcha por Territorios Libres de Represas y de Minería, que se llevará a cabo el Lunes 8 de diciembre de 2014 en Tapachula. Esta marcha es organizada por el Movimento La Voz del Pueblo, del cual forma parte Otros Mundos A.C.

A la opinión publica nacional e internacional,
A los pueblos y resistencias,

El lunes 8 de Diciembre de 2014 llevaremos a cabo la 2a. Mega Marcha Pacífica por Territorios Libres de Represas y Minería en Tapachula, Chiapas, México. Invitamos a la prensa a ser testigos de la Voz del Pueblo y su autodeterminación de los territorios. Miles de personas de diversos municipios, representantes de ejidos, bienes comunales, de organizaciones sociales, campesinas e indígenas, arribaremos a la ciudad de Tapachula para exigir el respeto a nuestros derechos humanos.

El punto de salida será a las 8:30 a.m. frente a las oficinas de Coapatap en Tapachula (8a av. norte y calle 31a poniente).

Se dará lectura a la 2a declaración de Tapachula «Declaración de Territorios Libres de Represas y Minas en la Sierra Madre del Sur y Llanura Costera de Chiapas”.

LA VOZ DEL PUEBLO
SIERRA MADRE Y LLANURA COSTERA DE CHIAPAS

Más información:

Una nota sobre la Primera Marcha del 10 de diciembre de 2013

El video de la Primera Marcha

Encima de todo, una puñalada transgénica

por Elena Álvarez-Buylla, La Jornada

En medio del luto que nos sacude a raíz de la tragedia de Ayotzinapa, sorprende la noticia de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha aprobado el libre consumo de 132 productos transgénicos, de los cuales 50 por ciento corresponde a maíz, el resto son de algodón, soya y canola, entre otros. Esto manifiesta entusiasta Alejandro Monteagudo Cuevas, director ejecutivo de AgroBio México, pues mantiene el negocio en lo que se aprueba la siembra de maíz transgénico, declaró recientemente.

Gracias a una acción colectiva se logró la suspensión de la liberación de maíz transgénico en México, con base en evidencias científicas sobre su impacto nocivo en el ambiente y la biodiversidad del maíz nativo. El futuro del maíz, ante retos de cambio climático y otros, depende de las variedades nativas mexicanas, producto del cuidado de los pueblos autóctonos y que hoy aún sustentan una parte importante de la producción nacional. La liberación de maíces transgénicos las amenaza de múltiples formas.

Parece que para compensar esta interrupción del negocio de productoras monopólicas de transgénicos, y a costa de la soberanía alimentaria y la salud de todos, el Estado aprueba el consumo de algunas más de sus líneas transgénicas. Este favor a las trasnacionales coincide con que en varios países de Europa, Asia y América rechazan los transgénicos. Es abundante la evidencia científica de los daños en la salud por su consumo, incluyendo los agrotóxicos que se usan en su cultivo.

A estudios hechos en animales se suman datos epidemiológicos en Paraguay, Argentina y Estados Unidos, país en el que la salud de sus habitantes se ha deteriorado aceleradamente en los últimos 20 años. El aumento de muertes a causa de varios tipos de cánceres, diabetes, daño renal o por alteraciones metabólicas, o incluso por enfermedades como Alzheimer, a partir de mediados de la década de 1990, es pavoroso. Esto ha sido publicado en las revistas de mayor reconocimiento científico. ¿Cuál es la causa de esta tendencia? Estudios recientes indican que el consumo de transgénicos y sus agrotóxicos asociados pudieran tener un papel causal. Los transgénicos se empezaron a liberar masivamente en Estados Unidos a principios de 1990. Uno de los componentes que más claramente se correlaciona con la tendencia es el glifosato, llamado «Faena» en México. Este herbicida se usaba desde aproximadamente 10 años antes de la liberación de los cultivos transgénicos en Estados Unidos, pero empezó a usarse masivamente en los transgénicos tolerantes al mismo. En Europa no se aprobó la siembra de transgénicos tolerantes a este agrotóxico y se evita su consumo. La correlación entre el aumento de la prevalencia de enfermedades y el uso de glifosato y/o el cultivo de soya y/o maíz transgénicos tolerantes al mismo es mayor a 90 por ciento en muchos de los casos a partir de mediados/finales de la década de 1990. Aunque una correlación no indica causalidad, el hecho de que la correlación sea tan alta para tantas enfermedades (22 estudiadas) indica que este herbicida es un agente causal.

Los estadunidenses están sujetos a contaminantes en agua, aire y comida, y al parecer el glifosato afecta sistemas corporales que lidian con ellos. A pesar de ello, el gobierno estadunidense sigue usando a su población de «conejillos de indias», no ha aprobado el etiquetado de transgénicos, y tampoco prohíbe el uso del faena y otros agrotóxicos. Algunos expertos aluden a corrupción. Estos expertos insisten en que las instituciones públicas que regulan el uso de estas sustancias deberían aplicar el principio precautorio, más que esperar a que aparezcan los daños. Éstos y la permanencia de los tóxicos en el ambiente son difíciles de revertir; y ahora que se va conociendo la importancia de la herencia epigenética, es probable que la exposición a tóxicos afecte a las futuras generaciones, aun si los hijos y nietos de estas ya no estuvieran expuestos. En ausencia de corrupción, el faena nunca se hubiera aprobado para uso masivo y sería retirado del mercado. Además, la presencia y diseminación de los organismos transgénicos mismos, que implican una contaminación con vida propia e impactos impredecibles, será irreversible si no se para ya. Esto es particularmente importante para centros de origen y diversidad, como es el caso de México para el maíz. Ante los datos recientes en torno a los daños en salud por el cultivo y consumo de transgénicos, lo único aceptable es impedir que estos cultivos contaminen nuestro ambiente y alimentos. Su razón de ser es sólo el lucro; a 20 años de su liberación no han alimentado a un solo hambriento del mundo y tampoco han aumentado los rendimientos o disminuido el uso de tóxicos.

Por todo lo anterior, sorprende que el actual y los dos anteriores gobiernos de México sacrifiquen nuestra soberanía alimentaria y sanitaria, nuestro ambiente y alimento, así como nuestra salud, a cambio de oscuros acuerdos comerciales. Las evidencias científicas de los últimos años, que muestran una fuerte asociación entre el consumo de alimentos transgénicos y la exposición a glifosato con el aumento de la prevalencia de enfermedades tales como inflamación en el intestino, incidencia de ciertos tipos de cánceres, alteraciones renales y enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo: Interdiscip Toxicol. 2013; Vol. 6(4): 159-184; http://www.uccs.mx/agricultura_ alimentacion/agrotoxicos/prensa/3/ correlacion-altisima-entre-el-uso-de-glifosato-asociado-a-transgenicos-tolerantes-a-este-agrotoxico-y-22-de-enfermedades) tendrían que ser suficientes para impedir que este tipo de agrotóxicos contaminen nuestros alimentos.

* Coordinadora de campañas, UCCS (más información en: www.uccs.mx ), e investigadora del Instituto de Ecología, UNAM

ONU: NEGOCIACIONES SOBRE CLIMA AVANZAN EN DIRECCIÓN EQUIVOCADA

COMUNICADO de Amigos de la Tierra Internacional

26 de noviembre de 2014

LAS NEGOCIACIONES SOBRE CLIMA DE LA ONU AVANZAN EN LA DIRECCIÓN EQUIVOCADA

LIMA, PERÚ, 26 de noviembre de 2014 – A menos de una semana del inicio de una conferencia de la ONU en Lima donde 195 países se reunirán para analizar cómo abordar la crisis climática [1], activistas de Amigos de la Tierra Internacional advierten que las negociaciones están avanzando en la dirección equivocada.

Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó:

Al ver los textos que nuestras gobiernos están negociando en Lima, el acuerdo sobre clima al que tienen pensado llegar el próximo año en París podría resultar ser, en el mejor de los casos, un cascarón vacío. Deben revertir con urgencia su plan de acción. En todas partes del mundo las personas y comunidades ya están pagando el precio de la crisis climática con sus medios de sustento y con sus vidas”.

Algunos observadores se mostraron muy emocionados por el acuerdo al que llegaron Estados Unidos y China en noviembre, pero la realidad es que los principales contaminadores, especialmente los países desarrollados con Estados Unidos a la cabeza, siguen sin hacer lo suficiente como para abordar la magnitud de la crisis climática. Todas las señales apuntan al hecho de que nuestros gobiernos se están centrando principalmente en las soluciones falsas a la crisis climática. Se debe poner fin a las soluciones falsas como el comercio de carbono y la compensación”, agregó.

Existen soluciones reales a la crisis climática, como por ejemplo, reducir drásticamente las emisiones de carbono, poner un freno a la deforestación y la energía sucia, construir soluciones energéticas sustentables, basadas en las comunidades y transformar nuestros sistemas alimentarios.

La ONU es el espacio más democrático para abordar la crisis climática. Las negociaciones sobre clima de la ONU supuestamente deberían progresar en la implementación del acuerdo que los gobiernos alcanzaron en 1992 para frenar el ‘cambio climático peligroso’ causado por los seres humanos.

El acuerdo de la ONU reconoce que los países ricos son los más responsables del cambio climático y que deberían asumir una posición de liderazgo para intentar solucionarlo, y además deberían proporcionar fondos a los países más pobres como pago por su deuda climática.

Todo acuerdo sobre clima que incluya metas de reducción de emisiones debe ser integral, vinculante y debe reflejar un enfoque de reparto justo del “presupuesto de carbono” (la cantidad limitada de contaminación de carbono que puede liberarse aún evitando el ‘cambio climático peligroso’). [2]

La presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, Jagoda Munic, dijo:

Los países más ricos y desarrollados del mundo son los más responsables por el cambio climático. Han emitido el porcentaje más elevado de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera hoy en día, mucho más de lo que les correspondía. Por lo tanto, deben reducir sus emisiones de forma urgente y proporcionar más fondos para que los países compartan de forma equitativa la responsabilidad de evitar el cambio climático catastrófico.

Los campañistas de Amigos de la Tierra Internacional observarán las negociaciones de la ONU en Lima y participarán en la Cumbre de los Pueblos Alternativa [3].
Se unirán a los defensores ambientales y movimientos sociales de Perú y todo el mundo en la Marcha Mundial en defensa de la Madre Tierra que se realizará en Lima el 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos.

NOTAS

[1] Por más información sobre las negociaciones de la CMNUCC ir a: http://newsroom.unfccc.int/

[2] Un informe escrito por Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte analiza por qué el reparto equitativo y claro del “presupuesto de carbono” entre los países es fundamental para abordar la crisis climática. http://www.foe.co.uk/sites/default/files/downloads/why-climate-scientists-must-address-equity-issues-74043.pdf

[3] Por más información sobre la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático en Lima ir a:http://cumbrepuebloscop20.org/

VIDEO: A cinco años del asesinato de Mariano Abarca, su familia pide justicia y denuncia nuevas amenazas en su contra

Artículo de Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México

Este jueves 27 de noviembre de 2014, se cumplieron cinco años desde el asesinato del activista antiminero chiapaneco Mariano Abarca Roblero, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la minería (REMA). Hacía dos años que estaba luchando contra la empresa canadiense Blackfire, dueña de una mina de barita en el ejido de Grecia en su municipio de Chicomuselo (zona frontera), en el medio de la Sierra Madre de Chiapas, cuando fue matado el 27 de noviembre de 2009 a las ocho y veinte de la noche frente a su casa por trabajadores de dicha compañía. Hoy, ningún de los autores materiales e intelectuales se encuentra en la cárcel.

En el marco de este triste aniversario, la familia de Mariano dio una conferencia de prensa en Tuxtla Gutiérrez, frente al Palacio de Gobierno de Chiapas, para exigir de las autoridades estatales y federales, así como a las autoridades canadienses, que por fin se haga justicia. Estaban presentes el hermano de Mariano, Uriel Abarca Roblero, la esposa del activista Mirna Montejo Gordillo, y dos de sus hijos, Mariano y José Luis Abarca Montejo. Los acompañaba Molena León, integrante de la Alianza Sierra Madre, dedicada a la preservación del medio ambiente y opuesta a la lucha contra el despojo minero en la Sierra Madre de Chiapas. La rueda de prensa, a la cual asistieron unos y unas cincuenta periodistas, fue organizada por Otros Mundos A.C., miembro de la REMA, quien apoyó a Mariano en su resistencia contra la minera Blackfire y acompaña el combate legal de su familia desde de su muerte.

VIDEO : Rueda de prensa de la familia Abarca en Tuxtla Gutiérrez el 27 de noviembre de 2014

{YOUTUBE}x57YTBeMAJE{/YOUTUBE}

Personas de 27 países firmaron una carta a las autoridades mexicanas y canadienses

«Después de cinco años, nos encontramos aquí otra vez pidiendo justicia para el asesinato de Mariano Abarca», dijo el director de Otros Mundos A.C. Gustavo Castro Soto al iniciar la conferencia. «En el país, se está dando mucha represión y total intolerancia a cualquier acción por parte de la sociedad civil organizada, que exige respeto a los derechos humanos, al medio ambiente y también a la vida de nuestros hijos, de nuestras hijas, de nuestros ríos y de nuestros alimentos», explicó, advirtiendo que con las reformas energéticas de Enrique Peña Nieto, la violencia hacia los defensores de la Madre Tierra como Mariano Abarca irá creciendo.

«En los últimos días, enviamos una carta dirigida al presidente de la República Enrique Peña Nieto y al Gobernador del Estado de Chiapas Manuel Velasco Cuello así como a las autoridades canadienses, al ministro de Relaciones exteriores y  al ministro de Justicia de ese país. Esta carta ha sido firmada y enviada por 256 personas (actualización: 266) provenientes de 27 países diferentes», declaró José Luis Abarca Montejo, leyendo el comunicado conjunto de la familia Abarca, la Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), que él mismo preside, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Otros Mundos A.C. y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4).

>> LEER la carta dirigida a las autoridades mexicanas y canadienses

Van a llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

«Jamás se llevó a cabo una investigación plena e imparcial para identificar y castigar a todos los responsables. Blackfire también esta bajo investigación por corrupción del ex presidente municipal de Chicomuselo Julio Cesar Velázquez Calderón por haber estado dando pagos directos a su cuenta bancaria personal», denunciaron en el comunicado. «Los procesados por el asesinato han sido liberados de la cárcel mientras las responsabilidades de otras personas vinculadas a la empresa y al estado que pudieron haber sido involucradas en el asesinato nunca fueron investigados con cabalidad. Se señaló que por lo menos 13 personas, todas vinculadas con la empresa, deberían haber sido incluidas en tal investigación», continuaron.

«La demanda presentada en la Contralaría del estado de Chiapas en el 2010 contra el ex presidente municipal por recibir recursos económicos de la empresa canadiense Blackfire en su cuenta sin comprobar su destino, no ha sido respondida», precisaron. En el mismo texto, anunciaron que iban a llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

>> LEER el comunicado completo

Una demanda por corrupción contra la Blackfire en Canadá

En Canadá, las ONGs Common Frontiers Canada y MiningWatch Canada están apoyando a la familia Abarca. Hacen parte de las nueve organizaciones que presentaron en marzo de 2010 una demanda ampliamente documentada contra Blackfire ante la policía federal de Canadá (RCMP) sobre violaciones a una ley canadiense llamada Ley sobre Actos para Corromper a Autoridades Públicas Extranjeras (CFPOA en inglés), por haber entregado dinero al ex edil de Chicomuselo. En marzo de este año, reiteraron esta demanda, recordando que Velázquez Calderón había recibido 20,000 dólares canadienses (244,000 pesos) de parte de la empresa.

“La empresa minera canadiense Blackfire se ha comportado de manera irresponsable si no criminal en Chiapas. Dado que Canadá es un actor fundamental en las actividades mineras a escala mundial, existe una necesidad urgente de poner un alto a la impunidad empresarial con la que las compañías mineras canadienses como Blackfire operan”, expresó el portavoz de Common Frontiers Canada y MiningWatch Canada, Rick Arnold, en otro comunicado leído durante la rueda de prensa. Las dos ONGs exigen “que el gobierno de Canadá inmediatamente anuncie el establecimiento de una oficina de Ombudsman con la capacidad de investigar las actividades mineras internas y en el extranjero y de imponer sanciones de ser necesario” y proponen “firmemente al parlamento de Canadá que debata y promulgue la Iniciativa C-323 (que facultaría a los tribunales federales canadienses fallar en casos de demandas por violaciones al derecho internacional cometidas fuera de Canadá) lo mas antes posible”.

Cabe recordar que en junio de este año, el caso de Mariano Abarca fue presentado ante el Tribunal Popular de los Pueblos en Montreal, Canadá, durante una sesión especial dedicada a los impactos de la minería canadiense en América Latina. En el veredicto final, el jurado compuesto de ocho representantes de organizaciones canadienses, peruana, francesa, española e italiana, declaró a la empresa Blackfire culpable de violación del derecho a la vida por su implicación en el asesinato de Mariano Abarca, y de corrupción de agente público. Pero esta condenación simbólica no se tradujo en el ámbito penal.

El sobrino del gobernador Velasco dentro de los que fueron detenidos por haber participado al asesinato, y luego liberados

Cuatro personas fueron encarceladas por el asesinato de Mariano Abarca desde 2009, pero todas fueron liberadas. Una de ellas es Ricardo Antonio Coutiño Velasco, “sobrino del actual gobernador de Chiapas Manuel Velasco”, preciso José Luis Abarca Montejo. Él trabajaba para la empresa Blackfire como contratista en Chicomuselo y es sospechado de haber participado al asesinato. Caralampio López Vazquez, quién también era empleado por la Blackfire en 2009, fue detenido por su involucración en el asesinato pero luego liberado y trabaja ahora como guarda espalda del actual presidente municipal de Chicomuselo, Raúl Fuéntes Gutiérrez.

Fue detenido también Jorge Carlos Sepúlveda Calvo, quien quedo en libertad hace un año y que, al igual que Coutiño Velasco y López Vásquez, es sospechado de ser uno de los autores materiales del crimen. En cuanto a Luis Antonio Flores Villatoro, gerente en relaciones publicas de la empresa Blackfire en esa época, fue detenido en febrero de este año por su presunta responsabilidad intelectual en el asesinato. Fue él quien mandó a Mariano a la cárcel en 2009 después de haber interpuesto una demanda contra él a nombre de la empresa. Pero fue liberado dos días después de haber sido encarcelado.

La familia Abarca recibe amenazas  por estar pidiendo justicia

La familia Abarca Montejo recibió varias amenazas estas las últimas semanas, «por parte de trabajadores quienes quieren reabrir la mina, tantos empresarios como gente propiamente del pueblo», informó José Luís Abarca Montejo. Su tío, Uriel Abarca Roblero, está preocupado por la multiplicación de estas amenazas que enfrenta la familia y en particular José Luís, quien radica en Chicomuselo donde retomó la lucha de su padre para la defensa del medio ambiente en su municipio.

«Los asesinos intelectuales y materiales y los que estuvieron involucrados en este asesinato hace cinco anos están viviendo y operando  en el municipio de Chicomuselo, directamente en la cabecera municipal, entonces hay actos de provocación hacia la familia de Mariano Abarca», dijo Uriel. «Si pedimos la justicia al gobierno es porque no queremos caer también nosotros en la tentación de que haya un enfrentamientos allí en el municipio de Chicomuselo», continuó, responsabilizando a las autoridades del estado de Chiapas y de Chicomuselo por «lo que acontezca allí en Chicomuselo» en contra de la familia Abarca. Además, «estos autores materiales e intelectuales están queriendo nuevamente reabrir las minas», denunció Uriel, según quien «es necesario parar tanta contaminación en el estado de Chiapas». «La lucha de Mariano sigue!», concluyó.

MINERAS AMENAZAN NUESTRO PATROMINIO BIOCULTURAL

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

El sábado 15 de noviembre del 2014 en el Museo Regional de Cuauhnáhuac en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición denominada PATRIMONIO BIOCULTURAL Y MEGAMINERÍA: UN RETO MÚLTIPLE coordinada por el Dr. Paul Hersch e impulsada por el «Grupo de Trabajo del INAH sobre Patrimonio Biocultural y Megaproyectos de Impacto Múltiple» con información proporcionada por el «Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos», la «Red Mexicana de Afectados por la Minería» (REMA) y la organización canadiense «MiningWatch Canadá».

La exposición, que será itinerante y se mantendrá hasta enero en dicho museo y a partir de ello podrá visitarse en varias ciudades del país, tiene por objeto denunciar la actividad extractiva que pone en riesgo los territorios considerados como el espacio físico donde se construye la identidad y la supervivencia de los pueblos. En dos grandes salas, a través de textos, imágenes, videos y maquetas, se explica la «minería a cielo» abierto cuyos procesos tienen por objeto la extracción industrial y a gran escala de minerales sin tener en consideración la destrucción del territorio, el patrimonio biocultural, incluyendo los vestigios arqueológicos pertenencia de la humanidad, la violación de los derechos humanos y los daños a la salud de los pueblos afectados.

En la nutrida inauguración, que, además de las autoridades del INAH, contó con la presencia de representantes del «Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos» y de la «Red Mexicana de Afectados por la Minería» (REMA), se denunció la entrega de concesiones mineras en todo el territorio nacional por parte del gobierno federal y los desastres que las mineras ocasionan a su paso por los territorios de extracción.

Llamado para rechazar REDD+ y las industrias extractivas

LLAMADO A LA ACCIÓN

PARA RECHAZAR REDD+ Y LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS PARA ENFRENTAR EL CAPITALISMO Y DEFENDER LA VIDA Y LOS TERRITORIOS

COP20, Lima, Diciembre 2014

Con motivo de las negociaciones de la ONU sobre cambio climático en Lima, Perú -COP20- y la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, las organizaciones abajo firmantes hacemos un llamado a la acción para rechazar fuerte y colectivamente a REDD+ y los ‘servicios ambientales’ – que van a ser empujados con miras a incluirlo formalmente en el próximo acuerdo internacional durante la COP21 en Paris en el 2015. Con este llamado queremos dejar claro que estos mecanismos son una parte central de nuestra lucha contra el capitalismo y las industrias extractivas y por la defensa de los territorios y la vida.

Por lo tanto, pedimos a tu organización, grupo, red o movimiento a que se unan al llamado para apoyar las comunidades en resistencia que nos advierten de los numerosos peligros de estos mecanismos. Pueden acceder al llamado en cuatro idiomas: español, inglés, portugués y francés en los documentos adjuntos o abajo de este correo en español.

Para apoyar el llamado a la acción, les pedimos que envíen un correo a [NoREDDCop20@wrm.org.uy] con el nombre de su grupo, el país o región de trabajo y su contacto antes del 05 de diciembre.

¡Únete a la acción para rechazar REDD+ y las industrias extractivas! ¡Para enfrentar al capitalismo y defender la vida y los territorios!

DESCARGAR COMPLETO, con lista de firmantes iniciales

EXTRACTO DEL LLAMADO:

«Empresas como la petrolera Shell o la minera Río Tinto, de plantaciones forestales, pulpa y papel como Green Resources y Suzano, agroindustriales como Wilmar, Monsanto y Bunge, organismos multilaterales como PNUD o FAO, trasnacionales de la conservación como Wildlife Works, WWF, The Nature Conservancy o Conservación Internacional, empresas consultoras, la banca pública y privada, y muchos gobiernos, elaboran, apoyan y financian proyectos y programas REDD+ y de la agricultura ‘climáticamente inteligente’. Estos mecanismos socavan las verdaderas soluciones a la crisis climática pues son una distracción a los cambios en los modos de producción y consumo y hacia economías y sociedades libres de combustibles fósiles.

No nos debemos dejar engañar por las mentiras de propagandas burdas. Sabemos que las negociaciones sobre el clima, cada vez más controladas por el poder corporativo,vez msinos dejen sus especies nativasustria, us wayo, vendido o incluso ‘ling when the drás controladas por el poder corporativo, no tratan de salvar el clima, ni proteger los bosques y suelos, ni erradicar la pobreza o respetar los derechos de los pueblos indígenas. Por el contrario, protegen cobardemente a las corporaciones depredadoras, reforzando un modelo destructivo y patriarcal. Lo que es aún peor, manipulan información para cargarle la culpa a los pequeños agricultores y agricultoras y los pueblos dependientes de los bosques de ser los principales causantes de la deforestación y del cambio climático, por crear parcelas para la agricultura de subsistencia, cuando en realidad, han sido justamente los habitantes tradicionales de los territorios los que han permitido la conservación de los bosques, las fuentes de agua y los ecosistemas.

No podemos permitir que las falsas soluciones al cambio climático, como REDD+ y la llamada agricultura ‘climáticamente inteligente’, destruyan el equilibrio de la Madre Tierra. Debemos oponernos a este tipo de programas y a los ‘servicios ambientales’ que buscan perpetuar el capitalismo.

Debemos seguir empujando la transformación del actual modelo de producción y luchar contra las políticas impuestas sobre los pueblos, que priorizan la reproducción del capital por encima de la reproducción de la vida. Son las luchas de indígenas, campesinas y campesinos, pobladores urbanos, pescadores, pastores, mujeres, hombres y jóvenes por la defensa de los derechos y territorios las que vienen guiando el camino. Son los pueblos que se oponen a la extracción petrolera y minera, a los servicios ambientales, a los proyectos agroindustriales y de monocultivos, los que están dando pasos certeros frente a los cambios del clima. A estos pueblos, en lugar de criminalizarlos, hay que respetarlos y reconocer sus esfuerzos por contribuir al cambio global.

Debemos organizarnos por la defensa de los territorios indígenas, por la defensa de las poblaciones que dependen de los bosques, por la defensa de la autonomía sobre el control de sus territorios, por la defensa de la Madre Tierra.

Por estas razones decimos SÍ a la defensa de los territorios, a la defensa de las poblaciones que dependen, viven y son parte de los bosques, a su autonomía sobre sus territorios y a la defensa de los derechos de la naturaleza.

¡NO MÁS PROYECTOS EXTRACTIVISTAS,
NO A LOS SERVICIOS AMBIENTALES,
LUCHAR CONTRA REDD+ TAMBIÉN ES COMBATIR AL CAPITALISMO!
¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS PUEBLOS QUE DEFIENDEN SUS TERRITORIOS!

¡ÚNETE A LA MARCHA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS!

DESCARGAR COMPLETO, con lista de firmantes iniciales

A 5 años del asesinato de Mariano Abarca por su resistencia contra la minería canadiense en Chiapas

COMUNICADO
A CINCO AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO ABARCA ROBLERO
POR SU RESISTENCIA CONTRA LA MINERÍA CANADIENSE EN CHIAPAS

27 de noviembre de 2014. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

A la prensa nacional e internacional,
A los medios libres de México y del mundo,
A la sociedad civil,

NNosotros, la familia Abarca Montejo, la Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA) que preside su hijo José Luís Abarca Montejo, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Otros Mundos A.C. y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4) seguimos pidiendo justicia por el asesinato de Mariano Abarca. Hoy, 27 de noviembre de 2014, hace exactamente cinco años que nuestro padre, esposo, hermano y compañero de lucha, fue asesinado por sicarios frente a su casa en Chicomuselo, Chiapas. Este crimen ha quedado impune hasta el día de hoy. Su asesinato fue motivado por su lucha contra la empresa minera canadiense Blackfire por su extracción de barita y sus consecuencias sociales y medioambientales en el municipio de Chicomuselo.

    En los últimos días, enviamos una carta dirigida al  Presidente de la República Enrique Peña Nieto y al Gobernador del Estado de Chiapas Manuel Velasco Cuello, entre otras; así como a las autoridades canadienses, al Ministro de Relaciones Exteriores y al Ministro de Justicia de ese país. Esta carta ha sido firmada y enviada por 266 personas y organizaciones provenientes de 27 países, la mayoría de México, Canadá y Francia. También enviaron la misiva organizaciones y personas originarias de Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Haití, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil. Del otro lado del Atlántico enviaron el mismo reclamo personas y organizaciones  de España, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Alemania, Austria, Grecia, Eslovaquia, Bosnia y Dinamarca. Voces de India también se sumaron a la petición de justicia por el asesinato de Mariano Abarca Roblero. En estas cartas se expresó que:

El 27 de noviembre de 2014 se cumple el quinto aniversario de la muerte de Mariano Abarca Roblero, asesinado por su resistencia contra la minera canadiense Blackfire, por los daños sociales y ambientales que se estaban generando en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México. Todos los detenidos y castigados por su muerte tenía una relación con la empresa minera canadiense Blackfire. Jamás se llevó a cabo una investigación plena e imparcial para identificar y castigar a todos los responsables por su muerte. Blackfire también está bajo investigación por corrupción del presidente municipal por haber estado dando pagos directos a su cuenta bancaria personal para que controle la creciente protesta social en contra de sus operaciones. La mina de Blackfire se clausuró después de apenas dos años de operación por daños ambientales.
Pese a que la Embajada de Canadá en México conocía el caso y el inminente riesgo por las amenazas contra Mariano Abarca, no actuó para proteger la vida de Mariano, ni para asegurar que la empresa canadiense no viole las leyes en México ni siquiera las leyes de Canadá – en particular la Acta en Contra de la Corrupción de Funcionarios Públicos (CFPOA por sus siglas en ingles) – sino que se distanció de la investigación, defendió la reputación de la empresa y asesoró a la transnacional sobre cómo podría demandar al estado mexicano a través del Capitulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto según el informe Minería Canadiense en México; Blackfire Exploration y la Embajada de Canadá – Un Caso de Corrupción y Homicidio, producto de una investigación exhaustiva hecha por tres organizaciones canadienses en 2013.
Los procesados por el asesinato de Mariano han sido liberados de la cárcel, mientras las responsabilidades de otras personas vinculadas a la empresa y al estado que pudieron haber sido involucradas en su asesinato nunca fueron investigadas con cabalidad. Se señaló que por lo menos 13 personas – todas vinculadas con la empresa – deberían de haber sido incluidas en tal investigación. La demanda presentada en la Contraloría del Estado de Chiapas en 2010, contra el entonces Presidente Municipal de Chicomuselo, por recibir recursos económicos de la empresa canadiense sin comprobar su destino, no ha sido respondida.
En marzo de 2010, nueve organizaciones canadienses interpusieron una queja bajo CFPOA y ante la policía federal de Canadá por corrupción del presidente municipal de Chicomuselo. En julio de 2011 la policía federal canadiense (RCMP por sus siglas en inglés), basado en la evidencia conclusiva presentada, allanó la oficina de Blackfire en Calgary. Pero después de tres años y media la investigación sigue abierta.
Ante esta situación, demandamos respuesta a las autoridades mexicanas y canadienses para ejercer justicia por la muerte del Sr. Mariano Abarca Roblero y por corrupción del presidente municipal de Chicomuselo. Además, exigimos que el gobierno canadiense deje su política de la tal llamada ‘diplomacia económica’ que canaliza 100% del cuerpo diplomático de Canadá para promover los intereses privados y que en su lugar se adopte una política basada en el respeto para los derechos indígenas  y humanos, y para la protección de las defensoras y los defensores de sus territorios y el medioambiente. La RCMP tiene a mano todo lo necesario para concluir con la investigación de soborno por parte de Blackfire y para mandar sus conclusiones a la oficina del Fiscal de Canadá. Demandamos que esta oficina se pronuncie cuanto antes sobre el caso. Ambos países, Canadá como México, han suscrito instrumentos en materia de Derechos Humanos por lo que exigimos una respuesta de procuración de justicia
.

Después de cinco años de lucha y de espera, ni la justicia mexicana ni la justicia canadiense ha actuado para que el asesinato de Mariano Abarca no quede impune. Por ello hemos decidido llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). También nos sumamos al reclamo de justicia por todos los luchadores y luchadoras sociales encarcelados, asesinados, desaparecidos y reprimidos en nuestro país, incluyendo los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.

ATENTAMENTE,

Familia Abarca Montejo, Fundación Ambientalista Mariano Abarca Roblero (FAMA), Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Otros Mundos A.C. y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4).

DESCARGAR PDF Comunicado y LISTA de los 266 firmantes de la petición entregada a las autoridades mexicanas y canadienses.

Cumbre de Mujeres prepara propuestas para el Buen Vivir y enfrentar Cambio Climático

Cumbre de los Pueblos COP20

Del 28 al 30 de noviembre se realizará en la provincia de Celendín, región Cajamarca, una Cumbre de las  Mujeres, evento preparatorio de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.

El evento se denomina oficialmente: Mujeres diversas sembrando el Buen Vivir como alternativa al extractivismo y para enfrentar el cambio climático.

Las organizadoras convocan a todas las mujeres organizadas en movimientos sociales, redes, autoridades y ciudadanas en general comprometidas con la lucha por la defensa de nuestros territorios, cuerpos y vidas.

Hace un llamado a construir juntas propuestas y alternativas viables para un vivir digno, justo y sostenible así como también fortalecer democráticamente nuestras organizaciones y proyectos de vida comunitarios.

Inscripción

Para cualquier consulta o confirmación de su participación las interesadas pueden escribir al correo: cumbredemujeres2014@gmail.com  o llamar al teléfono: 71534 50. Es importante la confirmación de su participación.

El evento surge de una auto-convocatoria de las mujeres que participaron de la Cumbre de los Pueblos de Celendín realizada del 23 al 25 de octubre último.

Como se trata de una actividad auto-convocada, los gastos de participación como los pasajes y hospedaje deben ser auto-gestionados.

Propósito de la Cumbre

El propósito es “volver a encontrarnos sumando más mujeres a nivel nacional, juntando nuestras vertientes y haciendo de nosotras un río indomable, fuerte y capaz de crear ese Buen Vivir con igualdad, justicia y equidad que tanto queremos” indica la convocatoria.

La Cumbre de las Mujeres forma parte de la movilización nacional que se está forjando en torno a la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático que se realizará del 8 al 11 de diciembre en la ciudad de Lima.

Su propósito es profundizar la defensa de los pueblos y sus territorios, el agua y la vida frente a los proyectos extractivos que lo amenazan.

Asimismo, avanzar hacia la construcción de modelos de desarrollo propios, dignos, socialmente justos y en armonía con la Madre Tierra, en camino hacia el Buen Vivir.

También se busca reconocer el papel importante que cumplen las mujeres en esta lucha y enfrentar el sistema extractivista que agrava los efectos del cambio climático.

El modelo dominante es también sexista y patriarcal, porque domina, explota y mercantiliza a las mujeres como lo hace con la naturaleza.

¿Por qué en Celendín?

Celendín, es el escenario idóneo para este certamen por su legado e historia de resistencia y organización social frente a la imposición de los proyectos mineros haciendo valer la voluntad del pueblo.

Celendín es un ejemplo vivo e inspiración para movimientos y organizaciones mixtas y de mujeres que en otros territorios viven las mismas afectaciones del modelo desarrollo actual.

Temas de reflexión y debate en la Cumbre de las Mujeres:

-¿Cuáles son nuestros territorios, nuestras historias y culturas, cómo vivimos y cómo nos vinculamos?
-¿Cuáles son los impactos del modelo de desarrollo extractivista y del cambio climático en la vida y cuerpo de las mujeres?
-¿Cómo están nuestras organizaciones y movimientos de mujeres hoy? ¿qué impactos viene viviendo a causa del modelo? ¿Cómo queremos fortalecerlas?
-¿Qué propuestas formulamos para hacer frente al extractivismo, al patriarcado y al cambio climático? ¿Cómo imaginamos y queremos que sea el Buen Vivir desde nosotras las mujeres diversas?
-¿Para qué y cómo queremos participar en la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio climático?

¿Qué pretende lograr?

-Mapear y reconocer nuestra luchas como mujeres por la defensa de nuestros territorios, bienes comunes y nuestros derechos por igualdad, equidad y justicia de género.
-Reflexionar sobre los impactos del extractivismo y el cambio climático en nuestros territorios, organizaciones, vidas y cuerpos de mujeres diversas, así como de su relación con el machismo y el patriarcado.
-Desarrollar colectivamente propuestas alternativas, o de Buen vivir desde las mujeres, que se sistematizarán y serán socializadas en la Cumbre de los Pueblos de Lima.
-Generar más y mejores vínculos entre diversas mujeres y organizaciones de mujeres presentes, sentirnos como un río, porque somos más que gotas.

http://youtu.be/DnapZj4PwjY

Convocatoria: Investigador/a de Industrias Extractivas

En México D.F., México

El Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) convoca al puesto de Investigador/a de tiempo completo

Objetivo del puesto
Desarrollar proyectos de análisis empresarial de industrias extractivas desde una perspectiva de
derechos humanos.

Cómo aplicar
Favor de enviar currículum vitae y una breve expresión de interés a recruitment@projectpoder.org. No
recibiremos llamadas. Sólo las y los candidatos preseleccionados serán contactados.

DESCARGAR PDF CONVOCATORIA

ENTREGA DE ACTAS AL REGISTRO AGRARIO NACIONAL (RAN) EN TUXTLA GUTIERREZ

COMUNICADO A LA PRENSA

ENTREGA DE ACTAS AL REGISTRO AGRARIO NACIONAL (RAN) EN TUXTLA GUTIERREZ

La VOZ DEL PUEBLO de la región Tapachula y Costa presentaremos ante el Registro Agrario Nacional (RAM) de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, las Actas de Asambleas Ejidales donde ratificamos nuestra decisión de mantener nuestros territorios libres de minería y represas.

Cita a la prensa: miércoles 26 de Noviembre de 2014.
Hora: 10:30am
Oficina del RAN: Periférico Sur Poniente No. 451, Col. Santa Elena, CP 29060, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Atentamente,

LA VOZ DEL PUEBLO
Región Tapachula y Costa.