Declaran a Chicomuselo territorio libre de minería

Por Fredy Martin Pérez, en Chiapas Paralelo

Habitantes de Chicomuselo, municipio de Chiapas ubicado en la sierra, efectuaron marchas y manifestaciones este lunes, como parte de una jornada de actividades de tres días, para declarar a Chicomuselo como un “municipio libre de la minería”.

José Luis Abarca, presidente de la Fundación Mariano Abarca -asesinado en el marco de la defensa que hizo del territorio de Chicomuselo-, dio a conocer que la marcha que efectuaron por las principales calles de la cabecera municipal, es porque su territorio está siendo disputado por empresario y políticos, a los campesinos dueños de la tierra, porque tienen una riqueza minera, que de extraerse, acabaría con los ecosistemas del lugar y la salud y vida de miles de familias de la zona.

Por ello las y los manifestantes se unieron a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), independiente que formen parte de organizaciones sociales, sindicatos de maestros y miembros de la sociedad civil.

En la marcha que se llevó participaron integrantes del Frente de Organizaciones Populares por Chicomuselo y las organizaciones Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) DI UNOPII y la agrupada a la CNPA, así como miembros de organismos no gubernamentales.

La marcha tiene el propósito de pedir que no regrese la empresa canadiense Blackfire, al municipio por considerar que durante el tiempo que laboró en el municipio, “únicamente polarizó la sociedad”.

Incluso, por la presencia de la empresa que extraía barita,fue asesinado Mariano Abarca, sin que por este incidente haya personas en la prisión.

El miércoles, el último día de la actividad, se espera la presencia del obispo de la diócesis de Huehuetenango, Guatemala, Alvaro Ramazzini, que en su territorio ha mantenido una batalla en contra de la actividad minera.

El obispo que estará acompañado de párrocos locales, oficiará una misa durante un evento que se realizará en la cabecera municipal de Chicomuselo.

José Luis Abarca, dijo que “no es suficiente” que el 20 de noviembre del 2009, el gobierno haya declarado a “Chiapas como estado libre de la minería”, pues hay amenazas de que pueden regresar los empresarios y confrontar a la ciudadanía como ocurrió entre el 2005 al 2009 en Chicomuselo.

DESCARGAR LA DECLARACIÓN DE CHICOMUSELO LIBRE DE MINERÍA (REMA/CHIAPAS)

Hay alternativas al extractivismo

Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE

Vía Movimiento M4

Presentando al extractivismo [fragmento]

postextractivismoLas grandes explotaciones mineras o petroleras son ejemplos de extractivismo. Son acciones que realizan los seres humanos para obtener recursos naturales: taladran, perforan, fragmentan, y así sucesivamente, obteniendo productos que luego se utilizarán con otros fines.

El “extractivismo” es un caso particular de la extracción intensa de recursos naturales, y se lo define en la presente guía de una manera particular: (1) son extracciones de grandes volúmenes, y (2) que son esencialmente exportados.

 

Los ejemplos más conocidos son la minería a cielo abierto o la explotación de hidrocarburos. Pero esta definición también permite afirmar que otras actividades representan formas de extractivismo, destacándose la agricultura intensiva de monocultivos de exportación.

Actualmente se observa una fuerte expansión del extractivismo en América del Sur. La minería, hidrocarburos y monocultivos reciben grandes inversiones y se inician nuevos emprendimientos en casi todos los países. Se apela a prácticas cada vez más intensivas, a veces utilizando productos tóxicos y peligrosos, muchas veces usando explosivos, y se cubren áreas geográficas mayores, afectando por ejemplo las cuencas hidrográficas. Viejos emprendimientos son reactivados y profundizados, y países que no eran extractivistas ahora están comenzando a serlo.

Descargar publicación completa .pdf

Vacantes del PMR PNUD Chiapas

El Programa 00089523 “Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en el Sur de México” del PNUD inicia actividades en Chiapas y tenemos dos vacantes a cubrir, el primero es “Promotor/a comunitario/a para la gestión local de riesgos en los municipios de Siltepec y Motozintla, Chiapas”. y el segundo es “Promotor/a comunitario/a para la gestión local de riesgos en el municipio Cacahoatán, Chiapas”.

Para ambos puestos buscamos personas con compromiso, flexibilidad y que de preferencia vivan en la zona que indican los puestos.

Para aplicar es necesario que envíen la siguiente documentación, especificando con mucha claridad el puesto que les interesa aplicar.

  • Una  Propuesta Técnica con una breve metodología sobre cómo enfocará y ejecutará la asignación, según los Términos de Referencias (formato Libre, ejecutivo y deberá ir dirigida a Marcia de Castro, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). No mayor a 2 cuartillas.
  • Curricula Vitae personal, que incluya experiencias previas en proyectos similares y datos de 2 contactos para referencias, así como verificación de las mismas (Se pide tener el perfil correspondiente con los ToRs para aplicar al puesto).
  • Propuestas Económica desglosada (formato anexo, se pide llenar toda la información que se solicita en el mismo). Se anexa también una guía para que les sirva de apoyo.

 Toda esta información deberá enviar al correo alesolesillo@hotmail.com dirigido a Alejandra Martínez, igual en caso de dudas, pueden contactarme o a Rafael Van Dyck (enviar copia a rafael.vandyck@undp.org). La convocaría se cierra el jueves 13 de Noviembre de 2014 a las 11:59 pm.  Estaremos seleccionando a los/las candidatos/as que sean más aptos y que mejor cumplan con las necesidades del puesto.

Campaña Nacional ¡CONAGUA negocia con el agua!

Video del lanzamiento de la campaña

Arranca la Campaña Nacional CONAGUA NEGOCIA CON EL AGUA!

Temaca, Tribu Yaqui, Atenco y Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala hacen un llamado a los pueblos y comunidades afectadas por la CONAGUA y las empresas españolas ABENGOA Y FCC a sumarse a campaña

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! denuncia el Mapa del Negocio promovido por la CONAGUA en contubernio con las empresas españolas FCC Y ABENGOA

Nos une la fuerza de nuestros pueblos en defensa de nuestros  territorios, la cultura y la vida. Estamos convencidos de que solo articulados impediremos el despojo de nuestros territorios, afirman

El comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, la Tribu Yaqui, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho Humanos al Agua (COMDA), Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), el Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el Colectivo de Abogad@s, se unen y lanzan la Campaña Nacional ¡CONAGUA negocia con el agua!, cuyo objetivo es unir las voces de pueblos y comunidades del territorio mexicano para denunciar los casos de violación de derechos humanos, complicidad en contaminación de ríos y lagos, imposición de presas, acueductos y proyectos de infraestructura, ocultamiento de información pública, y privatización del agua por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en contubernio con las empresas españolas FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) y ABENGOA.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! incluirá diversas acciones a nivel nacional con representantes de las distintas luchas afectadas por CONAGUA, FCC Y ABENGOA, entre ellas se realizaran jornadas informativas sobre el verdadero rostro de los proyectos impulsados por la CONAGUA, FCC y ABENGOA, así como acciones de movilización para denunciar la violación a los derechos de los pueblos y la criminalización y represión de la que son víctimas los y las integrantes de nuestros movimientos.

En esta primera etapa de la Campaña la comunidad de Temacapulín, la Tribu Yaqui, Atenco, y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala hacemos un llamado  a todos los pueblos y comunidades afectadas por la CONAGUA y las empresas españolas ABENGOA Y FCC, a sumarse y  a ser parte de esta iniciativa.

Nos une la fuerza de nuestros pueblos en defensa  de nuestros  territorios, la cultura y la vida y la lucha que actualmente enfrentamos en Temaca contra el proyecto Presa El Zapotillo en Jalisco, la Tribu Yaqui contra el Acueducto Independencia en Sonora, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala contra el Proyecto Integral Morelos y San Salvador Atenco contra el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Todos proyecto de muerte impuestos por la CONAGUA en contubernio con empresas nacionales y trasnacionales.

Impulsamos esta Campaña porque somos testigos de las prácticas violatorias a nuestros derechos impulsadas por la CONAGUA en alianza con la iniciativa privada, prácticas sistemáticas que se repiten a largo y ancho de nuestro país, estamos convencidos de que solo articulados impediremos el despojo de nuestros territorios.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! denuncia el Mapa del Negocio:

¿Quién es ABENGOA?

Abengoa comenzó en Zimapán, Hidalgo, la construcción del confinamiento más grande de Latinoamérica de residuos tóxicos industriales sin contar con los requisitos legales necesarios. En el 2007 empezaron las protestas sociales para tratar de detener la obra; tras dos años de lucha, amenazas y fuerte represión policial, el proyecto se canceló el 22 de septiembre de 2009. Abengoa junto con la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES) demandaron a México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversores (CIADI) que depende del Banco Mundial. La resolución del caso condenó a México a pagar un monto que se estima entre 42 y 45 millones de dólares. En el año 2000 Abengoa, como parte del consorcio “Aguas del Tunari”, fue expulsada de Bolivia durante la internacionalmente conocida “Guerra del Agua de Cochabamba”.

¿Quién es la FCC?

De acuerdo con numerosos medios de comunicación españoles, la empresa FCC se ha visto vinculada con delitos de alteración de precios de concursos y subastas públicas, lavado de dinero, corrupción, tráfico de influencias, fraude, entre otros. FCC tenía muchas deudas por la crisis de la construcción en España, sin embargo en octubre de 2013, Bill Gates –actualmente el hombre más rico del mundo- se convirtió en el segundo mayor accionista de FCC al tomar un 5,7% de la compañía que controla Esther Koplowitz. Posteriormente, a finales de 2013 se supo que George Soros –especulador financiero, famoso por provocar la quiebra del Banco de Inglaterra, el episodio llamado “miércoles negro”- contaba con una participación algo inferior al 3%; parece que Soros está interesado en convertirse en socio importante de Koplowitz y ha propuesto adquirir parte de la deuda de FCC.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en Jalisco denuncia:

CONAGUA firmó en 2009 un contrato con las empresas mexicanas La Peninsular Constructora, Grupo Hermes, y la empresa española FCC para la construcción de la presa El Zapotillo en Jalisco, proyecto que pretende trasvasar el agua de Jalisco a Guanajuato. Abengoa, empresa también española, sería la responsable de construir y operar el acueducto El Zapotillo-León por 25 años, lo que le permitiría trasvasar el agua y venderla en bloque a la industria de León. Productores y empresarios de Los Altos de Jalisco han manifestado su total oposición a este acueducto que dejaría en vulnerabilidad hídrica a los Altos, principal región productora de alimentos de origen animal en el país. Estudios recientes demuestran que en los Altos de Jalisco no sobra el agua.

Ante una evidente política de privatización y mercantilización del agua la CONAGUA ha emprendido compañas masivas en alianza con la iniciativa privada para justificar el proyecto Presa El Zapotillo, argumentando que con el sacrificio de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo se resolverá la crisis hídrica de la Zona Metropolitana de Guadalajara; sin embargo queda claro que el verdadero fin de El Zapotillo es llevarse el agua para la bogante industria del bajío mexicano y beneficiar a las empresas españolas constructoras.  La CONAGUA miente a través de la Fundación México Sustentable A.C. responsable de  ofertarles un “reasentamiento participativo consensuado” que hasta ahora no ha sido cumplido.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en Sonora denuncia:

En el caso del Acueducto Independencia en el estado de Sonora, la CONAGUA extrae agua del río Yaqui, y la trasvasa a la ciudad de Hermosillo. La Tribu Yaqui ante la amenaza de perder su fuente de abastecimiento se ha opuesto al proyecto, lo que ha provocado la persecución, hostigamiento y criminalización de sus líderes, llegando al encarcelamiento de dos de ellos: Mario Luna y Fernando Jiménez.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en el Estado de México  denuncia:

CONAGUA ha tenido un rol fundamental en la violación de derechos humanos en la lucha de San Salvador Atenco, siendo la responsable de adquirir ilegalmente las tierras para la construcción del aeropuerto en la zona de Texcoco, cooptando a comisarios y realizando asambleas fraudulentas.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en Morelos, Puebla, Tlaxcala denuncia:

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) junto con las empresas españolas Abengoa, Elecnor y Enagás,  y la empresa italiana Bonatti, construyen el Proyecto Integral Morelos (PIM) compuesto por dos termoeléctricas, un acueducto y un gasoducto de 159 km que pasaría por 60 comunidades de los 3 estados. Este proyecto que se impone en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, ha provocado criminalización, represión, hostigamiento y amenazas a los pueblos, líderes comunitarios, activistas y defensores de derechos humanos, así como el encarcelamiento de Enedina Rosas Vélez y Juan Carlos Flores Solís, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala.

Dado lo anterior:

-Reprobamos que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) señale sin estudios que lo sustenten y sin ofrecer  información clara y precisa, que la única opción viable sea construir la Presa El Zapotillo a 105 metros.

-Exigimos que la CONAGUA se responsabilice de las incongruencias técnicas y jurídicas del proyecto El Zapotillo y que garantice la seguridad y permanencia de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, de las y los productores de la región de los Altos de Jalisco, quienes serían afectados por el trasvase de agua a la ciudad de León Guanajuato, así como de los ejidatarios/as perjudicados/as por el acueducto de la presa El Zapotillo.

-Exigimos  la libertad inmediata de Mario Luna y Fernando Jiménez integrantes de la Tribu Yaqui y la cancelación de las órdenes de aprehensión que existen sobre otros hermanos/as Yaquis, así como la cancelación inmediata del proyecto Acueducto Independencia, que pretende despojarles del agua en toda su región. De igual manera, exigimos el cese a la campaña de hostigamiento y represión contra la Tribu y el respeto a sus derechos y lucha.

-En San Salvador Atenco no se admitirá el aumento de pago por la tierra y no se aceptará el proyecto de aeropuerto.  Reprobamos la manera en la que CONAGUA se  ha apropiado del territorio, mientras que los líderes opositores, como Ignacio del Valle, se encontraban presos víctimas de la represión encubierta por el entonces gobernador del Estado de México, hoy presidente de México, Enrique Peña Nieto.

-Rechazamos la imposición del Proyecto Integral Morelos y sus múltiples afectaciones sociales, económicas y ambientales. Exigimos la cancelación inmediata de este proyecto, el cese a las detenciones arbitrarias, tortura y amenazas de violación sexual y de muerte contra los/as opositores/as del Proyecto Integral Morelos, y la liberación inmediata de los compañeros/as Enedina Rosas y Juan Carlos Flores.

-Los proyectos promovidos por la CONAGUA responden a un modelo de gestión obsoleto, que pretende resolver problemas hídricos sólo con mega obras, motores de bombeos, cemento y tuberías. Desde nuestras luchas, exigimos la implementación de un modelo que conduzca a una gestión integral del agua y el territorio, participativa y respetuosa con el medio ambiente, que haga valer la autodeterminación y la voluntad de los pueblos, abonando a la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

-El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos denunciamos la persecución del estado mexicano hacia los/as defensores de la tierra, el agua y los derechos humanos de los pueblos, víctimas de las políticas privatizadoras del agua y la energía. Exigimos  la liberación inmediata de los compañeros Marco Antonio Suástegui, Emilio Solís, Julio Ventura y de la compañera María de la Cruz Dorantes, integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota, el CECOP, y denunciamos enérgicamente el asesinato del compañero Atilano Román, líder comunero de las y los afectados por la presa Picachos, el pasado 11 de octubre en Mazatlán, Sinaloa.

-Finalmente, nos unimos y denunciamos con profundo dolor e indignación la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero. Exigimos su presentación inmediata con vida, y justicia y cárcel para los responsables de su desaparición y de los asesinatos cometidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.

SUMATE Y PARTICIPA

#TodxsVsConagua

FB: Conagua negocia con el agua

ATENTAMENTE,

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO
TRIBU YAQUI
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y AGUA MORELOS-PUEBLA-TLAXCALA
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA DE SAN SALVADOR ATENCO
INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, A.C. (IMDEC)
COLECTIVO DE ABOGAD@S
SERVICIOS Y ASESORÍA PARA LA PAZ (SERAPAZ)
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADXS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)
COALICIÓN DE ORGANIZACIONES MEXICANAS POR EL DERECHO AL AGUA (COMDA)

Video del lanzamiento de la campaña

Vía: IMDEC

Patrimonio Biocultural y Megaminería: un Reto Múltiple

Patrimonio Biocultural y Megaminería: un Reto Múltiple
Exposición Itinerante

¿inversiones? ¿negocio? ¿desarrollo? ¿vida campesina? ¿futuro?
Ellos nunca preguntaron. Simplemente llegaron…

Inauguración:
Museo Regional Cuauhnáhuac,
Cuernavaca Centro
Sábado 15 de noviembre de 2014, a las 12h.

COMUNICADO DE OILWATCH: El futuro de América Latina no está en el fracking

Oilwatch Latinoamérica

El fracking es una agresiva técnica para extraer petróleo y gas de formaciones compactas, como la roca madre, fracturándolas con la inyección de un coctel de cientos de químicos y millones de litros de agua. Es la expresión de un patrón energético capitalista que, ante el agotamiento de las fuentes de hidrocarburos convencionales, amplía las fronteras geográfica y tecnológica. Su aplicación provoca iguales -y aún peores- impactos en la salud y el ambiente que las tradicionales operaciones petroleras, e incrementa el despojo y el empobrecimiento de nuestros pueblos.

Investigaciones como las realizadas por científicos de las universidades de Duke y Politécnica de Pomona (California, EE.UU.) o el Tyndall Centre for Climate Research de la Universidad de Manchester (UK), por citar algunas, han demostrado la multiplicidad de impactos del fracking sobre las aguas, el aire y los territorios. Es decir, sobre todas las formas de vida.

Pueblos indígenas y comunidades campesinas hoy ven amenazada la permanencia en sus territorios por proyectos de explotación de yacimientos no convencionales. El Pueblo Mapuche, en la Patagonia argentina, y las comunidades campesinas del departamento Boyacá, en Colombia, son testimonios de la resistencia continental a la ampliación de la frontera extractiva.

El fracking ha sido presentado por gobiernos y empresas como una tecnología limpia, un aliado en la lucha contra el cambio climático, que permitirá la gasificación de la matriz energética, reduciendo el consumo de otros combustibles fósiles -sucios- como el carbón y el crudo. Sin embargo, se ha verificado que la aplicación de esta técnica produce mayores emisiones de metano que los yacimientos de gas convencionales. Además la hidrofractura también es utilizada para la extracción de crudo, por lo que en lugar de servir como puente hacia la Soberanía Energética, con energías limpias y renovables, constituye una herramienta para extender el consumo de fósiles.

El incremento de las reservas de gas y crudo de América Latina, para ser explotadas con aplicación del fracking, no estarán destinadas a satisfacer las necesidades de los pueblos, por el contrario, continuarán dirigiéndose a los grandes consumidores mundiales. Alejarán aún más a los países del Sur de la anhelada y urgente transición. La promoción de esta técnica, por parte de los gobiernos de nuestros países, nos ata a la condición de exportadores de commodities, agudizando la dependencia económica, geopolítica y tecnológica en el sistema mundial.

En este tipo de explotaciones el sector más beneficiado es el de las empresas de servicios como las estadounidenses Baker Hughes, Halliburton, Weatherford, Schlumberger, que desarrollaron esta tecnología. Estas compañías permanentemente organizan o auspician foros internacionales para promover el desarrollo de no convencionales. Su poder de lobby le ha permitido a este sector, por ejemplo, que en 2005 el Congreso de EE.UU. apruebe la reforma de la Ley de Aguas, conocida como Enmienda Halliburton, que reduce la capacidad de regulación sobre los fluidos empleados en la fractura hidráulica. Esa capacidad de lobby está activa en cada uno de nuestros países, donde presionan, seducen y logran, en muchos casos, allanar el camino al fracking.

En este Día Internacional contra el Fracking / Global Frackdown, Oilwatch Latinoamérica celebra la lucha de los movimientos anti-fracking alrededor del mundo, que han generado una alta sensibilización de la ciudadanía acerca de los daños socioambientales que esta técnica provoca. Esto se ha traducido en triunfos como la prohibición en Francia o los límites puestos a este tipo de proyectos en más de 400 pueblos y ciudades de EE.UU. También en Argentina más de 40 municipios sancionaron ordenanzas prohibiendo la técnica y normas similares fueron aprobadas en Uruguay y Brasil. El rechazo global al fracking se manifestó de manera contundente en septiembre último, en la Marcha Climática de los Pueblos, donde más de 300 mil personas se movilizaron por las calles de Nueva York.

Oilwatch Latinoamérica propone abrir un debate serio y franco sobre los patrones energéticos, el modelo hegemónico de sociedad, nuestra relación con la Naturaleza y la necesidad de dejar los hidrocarburos en el subsuelo. Nos comprometemos a continuar acompañando las luchas en defensa de nuestros territorios e invitamos a seguir promoviendo formas de producción y consumo locales, autónomas, descentralizadas y armónicas con la Naturaleza, en pro de trascender esta civilización petrolera.

Latinoamérica, octubre de 2014.

coord-owla@oilwatch.org
www.oilwatchsudamerica.org

Taller de albañilería en La Candelaria

UntitledVer la GALERÍA DE FOTOS

Los pasados 20,21 y 22 de octubre de 2014, Otros Mundos A.C, el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos (Cepazdh A.C.), Foro para el desarrollo sustentable A.C. y Mujer y Medio Ambiente A.C. organizaron un taller de albañilería, plomería y electricidad para mujeres. La arte de albañilería se desarrolló el día 20 de octubre de 2014  en la comunidad Candelaria (municipio de San Cristóbal de Las Casas).

 

Unas 60 personas, mujeres y hombres, provenientes de 10 localidades de Chiapas participaron a esta jornada de capacitación dedicada al aprendizaje y construcción de Sanitarios Ecológicos Secos (sistemas de saneamiento ecológico que permiten el manejo de las heces humanas y la orina y que se usan como alternativa al sistema de drenaje convencional que existe sobre todo en las grandes ciudades.).

A las nueve de la mañana, todas y todos se reunieron en un salón para escuchar una pequeña introducción de parte de las/los capacitadoras/es, familiarizarse con las herramientas que se iban a utilizar durante el día y formar grupos de trabajo. Se formaron cinco grupos mixtos, en los cuales las tareas debían repartirse de manera igual entre los hombres y las mujeres. Cada una y cada uno, sin distinción de género, estaba invitadas/os a separar la arena del grava, cargar y ensamblar blocks, mezclar arena, agua y cemento, aplicar la mezcla con cucharas para colocar los blocks, sin olvidar por supuesto,  lavar las herramientas al final del día.

Uno de los grupos construyó las tazas con separador de orina y los cuatro otros tuvieron que construir  las cámaras dobles para cuatro sanitarios ecológicos secos.

Felicitamos y agradecemos a todas y todos las y los participantes que aguantaron hasta las siete de la noche e hicieron el fuerzo de llevar a cabo el trabajo de manera muy profesional a pesar de la lluvia y del frío de ese día en las montañas de Candelaria.

Ver la GALERÍA DE FOTOS

Llaman universitarios a nuevo paro de 72 horas por caso Ayotzinapa

HOY Seminario Otros Mundos sobre Ayotzinapa.

-Especial Guerrero, el tinglado que hace posible Ayotzinapa, de Desinformémonos.

Revista Proceso

La Asamblea Interuniversitaria, integrada por alumnos de la UNAM, la UAM, la UACM y el IPN, convocó a un paro de 72 horas y un cerco en la PGR para exigir la localización de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

La tercera jornada global de acción fue acordada este sábado en una reunión en donde se determinó el paro de actividades los días 5, 6 y 7 de noviembre.

El próximo miércoles 5 se realizará una marcha de la residencia oficial de Los Pinos al Zócalo, a partir de las 16:00 horas.

Ese día también iniciará el paro de 72 horas de suspensión de actividades en las universidades participantes.

Al día siguiente se efectuará un cerco al edificio de la PGR ubicado en Paseo de la Reforma 211, de las 8:00 a las 14:00 horas.

La Asamblea Interuniversitaria también aprobó la conformación de un comité central contra la represión, con una estrategia para enfrentar las agresiones, hostigamiento y amenazas por parte de autoridades y grupos porriles.

Para ello, este lunes 3 se realizará una reunión a las 17:00 horas en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

La Asamblea acordó además seguir el modelo de CGH de la UNAM, movimiento que paralizó a la máxima casa de estudios del país durante más de 10 meses entre 1999 y 2000.

“Se conformó una comisión de enlace para hacer llegar nuestros acuerdos a la Asamblea Nacional Popular que se reúne en Guerrero, así como a las diferentes organizaciones sociales y sindicales que se reunirán el próximo martes en el local del Sindicato de Telefonistas para hacerles un llamado a sumarse al paro nacional del 5 de noviembre y a nuestro plan de acción”, detalla en un comunicado la Asamblea Interuniversitaria.

Eurodiputados piden suspender Acuerdo Global México-UE por desaparecidos de Ayotzinapa

Marco Appel y Yetlaneci Alcaraz. Revista Proceso.

BRUSELAS (proceso.com.mx).- Un grupo de 16 diputados del Parlamento Europeo se manifestaron “profundamente consternados” por los hechos ocurridos en el estado de Guerrero y solicitaron que el proceso de modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (UE), que negocian actualmente las partes, sea suspendido hasta poder “reconstruir la confianza” con las autoridades mexicanas en materia de derechos humanos.

“El Acuerdo Global del 2000 y la Asociación Estratégica del 2008, celebrados entre México y la UE, establecen mecanismos de cooperación entre ambas partes en el respeto indivisible de los derechos humanos y la seguridad de los ciudadanos, como se estipula en la cláusula de derechos humanos”, refieren en una masiva dirigida a Catherine Ashton, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores; a Federica Mogherini, quien fue designada para reemplazar a Ashton a partir del 1 de noviembre; y al presidente Enrique Peña Nieto.

“Por lo tanto –continúa la carta presentada con el membrete del Parlamento Europeo–, creemos firmemente que cualquier modernización del Acuerdo Global, como se prevé para el próximo año 2015, tiene que ser puesta en espera y sus objetivos y áreas previstas para la liberalización deben ser revisadas”.

Para los eurodiputados, “el primer y principal deber ahora es reconstruir la confianza en la aplicación efectiva del respeto de los derechos humanos, a los que el Estado mexicano se ha comprometido a nivel nacional e internacional”.

El crimen organizado, se subraya, “tiene que ser detenido, dondequiera que se halle, y las lagunas jurídicas tienen que ser eliminadas más allá del área económica”, ya que “los efectos secundarios son indeseables”.

Los signatarios, entre ellos la vicepresidenta del Parlamento Europeo, la austriaca Ulrike Lunacek, afirman que, en ese aspecto, “las dos partes, tanto la UE y México, tienen una responsabilidad compartida”.

Los 16 eurodiputados firmantes provienen de Austria, Francia, Suecia, Alemania, Finlandia, Reino Unido, España y Bélgica, y a ella se unieron cuatro diputados del Parlamento Alemán (Bundestag). Los eurodiputados pertenecen al Grupo de los Verdes/ Alianza Libre Europea, pero también cuenta con la firma de la presidenta del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, Gabriele Zimmer.

Los legisladores europeos claman que “ya es hora de acabar con la impunidad en México”, y señalan que “no deben ocurrir nuevos casos como el de los 43 estudiantes secuestrados de Guerrero y de las tumbas encontradas cerca del lugar.

“Le instamos a que haga todo lo posible para esclarecer plenamente los hechos en Iguala, Guerrero y (para) sancionar a todos los responsables. Y exigimos firmemente que no se dé ningún paso adicional en relación con los acuerdos comerciales antes de que la situación de los derechos humanos en México haya mejorado de manera significativa”, exigen los eurodiputados.

El 20 de junio pasado, una de las firmantes de la carta, la eurodiputada alemana Franziska Keller, escribió en su blog que ya era hora de elevar el tono con México en materia de derechos humanos. Se dijo además “muy decepcionada” de la respuesta que le ofreció Ashton cuando le preguntó si consideraba “hacer algo” en ese sentido.

“Creo que la UE debe hablar más fuerte cuando los derechos humanos están en peligro y asegurarse que son respetados. Esa debería ser la prerrogativa de la política exterior de la UE”, concluyó Keller.

¡Ya basta! desde Berlín

En Berlín, Alemania, la vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Bárbara Lochbihler, condenó la desaparición de los 43 normalistas de la Normal Rural de Ayotzinapa y los crímenes cometidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero y urgió a la Unión Europea a que durante las negociaciones para renovar el Acuerdo Global entre el organismo europeo y el gobierno mexicano, que tendrá lugar el próximo año, se exija a éste el cumplimiento cabal de los derechos humanos y la seguridad de los mexicanos.

En un pronunciamiento hecho a título personal y transmitido desde su oficina en Berlín, la política alemana y miembro de la fracción del Partido Verde en el Parlamento Europeo, se dijo indignada y preocupada por lo sucedido en México y criticó con severidad la política en materia de seguridad de los gobiernos mexicanos.

“Con indignación, rabia y preocupación vemos en el Parlamento Europeo las desapariciones forzadas y los asesinatos en el estado Guerrero de México. Ya se sabía que ni la “guerra contra el narcotráfico” del expresidente Enrique Calderón ni las iniciativas del nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto podían disminuir la violencia en el país. Los asesinatos siguen y según las informaciones de defensores de derechos humanos están desapareciendo más personas que antes”, recrimina Lochbihler en su misiva.

Más aún: “Los acontecimientos de Iguala son más que una expresión de la incapacidad de parar a los delincuentes, es un grito que nos dice: Ya basta. (…) ¿Cómo es posible que sabiendo que la mayoría de las alcaldías de Guerrero están bajo el control del crimen organizado, los autoridades federales no intervinieron?”.

La parlamentaria europea señala que a la par de México, la Unión Europea, como comunidad internacional, también debe asumir la responsabilidad que en casos de este tipo le corresponden. Y es que, dice, el crimen organizado que opera en México, lo hace también a nivel internacional con complicidad internacional en lo que se refiere al lavado de dinero, el consumo de drogas y la venta de armas, además del silencio cómplice de los políticos europeos.

 

Crédito Foto: amigos de Rémi. Favor de no reproducir sin su autorización explícita que pueden pedir a ese correo: planete@reporterre.net. Publicada originalmente en el sitio de información ambiental francés Reporterre : http://www.reporterre.net/spip.php?article6508

Carta de OM en solidaridad con Rémi Fraisse

Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Viernes 31 de octubre de 2014

Crédito Foto: amigos de Rémi. Favor de no reproducir sin su autorización explícita que pueden pedir a ese correo: planete@reporterre.net. Publicada originalmente en el sitio de información ambiental francés Reporterre : http://www.reporterre.net/spip.php?article6508¡Justicia para Rémi Fraisse en Francia!

A los familiares y amigos de Rémi Fraisse,
A la asociación Nature Midi-Pyrénées,
A los opositores a la presa de Sivens,
A los defensores de la Madre Tierra de Francia y de México,
A la sociedad civil francesa y mexicana,
A los medios franceses y mexicanos,

La defensa de la Madre Tierra no tiene frontera, y desgraciadamente, la represión contra los que luchan por ella, es también universal. En todo el mundo hay gente que lucha contra la construcción de presas y por la preservación de los ríos, y que sueñan con un mundo en el cual el respeto del medio ambiente y de los derechos humanos pese más que los intereses capitalistas. Rémi Fraisse era uno de esos soñadores.

 

Tenía sólo 21 años cuando fue matado por fuerzas de la gendarmería nacional el domingo 26 de octubre, alrededor de las 2 de la mañana, mientras estaba manifestando contra la construcción de la presa de Sivens, ubicada en el departamento del Tarn (región Midi-Pyrénées, en el sur de Francia). Según los primeros resultados de la investigación sobre su muerte, recibió una granada lanzada por un gendarme que aterrizó en su mochila y le explotó en la parte superior de la espalda, provocando su muerte instantánea.

Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México, miembros del Movimiento Mexicano de afectados por las presas y en defensa de los ríos (MAPDER), basados en San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México), queremos expresar nuestro más sincero pésame y nuestra solidaridad a la familia y a los amigos de Rémi. Queremos decirles que aquí también nuestros compañeros son asesinados cuando luchan contra presas, como lo fueron Noé Vázquez, opositor a la presa El Naranjal (Veracruz), en 2013, y Atilano Román, líder de los comuneros afectados por la presa Los Picachos (Sinaloa), el pasado 11 de octubre. Aquí también la policía asesina al pueblo, como bien lo han visto el pasado 26 de septiembre con el masacre de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, todos hijos de campesinos defensores de la tierra.

Le falta todavía mucho a Francia para tener un nivel de violencia de estado tan alto como en México, donde el presidente Enrique Peña Nieto está llevando una guerra de baja intensidad contra todos los luchadores sociales, pero sus métodos represivos son preocupantes. No puede ser que en un estado de derecho, un adolescente sea asesinado por un gendarme. Después de la tragedia, el ministro del Interior francés impidió el uso de granadas de tipo «ofensivo» por los funcionarios, pero era demasiado tarde. Rémi nunca debería haber sido el objetivo de una granada ni de cualquier otra arma de los gendarmes. Su acción era pacífica. Recordamos que el joven se había graduado en gestión y protección del medio ambiente y trabajaba como botanista voluntario en la asociación Nature Midi-Pyrénées, dedicada a la defensa del ecosistema en la región. Soñaba con comprar algún día un terreno para cultivar plantas medicinales y vivir en armonía con la Madre Tierra.

Como cualquier ecologista que conocía la región, Rémi era opuesto a la construcción de la presa de Sivens, que va a destruir una gran parte de la zona húmeda del Testet, una área de 18.8 hectáreas muy rica en fauna y flora compuesta de bosques y de prados, considerada como una zona de mayor importancia por su biodiversidad. Este territorio aloja más de 90 especies animales protegidas y una quincena de especies de plantas raras, que desaparecerán inundados si se construye esa presa con una cortina de 13 metros de altura.

Rémi llegó al Testet el sábado 25 de octubre para apoyar al movimiento de oposición a la presa. Desde 2103, un grupo de activistas están instalados en un campamento pacífico en la zona de construcción de la presa, para detenerla. Desde que llegaron, y aún mas desde que los promotores del proyecto empezaron a deforestar la zona en septiembre, sufren regularmente ataques de la gendarmería que les quiere desalojar. Este sábado 25 de octubre en la noche, los gendarmes estaban presentes y se enfrentaron con un grupo de manifestantes. Fue cuando Rémi se acercó de los enfrentamientos alrededor de las dos de la mañana, que recibió una granada y perdió injustamente la vida.

Desde entonces, el gobierno francés esta estudiando la posibilidad de suspender el proyecto. Lamentamos que las autoridades esperaron la muerte de un joven ciudadano para reflexionar sobre la legitimidad de este proyecto pensado sin consultar al pueblo y de los métodos violentos con los cuales lo está imponiendo. Esperamos que se haga justicia para Rémi y que sean condenados los autores de este crimen de estado. Otra vez, les mandamos toda nuestra solidaridad desde Chiapas a los familiares y amigos de Rémi, así como a todos los que siguen luchando contra la construcción de esta presa y a todos los que manifiestan a través Francia para pedir justicia para Rémi. ¡ Estamos con ustedes !

¡ Justicia para Rémi !

¡ No a la represión contra los defensores de los ríos y los opositores a las presas en cualquier parte del mundo !

Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México

Version française de la lettre

Más info:
«Francia en Duelo», por Espoir Chiapas.

Crédito Foto: amigos de Rémi. Favor de no reproducir sin su autorización explícita que pueden pedir a ese correo : planete@reporterre.net.
Publicada originalmente en el sitio de información ambiental francés Reporterre : http://www.reporterre.net/spip.php?article6508

Exploración Petrolera en Honduras, áreas protegidas y cambio climático

La exploración y posible explotación de hidrocarburos en la plataforma continental del Caribe hondureño, coloca al pueblo Garífuna en una endeble situación ante la enorme fragilidad ambiental existente y las graves consecuencias del cambio climático.

 

Honduras según el Global Climate Risk Index 2014, es considerado el país más afectado en el planeta por el cambio climático entre los años 1993 al 2012. Sin embargo, las iniciativas estatales para su mitigación y adaptación han sido mínimas, dedicándose la Dirección Nacional de Cambio Climático a promover falsas soluciones las cuales son promovidas por los organismos financieros internacionales.
 
La costa norte de honduras ha sido uno de los parajes mas afectados por las inundaciones relacionadas con huracanes y tormentas tropicales en la cuenca del Caribe. Los pueblos Miskito y Garìfunas hemos visto nuestros territorios frecuentemente inundados, efecto en la mayoría de los casos por la deforestación y subsecuente sedimentación de las cuencas hidrográficas, cuya destrucción ya era más que un hecho palpable durante el huracán Mitch. Sin embargo no se tomó ninguna lección al respecto y en los últimos 15 años se intensificó el ecocidio sistemático que se viene dando en Honduras.
 
Desde la década de los años 90 comenzó una privatización de los hábitats funcionales de las comunidades de los pueblos indígenas que habitamos en el caribe hondureño. La creación de áreas protegidas costeras y marinas inconsultas, conllevó a una aparente protección de los ecosistemas, situación que en muchas ocasiones generó abusos a los derechos humanos y la distorsión de los propósitos conservacionistas.
 
El Sistema de Arrecifal Mesoamerciano (SAM) y el silencio sobre las exploraciones petroleras
 
El SAM fue creado con el propósito de aglutinar una serie de áreas protegidas marítimas que se extienden desde la isla de Holbox hasta el río Patuca. A lo largo del arrecifal se encuentran vastos yacimientos de hidrocarburos, los que se han comenzado a explorar, sin que las organizaciones involucradas en la protección del arrecifal se hayan pronunciado de forma pública al respecto.
 
El enorme logro del pueblo beliceño en relación a la suspensión de la exploración en el simbólico agujero azul (Blue Hole), después de haber efectuado un referéndum al respecto, demostró la capacidad de movilización de los grupos ambientalistas en la excolonia británica. Mientras tanto en Honduras el Grupo BG adelanta sus exploraciones en un bloque de 35,000 kms2, que fueron otorgados por el Estado de Honduras, sin efectuar consulta previa, libre informada como exigen tratados y convenios firmados y ratificados por el Estado de Honduras.
 
En el caso de Honduras existen yacimientos de hidrocarburos en la denominada cuenca de Tela, la cual se extiende desde la Moskitia hasta la bahía de Tela. En algunos de los humedales costeros se encuentran filtraciones de petróleo las que de forma frecuente se observan en la superficie de lagunas y pantanos vecinos a las comunidades Garífunas.
 
Posterior a la entrega del bloque de 35.000 kms2 en la plataforma marítima al Grupo British Gas, Chevron mostró interés en un bloque contiguo de aproximadamente 38.000 kms2. Es de esperar que posteriormente el Estado de Honduras comience a licitar bloques en los humedales costeros, como sucede tanto en Belice y Guatemala en las áreas protegidas en las inmediaciones del río Sartum.
 
En el caso específico de los habitantes del “área protegida” de Cayos Cochinos, las autoridades encargadas de “administrar” el lugar, se han vuelto cómplices por su silencio y nunca informaron a la comunidad Garifuna que habita en dichos cayos, sobre la enorme contradicción existente entre protección ambiental y explotación petrolera.
 
Las pavorosas imágenes de la contaminación ambiental en el delta del Niger es muy posible que se repetirán en la costa norte de Honduras, tomando en cuenta la corrupción imperante y la probada inconsistencia de la aplicación de leyes ambientales.
 
El Estado de Honduras y la denegación del derecho a la Consulta Previa
 
Desafortunadamente la actual dictadura civil promotora del colapso judicial existente, y comprometida en la entrega del bloque marítimo a BG, se mofó del derecho a la consulta para el consentimiento, previo, libre e informado, como dispone el Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; además de los artículos 8j y 10c del Convenio de Diversidad Biológica.
 
La Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) envió una nota a nuestra organización de fecha 5 de agosto, de 2013, con el propósito de iniciar la supuesta socialización a la cual denominaron consulta. Para el 27 de mayo SERNA había colocado en su portal de internet el Contrato con BG, el que fue aprobado por el Congreso Nacional a matacaballo el 15 de agosto.
 
Para mediados del mes de octubre, SERNA y BG efectuaron una socialización en la Moskitia, y según reportes de prensa la población indígena manifestó repudio en contra de la exploración y explotación de hidrocarburos.
 
SERNA como BG, han ignorado el posible peligro que alberga tanto para el litoral como el territorio insular del Caribe hondureño un derrame de hidrocarburos. Ante las usuales corrientes marina en esa zona del Caribe, todas las comunidades Garífuna en Honduras, Guatemala y Belice se verán afectadas por cualquier desastre que ocurra en el bloque concedido a BG.
 
Erosión costera y la paulatina desaparición de las comunidades Garífunas
 
Mientras las compañías petroleras afinan sus contratos leoninos con el estado de Honduras, las consecuencias del cambio climático se incrementan, y las playas del Caribe hondureño sufren de una enorme erosión costera. Las comunidades Misquitas y Garífunas se encuentran amenazadas por el avance de la línea de la marea, en especial aquellas que se encuentran localizas en cordones litorales. La salinización de las lagunas costeras afecta a los manglares además de incidir en las especies que suelen reproducirse en ese tipo de ecosistema.
 
Es inaudito como el Estado de Honduras se ha rezagado en relación a una respuesta adecuada al cambio climático y la erosión costera, dedicándose exclusivamente a las falsas soluciones como es el Programa REDD+ y los proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio. El primero orientado a una distorsionada e irreal protección del bosque y el segundo encaminado a la destrucción de cuencas hidrográficas, a través de la construcción de represas hidroeléctricas que terminarán en fiascos ante los cambios de precipitación pluvial que se están dando en Honduras.
 
En buena parte de las comunidades Garífunas ya se observa como la línea más alta de la marea se encuentra en frente de sus casas y la playa ha desaparecido en los últimos tres años. La pérdida de los cocos hace una década y la destrucción de los bejucos de playa además de la extinción de los pastos marinos, han generado un efecto demoledor sobre los remanentes de las playas a lo largo de todo el litoral caribeño.
 
Sambo Creek, 28 de Octubre del 2014

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

Premios Pinocho 2014: ¡comienza la votación!

¿Cuál es la empresa que mejor mintió este año? Shell, Total, el Crédit Agricole, EDF, Pur Projet, GDF Suez, Perenco, Samsung o Lyon-Turin Ferroviaire ? Estas compañías, en mayoría francesas, han sido nominadas para la séptima edición de los «Premios Pinocho del desarrollo sustentable».

 

 

Organizado por la federación Amigos de la Tierra Francia, que reúne unas treinta asociaciones ambientales en el país, este concurso recompensará el 18 noviembre de 2014 a las tres empresas que mejor supieron manipular los medios de comunicación para hacer creer que sus actividades son las más verdes y las más responsables socialmente, cuando en realidad son unas de las más contaminantes y menos respetuosas de los derechos humanos, con los métodos financieros menos transparentes. El jurado de este concurso es la sociedad civil internacional, que puede votar desde ahora vía el sitio internet de Amigos de la Tierra Francia, en esta página: http://www.prix-pinocchio.org/es/nomines.php.

La competición se divide en tres categorías y los internautas pueden votar para una empresa en cada categoría.

1) La primera categoría, «¡Una para todos, todo para mí!», recompensa la empresa que haya manejado la política más agresiva en términos de acaparamiento, sobreexplotación o destrucción de los recursos naturales. Allí se desempeñan:

La compañía petrolera holandesa Shell, por explotar gas de esquito en Ucrania usando la fractura hidráulica (o fracking en inglés) en condiciones muy peligrosas para el medio ambiente y la salud: las aguas tóxicas que utiliza para fracturar las piedras de esquito y así extraer el gas están almacenadas al aire libre y separadas del agua subterráneo por una simple capa de plástico. También tiene concesiones para hacer fracking en Patagonia (Argentina), incluso en áreas naturales protegidas y en zonas de ganadería tradicional, cuyas adquisiciones están llenas de irregularidades.

La compañía petrolera francesa Total, cuya explotación de gas en tierra Egi en el Delta del Níger (Nigeria) se hace al detrimento de la población desde 1964. Para extender su central a partir del 2006, acaparó tierras sin indemnizar a toda la población expropiada. Hubo muertos y heridos en manifestaciones organizadas por familias Egi  en contra de la empresa Además, ocurrieron varios accidentes técnicos en los últimos años como explosiones o fugas de gas que provocaron graves daños al ecosistema y a la salud de la población.

El banco francés Crédit Agricole, por financiar a empresas que explotan carbón en los Apalaches (Estados Unidos) usando el método de la «remoción de cima» (Mountaintop Removal – MTR en inglés). Esta técnica consiste en hacer explotar las cimas de las montañas, destruyendo el ecosistema y provocando lluvias de metales pesados ultra contaminantes para la salud de población que vio los casos de cáncer multiplicarse en los últimos años. En 2013, CA cambió su política sobre minería y metales, pero nunca dejo de financiar el MTR, al contrario de otros bancos como el francés BNP Paribas.

2) La segunda categoría, «Más verde que verde», recompensa la empresa que haya manejado la campaña publicitaria más abusiva y engañosa comparada con sus actividades reales. Los tres nominados son:

La empresa estatal francesa Electricidad de Francia (EDF), que invierte cada vez mas en energías fósiles como el carbón, haciendo todo el contrario de lo que promete en sus campañas de comunicación donde asegura que lucha contra las emisiones de CO2. En Serbia, quiere construir una nueva central de lignito, una forma de carbón rica en sulfuro cuya explotación es conocida por provocar lluvias ácidas. La nueva central Kolubara B debe construirse en una zona donde ya existen minas a cielo abierto y centrales: expondrá la población local a aún más contaminación.

El colectivo Pur Projet (Proyecto Puro), nacido en Francia y que reúne hoy unas 50 empresas en el mundo, dedicado a «compensar los impactos socio-ambientales» de empresas contaminantes, permitiéndoles de invertir en proyectos de reforestación o de conservación de bosques en países del Sur. Basado en el modelo del sistema REDD (Reducción de Emisiones de carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques), nacido con el Protocolo de Kyoto en 1992, Pur Projet permite a empresas seguir emitiendo CO2 y limpiar su imagen al mismo tiempo para parecer verde. Pero muchas veces, estos proyectos de conservación son sinónimos de acaparamiento de tierras y de violación de derechos de poblaciones tradicionales a quienes impiden vivir en el bosque para supuestamente protegerlo, como es el caso en Perú.

La empresa productora y distribuidora de gas y electricidad GDF Suez (Francia), por haber invertido una parte de los 2.5 billones de euros que recibió en mayo de 2014 de varios organismos financieros internacionales bajo el titulo de «obligaciones verdes» en un proyecto de muerte en la Amazonía brasilera: la construcción de la presa hidroeléctrica de Jirau, que provocó inundaciones y violó el derecho a la consulta. Estos green bonds le fueron otorgados con la obligación de ser usados para desarrollar energías limpias y proyectos socialmente responsables. Pero como los criterios que definen qué proyecto es verde o no fueron determinados por cuatro bancos (Bank of America Merrill Lynch, Citi, Crédit Agricole CIB, JPMorgan Chase & Co) más interesadas en ganancias que en sustentabilidad, GDF Suez pudo usarlo para promover esta presa.

3) La tercera categoría, «Manos sucias, Bolsillos llenos», recompensa la empresa que haya manejado la política más abusiva en términos de opacidad a nivel financiero (evasión fiscal, corrupción), en términos de cabildeo/presión, o en su cadena de suministro. Se encuentran:

La petrolera franco-británica-bahameña Perenco, por enriquecerse explotando petróleo en zonas muy pobres de países del Sur, siempre en condiciones financieras muy opacas. Su técnica es comprar a otras empresas petroleras cuando ya están maduros, es decir cuando la zona de explotación esta ya muy contaminada. No le importa seguir dañando el medio ambiente y el hábitat de las poblaciones cuando es sinónimo de ganancia para ella. Está presente desde el año 2000 en la ciudad de Muanda (República democrática del Congo), conocida como la ciudad petrolera más pobre del mundo, donde su contrato ni se ha hecho publico. Los accidentes allí son recurrentes y los contestatarios (vecinos o huelguistas) han sido víctimas de represalias.

El fabricante de productos electrónicos coreano Samsung, por recorrer a una mano de obra muy barata y explotada en China para fabricar sus «smartphones». Incluye menores de 16 años en las líneas de producción, violando la legislación local, según un estudio de China Labor Watch. Ellos no tienen contratos de trabajo, es decir ninguna protección social. Los obreros en general trabajan hasta 16 horas diarias, sin medidas de seguridad ni sanitarias. Al mismo tiempo, Samsung gasta mucho dinero en campañas de comunicación mentirosas para promover una imagen de empresa «ciudadana» y «socialmente responsable» que lleva una política de «cero tolerancia» hacia el trabajo infantil.

 – La sociedad franco-italiana Lyon-Turin Ferroviaire (financiada por la Unión europea y por los gobiernos de ambos países), encargada de construir la línea de tren de alta velocidad entre Lyon (sureste de Francia) y Turín (noroeste de Italia) que necesitaría cavar gigantescos túneles en las montañas de Los Alpes. El proyecto tiene un presupuesto de 26 millones de euros y su realización impediría a Francia invertir en otros proyectos hasta 2030, advirtió la Corte de Cuentas francesa. Su utilidad es controvertida ya que ya existente una línea que podría ser modernizada. Además, los costos ambientales serían muy altos: extracción de millones de metros cúbicos de roca, drenaje de 60 a 125 millones de m3 de agua por construir solo el primer túnel…

// Los Premios Pinocho del desarrollo sustentable 2014 son organizados en colaboración con Basta (www.bastamag.net) El Observatorio de las multinacionales (www.multinationales.org) y la Radio Mundo Real (www.radiomundoreal.fm).