AYUDA DIRECTAMENTE A LOS AFECTADOS DE HAITI

AYUDA DIRECTAMENTE A LOS AFECTADOS DE HAITI.
OTROS MUNDOS, AC INVITA A APORTAR ECONOMICAMENTE Y DE FORMA DIRECTA A LA ORGANIZACIÓN PAPDA EN PUERTO PRINCIPE:

http://www.papda.org/

Para enviar plata directamente a la cuenta bancaria de la PAPDA es el camino siguiente:

A nombre de Camille Chalmers y Marc-Arthur Fils-Aimé. Nuestro Banco es UNIBANK SA el swift code es UBNKHTPP. La cuenta corriente que pueden utilizar tiene el número siguiente : 130-1012-457066.

La empresa UNIBANK tiene muchas cuentas para recibir plata en Euros o en US dólares:

1) En Wachovia bank en Nueva York (BIC Code : PNBPUS3NNYC. Aba/routing :026005092). La cuenta de la UNIBANK allí es : 2000192002189
2) En Société Générale, 1221 Ave of the Americas New York (BIC Code : SOGEUS33. ABA/Routing: 026004226). La cuenta de la UNIBANK allí es : 194980
3) En Société Générale, 92972 Paris la Defense Cedex France (BIC Code : SOGEFRPP. Cuenta de la UNIBANK allí en Euro : 003-01-50607-0 IBAN : Fr 7630003 06990 00301506070 53)
4) En Bamk of America, London Inglaterra (BIC code : BOFAGB22. Cuenta de la UNIBANK en euro : 6008 23805023 IBAN : GB33 BOFA 1650 5023 8050 23. En libras esterlinas cuenta : 6008 23805015 IBAN : GB33 BOFA 1650 5023 8050 15
5) En Banque Nationale du Canada International Commercial Operations, 1010 Rue de la gauchetière Ouest, Suite 750 Montréal PQ Canada H3B 5k7, BIC Code : BNDCCAMM. Cuenta de la UNIBANK allí : 097608-236-001-001-01 (Dolares canadieneses) 097608-240-002-001-01 (USD)
6) En Banque Royale du Canada, 180 Wellington Street West Toronto, Ontario M5J 1J1 Canada – BIC Code: ROYCCAT2. Cuenta d ela UNIBANK allí : 09591-406-583-5 (USD) / 09591-390-111-3 ($ CAD)

Mariano Abarca vive, la lucha sigue (NARCO NEWS)

Familia AbarcaMariano Abarca vive, la lucha sigue
Casi dos meses después del asesinato del líder antiminero en Chiapas, la empresa Blackfire abajo de la lupa

Por Gianni Proiettis
Especial para The Narco News Bulletin

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MEXICO, 20 DE ENERO DE 2010: Es viernes 27 de noviembre, cerca de las ocho. En Chicomuselo, un pueblo de cinco mil almas 200 km al sureste de San Cristóbal de Las Casas, frontera con Guatemala, acaba de anochecer. Don Mariano Abarca Roblero, 50 años, cuatro hijos, líder en la lucha contra la industria minera en el estado, está dentro de su carro, hablando con un conocido, Orlando Velásquez, quien está de pie, recargado contra la ventanilla. Un hombre acaba de bajar de una motocicleta, se dirige hacia el carro y dispara contra Mariano. Lo alcanza al cuello, al pecho, al corazón. Lo mata con estudiada frialdad. Uno de los disparos, saliendo de su cuerpo, hiere a Orlando Velásquez en una pierna.

Hoy, casi dos meses después de este crimen execrable contra un defensor de su tierra y su gente, hay quien sospecha la complicidad del señor Orlando con los asesinos y cita como prueba que su herida fue leve y meramente accidental, que nunca se apersonó con la familia en las exequias de don Mariano y hasta que pagó una deuda que tenía de más de un millón de pesos a los pocos días del homicidio. Y es cierto, como dice el hermano de Mariano, don Uriel, que en la ejecución de aquel viernes participaron otras personas, además de los dos sicarios que estàn presos actualmente.

SEGUIR LEYENDO: Mariano Abarca vive, la lucha sigue (NARCO NEWS)

Charlas sobre Honduras y Haití

El Seminario Permanente de la Sustentabilidad de Otros Mundos AC. convoca:

charla especial que dará Grahame Russell de Rigths Action Canada

sobre

El pueblo hondureño en su lucha contra el Golpe de Estado

Martes 26 de enero de 2010. 5pm

CEDUI – Centro de Difusión Universitaria Intercultural

Diego de Mazariegos, 19 – Centro de San Cristóbal de Las Casas

y

la situación de Haití

Miércoles 27 de enero de 2010. 5pm

Café Museo

María Adelina Flores, 10 – Centro de San Cristóbal de Las Casas

 

Los esperamos

El Grito de dolor y por justicia del pueblo haitiano es también nuestro grito

gritoGrito de los Excluidos/as Continental

¡El Grito de dolor y por justicia del pueblo haitiano es también nuestro grito!

La Secretaría del Grito de los Excluidos/as Continental, se une a las muchas de voces de solidaridad con el pueblo haitiano que se levantan por el continente americano y por el mundo todo, frente a la magnitud del terremoto del pasado 12 de enero que ha destruido Puerto Príncipe y otras ciudades de nuestra hermana nación caribeña. Expresamos nuestro más profundo dolor por la suerte de las miles de víctimas y damnificados/as en esta hora trágica.

En medio del dolor y la angustia que marcan el momento y de las tareas urgentes para salvar vidas y socorrer heridos (as) , es importante que los movimientos sociales y organizaciones civiles exijan de la llamada “comunidad internacional”, una acción rápida y decidida de corto, mediano y largo plazo para la reconstrucción de Haití. No podemos olvidar que la precarísima situación social haitiana, de donde se deriva realmente la gigantesca magnitud de esta catástrofe, es resultado de dos siglos de violento colonialismo, intervenciones militares y despojo social y económico que han llevado a nuestro hermano país a ostentar el triste título del “país más pobre de las Américas”, todo lo cual se ha agravado en las últimas dos décadas con la aplicación salvaje de los programas de ajuste neoliberal en la economía y sociedad haitinana y con el mantenimiento de una deuda externa ilegítima que sangra los recursos de la nación, con la devastación del medio ambiente y de la agricultura y con la imposición de los intereses de las compañías transnacionales.

Las grandes potencias colonialistas (Francia y Estados Unidos, en destaque) que han empobrecido y violentado a la sociedad haitiana durante siglos, tienen una responsabilidad directa e ineludible no solo de socorrer a las víctimas del terremoto, sino de canalizar recursos suficientes para la reconstrucción del país, respetando de una vez por todas la soberanía y la autodeterminación haitianas. En lo sucesivo, se impone una responsabilidad histórica para los gobiernos de esas potencias y de los países latinoamericanos, que no puede limitarse a la donación pasajera de recursos para las tareas de socorro. Reconstruir Haití tendría costos infinitamente menores que los usados para la reconstrucción de Europa tras la II Guerra Mundial y serían una fracción ridículamente pequeña de los gastos militares de Estados Unidos y otros países que mantienen onerosas estructuras militares en funcionamiento. Además, dicha reconstrucción no puede hacerse, bajo ninguna circunstancia, de forma que perpetúe el control colonial sobre Haití imponiendo nuevas condiciones y nuevas deudas sobre dicha nación.

Finalmente, es necesario mantener en alto la lucha por la reparación histórica y anulación de la deuda externa que pesa sobre Haití, así como alertar ante los previsibles intentos que vendrán por legitimar la intervención militar de la MINUSTAH, que ahora pretenderá presentarse como la única fuerza capaz de contribuir a la atención de la crisis post-terremoto. Debemos seguir insistiendo en la ilegitimidad de esa fuerza de ocupación instalada en el país desde el 2004 y que ha contribuido en muy poco al mejoramiento de la situación política y social del país.

No es menos importante que las organizaciones y movimientos recaudemos fondos y materiales de primera necesidad que puedan ser enviados a Haití de forma urgente; asimismo, canalizar recursos y acciones de solidaridad a través de los canales que han indicado organizaciones como Jubileo Sur y PAHDA, que están en el lugar de los hechos y que pueden ayudar a identificar las necesidades y la mejor forma de hacer llegar estos esfuerzos solidarios.

Nos unimos también al dolor por el fallecimiento en Haití de la señora Zilda Anrs, fundadora de la Pastoral das Crianças en Brasil, cuyo legado de amor y lucha seguirá vivo entre nosotros y nosotras por siempre.

Sao Paulo, Brasil, 15 de enero 2010

Secretaría Grito de los Excluidos/as Continental

¡Por Trabajo, Justicia y Vida!

SEMINARIO: COP16: de Copenhague a México, ¿qué pasa con el Cambio Climático?

SÉPTIMA JORNADA:

«COP16: de Copenhague a México, ¿qué pasa con el Cambio Climático?»

Martes 19 de enero de 2010. A las 16:30h.
Tras la cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague, desde San Cristóbal debemos analizar y proponer acciones locales para visibilizar los problemas del Cambio Climático. En 2010 la cita será México, ¿qué haremos?

MÁS INFO: http://otrosmundoschiapas.org/seminario.html 

Solidaridad y respeto a la Soberanía Popular: Haití nos Llama

Jubileo Sur/ Américas

Invitamos a difundir ampliamente y a sumar adhesiones e información acerca de sus acciones solidarias. Pronto tendremos información adicional de nuestros colegas en Haití, de PAPDA, Sof y otras organizaciones, estará disponible pronto junto con información y sugerencias para la canalización de ayuda tanto financiera como material.

Acompañamos al pueblo de Haití en este momento de infinito sufrimiento y zozobra y hacemos nuestro su grito, llamando al mundo entero a responder con urgencia, persistencia y solidaridad. Llamamos a los pueblos y a los gobiernos a sacudirse con la misma fuerza con que la tierra sacudió hasta los cimientos de la vida de ese digno y valiente pueblo, afectando directamente a una tercera parte de la población – tres millones de personas – y sumando una destrucción de inimaginables proporciones a lo que ya era, para la inmensa mayoría, una situación de tremenda precarización con la violación cotidiana de sus derechos humanos más elementales.

Esta tragedia sobrepasa las fronteras de Haití, siendo responsabilidad de la comunidad internacional dar una respuesta de socorro inmediata a las víctimas y de recursos y políticas a corto y mediano plazo que contribuyan, con todos los medios que la realidad exige, para que el pueblo haitiano pueda reconstruir su propio país y futuro, libre de las dominaciones y dependencias que tanto han marcado su vida. Sin duda tiene la fuerza necesaria, y junto a ello, no podemos permitir que esta tragedia sea aprovechada por quienes siempre han buscado doblegar esa voluntad, para imponer una reconstrucción a modo y semejanza de sus intereses mezquinos.

A lo largo de los últimos años y junto con muchas organizaciones haitianas, hemos denunciado la ocupación militar por parte de las tropas de la ONU y los impactos de la dominación impuesta por medio de la deuda, el libre comercio, el saqueo de su naturaleza y la invasión de intereses transnacionales. La condición de vulnerabilidad del país a las tragedias naturales –provocada en gran medida por la devastación del medio ambiente, por la inexistencia de infraestructura básica, por el debilitamiento de la capacidad de acción del estado- no está desconectada de esas acciones, que atentan históricamente contra la soberanía del pueblo.

Es momento que los gobiernos que forman parte de la MINUSTAH, las Naciones Unidas y especialmente Francia y Estados Unidos, los gobiernos hermanos de América Latina, revean esas políticas a contramano de las necesidades básicas de la población haitiana.  Exigimos a esos gobiernos y organizaciones internacionales sustituir la ocupación militar por una verdadera misión de solidaridad, así como la urgente anulación de la ilegítima deuda que hasta el día de hoy se cobra a Haití.

Exigimos que los recursos destinados para el auxilio y la reconstrucción no generen nuevo endeudamiento ni que se les impongan condicionalidades o cualquier otra forma de imposición externa que desvirtúen ese objetivo, como es la práctica de las Instituciones Financieras Internacionales como el Banco Mundial, el BID y el FMI, los llamados «países donantes» y las empresas que ellos benefician.

Es hora que la comunidad internacional, y en particular los países e intereses que se han enriquecidos a costa de ello, reconozcan y cumplan con su deber de reparar las deudas históricas, sociales, ecológicas y climáticas que han venido acumulando para con el pueblo haitiano. Es hora de reconocer además, que históricamente son las mujeres quienes no solo llevan una carga desproporcionada de los costos de una tragedia como esta, sino que también puedan y deban ser artífices protagónicas del proceso de reconstrucción.

Llamamos también a los movimientos y organizaciones del mundo entero, a las personas vinculadas sobre todo con la salud y el hábitat popular, la cultura y la comunicación, a movilizarse, creando y sumándose a las campañas de apoyo, organizando comités locales para el envío de recursos y brigadas solidarias en este momento tan difícil. Compartimos con el heroico y resistente pueblo haitiano nuestro luto y solidaridad, con la certeza que el país resurgirá libre y soberano.

Primeras firmas:
Jubileo Sur/ Américas
Jubileo Sur Global

Invitamos a sumar adhesiones e información acerca de sus acciones solidarias, comunicando a la dirección haiti@jubileesouth.org o directamente a la secretaría de Jubileo Sur/Américas, jubileosur@wamani.apc.org

FUENTE: JUBILEO SUR

Otra información: ¿Quién debe a Quién? pide al gobierno la cancelación de la deuda de Haití

Obligan a indígena a entregar sus derechos de carbono en Papúa Nueva Guinea

Obligan a indígena a entregar sus derechos de carbono, en Papúa Nueva Guinea

Lo que se viene con los mecanismos REDD contra el Cambio Climático. Más de lo mismo, el poder da las grandes empresas para seguir contaminando a costa de las gentes:

La televisión recoge testimonio de lider indígena secuestrado y amenazado con armas para ceder sus derechos al carbono de sus bosques en Papúa Nueva Guinea al sistema REDD.

Servindi, 15 de enero, 2010.- Un reportaje del noticiero de televisión World News Australia divulgó el testimonio Abilie Wape, un líder de los Pueblos Kamula Doso, de Papúa Nueva Guinea, quién confesó haber sido obligado con un arma de fuego a entregar los derechos al carbono de la selva de su comunidad.

“Vinieron por mi en la noche… la policía llegó con un fusil. Me amenazaron. Me obligaron a subir al vehículo. Luego viajamos por la noche al hotel. Me dijeron, “Fírmalo. Si no firmas, conseguiré que la policía te encarcelen” narró Wape.

Esta sería una  nueva evidencia de los métodos que han desatado los comerciantes del carbono a fin de lograr involucrar a las comunidades en los mecanismos para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD). Documenta los riesgos de REDD, los comerciantes de carbono y el secuestro espeluznante del dirigente indígena de Papua Nueva Guinea.

“El comercio de carbono y las compensaciones de carbono son un crimen de lesa humanidad, contra la Madre Tierra y el Padre Cielo” dijo Tom Goldtooth, Director Ejecutivo de la Red Indígena sobre el Medio Ambiente.

“El Cielo es sagrado. Esta locura de los mercados de carbono privatiza el aire y se lo vende a los delincuentes climáticos como la empresa petrolera Shell para que puedan seguir contaminando y destruir el clima y nuestro futuro, en lugar de reducir sus emisiones donde se originan.”

Mientras comerciantes de carbono venden permisos para contaminar en la Segunda Cumbre Anual del Comercio de Carbono, líderes de los pueblos indígenas denunciaron que vender el cielo no solamente corrompe lo sagrado, sino también destruye el clima, viola los derechos humanos y amenaza la supervivencia cultural.

“Esta Cumbre de Traidores del Clima se realiza justamente después del fracaso de la conferencia de la ONU sobre el clima en Copenhague que colocó a los bosques en los mercados de carbono al crear un mecanismo que se llama REDD o REDD-plus (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación).”

Según Goldtooth, “La mayoría de los bosques del mundo se encuentran en los territorios de los pueblos indígenas. Los proyectos tipo-REDD ya han causado la usurpación de tierras, asesinatos, desalojos violentos y desplazamientos forzosos, violaciones de derechos humanos, amenazas a la supervivencia cultural, militarización y servidumbre.”

Los pueblos indígenas están siendo obligados a entregar sus territorios para REDD “a favor de los Gángsteres del siglo, comerciantes del carbono, que han empezado a entrar en los continentes donde la poca cantidad de bosque ha quedado gracias a la sabiduría de los pueblos indígenas” denunció Marlon Santi.

El Presidente de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), una de las organizaciones de pueblos originarios más fuertes del mundo declaró: “Nuestros bosques no son mercados de carbono, son espacios de vida.”

Otro proyecto tipo-REDD, financiado por el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA) sobre carbono forestal en el Bosque Mau de Kenya – África ha resultado en desalojos y amenazas a la supervivencia cultural del Pueblo Ogiek que son cazadores y recolectores.

“Exigirnos que salgamos del Bosque Mau es como sacar un pez del agua y suponer que va a sobrevivir,” dijo Daniel Kobei, Director del Programa de Desarrollo del Pueblo Ogiek.

Según REDD Monitor “Que el PNUMA no haya prevenido el desalojo de miles de personas para facilitar el camino para un proyecto de carbono… no es una buena señal para los millones de pueblos indígenas y comunidades que residen en los bosques del mundo”.

Survival International informó que los esquemas REDD podrían dejar a los Pueblos Indígenas “sin nada”.

“Todo el mundo que se preocupe por el futuro, por los bosques, por los pueblos indígenas y por los derechos humanos debería rechazar el mecanismo REDD porque es fundamentalmente viciado, dijo Goldtooth.

“No tiene remedio y, a pesar de los esfuerzos para desarrollar salvaguardas para su implementación, REDD siempre podría causar genocidio,” concluyó.

Fuente: SERVINDI

REMA

EL GOBIERNO DE CHIAPAS PRETENDE DEJAR IMPUNE A LA MINERA CANADIENSE BLACKFIRE

EL GOBIERNO DE CHIAPAS PRETENDE DEJAR IMPUNE A LA MINERA CANADIENSE BLACKFIRE

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 14 de enero de 2010

Luego de la orden de cateo 9-A/2010 obsequiada por el Juez Especializado en Medidas Cautelares en el Estado, la Policía Especializada de la Procuraduría de Chiapas cumplimentaron una orden de presentación el día de ayer por la noche en contra de Walter Antonio León Montoya, a quien horas más tarde se le decretó detención constitucional, para dentro del término de 48 horas resolver su situación jurídica. Walter Montoya, delegado estatal de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), líder de la Organización de Transportistas de Chiapas (OTRACH) y ex diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), es señalado como presunto autor intelectual del asesinato de Mariano Abarca Roblero, líder en la lucha contra la minera canadiense Blackfire.

El gobierno de Chiapas asegura que León Montoya también amenazó de muerte a Mariano Abarca y para lo cual existe un testigo que no se revela su identidad; que en ocasiones “se registraron confrontaciones entre transportistas adheridos a la organización que representa Walter Antonio León Montoya con miembros de REMA”; que durante el bloque en el mes de octubre del 2009 por parte de miembros de la REMA se registraron las confrontaciones entre León Montoya y sus compañeros armados y Mariano Abarca.

Más información sobre esto en: El caso León Montoya o ¿»venganza política»? (Observatorio Ciudadano)

Detienen a delegado de Canacar por homicidio (El Universal)

Ante ello, la REMA Chiapas desmiente estas afirmaciones. La policía ya preguntó a los hijos de Mariano Abarca si conocían a León Montoya y se les dijo que no. También la REMA Chiapas niega rotundamente las aseveraciones del supuesto testigo ya que no se conoce ninguna confrontación con León Montoya ni miembros de su gremio con la REMA, e incluso a León Montoya no se le conoce personalmente.

Cabe recordar que Walter León Montoya encabezó en octubre de 2009 una demanda de juicio político contra el gobernador Juan Sabines Guerrero y un grupo de diputados priistas, por un paquete de reformas a la Constitución chiapaneca, que cancelaron las elecciones de este 2010 para diputados y presidentes municipales, y los facultaba a permanecer en el cargo un año y ocho meses más. También se presentó ante el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI una demanda de expulsión contra 14 diputados de la actual 63 legislatura local.

Por lo anterior, pareciera que la presunción sobre la autoría intelectual de León Montoya en el asesinato de Mariano Abarca Roblero es una estrategia de venganzas políticas. Con esto la REMA no exculpa a Walter León Montoya de otras acusaciones que se le imputan en el pasado, cuando diversas organizaciones campesinas, obreras y de transportistas le demostraron su rechazo en octubre del 2009 y lo acusaron de estar coludido con empresas extranjeras para saquear los recursos naturales del estado sin ningún permiso, sustentando esto en el artículo 547 fracción cuarta del Código Penal vigente en la entidad, por lo que en aquel entonces fueron tomadas las instalaciones de la Cámara Nacional del Transporte de Carga delegación Chiapas (CANACAR).

Del mismo modo la REMA manifiesta su preocupación por la posible liberación de Ricardo Antonio Coutiño Velasco que, junto con Caralampio López Vázquez (a) “El lampo” y Jorge Carlos Sepúlveda Calvo, fueran detenidos por su involucración en el asesinato de Mariano Abarca. Cabe señalar que Coutiño Velasco, hijo de grandes ganaderos del municipio de La Concordia y al decir de los pobladores de Chicomuselo, es sobrino del senador chiapaneco Manuel Velasco Coello del partido Verde Ecologista, quien le ayudara en el 2009 a liberarse de la detención que las autoridades realizaron acusándolo de diversos delitos. Ricardo Antonio Coutiño Velasco es a quien la minera canadiense Blackfire usa para entrevistar a sus trabajadores para explicar las maravillas de sus inversiones en Chicomuselo (Véase la página web de Blackfire: http://www.blackfireexploration.com/default.asp?id=22).

La REMA mantiene su demanda de investigar hasta las últimas consecuencias a la trasnacional minera canadiense Blackfire, a sus trabajadores y funcionarios, al presidente perredista municipal de Chicomuselo coludido en actos de corrupción con la minera canadiense, entre otros involucrados en el asesinato de Mariano Abarca Roblero. Para ser más precisos:

1) Al Sr. Luis Antonio Flores Villatoro, Gerente de Relaciones Públicas de Blackfire, quien el 10 de julio interpuso una demanda contra Mariano Abarca Roblero a nombre de la empresa canadiense. Así mismo a la señora con quien se dio a la fuga y a sus hijos mayores de edad testigos de ello.

2) Al Sr. René Salvador Cartagena, ex procurador de la Procuraduría Agraria de Comitán, Chiapas, y luego empleado de Blackfire. Junto con Flores Villatoro y el ya detenido Caralampio López, aparecieron armados y con lujo de violencia y amenazas de muerte impidieron que los pobladores del ejido bloquearan el paso a la empresa. Ambos, Flores Villatoro y Cartagena se presentaron a las casa de Mariano Abarca unas seis horas aproximadamente antes de su asesinato.

3) Al Sr. Artemio Ávila Cervera, Director General de Blackfire Exploration quien, a nombre de la trasnacional canadiense, solicitó al gobierno del estado el desafuero del presidente municipal.

4) Al Sr. Horacio Culebro Borayas que, junto con Ávila Cervera, altos funcionarios de Blackfire, conoce de los pagos económicos que hicieron al presidente municipal.

5) Al Presidente Municipal de Chicomuselo Julio Cesar Velázquez Calderón por corrupción; quien presionaba a Mariano Abarca para abandonar el plantón y el cierre de la calle en el mes de junio pasado; quien se le vincula con el arraigo de Mariano Abarca; y trasciende entre la población de Chicomuselo que pagó fianza para sacar de la cárcel a Caralampio López y otros acusados de posesión de armas de fuego y drogas en el pasado.

6) Al Sr. Ciro Roblero Pérez quien informó que “habían ido a buscar al C. Mariano de Chicomuselo para quebrarle la madre a plomazos (sic)” e informó que “(…) ya los tienen en la lista de los empresarios de la mina (…)”.

7) Al Sr. Saúl Pinto del municipio de Chicomuselo a quien las autoridades le encontraron en su domicilio la motocicleta en que los homicidas huyeron y quien hasta la fecha no ha sido llamado a declarar. Según testigos, se vio a Caralampio López y Ricardo Coutiño en casa de Saúl Pinto, bebiendo alcohol al día siguiente del asesinato de Mariano Abarca.

8) A la Señora Laura García Ríos en cuya casa, según testigos, Caralampio López pasó la noche el día del asesinato.

9) Al Sr. Luis (a) Arlond Córdova, hoy prófugo, quien según testigos viajaba en una camioneta pointer guinda con Ricardo Coutiño y otras personas a las 7 pm., minutos antes del día del asesinato de Mariano Abarca.

¡FUERA BLACK FIRE DE CHIAPAS!

REMA CHIAPAS

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ASESINATO DE DON MARIANO ABARCA:  http://otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/99-mariano-abarca.html 

Justicia Climática: Una tarea pendiente

Justicia Climática: Una tarea pendiente

de Madeline Mendoza

Centro de Estudios Internacionales (CEI)
Managua, Nicaragua
Diciembre 2009

Patrocinado por Ayuda Popular Noruega, APN

“La salvación del medio ambiente está siendo
       el más brillante negocio de las mismas
                 empresas que lo aniquilan.”.
                            Eduardo Galeano

136 págs. PDF 2,6MB
DESCARGAR: justicia_climatica_cei.pdf

2010 AÑO DE LA BIODIVERSIDAD: SE NECESITA ACTUAR URGENTEMENTE

2010 AÑO DE LA BIODIVERSIDAD: SE NECESITA ACTUAR URGENTEMENTE

SAN JOSÉ, COSTA RICA, 11 de enero de 2010 – El coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, Isaac Rojas comentó acerca del anuncio realizado hoy por las Naciones Unidas de que 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad y que «el mundo está invitado a actuar para salvaguardar la variedad de vida en la tierra: la biodiversidad», diciendo:

«Es urgente actuar de inmediato para preservar la biodiversidad. Casi la mitad de los bosques del mundo y alrededor de un tercio de sus especies se perdieron en las tres últimas décadas. Especialmente necesitamos proteger nuestros bosques, que albergan más del 70% de la biodiversidad terrestre».

“Los 193 países conocidos como Partes de la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica hasta el momento no han logrado reducir significativamente el índice en el cual se pierde biodiversidad, a pesar de su promesa en 2003 de reducir estos índices para 2010″.

“Detener la tala destructiva es particularmente urgente ya que esta práctica terrible está matando no solo la biodiversidad sino también los sustentos. Una de las soluciones que promovemos es conocida como manejo comunitario de los bosques. Es mucho más que una alternativa a la tala destructiva: asegura la conservación de la biodiversidad pero además brinda modos de vida sustentables a las personas que dependen de los bosques», agregó.

A medida que desaparece la biodiversidad, la gente de todo el mundo se está volviendo más vulnerable a la escasez de alimentos, a las amenazas a la salud y la pérdida de sustento.

1.600 millones de personas dependen de los bosques, entre ellas 60 millones de indígenas que son totalmente dependientes de los bosques para su sustento, alimento, medicinas y materiales de construcción.

“Otra gran ameanza a la biodiversidad son las plantaciones de monocultivo forestal. Tienen graves impactos sociales y ambientales y deben ser detenidas. Las plantaciones no son bosques, son simplemente lo mismo que desiertos, pero verdes», agregó Isaac Rojas.

“El actual sistema económico neoliberal, que promueve la privatización, las exportaciones y la liberalización comercial, está acelerando la pérdida de la biodiversidad del planeta», advirtió.

POR MÁS INFORMACIÓN

Coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional
Isaac Rojas, en Costa Rica: Email: isaac@coecoceiba.org

Por más información sobre el Año Internacional de la Biodiversidad vea http://www.cbd.int

Vea la presentación de las fotos ganadoras de nuestro concurso de fotografía 2009 Nuestra Biodiversidad, Nuestras Vidas:  http://www.foei.org/es/get-involved/photo/nuestra-biodiversidad-nuestras-vidas

EL CORTAMORTAJA. Dic 09

EL CORTAMORTAJA

El azote de los corruptos
Oaxaca. Diciembre 2009

Contenido:
-Asesinan en Chiapas a líder campesino; minera canadiense detrás de este crimen
-Lenin Ortiz Betancourt! ¡JUSTICIA¡
-Noticias sobre el conflicto UBISORT-MULTI y el Sindicato Mexicano de Electricistas
-ENTREVISTA CON Cristovão ‘Chico’ Buarque

DESCARGAR: EL CORTAMORTAJA (.pdf – 1,8MB)

IN ENGLISH: EL CORTAMORTAJA (.pdf – 1,8MB)

REDD y Permisos para Contaminar

Redactado y Publicado por La Red Indígena sobre Medio Ambiente.
Con el aval de: Acción Ecológica de Ecuador, OilWatch Sudamérica, OECO-Ceiba Costa Rica, Indigenous Environmental Network, Carbon Trade Watch, TNI, Global Justice, The Corner House, Society for Threatened peoples

REDD y Permisos para Contaminar

Los Mercados de Carbono compran y venden permisos para contaminar mediante los llamados «créditos de carbono». Los mercados de carbono tienen dos partes: el comercio de emisiones y compensaciones.
Estas son falsas soluciones al cambio climático porque no introducen los cambios necesarios para mantener los combustibles fósiles en el subsuelo. Pretenden resolver la crisis climática, pero en realidad permiten a los contaminadores comprar créditos de carbono y así evitar la reducción de sus emisiones. Estos mecanismos comerciales de miles de millones dólares, privatizan y comercializan la capacidad del planeta para mantener la atmósfera equilibrada. El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático se opone a los mercados de carbono. «No podemos avalar actividades que violan lo sagrado de la Madre Tierra… Los conflictos inducidos por el comercio de carbono, ponen en peligro nuestra supervivencia…

¿Qué es REDD?
Según la publicación, «El Pequeño Libro sobre REDD”,5 la idea básica detrás de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) es sencillo: los países en desarrollo que están dispuestos y son capaces de reducir las emisiones derivadas de la deforestación deben ser compensados económicamente por ello. Sin embargo, según muchos Pueblos Indígenas, REDD es CO2lonialismo de los bosques, ya que permite a las industrias contaminadoras del Norte comprar permisos para contaminar o «créditos de carbono» con la promesa de no talar bosques y plantaciones en el Sur. El periódico The Australian llama a REDD una «estafa clásica del siglo XXI nacida de la industria mundial del cambio climático.”

(…)

Esto equivale a que la ONU reconoce que REDD podría socavar los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales al uso y propiedad de sus tierras.
¿Podría ser que la ONU está preparando el terreno para un despojo masivo de tierras?

DESCARGAR: http://www.servindi.org/pdf/NoREDD.pdf