CAMBIO CLIMÁTICO: LOS IMPACTOS ECOLOGICOS EN CHIAPAS

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
5 de marzo de 2010

El Cambio Climático es hoy una preocupación fundamental de la sociedad en todo el mundo.
El calentamiento global sigue en aumento así como las causas que la generan. Esto pone en riesgo la biodiversidad de Chiapas, su ecología y a la población misma.

LA RIQUEZA EN CHIAPAS

Chiapas cuenta con la tercera parte de la flora y el 80% de las especies de árboles tropicales de todo México. Ocupa el segundo lugar, después de Oaxaca, con especies de vertebrados mesoamericanos y endémicos, con el 35% de ellos. Cuenta con el 44.5 % de las especies de vertebrados terrestres del país. El 43% de su superficie está catalogada como de calidad ecológica alta y muy alta. Chiapas cuenta con una variedad impresionante de biodiversidad donde se registran cerca de 8,000 especies de plantas diferentes, y cuenta con inmensa gama de ambientes, hábitats y tipos de vegetación. En cuanto a la fauna, Chiapas cuenta con más de 200 especies migratorias entre los que se encuentran aves, peces, tortugas y mariposas, entre otras. Todas ellas representan el 80% de las registradas en México, más del doble que las registradas en Estados Unidos y Canadá….
SEGUIR LEYENDO: impactos_ecologicos_chiapas.pdf

Día internacional de acción contra las represas y por el agua y la energía

Día internacional de acción contra las presas, y por el agua y la energía

La Organización de la Sociedad Civil Las Abejas se une hoy en las acciones justas por el bien de nuestra Madre Tierra. Sabemos muy bien que los gobiernos neoliberales y capitalistas del G-8 en complicidad con los gobiernos de México ambicionan las riquezas de nuestros recursos naturales.

Defendamos nuestra Madre Tierra
Queremos decirles a los hermanos y hermanas del pueblo de Chenalhó y otros pueblos de Chiapas y de México; que desde hace varios años las empresas trasnacionales han estado negociando con los gobiernos de México para construir presas en nuestros territorios, y como pueblo organizado decimos que estos proyectos no nos beneficiarían, pero el gobierno nunca consulta si estamos de acuerdo o no y si lo hiciera nunca revelaría información verdadera de las consecuencias graves que traería estos proyectos hidroeléctricos y entonces poco le importa nuestra palabra. La construcción de presas que quieren hacer son: Paso de la Reyna en Oaxaca, Arcediano en Jalisco, La Parota en Guerrero, Itzantun y C’ancuc en Chiapas, etc. Por eso en este día nosotros la Organización pacifista “Las Abejas”, sacamos a la luz pública lo que ve y piensa nuestro corazón respecto a estos megaproyectos:

SEGUIR LEYENDO:
contra_represas_abejas.pdf

La FAO y los Alimentos Transgénicos

FAO y transgénicos: apuesta equivocada

por Silvia Ribeiro

Es grave e irresponsable el intento de FAO de legitimar los transgénicos como solución al hambre y la crisis climática en el tercer mundo, cuya expresión más reciente es la conferencia Biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo (Guadalajara, México, 14 de marzo). Frente a las críticas que van en aumento, los funcionarios de FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) declararon que la biotecnología es más que transgénicos y ellos sólo plantean opciones.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.jornada.unam.mx/2010/02/27/index.php?section=opinion&article=021a1eco

La biotecnología puede ayudar a reducir en 50% la hambruna, asegura la FAO

Guadalajara, Jal., 1º de marzo. Con la advertencia de que el objetivo de desarrollo del milenio de reducir el hambre en 50 por ciento para 2015 no se cumplirá con las herramientas actuales de la agricultura, el director adjunto de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Modibo Traore, sostuvo que si se aplican las biotecnologías ese propósito se puede lograr.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/02/index.php?section=sociedad&article=040n1soc

La FAO, contaminada transgénicamente

por Pat Mooney
La Jornada 6 de marzo de 2010
Estamos atestiguando a la contaminación transgénica de la FAO. Eso es una tragedia. Todo el proceso ha contaminado a la FAO. Es sorprendente darnos cuenta que, a lo largo de los últimos meses, mil 500 organizaciones campesinas, sociales y de la sociedad civil de todo el mundo escribieron una carta al secretariado general de la FAO diciéndole: tienen que hacer algo respecto a un crimen de lesa humanidad que está ocurriendo aquí en México con los cultivos de maíz. La FAO respondió: nos encantaría ayudar, pero se trata de un asunto nacional, y nosotros no podemos intervenir en un asunto nacional.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.jornada.unam.mx/2010/03/06/index.php?section=opinion&article=023a1eco

No a la plantación de transgénicos

8 de Marzo del 2010
Las mujeres en México hoy más que nunca estamos sufriendo agresiones institucionalizadas por parte de gobiernos y organismos internacionales que se dicen defender los derechos humanos, los derechos a la salud, a la alimentación.

El caso más reciente es la autorización que el gobierno mexicano dio a empresas biotecnológicas como Monsanto, para siembras experimentales de maíz transgénico y el apoyo que hace un par de días vino a dar la FAO a las grandes corporaciones mercantilistas de la vida, lo que dará por resultado la pérdida de nuestro maíz nativo que las mujeres campesinas y campesinos con celo han cuidado a lo largo de nueve mil años y con el que han alimentado a sus hijos pasando de generación en generación, no sólo como un artículo más de consumo, sino como parte de la riqueza cultural de nuestro pueblo.

México es centro de origen de maíz que cuenta con 61 razas y miles de variedades por todo el mundo, las empresas trasnacionales quieren reducir a unas cuantas variedades y ser dueñas de ellas, obligando a campesinas y campesinos comprar semilla cada vez que quieran sembrar.

Los legisladores mexicanos han decretado leyes como la ley de certificación de semillas que castigará muy pronto a quienes guardan semillas y las siembren clandestinamente.
http://www.radiolevy.tv/sitio/noticia.php?id=14412

Declaración del Foro Social de Montes Azules Chiapas

 

 

 

 

 

D  E  C  L  A  R  A  C  I  Ó  N
     Las mujeres y hombres reunidos en el Ejido Candelaria, corazón de los Montes Azules en la Selva Lacandona, territorio de los pueblos mayas de México, nos hemos encontrado los días 5 y 6 de marzo de 2010, para reunir pensamientos, corazones, luchas, propuestas y solidaridades en un solo camino por la defensa integral de los territorios de los pueblos indígenas.
     Somos  representantes  de  comunidades  y  de  poblados  amenazados  por  el  desalojo, integrantes de organizaciones indígenas y campesinas, de organismos civiles y de cooperación, centros  de  derechos  humanos  y  comités  de  solidaridad,  también  estudiantes  y docentes  de universidades,  que  decidimos  encontrarnos  en  el  Foro  Social  de  los  Montes  Azules  para manifestar a la sociedad nacional e internacional nuestro respaldo a la lucha y a la resistencia de  las  mujeres  y  hombres  de  todos  los  poblados  que  sufren  la  política  del  despojo  y  de  la  privatización  de  los  bienes  naturales,  implantada  por  los  gobiernos  federal  y  estatal  para favorecer  a  los  intereses  económicos  de  las grandes  empresas  nacionales  y  multinacionales; pero también, para reflexionar y proponer alternativas para el buen vivir de toda la comunidad de vida en los Montes Azules y en todas las áreas naturales protegidas de Chiapas y de México.  

(…)

    El  Foro  Social  de  los  Montes  Azules  iniciará  un  diálogo  con  todas  las  comunidades amenazadas  de  desalojo  en  las  áreas  naturales  protegidas  de  la  Selva  Lacandona  y  con  sus organizaciones, con el propósito de sumar fuerzas y propuestas. Las organizaciones indígenas articularán las vías políticas, jurídicas, culturales, agroecológicas, de comunicación y educación, que  permitan  avanzar  con  objetivos  comunes.  En  este  esfuerzo  común  ponemos  nuestros corazones,  nuestras  voluntades  y  nuestras  manos.  En  esta  lucha  por  la  defensa  integral territorial afirmamos que todas y todos somos iguales, que nadie puede ponerse por encima de otras y de otros, ni usar las leyes y las fuerzas de seguridad para negar a las otras y los otros su derecho fundamental a la vida.

El Foro Social de los Montes Azules se solidariza con la resistencia de los poblados Salvador Allende,  Ranchería  Corozal  y  Nuevo  San  Gregorio,  asentados  en  el  corazón  de  los  Montes Azules, y con todos los que se encuentran bajo la misma presión y amenaza de desalojo. Exige también la derogación de los decretos expropiatorios realizados sin información ni consulta de las comunidades afectadas y la cancelación de procesos penales contra pobladores de Nuevo San Gregorio y Salvador Allende. El Foro Social de los Montes Azules se suma al proyecto de globalización de las luchas, de las resistencias, de las alternativas por otro mundo posible que ya se está construyendo en el corazón de la Selva Lacandona.
¡Sin comunidades no hay conservación,  
sin conservación no hay comunidades!

LEER LA DECLARACIÓN COMPLETA: declaracion_montes_azules.pdf

ACCIONES:
Amigos de la Tierra: Alto al desalojo de familias en la Selva Lacandona
Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente los operativos policiales en las comunidades Tzeltal en el estado de Chiapas, en los que fueron desalojadas decenas de familias de la Biósfera de Montes Azules, en la Selva Lacandona.
http://www.foei.org/es/get-involved/take-action/alto-al-desalojo-de-familias-en-la-selva-lacandona?set_language=es

Multinacionales acechan la Selva Lacandona: indígenas violentamente expulsados
Lee el comunicado de acción de Salva la Selva y Envía cartas de denuncia desde:
http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=535

Soluciones Falsas al Cambio Climático

fALSAS SOLUCIONESPor: Diwigui A. Martínez Jiménez
Las partes al Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC) acordaron en 1997, con el Protocolo de Kioto de conseguir reducir 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es un mecanismo internacional para hacer frente a los efectos de cambio climático y minimizar sus impactos negativos, y como solucionar la crisis de clima.
(…)
Recientemente, durante la XIII Conferencia Intergubernamental de Partes celebradas en Bali (COP 13), se encomendó al Banco Mundial una iniciativa para reducir las emisiones debida a la deforestación en países en desarrollo, a través de su recién inaugurado Organismo para la Asociación sobre Selvas y Carbono, incluir sus selvas en el mercado internacional del carbono a partir de 2012; ofreciendo a los países donantes acceso a abundantes créditos en carbono baratos, que contribuirán a evitar las dolorosas reducciones de las emisiones en sus propios países.
El Banco mundial ha sido unos de los colaboradores principales de la destrucción de mucha selvas vírgenes en el mundo, ellos son los que financian a estas empresas transnacionales, solo buscara muchas empresas lucren más a costa de países pobres y ahora quiere aparecer como salvador, como nos va venir a decir que quiere ayudar, es falsa su intensión.

Los pueblos indígenas y otras comunidades rurales temen que eso estimule aun más el acaparamiento de tierras y sea un incentivo a los grandes terratenientes para ejercer la actitud “me pagan o talo” en cada hectárea de tierra Y que logren quitarle a INDÍGENAS y agricultores sin tierras.
(…)
Por tal razón, nosotros los pueblos indígenas de Panamá, debemos que estar preparados ante estas promesas falsa de ayuda, de desarrollo a nuestras comunidades que va llegar o siguen llegando, así vendrán a engañar a nuestra gente, con soluciones falsas.

Diwigui A. Martínez
Movimiento de la Juventud Kuna
*Por la  defensa de la vida, la juventud y la tierra*

LEER COMPLETO: http://marea-creciente.org/?p=53

AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO DENUNCIA LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA ENLACE, COMUNICACIÓN Y CAPACITACION A.C. EN CHIAPAS

AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO DENUNCIA LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA ENLACE, COMUNICACIÓN Y CAPACITACION A.C. EN CHIAPAS

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 26 de febrero de 2010

A una semana de dar inicio el Foro Social de los Montes Azules coordinada por Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. con sede en la ciudad de Comitán, Chiapas, con el objetivo de denunciar y alertar el desalojo violento de comunidades indígenas de la Selva Lacandona para llenar la región de plantaciones de palma africana, y supuestamente recuperar y conservar sin población indígena los Montes Azules según los planes del Gobierno de Chiapas, la señora Margarita Guadalupe Martínez Martínez, miembro de la institución, fue secuestrada por sujetos no identificados quienes le colocaron una bolsa de plástico en el rostro, la hicieron abordar por la fuerza a un vehículo, la golpearon y infringieron tortura psicológica a través de punzadas en los costados de su cuerpo.

LEER COMPLETA: carta_enlace_comunicacion.pdf

SEGUNDO FORO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS

SEGUNDO FORO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS

Foro OaxacaIdeas, equipos y actitudes para el buen vivir

Ciudad de Oaxaca, del 8 al 11 de abril de 2010

La múltiple crisis que padecemos seguirá teniendo impactos negativos en la naturaleza y la sociedad, pero es también la oportunidad de realizar las transformaciones que hacen falta.

Desde nosotros mismos, a partir de la acción autónoma de personas y grupos, impulsados por estrictas necesidades de supervivencia o por antiguos ideales, podemos convertir los desastres que nos agobian en la ocasión para revertir las tendencias que los crean.

Podemos adoptar nuevas actitudes y prácticas que enriquezcan la vida cotidiana, afirmen la armonía natural y social y estimulen formas de vida dignas, conviviales y respetuosas de la Madre Tierra.

El primer foro, que tuvo lugar en marzo de 2009, reunió a más de cien expositores con las más diversas ideas y técnicas y miles de asistentes de la ciudad de Oaxaca, del interior del estado, de más de cinco estados de la República e incluso de otros países.

Seguiremos abordando, en 2010, los temas habituales: agua, energía, desechos, y la atención a las necesidades cotidianas: comer, sanar, aprender, intercambiar, construir, convivir. Además, se prestará especial atención a tres ejes temáticos:

ECONOMÍA SOLIDARIA/BUEN VIVIR

SOBERANÍA ALIMENTARIA

DEFENSA TERRITORIAL

El foro comprenderá visitas a instalaciones locales, exhibición de tecnologías, conferencias, mesas redondas, talleres, teatro, cine, actos culturales y otras actividades.

Invitamos a todas las personas y grupos interesados a participar en este evento como organizadores, expositores, conferencistas, talleristas o visitantes. Hemos decidido mantener abierta la integración de la Comisión Organizadora para que puedan sumarse a ella los interesados en hacerlo.

http://unitierra.org/foro/

Nuevo informe: Los cultivos transgénicos no son una solución frente al cambio climático

Nuevo informe: Los cultivos transgénicos no son una solución frente al cambio climático

La superficie cultivada con transgénicos en Europa cae un 10%

Amigos de la Tierra Internacional, coincidiendo con la publicación de los datos sobre cultivos transgénicos a nivel global de la industria, demuestra en un nuevo informe que los argumentos sobre la supuesta capacidad de los cultivos modificados genéticamente para combatir el cambio climático son exágerados y totalmente prematuros.

El informe ¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos? examina la realidad de esas afirmaciones y demuestra que en realidad los cultivos transgénicos están incrementando las emisiones de carbono y no están ayudando a solucionar los problemas de hambre en el mundo.

Esto se debe a que los cultivos transgénicos son responsables de espectaculares aumentos en el uso de pesticidas, tanto en EEUU como en América Latina, intensificando el uso de combustibles fósiles. El cultivo de soja transgénica para alimentar la ganadería industrial está contribuyendo en gran manera a la deforestación en América del Sur.

El informe muestra también que los cultivos transgénicos siguen confinados a menos de un 3% de la superficie agrícola mundial y que más del 99% de estas cosechas se destinan a alimentar animales y a producir agrocombustibles (también conocidos como biocombustibles), y no a alimentación.

Las graves preocupaciones sobre los impactos negativos de los cultivos transgénicos implican que muchos gobiernos son todavía prudentes en su adopción. India, por ejemplo, ha aprobado recientemente una moratoria al cultivo de berenjena transgénica debido a los riesgos sobre la salud, el medio ambiente y sus impactos socio-económicos.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.tierra.org/spip/spip.php?page=imprimir&id_article=993

BULGARIA: Freno social a los transgénicos

BULGARIA: Freno social a los transgénicos
Por Claudia Ciobanu

BUCAREST, feb (IPS) – La intensa protesta de la sociedad civil contiene la determinación del gobierno de Bulgaria de permitir el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) en ese país.

El parlamento búlgaro votó en primera instancia en enero de este año una ley que permite el empleo de OGM.

Mientas la norma aguarda la aprobación definitiva, la intensa presión de la sociedad civil obligó al Comité Ambiental del Parlamento a aceptar una moratoria de cinco años sobre el cultivo de transgénicos y a prohibir ensayos en campos con colmenas y plantaciones orgánicas.

Pero ahora los ambientalistas presionan para desechar del todo la nueva norma en vez de aprobar una moratoria de cinco años.

Bulgaria tiene desde 2005 una ley para regular los OGM, pero las autoridades locales la consideraron demasiado restrictiva y contradictoria con la legislación de la Unión Europea (UE) como para permitir la competencia en el mercado del bloque de 27 países.

SEGUIR LEYENDO:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94729

Comunicado e Invitación de la Sociedad Civil La Abejas de Acteal

Nos preocupa que Sabines no evite, sino que propicia enfrentamientos o masacres: Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Chiapas, México, 22 de febrero, 2010

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:

Nuestro corazón tiene muchas cosas que contar este mes, pero no se puede contar todo en un momento o en un día. Pero sí tenemos que contar y platicar lo que hoy toca decir, aunque los de allá arriba quisieran silenciar lo que piensa nuestro corazón. Nos da tristeza en nuestro corazón ver que nuestras comunidades tsotsiles y tseltales siguen siendo destruidos por la máquina del odio y las divisiones fabricadas por el mal gobierno. Pero el corazón de la tierra y el corazón del cielo nos ayudan a sentirnos alegres, como si un arco iris se pintara en el cielo de Acteal. Porque los obstáculos y trampas que el gobierno nos pone en nuestro camino, hemos estado brincándolos y superándolos.

Nosotros y nosotras los sobrevivientes de Acteal, los que pequeños y pequeñas nos quedamos sin mamá, sin papá; nuestro corazón no se siente bien al ver aquí a los paramilitares liberados el año pasado que pasean tanquilos aquí cerca de Acteal en donde hace 12 años nos quitaron a nuestros familiares. A pesar de que según ellos habían firmado un pacto con el gobierno de Chiapas …

SEGUIR LEYENDO EL COMUNICADO:  abejas22022010.pdf 

Las Abejas de Acteal invitan a conmemorar el Día internacional de la Mujer

(click para ampliar)

LA BLACKFIRE AGUDIZA EL CAMBIO CLIMÁTICO ¿POR QUÉ CERRARON LA MINERA CANADIENSE?

LA BLACKFIRE AGUDIZA EL CAMBIO CLIMÁTICO ¿POR QUÉ CERRARON LA MINERA CANADIENSE?

Gustavo Castro Soto. Otros Mundos, AC
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 22 de Febrero de 2010.


Por los irreversibles impactos al medio ambiente, la aportación al cambio climático y posibles víctimas por los riesgos ambientales, el gobierno de Chiapas clausuró la mina de barita de la trasnacional canadiense Blackfire.

Diez días después del asesinato del líder antiminero Mariano Abarca Roblero en Chicomuselo, Chiapas, México, la Secretaría del Medio Ambiente y Vivienda (SEMAVI) del estado clausuró la mina de barita de la empresa canadiense Blackfire. Con una Orden de Verificación1, los funcionarios de la SEMAVI verificaron el cumplimiento de la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas, sobre las actividades de la explotación de la Barita de minera canadiense Blackfire Exploration México, S. de R.L. de C.V.”, en el kilómetro 45, en el tramo Chicomuselo – Barrio de San Ramón del Ejido de Grecia, perteneciente al Municipio de Chicomuselo, Chiapas.

Los funcionarios de la SEMAVI desahogaron la verificación con el Jefe de Operaciones de la empresa Blackfire, Fernando Josué Sánchez Velázquez, de 26 años, ante la ausencia del representante legal de la Blackfire Lic. Emilio Canales Cervera. Sánchez Velázquez nombró como testigos a Homero Flores Ruiz y a Luis Fernando López Briones.

Entre lo observado por la SEMAVI, Blackfire lleva a cabo la extracción de la barita a cielo abierto en tres áreas en Chicomuselo:

1.- Área Plátanos, de 5 mil metros cuadrados, con taludes de 10 y 15 metros de altura, contendientes entre 85 y 90 grados, “constituyéndose un riesgo por los posibles deslaves y derrumbes que podrían suscitarse en esa zona”.
2.- Área Torre 1 de 10 mil metros cuadrados, con taludes entre 12 y 20 metros de altura y pendientes entre 75 y 90 grados, “constituyéndose un riesgo por los posibles deslaves y derrumbes que podrían suscitarse en esa zona”. El documento de Verificación también afirma que “En uno de los taludes de dicha zona se observa humedad (posible filtración fuerte por interrupción de una corriente natural subterránea)”.
3.- Área Mirador que “no fue visitada porque en el momento de la visita de verificación no se encontraba maquinaria realizando extracción de minerales en esa zona”.
Blackfire cuenta con un área de procesamiento y almacenamiento de la barita ubicada a 7 kilómetros al sur de las áreas de exploración de 1.5 hectáreas, donde se ubica maquinaria, material acumulado, etc. Se observa “aceite para maquinaria en recipientes de 19 litros, existiendo 10 de ellos; cajas con la leyenda de ‘muestras de perforación de suelo’; así como herramientas de maquinaria pesada”.

LOS EFECTOS AMBIENTALES:

Además del riesgo de deslaves y derrumbes, así como la filtración de agua superficial, la verificación notó que:

1)“(…) se observa exceso de polvo, producto de la falta de riego constante de agua en la zona; asimismo, es importante señalar que el equipo de trituración y la cribadora no cuentan con sistemas y/o equipos para la mitigación de la contaminación generada por los polvos”.
2)“Los camiones que transportan el material de la zona de extracción hacia la zona de procesamiento no son cubiertos con lona, por lo que se observa la emisión de polvos hacia la atmósfera”.
3)“(…) un almacén con residuos peligrosos en el cual se encuentran almacenados 10 tambos de 200 litros de capacidad con aceite gastado, cartón, trapos y estopa impregnados de aceite de maquina; así como filtros usados de maquinaria pesada (…).
4)“(…) almacén de residuos peligrosos se observa un Vivero Rústico con la presencia de 2 especies vegetales: Ceratozamia Norstogui (Espadañas o Cicadas) y, Danubsis Americano (Cuero de vaca).”
5)En el camino de acceso a la mina “se observan despalmes (…) el suelo se encuentra erosionado, .o cual genera una gran cantidad de polvo en el aire circulante natural de la montaña y el paso de los camiones.”
6)“(…) se observa una escorrentía superficial de caudal continuo denominada “Arroyo Los Mangos”, la cual es cortada transversalmente en cinco ocasiones por el trazo del camino, así mismo, se observa el excesivo acumulamiento de materiales pétreos en los márgenes del citado arroyo”.
7)“Durante el tramo del citado camino se observan pendientes que oscilan entre los 30 y 45 grados constituyéndose en un riesgo para los camiones y maquinaria que circulan por dicha vía de comunicación.”

CONCLUSIONES

El documento de la SEMAVI remata: “Por todo lo anterior y considerando que la empresa “Blackfire Exploration México, s. de R.L. de C.V.”, NO CUENTA CON LAS AUTORIZACIONES que se describen a continuación:
“En materia de Impacto Ambiental por la construcción, ampliación y modernización de 7 kilómetros de camino que conduce del área de almacenamiento y procesamiento de materia prima (Barita), hacia las áreas de extracción de material (Barita).”
“Licencia de Funcionamiento de Fuentes Fijas de Emisiones Atmosféricas (LFFFEA) por la emisión de polvos, en las áreas de almacenamiento, traslado y procesamiento de materia prima, así como de los equipos y/o maquinaria.”

En base a lo anterior, la SEMAVIA declara la “CLAUSURA TEMPORAL TOTAL de las actividades de explotación, extracción, almacenamiento y procesamiento de material pétreo (varita), así como el traslado de vehículos relacionados con la actividad extractiva de la empresa por el camino que conduce del área de almacenamiento y procesamiento de materia prima hacia las áreas de extracción de material (…)”.

La SEMAVI concluye de manera muy contundente:

“Lo anterior considerando que durante la fase de explotación, los impactos que se producen a
    los ecosistemas circundantes no únicamente están en función del método utilizado, sino
 también en el cumplimiento integral de la legislación ambiental vigente. Es una zona de alta
       fragilidad como los macizos forestales asociados y/a la Sierra Madre de Chiapas, la
 deforestación de los suelos y la consiguiente erosión – más vasta y profunda en los casos de
   minas a cielo abierto – tienen impactos ambientales irrecuperables a corto, mediano y
  largo plazo. Estos procesos afectan en ciclo hidrológico y la captación de agua freática,
    aumentan el efecto albedo y emiten una gran cantidad de gases de efecto invernadero
  (contenidos en vegetación y suelo) contribuyendo así fuertemente al cambio climático;
      causan una pérdida de capital natural y diversidad biológica que medra el patrimonio
 ecológico global; y aumenta las amenazas, riesgo y vulnerabilidad de las zonas más bajas
 debido al arrastre de material por la lluvia, el ablandamiento de agregados en la montaña, la
        modificación de las corrientes superficiales y subterráneas de agua. Este riesgo no
 únicamente es a la naturaleza, sino a las poblaciones asentadas en polígonos dentro del área
                          de influencia de una potencial eventualidad”.

Ante esto, la REMA considera que:

1) Si el impacto ambiental es irrecuperable, afecta al ciclo hidrológico, aumenta el efecto albedo, los gases efecto invernadero y agudiza el cambio climático, no es suficiente que la SEMAVI solicite a la Blackfire que tramite sus permisos de ampliación de caminos ni la Licencia de Funcionamiento de Fuentes Fijas de Emisiones Atmosféricas (LFFFEA). Esto es contradictorio. Pareciera que con dichos permisos se anulan las consecuencias ambientales y no se provoca cambio climático. Este ignorante argumento es avalado por el Diputado Local del PRD por el Distrito X en Motozintla, Rafael González Chamlati, quien “advirtió que si la empresa minera Blackfire cumple con todos los requisitos que le solicitó la Secretaria del Medio Ambiente y Vivienda podrían regresar a seguir extrayendo Barita (…) comentó que en Chiapas debe darse a la explotación minera (…)”.
2) Por lo tanto, las conclusiones de la SEMAVI en el sentido que el profundo daño ambiental, climático y de aumento de riesgos a la población que genera la extracción del metal a cielo abierto, debe conllevar la cancelación inmediata de las concesiones mineras a cielo abierto.
3) La SEMAVI no aborda la contaminación que la barita genera al oxidarse y las consecuencias ambientales y de salud que esto provoca. Faltó un peritaje en este sentido así como de los daños que ha causado en las viviendas que se han cuarteado debido a las detonaciones y el paso de los vehículos que transportan la barita con 70 toneladas del mineral.
4) La SEMAVI no toma en cuenta las denuncias que las comunidades han hecho sobre la contaminación de las aguas, la muerte de ganado y peces, las enfermedades en la piel, la desaparición de arroyos, entre otros que afectan el derecho humano al agua, a la alimentación, a la vivienda, entre otros.
5) Exigimos que la SEMAVI sea congruente con el peritaje realizado, aunque deficiente, pero con claros argumentos en el sentido que la mina de barita a cielo abierto conlleva peligros ambientales irreversibles y que ponen en riesgo a futuros afectados ambientales y por el cambio climático.

¡FUERA BLACKFIRE DE CHIAPAS!

DESCARGAR TEXTO:  porquecerraronlamineracanadiense_blackfire.pdf 

DOCUMENTOS OFICIALES MENCIONADOS:

 

 

DESCARGAR DOCUMENTOS DEL SEMAVI (comprimidos): semavi_blackfire.rar

RECOMA condena a politicas destructivas en Chiapas

Copiamos abajo y adjuntamos un llamamiento que estamos realizando a la comunidad internacional en nombre de la Red Latinoamericana contra Monocultivos de Arboles, denunciando la situación que acontece en Chiapas

Solicitamos a la brevedad, que suspendan los desalojos de las comunidades y pueblos indígenas y que se instrumenten políticas para favorecer a la gente de las comunidades y no a los grandes empresarios.

Llamado a la solidaridad internacional para proteger la Selva Lacandona en Chiapas, México. Febrero, 2010

La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) denuncia por este medio los graves atropellos sufridos por distintas comunidades de la Selva Lacandona, en la zona declarada reserva de biosfera Montes Azules, en el Estado de Chiapas, México.

El pasado mes de enero, el Congreso del Estado de Chiapas aprobó la financiación para la construcción de una planta procesadora de aceite de palma. Poco tiempo después, decenas de familias en el municipio de Ocosingo fueron desalojadas de su territorio, que se utilizará para expandir los monocultivos de palma africana.

Decenas de policías fuertemente armados llegaron a la selva en helicópteros y mediante agresiones violentas sacaron de sus casas a hombres, mujeres, niños y niñas, quemaron sus viviendas y sin ninguna explicación los trasladaron a la ciudad de Palenque.

Mientras el gobierno realiza discursos sobre la conservación de la zona y su protección, expulsa a los verdaderos responsables de que dicha conservación haya sido posible hasta el momento, al tiempo que sustituye los ecosistemas locales por monocultivos de palma africana.

Las plantaciones de palma aceitera se promueven bajo un disfraz “ecológico”, como si la producción de agrocombustibles derivados del aceite de palma pudiera ser una solución frente al cambio climático. Aparte de la falsedad de tales afirmaciones, se omite toda mención a los gravísimos impactos que generan, como la violación de los derechos humanos de poblaciones locales y pueblos indígenas, tal como está aconteciendo ahora en Chiapas.

Además, los monocultivos de palma aceitera son una de las principales causas de deforestación y por ende agravan el cambio climático a través de la emisión del carbono almacenado en los bosques, destruyen los medios de subsistencia y la soberanía alimentaria de millones de pequeños agricultores, pueblos indígenas y otras comunidades y generan graves impactos ambientales. Requieren de productos agroquímicos que envenenan a los trabajadores y a las comunidades locales, y contaminan los suelos y el agua. Los monocultivos de palma aceitera eliminan la biodiversidad y agotan el agua dulce.

En definitiva, los monocultivos para papel y agrocombustibles (como lo es el caso de la palma aceitera) agravan las condiciones de vida y supervivencia de las poblaciones locales y solo son beneficiosas para un puñado de empresas que se enriquecen a costa de la destrucción social y ambiental.

Por esta razón hacemos un llamado a la comunidad internacional a condenar los planes de expansión de los monocultivos de palma en México, denunciando esta situación por todos los medios a su alcance. Llamamos además a adherir y participar activamente en el próximo Foro Social de los Montes Azules, por la defensa del derecho a la vida y el territorio que se realizará los días 5 y 6 de marzo en el Ejido Candelaria, Municipio de Ocosingo, Chiapas, corazón de los Montes Azules.

DESCARGAR: recoma_solidaridad_chiapas.pdf
MÁS INFO:  RECOMA