Foro Social de los Montes Azules Chiapas

Foro Social de los Montes Azules

por la Defensa de Nuestros Derechos a la Vida y el Territorio

Ejido Candelaria, municipio de Ocosingo, Chiapas. Corazón de los Montes Azules
5 y 6 de marzo de 2010
Informes: Pedro Gómez
autonomiaocosingo@enlacecc.org

(click para ampliar)

 

AUDIOS PREVIOS Y RETRANSMISIÓN:

Coberturas / Foro Social de los Montes Azules

RADIO MUNDO REAL

http://www.radiomundoreal.fm/Foro-Social-de-los-Montes-Azules

ALTO AL DESPOJO DE LAS TIERRAS Y TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MEXICO

COMUNICADO DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL, AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO, Y AMIGOS DE LA TIERRA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Amigos de la Tierra Internacional, Amigos de la Tierra México y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, denunciamos y condenamos enérgicamente los operativos policiacos en las comunidades tseltales Laguna El Suspiro o El Semental y Laguna San Pedro o San Pedro Guanil en el municipio de Ocosingo, Estado de Chiapas, con los que fueron desalojadas decenas de familias de la Biósfera de Montes Azules, Selva Lacandona.

LEER EL COMUNICADO: AQUÍ (en .pdf)

BLACKFIRE DEMANDARÁ AL GOBIERNO DE CHIAPAS: EL CINISMO DE LAS MINERAS CANADIENSES

10 de Febrero de 2010, Chiapas, México

En el marco del Capítulo 11 del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, involucrada en la muerte del líder opositor Mariano Abarca Roblero, pretende demandar al gobierno de Chiapas por casi 800 millones de dólares, monto que repararía el daño y los perjuicios generados por el cierre el pasado diciembre 2009 de la mina de barita en el ejido Grecia en el municipio de Chicomuselo. Esta empresa minera canadiense tiene fuertes intereses en la entidad ya que tienen planeado poner en marcha en Puerto Chiapas la infraestructura que les permitiría comercializar la riqueza que extraen del estado al mercado asiático, como el caso de la mina de titanio más grande de Norteamérica que contiene alrededor de casi un millón 570 mil toneladas métricas del mineral de alta calidad (Ti02) dentro del mineral ilmenita (Fe2O3TiO2) de donde se extrae el óxido de titanio.

La prensa nacional ha informado[1] el día de ayer que los funcionarios de la empresa minera canadiense “ya se ha reunido en diversas ocasiones con funcionarios del gobierno de Chiapas para llegar a un acuerdo extrajudicial y, en caso de que se mantenga la decisión de cerrar la mina, para poder acordar una indemnización.”

En el Acta Circunstanciada del 7 de diciembre de 2009, la Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda (Semavi), declara que la “Visita de verificación, exploración, extracción y aprovechamiento de minerales, o sustancias que constituyen depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos” y basados en los Artículos 65, 66 y 68 en la Ley de Procedimientos Administrativos, y con el objeto de verificar las leyes ambientales de Chiapas (Artículo 221 y 85 de la Ley de Procedimientos Administrativos), “se procede a realizar clausura temporal total de las actividades de exploración, extracción, almacenamiento y procesamiento de material pétreo –barita- así como el traslado de vehículos relacionados con la actividad extractiva de la empresa por el camino que conduce del área de almacenamiento y procesamiento de materia prima hacia las áreas de extracción de material colocando para tal efecto las cintas de clausura en color rojo en lugares que se describen a continuación: a la excavadora, en el acceso hacia el área, torre 1, y en la cabina y en el brazo para la excavación de la excavadora”.

Cabe señalar que el Capítulo 11 del TLCAN hace referencia a la Expropiación y Compensación según el Artículo 1105 (1) bajo el cual la trasnacional canadiense pretende cobrar 800 millones de dólares. Ante ello, la REMA declara y denuncia que:

1) El cierre de la mina canadiense, una de las 5 que tiene en Chiapas, se clausuró por la contaminación ambiental que causa, los impactos irreversibles al medio ambiente y el aporte considerable al Cambio Climático. Las inversiones extranjeras no deben estar por encima del medio ambiente global, ni de la salud de los pueblos ni de las políticas soberanas sobre el medio ambiente. Por tanto, exigimos la anulación del Capítulo 11 del TLCAN que protege en impunidad y sobrepasa el interés global.

2) Mientras el Gobierno de Chiapas se niega a pagar la indemnización a la familia de Mariano Abarca Roblero, pese a la resolución del Congreso del Estado, está dispuesto a negociar millones de dólares con la empresa canadiense. El interés y el lucro de las trasnacionales mineras no puede estar por encima del interés del pueblo chiapaneco.

3) Que si bien las causas que se esgrimen para el cierre de la mina canadiense es de carácter ambiental, lo provoca la gran presión nacional e internacional por exigir justicia por el asesinato del líder opositor de la Rema Chiapas contra las actividades de la minera. Hasta la fecha no se ha dado sentencia a los autores materiales del crimen ni se ha deslindado responsabilidades a otros trabajadores y funcionarios de la empresa canadiense Blackfire.

4) La empresa canadiense demanda de manera ilegal e inmoral 800 millones de dólares al pueblo mexicano mientras se negó pagar a los campesinos un promedio de 230 mil dólares (3 millones de pesos) que los ejidatarios del ejido Nueva Morelia le reclamaban por el robo de la barita ubicada en su terreno. De este robo y despojo ilegal no se deslindan responsabilidades a la empresa canadiense ni de sus amenazas con armas de fuego por parte del personal y funcionarios de la empresa.

5) La indemnización de 800 millones de dólares que Blackfire pretende exigir equivale a que cada uno de los 4.293.459 habitantes en Chiapas pague USD$186.32 dólares, o el equivalente a $2,422 pesos mexicanos por persona, e igual a 46 salarios mínimos por chiapaneco. Por tanto, las promesas de desarrollo y empleo de estas inversiones extranjeras, además de traer impactos ambientales, amenazas, intimidaciones, asesinatos, cambio climático, extorsiones y corrupción, conllevan mayor empobrecimiento a la población. Exigimos que el Gobierno de Chiapas se ponga firme en el velar y hacer cumplir con los Objetivos del Milenio establecidos en la Constitución de Chiapas.

6) Exigimos al Gobierno Federal mexicano por medio de la Secretaría de Economía la anulación de todas las concesiones de la minera canadiense Blackfire y su expulsión del país por atentar contra los intereses de los pueblos campesinos e indígenas, por atentar contra los derechos humanos fundamentales y por estar señalada como responsable intelectual del asesinato de Mariano Abarca Roblero cuyos trabajadores están ahora detenidos.

7) Mientras la empresa minera canadiense no cumplió con los convenios y las promesas de apoyos e infraestructura con los ejidos de Grecia, como caminos y tanques de almacenamiento de agua a cambio de la deforestación y eliminación del suelo para extraer a cielo abierto la barita, y cuyo costo no tiene comparación con lo que ahora exige, pretende despojar al pueblo mexicano de 800 millones de dólares. El gobierno del Estado de Chiapas debe exigir a la empresa el cumplimiento de estos acuerdos velando por los interesas de los chiapanecos.

8) El Capítulo 11 del TLCAN faculta a las empresas trasnacionales para interponer demandas a los gobiernos en caso de que sus inversiones se vean amenazadas por las demandas de cumplimientos y el respeto a los derechos humanos que la sociedad exige. Esto agudiza la criminalización de la protesta social y la represión para evitar que los gobiernos no tengan que pagar. Exigimos un alto a esta situación y al aumento de la militarización. Exigimos se deslinden responsabilidades a las criminales inversiones extranjeras y un alto a su impunidad.

¡FUERA BLACKFIRE DE CHIAPAS!
REMA CHIAPAS

DESCARGAR DOCUMENTO:  blackfire_demanda_gobierno_chiapas.pdf

CorazonArte: nuevos cursos y encuentros

CorazonArte: nuevos cursos y encuentros

Grupo de ArteTerapia

Acompañamos procesos de terapia emocional y crecimiento personal a través del Arte.
Tres Lunes al Mes, 4.30 a 6.30pm.
Inicio: 1 de marzo
MÁS INFO: GrupodeArteterapia.pdf

Con la Tierra en las Manos.

Espacio de Desarrollo Creativo con Barro
Tres Jueves al Mes, 4.30 a 6pm.
Inicio: 4 de marzo
MÁS INFO: BarroyCreatividad.pdf

Encuentro de Terapia en Grupo

Es un espacio para trabajar nuestros procesos de crecimiento personal con otras u otros que quieren hacer ese camino.
Tres Miércoles al mes, de 6 a 8pm.
Inicio: 3 de marzo
MÁS INFO: GrupodeTerapia.pdf

Lugar: Otros Mundos, AC. Calle Francisco I. Madero 49. Centro. San Cristóbal de las Casas.

Para inscribirte con:
Nieves Capote. Teléfono 6316643. Correo: nievescapote@otrosmundoschiapas.org

VII ENCUENTRO DEL MAPDER: AVANZAN LAS VICTORIAS DE LA LUCHA CONTRA LAS PRESAS EN MEXICO

 

VII ENCUENTRO DEL MAPDER: AVANZAN LAS VICTORIAS DE LA LUCHA CONTRA LAS PRESAS EN MEXICO


San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 9 de febrero de 2010

Del 5 al 7 de febrero del 2010 se llevó a cabo en la comunidad de Paso de Reina, Oaxaca, México, el VII encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). El Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Ríos Verde (COPUDEVER), La Ventana, EDUCA, y el Centro de Derechos Humanos Ñu’u Ji Kandii, fueron los anfitriones de las organizaciones indígenas, campesinas, sociales, redes, investigadores y otros aliados en la lucha contra las presas en el país. Más de 300 personas nos dimos cita en esta comunidad que pretende ser desalojada por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Paso de Reina de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En este encuentro compartimos las luchas de resistencias contra las presas en México como un avance en las luchas del MAPDER. Además de mucha solidaridad internacional y presencia de aliados importantes, las resistencias llegaron de Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal. Entre las experiencias que se compartieron estuvieron los compañeros de la Presa la Yesca, la que será la mayor presa en el país y de su tipo, y donde los campesinos que resisten se han dado cuenta de las afectaciones, de las promesas incumplidas por parte de la CFE.

DOCUMENTO Y DECLARATORIA DEL VII ENCUENTRO:
vii_encuentro_mapder.pdf

Libro “Voces del Sur para la Justicia Climática”

“Voces del Sur para la Justicia Climática”
 
El libro contiene ocho artículos de dirigentes de organizaciones latinoamericanas de la federación Amigos de la Tierra Internacional, que abordan una amplia gama de aspectos relacionados con la crisis planetaria, llevando la problemática del calentamiento global, a partir de la evidencia científica, al ámbito de la acción política y los movimientos sociales, bajo la demanda por justicia climática.

Los escritos de este documento son parte del esfuerzo de muchas organizaciones e iniciativas que, saliendose del  esquema impuesto del mercado y la eco-eficiencia, muestran las caras humanas del cambio climático, y haciendo visibles, llevan la problemática del calentamiento global más allá del ambito de la ciencia y la tecnocracia, al de la acción política y de los movimientos sociales, bajo la demanda por Justicia Climática.

Contenido:
-El cambio climático. La problemática, sus causas, impactos previsibles y mecanismos de sobrevivencia, por Ricardo Navarro.
-Negociando con el clima, ¿Otro jaque mate a la democracia?, por Hildebrando Vélez.
-Los peligros del doble discurso de lo internacional a lo local: el caso de la propuesta “Costa Rica Carbono Neutral – 2021”, por Javier Baltodano.
-Agricultura, cambio climático y las voces de las víctimas en Guatemala, por Mario Godinez.
-Las ciudades y el cambio climático, por Eduardo Giesen.
-Agrocombustibles. Aumentando la injusticia climática en América Latina, por Lucia Ortiz.
-Cambios climáticos, derechos humanos, salud y minería. Primer decenario Huracán Mitch 1998-2008, por Juan Almendáres
-Energía y cambio climático. De Poznan 2008 a Copenhague 2009, por Hildebrando Vélez.

DESCARGAR en .pdf:
http://www.foei.org/es/publications/pdfs/libro-cc-atalc.pdf

Criminalización de la protesta: Crisanta Pérez es perseguida por su oposición a la minería en San Marcos, Guatemala

Compañeros y compañeras,

La compañera Gregoria Crisanta Pérez, quién es defensora de los Derechos Humanos en el municipio de San Miguel Ixtahuacan, del departamento de San Marcos, Guatemala es criminalizada por defender los derechos de las comunidades de esté municipio ante la problemática minera que se vive en dicho lugar.

Hacemos un llamado a las instituciones y organizaciones de Derechos Humanos para que velen por la seguridad y la vida de Gregoria Crisanta Pérez, ya que esta siendo acusada injustamente por delitos que no ha cometido, su único actuar ha sido defender la Madre Naturaleza, Los Derechos Humanos y la vida, ante las actividades mineras.

A continuación dejamos un vídeo con testimonio de Gregoria Crisanta Pérez

Atte.

Comunicación Social
Asociación CEIBA. Guatemala
http://ceibaguate.org/

COMUNICADO DE LA CONVERGENCIA NACIONAL MAYA WAQIB’ KEJ (en .pdf)

Video de Amigos de la Tierra Internacional

Gregoria Crisanta Pérez explica porqué teme que la compañía minera canadiense Goldcorp Inc le robe la tierra a su comunidad. Este testimonio fue filmado por CEIBA, FoE Guatemala en 2008:

 

Seminario 8: Las plantaciones de piñón en Chiapas

Les invitamos al Seminario Permanente de la Sustentabilidad de Otros Mundos que en esta ocasión, será acerca de Las plantaciones de piñón en Chiapas, la plática la dará la bióloga Jessica Valero PAdilla, acerca de su trabajo de tesis y experiencia con el Piñón (Jatropha curcas).

 

 

 

 

invitación a la VIII Jornada que se llevará a cabo el próximo martes 2 de febrero en su nuevo horario de 5:00pm – 7:00pm en las instalaciones de Otros Mundos AC. (Fco. I. Madero 49. Barrio Guadalupe)

Sugerimos revisar las lecturas previas que están disponibles en la web:
http://otrosmundoschiapas.org/seminario.html

Esperamos su asistencia.

Alianza Marea Creciente México: Confrontando las Causas del Cambio Climático

COP15

Alianza Marea Creciente México: Confrontando las Causas del Cambio Climático

~ Conferencia de la Partes – COP-16 ~
~ México, diciembre 2010 ~
~ Lucha Global por la Justicia Climática ~
~ Un llamado a la acción y la organización descentralizada ~
~ En la búsqueda de alternativas contra el cambio climático desde y para la comunidad ~

        Con el fracaso de la decimoquinta Conferencia sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Copenhague, Dinamarca este diciembre pasado, el G8 (los gobiernos de los 8 países mas industrializados del mundo), las corporaciones transnacionales, y las instituciones financieras internacionales (IFIs), pretenden coaccionar a los demás gobiernos del mundo para aceptar un nuevo tratado internacional sobre el Calentamiento Global.
(…)
    La defensa del ambiente en el que vivimos como parte de las luchas sociales es crucial, esto nos lleva a una nueva oportunidad de organizarnos y demandar Otra manera de confrontar las principales causas del Cambio Climático.
(…)
        Somos un red internacional, plurinacional y pluricultural de activistas y organizaciones que nos hemos reunido para hacer un llamado a la acción y alertar a las comunidades del mundo sobre los peligros y catástrofes venideros, así como también sobre las posibilidades que tenemos las comunidades y los países mas afectados para adaptarnos a estos cambios. Exigimos Justicia Climática y la participación de los pueblos en la toma de decisiones sobre las políticas negociadas entre los gobiernos. No esperaremos a que los gobiernos o las industrias negocien el futuro de todos.
(…)
        … invitamos a los movimientos sociales, organizaciones civiles, redes, activistas, y pueblos del mundo comprometidos con los principios de Justicia Climática y Social, a participar este año en el Diálogo y Convención Climática de los Pueblos, una lucha desde abajo contra el Nuevo Orden Mundial.

       Proponemos crear espacios, movilizaciones, y acciones con comunidades en resistencia, y organizaciones de base para re-apropiarnos del discurso sobre el Cambio Climático y los procesos de adaptación y mitigación de los efectos devastadores del Calentamiento Global en una verdadera búsqueda de Justicia Climática. Consideramos que el Diálogo y Convención Climática de los Pueblos debe ser un proceso de construcción permanente y colectiva, por lo que hemos conformado la Alianza Marea Creciente México, una confluencia de grupos desde la cual buscamos un diálogo continuo que nos permita generar soluciones colectivas locales y globales a los problemas ambientales y generar acciones como la realización de Campamentos Regionales Climaticos desde los cuales realicemos reflexiones sobre la problemática ambiental, compartamos saberes y aprendamos herramientas prácticas para hacer frente a estos problemas.

LEER MÁS:  Comunicado Marea Creciente (.pdf)

SITIO WEB: http://marea-creciente.org

El Salvador: seguridad para resistir contra la minería de oro

Acción de Salva la Selva:

Esta semana, nuestra atención se dirige hacia El Salvador, donde tres defensores del medio ambiente en contra de la minería de oro fueron asesinados muy recientemente. Las amenazas e intimidaciones a otros de sus compañeros no cesan. Todas las sospechas apuntan a la compañía minera canadiense Pacific Rim.

Para apoyar, envía una carta exigiendo al gobierno salvadoreño seguridad para las personas amenazadas, seriedad en las investigaciones y que la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil actúen de inmediato contra los autores intelectuales y materiales de los crímenes carta. Más información y un modelo de carta que se puede enviar automáticamente se encuentra en:

http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=508

Será una gran ayuda si cada uno de ustedes puede ayudar a difundir este mensaje entre todos sus contactos. Muchas gracias y un saludo afectuoso

Más información

12 Preguntas y Respuestas acerca de la Minería del Oro: http://www.salvalaselva.org/12fragen.php