Comunidad indígena urge al Gobierno de México acabar con la incineración de residuos en cementeras

Alianza GAIA

Como parte de la delegación internacional de GAIA que se encuentra participando en la 20ª Conferencia de las Partes a la Convención de la ONU para el Cambio Climático en Lima, Venancia Cruz, de la comunidad indígena de Santiago de Anaya en México, interpeló directamente al Gobierno de México para terminar con la incineración de residuos en cementeras que está causando graves impactos a la salud ambiental en este país.

La interpelación se dio lugar en un acto paralelo de la COP 20 organizado por el Semarnat, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el que varios representantes del Gobierno de México presentaron sus iniciativas para reducir las emisiones de corta-vida, incluyendo acuerdos con la Agencia de Protección Ambiental de California y con el auspicio de CCAC – Climate and Clean Air Coalition.

Después que el moderador del evento, el director de CEMDA – Centro Mexicano por el Derecho Ambiental, ignoró varios de los intentos de Venancia Cruz para hablar en el coloquio posterior a las presentaciones, ésta tomó la palabra de viva voz y habló en nombre de su comunidad ante los presentes. Venancia, ama de casa y profesora de la lengua hña hñu del Valle del Mezquital en el Estado de Hidalgo, es miembro del Movimiento hace 2 años y medio. El Movimiento se creó para presionar a la Cementera Fortaleza a que cumpla con normativas ambientales en el corto plazo.

 

 

Venancia Cruz se dirigió al Gobierno de México con las siguientes palabras:

 

 

 

“Gobierno de México, en su estrategia para la reducción de estos gases, tienen contempladas las cementeras? Como mínimo hay una incineradora en el Estado de Hidalgo que ya está quemando residuos tóxicos y para el resto hay un convenio con el Estado de México para autorizar la quema de residuos tóxicos. La cementera ya está dañando, aun sin utilizar residuos tóxicos, a nuestra salud, al medio ambiente, a la flora y a la fauna. Está en peligro nuestra alimentación, y más que nada la salud de los pequeños. Entonces si están hablando de una estrategia para el 2020, cuando el Gobierno de México va a tomar cartas en el asunto? Mi petición es que las autoridades del Gobierno de México voltee sus ojos y lo detenga en este instante. No se concentre solo en las ciudades, vayan al campo, vayan a donde está el daño. Con todo el respeto, vayan a donde están las cementeras, vayan donde ya nos están dañando. Cuándo desde ahora hasta el 2020 van a reducir esos gases?

 

 

 

El Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan José Abud respondió:

 

“ La PROFETA está llevando a cabo un programa de inspección no solamente en las cementeras sino en toda la industria minera. Todas aquellas actividades que pudieran representar un riesgo por arriba de lo normal, hoy en día la PROFEPRA está haciendo una inspección muy detallada de todos estos sistemas de producción. En el caso particular para Hidalgo le ofrezco a usted que en cuanto se acabe esta reunión hablo al procurador para que intensifique las visitas a la empresa que usted me está diciendo y espero que ello nos de resultados.”

Venancia Cruz participó también de una Acción “Basura Cero o Soluciones de Basura Cero para el Cambio Climático” realizada ayer en los espacios formales de la Conferencia de Cambio Climático para denunciar el uso de residuos para combustible y la incineración de residuos como prácticas de energía sucia.

 

Guía de las Resistencias

Estrategias Comunitarias para la Vida y en Contra de las Empresas Mineras Depredadoras

“GUIA DE LAS RESISTENCIAS”

por Miguel Angel Mijangos Leal

Grupo: Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos -PIAP, A.C.- REMA/M4
Colaboraciones: Jennifer Moore, Esperanza Salazar, Gustavo Castro y Gustavo Lozano
Diagramación, Diseño y Dibujos: Otros Mundos, A.C./ REMA/M4

México, D.F., Noviembre de 2014.

La siguiente guía está escrita principalmente para las y los integrantes de núcleos agrarios de bienes comunales y ejidos, así como para las y los ciudadanos y avecindados de los poblados, aunque también puede ser útil para personas y grupos que están o pretenden estar en procesos para la defensa y resistencia en contra de las empresas mineras de capital nacional o extranjero.

Nuestro motivo es compartir ideas, estrategias o acciones de defensa y resistencia para complementar las que ya se realizan en los pueblos, de tal manera que en conjunto, se haga más fuertes y eficaces, a la vez que logremos reducir los riesgos y evitar el desgaste, la desarticulación y la ruptura de los movimientos sociales de forma innecesaria, sobre todo si tenemos claro que la lucha contra una o contra varias empresas mineras, es una lucha de varios años, es una lucha de largo aliento. Las estrategias y acciones aquí descritas, son producto del esfuerzo de varias resistencias en diferentes partes de México y de Mesoamérica, principalmente de comunidades y grupos de la REMA y del M4, así como de otros colectivos, de tal manera que sería inmoral asumir la autoría de éstas.Son estrategias y acciones que han sido puestas a prueba en distintos momentos y sitios, de tal manera es importante no perder de vista las particularidades de cada caso, porque de ello depende el éxito o el fracaso de lo que se pretende…

(…)
El megaproyecto de mayor impacto territorial es sin duda la actividad extractiva minera. Las consecuencias son terribles y abarcan la afectación del conjunto de los derechos humanos. Afecta los suelos, la salud, el agua, la alimentación, la vivienda, el aire, la vida, la biodiversidad, el cambio climático, entre otras afectaciones muchas de ellas irreversibles. La tecnología usada y la forma de hacerlo la han convertido en un Modelo Extractivo Minero (MEM) de gran escala que opera con la ayuda de los gobiernos quienes modifican todas las legislaciones para facilitar este extractivismo que enriquece cada vez más a las empresas mineras.

DESCARGAR: Guía de las Resistencias (PDF)

Ahora es el momento de actuar para el clima: Análisis de Dipti Bhatnagar

Opinión para IPS de Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

LIMA, 10 dic 2014 (IPS) – Los 195 gobiernos representados en la capital de Perú esta semana parecen estar de acuerdo: ahora es el momento de actuar para el clima, durante la 20 sesión de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El problema es que el mantra “ahora es el momento de actuar para el clima” lo repiten a cada conferencia y nuestros gobiernos siguen sin actuar.

Estamos enfrentando una emergencia planetaria: inundaciones, tormentas, sequías y el ascenso del nivel del mar ya están causando devastación. El riesgo de un colapso climático fuera de control está cada vez más cerca.

En todo el mundo, las comunidades están pagando con sus vidas y sus medios de sustento los costos de la inacción de nuestros gobiernos.

En los últimos 20 años de negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hemos sido testigos de los esfuerzos continuos de los países industrializados para destruir sistemáticamente los pocos sistemas que les obligan a hacerse cargo de sus emisiones históricas de carbono.

Desafortunadamente, la conferencia de la CMNUCC que comenzó el día 1 y termina el viernes 12 en Lima no es una excepción.

Los países más ricos e industrializados del mundo son los más responsables del cambio climático. Estos países son responsables de emitir la mayor parte de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera hoy en día, muchísimo más que la cuota parte justa que les corresponde.

El acuerdo de la ONU sobre el clima reconoce que los países industrializados han contribuido más al cambio climático y deben tomar medidas drásticas para aportar la cuota parte que les corresponde para encarar la crisis.

Deben reducir drásticamente sus emisiones y también deben proporcionar financiamiento, transferencia de tecnología y capacitación a los países en desarrollo que ya están sufriendo en mayor medida los efectos de la crisis climática.

Pero el texto que surge de las negociaciones más recientes de la ONU sobre el clima muestra que los países ricos continúan debilitando sus compromisos de acciones en torno al clima.

Estamos observando esfuerzos deliberados para desmantelar la convención de la ONU sobre el cambio climático mediante la eliminación del requisito para los países industrializados de seguir cumpliendo con metas cuantificables de financiamiento y hacerse cargo de su responsabilidad histórica por el cambio climático con obligaciones legalmente vinculantes.

Lo que observamos en Lima es que se intenta debilitar propuestas que ya para empezar no eran suficientemente fuertes: los países industrizados están evadiendo una vez más sus responsabilidades.

El movimiento por la justicia climática, incluido Amigos de la Tierra Internacional, y la mayoría de los países en desarrollo reclaman obligaciones aplicables y legalmente vinculantes para los países desarrollados a través de un acuerdo de la ONU que sea ambicioso y justo.

Sin embargo, las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, en inglés) que se están discutiendo en Lima no obligan a los países industrializados a explicar cuánto financiamiento tienen pensado proporcionar, ni qué harán en lo referente a la capacitación o la transferencia de tecnología.

El texto que se discute en Lima también deja de lado los derechos y necesidades de los pueblos afectados trampeando en los asuntos de adaptación.

En septiembre de este año, cientos de miles de personas en distintas ciudades de todo el mundo marcharon a favor de soluciones reales a la crisis climática. Las propuestas de Lima hacen caso omiso de los reclamos populares, liberando a los países industrializados de sus responsabilidades.

“El texto se discute a través de un proceso sesgado que no da la misma voz a las partes presentes en la mesa de negociación de la ONU. Las voces del mundo en desarrollo han sido marginadas”, según Geoffrey Kamese, Director de Programas de Amigos de la Tierra Uganda.

“Si el texto que surja de las negociaciones de Lima no obliga a los países a establecer claramente cuándo y cómo cumplirán con sus responsabilidades con el mundo y la gente, no tendrá absolutamente ningún valor”, agregó.

Cualquiera sea el acuerdo que se apruebe en Lima, allanará el camino para un acuerdo clave en París en 2015, que determinará las acciones que realizarán los países a partir de 2020 frente al cambio climático. ¿Pero qué harán desde ahora hasta 2020?

Las propuestas discutidas en Lima para los planes hasta 2020 solo incluyen la creación de un foro y el nombramiento de varios grupos técnicos de expertos. Esas no son soluciones para los problemas que enfrentamos. Necesitamos acciones reales ahora mismo.

En las negociaciones en curso en Lima, nuestros gobiernos sólo están ofreciendo soluciones falsas y vacías, incluidos la expansión de los mercados de carbono, REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques)y débiles promesas voluntarias de reducción de emisiones.

La inacción de nuestros gobiernos es muy clara: no han logrado establecer un acuerdo climático fuerte y equitativo en el marco de la ONU en los últimos 20 años, y los pequeños pasos que están dando en Lima no nos llevan en la dirección correcta. Están creando las condiciones para un fracaso en la cumbre sobre el clima a realizarse en París en 2015.

Todo acuerdo futuro de la ONU sobre el clima debe ser exhaustivo, equitativo y vinculante. Las metas de reducción de emisiones incluidas en este acuerdo deben reflejar un enfoque de reparto justo del presupuesto de carbono, o sea la cantidad limitada de contaminación de carbono que aún puede emitirse evitando aun así un “cambio climático peligroso”.

Existen soluciones verdaderas y reales a la crisis climática. Entre ellas, ponerle punto final a los combustibles fósiles, construir soluciones de energía limpia y sustentable bajo control de las comunidades, reducir drásticamente las emisiones de carbono, transformar nuestros sistemas alimentarios y frenar la deforestación.

El movimiento a favor de alternativas verdaderas está creciendo y fortaleciéndose día a día, y los reclamos del movimiento por la justicia climática deben constituir el núcleo central de las soluciones climáticas.

Este miércoles 10, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, los activistas de Amigos de la Tierra Internacional se suman a miles de defensores ambientales, entre ellos los familiares de activistas sindicales peruanos recién asesinados, en una ‘marcha mundial en defensa de la Madre Tierra’ en Lima para reclamar la justicia climatica y las soluciones verdaderas a la crisis climática.

Las opiniones de este artículo son responsabilidad de la autora y no expresan necesariamente las de IPS, ni pueden serle atribuidas.

Agencia IPS

VIDEO: La Voz del Pueblo marcha en Tapachula por territorios libres de represas y minería

Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos AC/Chiapas

El movimiento La Voz del Pueblo, integrado por 95 ejidos, bienes comunales, comunidades y organizaciones sociales y campesinas de diez municipios de Chiapas (Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Mazapa, Comalapa, Chicomuselo, Tuzantán, Huixla y San Cristóbal de las Casas), organizó su Segunda Mega Marcha Pacífica por Territorios libres de Represas y Minería este lunes 8 de diciembre de 2014 en Tapachula (Chiapas, México). La primera marcha del movimiento se había llevado a cabo en esa misma ciudad hace un año, el 10 de diciembre de 2013.

Cientos de personas, hombres y mujeres, en mayoría campesinos y campesinas, alzaron la voz para exigir el derecho a tener «una vida digna» y cultivar sus tierras sin padecer de la contaminación provocada por la explotación minera y la construcción de presas hidroeléctricas. «Sabemos muy bien que en Guatemala y también en México está sucediendo casos muy fuertes de enfermedades a causa de la minería. Y también el agua se va secando. Los terrenos se descomponen, quedan los terrenos estériles», explicó un habitante del Cantón La Florida (municipio de Huehuetan), que participó en la marcha.

>> VIDEO: Segunda Mega Marcha en Tapachula por Territorios libres de Represas y Minería:

http://youtu.be/-NJ-R-mJ_7c

Los y las manifestantes salieron a las 10 de la mañana de las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y caminaron hasta el parque central Miguel Hidalgo, donde un miembro del movimiento leyó la «Segunda Declaración de Tapachula por Territorios Libres de Represas y Minería en la Región Sierra Madre y la LLanura costera de Chiapas». Este documento fue ratificado por 39 representantes de ejidos, bienes comunales, comunidades y organizaciones sociales y campesinas provenientes de Tapachula, Motozintla, Huixtla, Huehuetán y San Cristóbal de Las Casas. Con su firma, se integraron oficialmente al movimiento, sumándose a los 56 representantes que habían firmado la «Primera Declaración de Tapachula por Territorios Libres de represas y Minería en la región Sierra Madre y la Llanura costera de Chiapas» el 10 de diciembre de 2013.

En su Segunda Declaración, los miembros de la Voz del Pueblo autodeclararon de nuevo ante los tres niveles de gobierno que los territorios de la Sierra Madre y la Llanura costera de Chiapas son «libres de represas hidroeléctricas y de explotación minera». «Seguimos exigiendo, que las autoridades federales, estatales y municipales escuchen y respeten la decisión de los ejidos, bienes comunales, comunidades, organizaciones y pueblos, y cancelen todo tipo de acuerdo, licencia, concesión o permiso para construir estos megaproyectos que hayan otorgado sobre nuestras tierras y territorios», escribieron en el documento, afirmando que «los pueblos tenemos el derecho de definir nuestro destino, el mejor uso de nuestras tierras y territorios para lograr las mejores condiciones de vida y el respeto a los derechos humanos y de los pueblos indígenas.»

>> LEER: La Segunda Declaración de Tapachula por Territorios Libres de Represas y Minería en la Región Sierra Madre y la LLanura costera de Chiapas

Después del mitin en el parque central, los manifestantes entraron al Palacio municipal donde pidieron una cita con el presidente municipal, Samuel Alexis Chacón Morales, para entregarle personalmente la Declaración. Pero el edil estaba en Palenque para un viaje oficial y los miembros de La Voz del Pueblo fueron atendidos por su asistente, quien les prometió una cita para la semana del 15 de diciembre.

>> FOTOREPORTAJE de la Marcha del 8 de diciembre en Tapachula

La agroecología es la solución al hambre y al cambio climático

En este análisis para IPS, Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago, coordinadores de programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, destacan que la agroecología campesina es la única solución a los enormes desafíos causados por el hambre y el cambio climático. Acabar con el hambre en el mundo sería alcanzable con una transformación fundamental del sistema agroalimentario mundial: un cambio radical de la agricultura industrial a la agroecología para la soberanía alimentaria, subrayan.

Análisis de Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago
IPS Agencia de Noticias

Científicos especializados en cambio climático emitieron el 2 de noviembre su más reciente advertencia de que la crisis climática está empeorando rápidamente en varios aspectos. Prevén que el cambio climático afecte la productividad agrícola, cuya  consecuencia será la afectación de la seguridad y soberanía alimentaria de muchos países. 

¿Adoptarán nuestros gobiernos las medidas urgentes y necesarias para abordar estas crisis? Tienen una oportunidad en la próxima ronda de negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en Lima, del 1 al 12 de diciembre.

Los campesinos y campesinas como el salvadoreño Adolfo son los principales productores de alimentos hoy en día. Necesitamos de ellos, y no de la producción industrial, para alimentar al planeta en el contexto del cambio climático y de la degradación generalizada de los recursos naturales.

En nuestro planeta, 805 millones de personas padecen hambre crónica y el sobrepeso y la obesidad afecta a más de 2.000 millones de personas; 65 por ciento de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad matan más personas que la desnutrición.

Quienes padecen hambre son principalmente las personas pobres de las zonas rurales en los países en desarrollo, fundamentalmente productores a pequeña escala de África y Asia. Casi una de cada nueve personas se va a dormir con hambre cada noche.

No es el caso de Adolfo y su familia, a pesar de vivir en una zona que fue devastada por los efectos del cambio climático y las inundaciones, el Valle Lempa en El Salvador. Él  conoce por experiencia propia que la diversidad agrícola y la conservación en manos campesinas de las semillas tradicionales son fundamentales para el sustento de los productores a pequeña escala.

La enorme mayoría de los gobiernos de todo el mundo han ignorado a los productores a pequeña escala durante décadas, sumiendo a millones de ellos en la pobreza. Sin embargo,  ellos y ellas siguen siendo quienes producen la mayor parte de los alimentos del mundo, utilizando variedades tradicionales de semillas y sin recurrir a insumos industriales.

En África, los campesinos y campesinas cultivan prácticamente todos los alimentos que se consumen a nivel local. En América Latina, 60 por ciento de la producción, incluida la carne, proviene de pequeñas fincas familiares. En Asia, centro mundial de la producción de arroz, prácticamente todo el arroz se cultiva en granjas de menos de dos hectáreas.

Aun así, el agronegocio y algunos gobiernos promueven fuertemente la agricultura industrial (basada en monocultivos, semillas híbridas y plaguicidas y fertilizantes químicos) como la mejor forma de alimentar al planeta.

Además, la agricultura industrial es una de las mayores contribuyentes al cambio climático, debido a su alto consumo de combustibles fósiles, pesticidas y fertilizantes y a sus impactos sobre suelos, aguas y biodiversidad. Existe suficiente evidencia de que está destruyendo los recursos de los que dependemos para producir nuestros alimentos.

Pero los promotores de la agricultura industrial hacen caso omiso de sus impactos ambientales.

Sabiendo el gran reto que representa el cambio climático, ya que podría reducir considerablemente la productividad agrícola, especialmente en los países en desarrollo, otros son los caminos que se deberían fomentar.

Por otro lado, los defensores de la agricultura industrial la justifican señalando que debido a la creciente población mundial se necesitarán producir más alimentos y para ello es necesario aumentar los rendimientos. Pero sabemos que producir más alimentos y aumentar el rendimiento no son los únicos retos. De hecho, ya producimos suficientes alimentos para alimentar a nuestra población actual y futura.

El problema no es la falta de alimentos, sino su distribución desigual. El acceso a los alimentos está definido por la riqueza y el lucro, en lugar de la necesidad. Se promueve el libre comercio por encima del derecho a la alimentación.

Como consecuencia de ello, la mitad de los granos del mundo se utilizan para alimentar a animales criados en establecimientos industriales y una proporción importante de cultivos básicos en la alimentación se convierten en agrocombustibles para alimentar autos. Así, las personas hambrientas se quedan sin alimentos para dárselos a los consumidores ricos.

Para erradicar el hambre es imprescindible aumentar los ingresos de los sectores empobrecidos y contribuir a que los productores y productoras de alimentos a pequeña escala puedan mantener sus modos de vida, para alimentarse y alimentar al mundo de forma sustentable.

Pero la salida estructural al hambre y la pobreza se encontrará construyendo la soberanía alimentaria de los pueblos. Es decir, “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”, resume la Declaración de Nyéléni con que concluyó el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, realizado en Malí en 2007.

Para ello, es imprescindible: que el control de los sistemas y políticas agroalimentarias recaiga en aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos, en lugar de en los mercados y las corporaciones; priorizar las economías y los mercados locales y nacionales; fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la producción, la distribución y el consumo; y garantizar el derecho de los productores de alimentos al acceso y la gestión de la tierra, las aguas, las semillas y la biodiversidad en general.

“La Soberanía Alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones”, destaca también la Declaración de Nyéléni.

La soberanía alimentaria incluye el derecho a la seguridad alimentaria. Pero un país que se centra solamente en lograr la seguridad alimentaria no distingue de dónde provienen los alimentos ni las condiciones en las que se producen y distribuyen.

Los objetivos nacionales de seguridad alimentaria a menudo se logran mediante la producción de alimentos en condiciones de destrucción del medio ambiente y de explotación social que destruyen a los productores locales de alimentos, mientras benefician a las empresas del agronegocio.

En los últimos años, varios organismos de las Naciones Unidas han reconocido que la agroecología es la forma más eficaz para combatir las crisis alimentaria, ambiental y de pobreza. Un análisis de la agroecología, realizado en 2011, evidenció que tiene el potencial de duplicar la producción de alimentos en 10 años.

Hasta una fracción de dicha ganancia puede disminuir considerablemente el hambre en el mundo. Las pruebas son claras, pero cambiar el sistema agroalimentario mundial es difícil.

Para hacer frente a este desafío surgió el movimiento por la “soberanía alimentaria”; que cuenta con el respaldo de más de 300 millones de mujeres y hombres, productores de alimentos a pequeña escala, consumidores y activistas por la justicia ambiental y los derechos humanos, entre otros.

El poder de las empresas de semillas y plaguicidas como Monsanto y Syngenta, de supermercados gigantes como Wal-Mart y de empresas productoras de granos como Cargill ha crecido tanto que ejercen mucha influencia en las políticas agroalimentarias nacionales y globales. Esto asegura que el agronegocio reciba miles de millones de dólares en subvenciones y apoyo normativo.

Acabar con el hambre en el mundo está a nuestro alcance, pero se necesita una transformación fundamental del sistema agroalimentario mundial: un cambio radical de la agricultura industrial a la agroecología para la soberanía alimentaria.

Esta transformación sin duda tendría repercusiones muy positivas en la crisis climática: menos agricultura industrial y más producción agroecológica equivalen a menos emisiones de carbono, algo fundamental para protegernos del cambio climático.

Adolfo y millones de productores y productoras como él están en la primera línea de esta transformación y los líderes mundiales deben brindarles mucho más apoyo -a nivel de la ONU, así como en el plano nacional y local- si se proponen seriamente solucionar las crisis climática y alimentaria.

Kirtana Chandrasekaran y Martin Drago coordinan el programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

Cumbre de los Pueblos comienza denunciando fuertemente las falsas soluciones al cambio climatico

Soluciones al lucro

RadioMundoReal

DESCARGAR Audio MP3 (6.6 MB)

Con representantes de movimientos y organizaciones sociales de más de 30 países de todo el mundo, y más de 160 actividades inscriptas, se inició en el día de hoy, lunes 8 de diciembre, la Cumbre de los Pueblos paralela a la 20ª Conferencia de las Partes de Cambio Climatico que está siendo realizada en la capital peruana, Lima.

“Exponiendo las falsas soluciones a la crisis climatica” fue una de las 52 actividades realizadas en el primer día de esta cumbre. Organizada por Amigos de la Tierra Internacional, la actividad se propuso analizar críticamente y denunciar el funcionamiento e impactos generados por varias de las supuestas soluciones que tanto corporaciones transnacionales como los Estados del norte proponen con respecto al fenómeno del cambio climático.

Una de estas falsas soluciones son las represas hidroeléctricas. Sobre esto, Juan Pablo Soler, integrante del Movimiento Ríos Vivos fue enfático al decir que “las represas no enfrían el planeta”. En este sentido, Soler expresa que los proyectos hidroeléctricos no están diseñados para “solucionar las necesidades energéticas de la gente”, sino que están asociados a proyecciones de otros megaproyectos “igual o más destructivos de los bienes comunes”. Más concretamente, denunció que “las represas son las que sustentan el modelo extractivo, así como el desplazamiento de poblaciones y de especies”.

Sobre este último punto el militante afirmó que los desplazamientos forzados por construcciones de hidroeléctricas superan los desplazamientos actuales por guerras, y se contabilizan en decenas de millones en todo el mundo.

Lobos con piel de cordero

Como parte de la actividad además, se presentó un informe publicado en el mismo día sobre el lobby que realiza la multinacional minera británica-sudafricana Anglo American en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de hacer ganancias con la crisis climática, y aumentando la extracción de energías altamente contaminantes.

El informe fue elaborado por Amigos de la Tierra Internacional (ATI), el Observatorio de Corporaciones Europeas (CEO, por sus siglas en inglés) y Transnational Institute (TNI). Como representante de esta última organización, estuvo en la mesa Lydia Forero, quién fue encargada de redactar el informe sobre El Cerrejón, una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo está situada en Colombia, y propiedad de Anglo American.

Según Lyda, El Cerrejón ha generado una enorme cantidad de conflictos sociales y ambientales. Uno de los datos más impactantes es el consumo de agua de esta megamina: cada día El Cerrejón consume 17 millones de litros de agua, generando no solamente la escasez del recurso entre las comunidades de la Guajira, sino la consecuente pérdida de soberanía alimentaria de esas poblaciones.

El proyecto es constantemente denunciado por comunidades indígenas, campesinas y comunidades afrocolombianas, según consigna el informe lanzado en el día de hoy.

Escuche fragmentos de la actividad en el audio.

Imagen: Radio Mundo Real

 

II DECLARACIÓN DE TAPACHULA: POR TERRITORIOS LIBRES DE REPRESAS Y MINERÍA EN LA SIERRA MADRE Y LLANURA COSTERA DE CHIAPAS

LA VOZ DEL PUEBLO
II DECLARACIÓN DE TAPACHULA
POR TERRITORIOS LIBRES DE REPRESAS Y MINERÍA EN LA SIERRA MADRE Y LLANURA COSTERA DE CHIAPAS
Parque Central Miguel Hidalgo, Tapachula, Chiapas, México
8 de Diciembre de 2014

Al Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto
Al Gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello
A las demás autoridades de los tres niveles de gobierno
A las organizaciones nacionales e internacionales
Al Pueblo de México.

Siendo el 8 de Diciembre de 2014, reunidos en el Parque Central Miguel Hidalgo, Tapachula, Chiapas, México, los 39 ejidos, bienes comunales, comunidades y organizaciones sociales, campesinas e indígenas; representados por sus autoridades legales y legítimos de los núcleos agrarios, por sus delegados y delegadas provenientes de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huixtla, Huehuetán y San Cristóbal de las Casas, y acompañados por diversas organizaciones nacionales, ratificamos la declaración de que nuestras tierras y territorios SON LIBRES DE REPRESAS HIDROELÉCTRICAS Y EXPLOTACIÓN MINERA. Ratificamos la Declaración de la VOZ EL PUEBLO del 10 de diciembre de 2013 que en este mismo Parque Central exigió, y seguimos exigiendo, que las autoridades federales, estatales y municipales escuchen y respeten la decisión de los ejidos, bienes comunales, comunidades, organizaciones y pueblos, y cancelen todo tipo de acuerdo, licencia, concesión o permiso para construir estos megaproyectos que hayan otorgado sobre nuestras tierras y territorios.

Los pueblos tenemos el derecho de definir nuestro destino, el mejor uso de nuestras tierras y territorios para lograr las mejores condiciones de vida y el respeto a los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Sin embargo, en el marco de la Reforma Energética, el gobierno federal sigue empecinado en imponer sus proyectos que solo benefician a las grandes corporaciones nacionales y extranjeras mediante el despojo de las tierras y territorios de los pueblos; mediante engaños, represión, amenazas, encarcelamiento y hasta asesinatos. Por ello nos sumamos a la exigencia de justicia por el asesinato de Mariano Abarca quien fuera asesinado el 27 de noviembre de 2009 en su lucha contra la minera canadiense Blackfire en el municipio de Chicomuselo. También exigimos justicia por los derrames ocasionados por la minera del Grupo México en Sonora, así como otros accidentes e injusticias cometidas por los proyectos mineros en Puebla, Coahuila, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Colima, entre otros estados que sufren las consecuencias de los proyectos mineros. Felicitamos a los comuneros de Zacualpan en Colima por su victoria de decretar sus territorios libres de minería. Del mismo modo exigimos la liberación de Marco Suastegui, preso por su lucha contra la presa La Parota en el estado de Guerrero, así como la liberación de otras personas presas e injusticias cometidas por la imposición de los proyectos de represas hidroeléctricas en Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Nayarit, Tabasco, Puebla, Guerrero, Chiapas y otros estados del país. Exigimos justicia por el asesinato reciente de Atilano Román en Sinaloa, lider de la oposición contra la presa Picachos. También exigimos la cancelación de la presa El Zapotillo que pretende inundar al pueblo de Temacapulín en Jalisco.

Pese a todo lo anterior, los pueblos seguiremos organizados para defender nuestros derechos. Nos sumamos e invitamos a los demás núcleos agrarios de Chiapas y del país, a los ejidatarios y comuneros, a las comunidades y organizaciones campesinas, indígenas y sociales, a que decretemos en todo el territorio nacional, territorios prohibidos para la construcción de represas, minería y otros megaproyectos de muerte para nuestros pueblos. Nos sumamos al reclamo de justicia de los pueblos contra la carretera San Cristóbal-Palenque.

Así mismo, informamos a la opinión pública nacional e internacional, que hemos presentado el día 26 de noviembre de 2014 ante el Registro Agrario Nacional (RAN) de Tuxtla Gutiérrez las Actas de las Asambleas de los ejidos que legalmente han llevado a cabo procesos de consulta, y al fin la decisión legal en Asamblea de decretar sus territorios prohibidos para la construcción de represas y proyectos mineros, con el fin de que sean legalmente registradas ante este organismo.

LA VOZ DEL PUEBLO declaramos una vez más nuestros territorios libres de represas y minería, y responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de cualquier conflicto que pretendan generar con el fin de dividir e imponer los proyectos de despojo a costa de la violación a nuestros derechos humanos. Nos sumamos también a los reclamos de justicia por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.

¡Vivos se los llevaron, Vivos los queremos!

Financiarización de la Biodiversidad. Documento posición de Amigos de la Tierra Internacional

Desde hace varios años, en Amigos de la Tierra Internacional (ATI), nos hemos venido oponiendo a las diversas formas de comodificación y privatización de la biodiversidad. Hoy vivimos una nueva ola de privatización a través de la aplicación de mecanismos financieros. Desde este ámbito, los intereses de las grandes corporaciones empujan reformas en políticas internacionales y nacionales para facilitar el control de la biodiversidad. No es la primera vez que lo hacen, ya habíamos vivido intentos similares a través de la promulgación de políticas que privatizan la biodiversidad en sí misma y otras, que promueven lo mismo pero referidos a sus elementos genéticos y bioquímicos a través de diversos mecanismos de propiedad intelectual. Hoy en día se le quiere convertir tan solo en un activo financiero.

Editorial: Amigos de la Tierra Internacional

Documento: Descargar

Informe ‘El cabildeo de Anglo American a favor de energías sucias y falsas soluciones para el clima’

Amigos de la Tierra Internacional

Empresas multinacionales como Anglo American socavan las políticas fundamentales sobre el clima y promueven falsas soluciones que les permiten lucrar con la crisis climática, según un nuevo informe publicado hoy [8 de diciembre] durante las negociaciones sobre el clima de las Naciones Unidas.

Las empresas como Anglo American sigue expandiendo su modelo empresarial nocivo para el medio ambiente, mientras utiliza fondos verdes, mecanismos de compensación y soluciones técnicas dudosas para dar una imagen ecológica, según el nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional titulado “El cabildeo de Anglo American a favor de energías sucias y falsas soluciones para el clima”.

 

COMUNICADO DE PRENSA

Amigos de la Tierra Internacional
Corporate Europe Observatory
Transnational Institute

Denuncian influencia negativa de Anglo American en las políticas sobre el clima

LIMA, PERÚ. Un nuevo informe publicado hoy [8 de diciembre] durante las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático señala que las empresas multinacionales, como Anglo American, socavan las políticas importantes sobre el clima y promueven falsas soluciones, y de ese modo lucran con la crisis climática. [1]

El nuevo informe examina las actividades de la gigante minera Anglo American y se centra en una de las mayores minas a cielo abierto del mundo, El Cerrejón, en La Guajira, Colombia. La empresa británico-sudafricana Anglo American es una de las tres empresas accionistas de la mina.

Anglo American lucra con las falsas soluciones a la crisis climática, como el comercio, la captura y el almacenamiento de carbono, que benefician a las grandes empresas en lugar de favorecer a las personas o al planeta, según el informe publicado por Amigos de la Tierra, Corporate Europe Observatory y el Transnational Institute.

Anglo American sigue expandiendo su modelo empresarial nocivo para el medio ambiente, mientras utiliza fondos verdes, mecanismos de compensación y soluciones técnicas dudosas para dar una imagen ecológica, según afirma el informe titulado “El cabildeo de Anglo American a favor de energías sucias y falsas soluciones para el clima”, que fue publicado en la Cumbre de los Pueblos contra el Cambio Climático que tiene lugar en Lima. [2]
 
Pascoe Sabido de Corporate Europe Observatory sostuvo:

“Anglo American ha ejercido una fuerte presión en contra de las subvenciones a las energías renovables debido a que favorece las energías sucias como el carbón y el gas de esquisto. Dado que tanto Anglo como sus grupos de presión tienen acceso privilegiado a los tomadores de decisiones, no caben dudas de que estamos a años luz de lograr un acuerdo justo y ambicioso sobre el clima en las Naciones Unidas. Una de las formas en que Anglo American ejerce presión a favor de sus falsas soluciones a la crisis climática es organizar fiestas con los representantes de nuestros gobiernos. Lamentablemente para las personas y para el planeta, nuestros gobiernos prestan atención a los contaminadores empresariales y están aplicando sus falsas soluciones”.

Lyda Forero del Transnational Institute afirmó:

“La minería en El Cerrejón ha provocado acaparamiento de tierras, despojo y escasez de agua en La Guajira, Colombia, como han denunciado las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas. El Cerrejón exporta todo el carbón extraído, dejando tras de sí violaciones de los derechos humanos y ambientales”.

Lucia Ortiz, coordinadora del Programa Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional, declaró:

“Los intereses de las empresas como Anglo American sin duda están por encima de los intereses de la población en las negociaciones sobre el clima y esto es inaceptable. Anglo American es famosa por los graves efectos de sus actividades de minería insustentable. Los tomadores de decisiones deberían escuchar a las personas, no a las empresas contaminadoras”.

Existen soluciones a la crisis climática, como reducir drásticamente las emisiones de carbono, abandonar la extracción de los combustibles fósiles, detener la deforestación, proponer soluciones energéticas sustentables y comunitarias y transformar nuestro sistema de alimentación.

Estas soluciones se están debatiendo en la Cumbre de los Pueblos de Lima [2], en la que participan movimientos sociales y activistas de todo el mundo, entre ellos Amigos de la Tierra Internacional, Corporate Europe Observatory y el Transnational Institute. Estas organizaciones se han sumado a los defensores ambientales y movimientos sociales de Perú y del mundo entero para participar en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra, celebrada en Lima, el 10 de diciembre, en el Día de los Derechos Humanos.

NOTAS:

[1] El informe “El cabildeo de Anglo American a favor de energías sucias y falsas soluciones para el clima” está disponible en:
http://www.foei.org/wp-content/uploads/2014/11/18-foei-corporate-capture-report-esp-lr.pdf

[2] Para más información sobre la Cumbre de los Pueblos contra el Cambio Climático en Lima, véase: http://cumbrepuebloscop20.org/

COP20: Activistas reclaman que las negociaciones de la ONU sobre el clima “generen soluciones energéticas limpias y controladas por las comunidades”

LIMA, PERÚ– A una semana del cierre de las negociaciones de la ONU sobre el clima, activistas de Amigos de la Tierra Internacional instaron a los 195 países participantes a que comiencen a construir soluciones energéticas limpias, sustentables y controladas por las comunidades.

“Debemos reducir urgentemente nuestro consumo de energía e impulsar una transición justa hacia energías renovables y controladas por las comunidades si queremos evitar un cambio climático devastador. Debemos dejar de subsidiar a los combustibles fósiles y destinar ese dinero a las soluciones energéticas controladas por las comunidades”, señaló Susan Scherbarth, activista de campaña de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Europa.

Las soluciones energéticas renovables y controladas por las comunidades aportan una gran variedad de beneficios como la reducción de emisiones de CO2, la reducción del consumo de energía, mayor aceptación pública de las energías renovables, comunidades más fuertes y empleos verdes. [2]

Una propuesta presentada por los países africanos a comienzos del año [3] aboga por transformar el sistema energético y fue recibida con beneplácito por los activistas de justicia climática, entre ellos Amigos de la Tierra Internacional.

“África es el continente que menos contribuyó a la crisis climática. Ahora los países africanos están señalando cuáles son las verdaderas soluciones para detener el calentamiento global y defender la justicia ambiental”, dijo Godwin Ojo, Director Ejecutivo de Amigos de la Tierra Nigeria.

“Necesitamos urgentemente hacer una transición hacia un sistema energético limpio en los países en desarrollo y uno de los mejores incentivos son las tarifas preferenciales para la energía renovable financiadas con fondos internacionales”, agregó.

What Next Forum y el Centro de Ciencia y Medioambiente publicaron hoy un informe acerca de un “Programa Mundial de Apoyo a la Energía Renovable” que demuestra por qué las tarifas preferenciales financiadas con fondos internacionales pueden promover las energías controladas por las comunidades.

“Las soluciones para la crisis climática y energética existen. Entre las más innovadoras se encuentra un mecanismo para otorgar financiamiento climático internacional a las comunidades del Sur a través de tarifas preferenciales. Se trata de subsidios que cubren la diferencia entre los costos reales y una energía limpia que sea asequible para la gente. Es una forma de promover soluciones energéticas descentralizadas, controladas por las comunidades, y es el enfoque más efectivo y visionario para encarar la necesidad urgente de transformación hacia un sistema con fuentes renovables de energía”, afirmó Niclas Hällström de What Next Forum.

Nuestro sistema energético actual (la forma en la que producimos, distribuimos y consumimos energía) es insustentable, injusto y perjudicial para las comunidades, trabajadores, el medioambiente y el clima. El problema yace fundamentalmente en que el poder de los ciudadanos comunes y las comunidades se ve superado por el poder y los intereses de las grandes empresas y las elites. .

“Creemos que es posible, y de hecho esencial, transformar nuestro sistema energético en uno que garantice que todas las personas tengan acceso a suficiente energía para satisfacer sus necesidades básicas para una vida digna y con bienestar”, afirmó Dipti Bhatnagar, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

«Necesitamos un sistema energético que sirva de sostén para un clima inocuo, aire y agua limpios, la protección de la biodiversidad y sociedades locales saludables y prósperas que proporcionen fuentes de trabajo y medios de sustento seguros y dignos”, agregó.

NOTAS
[1] Para mayor información sobre las negociaciones de la CMNUCC véase: newsroom.unfccc.int/
[2] Para mayor información véase http://gebe.foei.org/
[3] La propuesta se encuentra disponible aquí: http://unfccc.int/files/bodies/application/pdf/adp_ws2_africangroup.pdf
[4] El informe se encuentra disponible aquí www.whatnext.org/

INFORMACIÓN DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS

Proactiva, símbolo de la depredación de las transnacionales en Chiapas

Por Arlequín, Chiapas Paralelo

Un caparazón  de  sustancia grisácea acabó la majestuosidad de la cascada del predio San Martín Mujular. La  formación rocosa de cien años de antigüedad, cuyos torrentes están petrificados por la contaminación que genera el relleno sanitario administrado  por  la empresa trasnacional Proactiva, simboliza la depredación y la destrucción que dejan las empresas transnacionales en el planeta.

Proactiva Medio Ambiente es una de las herencias  dejadas por el ex gobernador Juan Sabines Guerrero, cuando fungió como presidente del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez. La presencia de esta empresa recicladora  de basura y desechos de la ciudad  es una huella  de agravios y malestares.

Riachuelos, pozos y estanques permanecen estancados bajo costras de líquidos viscosos, que los especialistas llaman lixiviados (el zumo  o concentrado de la basura).

San Martín Mujular, una extensión de selva baja caducifolia, habitada por ocelotes  y tigrillos, aves y mariposas y árboles añosos representativos de la fauna y flora de esta región, es un reducto forestal que resiste  los  males de la contaminación de la transnacional.

El microclima,  una postal selvática  en plena capital de Chiapas, absorbe  el corrosivo  impacto de los lixiviados en subsuelo y mantos freáticos, que  desembocan en los ríos Sabinal, de Suchiapa, Santo Domingo  y   El   Grijalva.

El paisaje, enmarcado por una cañada de cedros y hormiguillos, es   símbolo de la lucha y la resistencia que enfrentan los ciudadanos  contra los abusos y los atropellos de los amos del dinero   que quitan y ponen  a modo  a gobiernos y pisotean derechos y dignidades impulsados por la expansión de  sus imperios de destrucción  financieros y también  políticos.

El historial negro  de la empresa Proactiva Medio Ambiente inició  hace ocho años durante  la administración de Sabines Guerrero, cuando se autorizaron  permisos de aprovechamiento del relleno sanitario construido en la parte superior de San Martín Mujular y del ejido Zapata.

La transnacional posee un certificado libre de contaminación, aun cuando las autoridades ambientalistas saben que se incumplen las normas.

Una queja permanente de los agraviados   es porque  el gobierno cierra los ojos y no ve la contaminación que surge del relleno sanitario, por las miles de toneladas de basura arrojadas  a cielo abierto.

Héctor Enrique Montesinos Cano, propietario de San Martín Mujular, libra las principales batallas contra Proactiva Medio Ambiente.  Este hombre menudo, de voz atiplada, pero bragado  y decidido, no se deja y pelea de frente contra  El Gigante de Basura.

Montesinos ha enfrentado casi todos los zarpazos   de  Proactiva. Un secuestro ejecutado por hombres armados que lo abandonaron en  Guatemala, la omisión, la negligencia y la complicidad sistemática  de las autoridades del ramo  de los tres órdenes de gobierno.

Estudios realizados por su cuenta advierten  de la contaminación del agua en el área por la presencia de metales pesados.

La lucha en solitario contra la transnacional  vulnera a Héctor Enrique en el plano familiar. Ha tenido   que sacar  de Chiapas a su hijo mayor; sus hijas menores siempre  van  con este  duro peleador  que no cesa en su convicción de denunciar la arbitrariedad.

Los lugareños y vecinos del ejido Zapata  dejaron de consumir el líquido, La evitaron para el riego, agrícola y las aves de corral. El agua está llena de suciedad, nos salen granos.

Los olores fétidos  recorren el asentamiento humano y causan dolores de cabeza y afecciones respiratorias. Incluso  soportan el deambular y los peligros  de manadas de perros carroñeros que merodean sus tierras de cultivo, próximas al relleno sanitario.

Héctor Enrique, El Pequeño Guerrero, librará sus siguientes batallas  en la arena de la  Suprema Corte de Justicia de la Nación, a donde recurrirá el caso en busca de una solución al conflicto.

Los combates desiguales en San Martin Mujular, son fotografías e instantáneas dramáticas que se  presentan más frecuente contra las firmas internacionales –cuyo poder se extiende hasta  el ciberespacio, donde se concretan sus transacciones- ahora fortalecidas con el Estado reformista impulsado y defendido a rabiar por el presidente Enrique Peña Nieto.

Estas luchas sordas, en las cuales  no se deja  ciudadano ni siquiera   el derecho de pataleo, las enfrentan comuneros y  ejidatarios de Chiapas, que defienden  la conservación de un río, un ojo de agua, contra empresas voraces  como Cocacola, Pepsicola.

Lugareños de la Sierra, el Norte, la Selva y los Altos que contienen la exploración y explotación de las mineras, y aquellos  se alzan contra nuevos proyectos hidroeléctricos.

De ahí el mérito de El Pequeño Guerrero,   que armado sólo con la onda y  la piedra de la razón y la justicia, acometa  en los campos del  Mujular contra El Gigante de Basura.

Carta: Obstáculos a la participación en las consultas para la revisión de las salvaguardias del Banco Mundial

Carta enviado al Presidente del Banco Mundial y la Asamblea de Directores
el 25 de noviembre de 2014

Obstáculos a la participación en las consultas para la revisión de las salvaguardias del Banco Mundial

DESCARGAR CARTA COMPLETA, con FIRMANTES

Como miembros y aliados de la Coalición Bank on Human Rights/Contar con Derechos Humanos, nos dirigimos a usted hoy para expresarles nuestras serias preocupaciones sobre la forma en que se están manejando las consultas sobre la revisión de las políticas de salvaguardia. A pesar de la gran importancia de estos temas para el bienestar de las comunidades y el medio ambiente, erradicar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida, y a pesar del compromiso del Banco con el cumplimiento de las mejores prácticas internacionales en las consultas y las propias Directrices de Consulta del Banco, muchas de las consultas se han visto gravemente comprometidas por un plazo de notificación insuficiente y un acceso restringido.

El Banco es consciente de los beneficios de la participación para lograr un desarrollo de políticas y una prestación de servicios mejores y más sostenibles. Además, debido a que la pobreza es en esencia “la imposibilidad de participar o influir en las decisiones que afectan profundamente la vida de uno”, la participación es una estrategia esencial para la erradicación de la pobreza.

El derecho a participar, y en particular el derecho de las personas afectadas por las decisiones clave a participar en los procesos de toma de decisiones relevantes, está protegido por el derecho internacional de los derechos humanos y los estados están obligados a respetar, proteger y garantizar este derecho sin discriminación de ningún tipo. 3 El Relator Especial de la ONU sobre los derechos de reunión pacífica y de asociación también ha pedido el reconocimiento de que “las libertades de reunión pacífica y de asociación están inextricablemente entrelazadas con el derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, el derecho a la libertad de opinión y de expresión, el derecho de acceso a la información y otros derechos relevantes…” y que “[los] estados están obligados a defender esos derechos humanos dentro de su jurisdicción nacional, y
cuando actúan en la esfera internacional, ya sea de forma individual, bilateral o multilateral”.

Desafortunadamente en los últimos dos meses de esta fase de consultas, las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y los pueblos indígenas han experimentado los siguientes obstáculos a sus derechos de participación:

-Información inadecuada sobre el proceso de consulta
-Plazo de notificación insuficiente con respecto a consultas específicas
-Falta de claridad sobre el modo de participación
-Consultas restringidas a participantes seleccionados por el Banco
-Alcance geográfico inadecuado de las consultas
-Falta de información para una consulta informada
-Estructura de la consulta

Le instamos a abordar las graves deficiencias de las consultas de salvaguardias y cumplir sus compromisos con la transparencia y la participación ciudadana, tomando de inmediato las siguientes acciones:
• Garantizar la notificación para cada consulta con un mínimo de 60 días de anticipación y reprogramar / repetir las consultas que no han tenido dicha notificación. Garantizar que el paquete completo de documentos de las salvaguardias, incluidos los anexos y las directivas, esté disponible en el idioma pertinente del país miembro un mínimo de 60 días antes de una determinada consulta.
• Dejar claro a las oficinas de país que la divulgación para consultas de múltiples actores también debe incluir a las organizaciones de pueblos indígenas y las comunidades afectadas, incluyendo los solicitantes de casos al Panel de Inspección, no sólo ONGs.
• Corregir los problemas antes mencionados en el sitio web de consultas de salvaguardias y asegurar que la información sea completa en cada idioma.
• Garantizar que las consultas de múltiples actores estén abiertas al público y que todos los implicados puedan observar todas las aportaciones. La única excepción serían los casos en que la sociedad civil tuviera preocupaciones de seguridad de cara a la expresión de opiniones en público.
• Trabajar con los gobiernos de los países y la sociedad civil para asegurar que las consultas se organizan de tal manera que las agendas de consulta sean determinadas de manera colectiva y que faciliten la participación plena y significativa, sin discriminación.
• Grabar y hacer transcripciones literales públicas de todas las consultas, incluyendo las aportaciones del Banco (con la excepción de las aportaciones de la sociedad civil en los casos en que tema represalias). Distribuir un borrador del acta a los participantes en la consulta y brindarles la oportunidad de revisar y proponer correcciones. Incorporar las correcciones al acta provisional o publicar las correcciones enviadas por los participantes junto con el acta.
• Asegurar que los lugares y formatos de consulta son accesibles a las personas con discapacidad.
• Utilizar medios públicos, divulgación activa desde las oficinas de país, y recurrir a las videoconferencias y teleconferencias para hacer que el proceso de consulta sea accesible en todos los países miembros del Banco, y más allá de las capitales de los países.
• Producir un informe público del ‘feedback’ recibido, incluyendo un desglose de todos los comentarios en lugar de solo un sumario, con una explicación sobre la forma en que se incorporaron al borrador o las razones por las que no se incluyeron.
• Trabajar en conjunto con la sociedad civil para desarrollar un plan claro para asegurar una contribución significativa en el futuro, incluyendo comentarios para un segundo borrador.

Esperamos su pronta respuesta a estas importantes preocupaciones importantes. Por favor, póngase en contacto con la Coordinadora de la Coalición de Bank on Human Rights, Gretchen Gordon llamando al (202) 742-5831, para obtener más información.

Bank on Human Rights
Una coalición para los derechos humanos en el financiamiento para el desarrollo

DESCARGAR CARTA COMPLETA, con FIRMANTES