documento sobre REDD y mujeres

Acciones en el Dia Internacional de la Mujer:

El cambio climático, uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, tendrá consecuencias desastrosas para todos, y en especial para las mujeres. Lo trágico es que ellas también sufrirán especialmente las falsas soluciones para el clima, que se están negociando a escala internacional.

mujer bosqueEn el marco del Día Internacional de la Mujer hacemos un llamado a la reflexión sobre estos temas invitándolos:

A ver y difundir el video Mujeres y cambio climático. Las falsas soluciones
http://www.youtube.com/watch?v=8c0vyMEt6rk
y

A adherir a un documento sobre REDD y mujeres (leer abajo)

También visitar: http://www.wrm.org.uy/temas/mujeres/dia_mujer_2011.html

En el Día Internacional de la Mujer: invitación a adherir a documento sobre REDD y mujeres

REDD+, en su actual diseño, contribuirá a una apropiación global de tierras de las comunidades y Pueblos Indígenas que afectará particularmente a las mujeres, comienza diciendo un documento firmado por mujeres y organizaciones que denuncian que REDD es otra falsa solución para el cambio climático.

El documento, que se encuentra al final de este mensaje, es el resultado de un proceso de discusión exhaustivo dentro de la Asamblea (Caucus) de Mujeres realizado durante la COP 16 de la Convención de Cambio Climático en Cancún en diciembre de 2010. Luego de varios días de debate, el Caucus acordó que, si bien el siguiente documento sobre REDD no sería difundido como una posición del Caucus de Mujeres, estaría abierto para ser firmado, en particular por todos aquellos que participaron en la conferencia.

En el marco del dia internacional de la mujer, la Red de Mujeres por Justicia Climática (GenderCC), la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM)el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA) la Coalición Mundial por los Bosques  (GFC),  La Red Medioambiental de Indígenas (IEN), Alianza Justicia Global de Base (GGJA) y Observatorio del Mercado de Carbono (CTW) levantamos este documento de posición e invitamos a organizaciones en general a que adhieran al mismo denunciando que REDD es un mecanismo que, además de no resolver los problemas climáticos, creará más y mayores amenazas a la sociedad en general y particularmente a las mujeres.

Quienes deseen adherir a título individual o en representación de una red u organización, pueden enviar un mensaje a la dirección: mujeresporjusticiaclimatica@gmail.com.

Mujeres y organizaciones en la COP 16

Posición sobre las mujeres y REDD

Cancún, 9 de diciembre de 2010

mujer y REDDLas mujeres y organizaciones reunidas en la 16ª Conferencia de las Partes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se desarrolla en Cancún, México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre, con el fin de promover y defender el reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres y niñas dentro de las políticas sobre cambio climático, y particularmente a aquellas mujeres y niñas que se encuentran en situaciones vulnerables y comunidades impactadas, quisieran expresar las siguientes preocupaciones acerca de las políticas e incentivos propuestos para reducir las emisiones por deforestación y degradación de bosques y para aumentar las reservas de carbono (REDD+).

Como mujeres provenientes de diversas partes del mundo, que viven en diversas condiciones y circunstancias, afirmamos que es de vital importancia salvaguardar los derechos de las mujeres, incluso los consagrados en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Reconocemos en su totalidad los derechos de los pueblos indígenas contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).

En solidaridad con las comunidades y pueblos afectados, nosotras, mujeres y organizaciones reunidas en la COP 16 de la CMNUCC realizada en Cancún, México, consideramos que:

1. REDD+, en su actual diseño, contribuirá a una apropiación global de tierras de las comunidades y Pueblos Indígenas, que afectará particularmente a las mujeres. Los gobiernos y empresas de los países industrializados solo pagarán por la conservación de los bosques si obtienen a cambio derechos sobre el carbono almacenado en dichos bosques. Esto tendrá un impacto particular sobre las mujeres ya que sus derechos de propiedad son menos seguros.

2. Las iniciativas REDD+, tal como están diseñadas actualmente, crean desigualdades e incentivos perversos. Las mujeres tienen funciones clave y diferenciadas en la conservación y restauración de los bosques. El actual diseño de REDD+ implica que los actores recibirán créditos de carbono por reducir su deforestación. Las mujeres son, en general, menos responsables de la deforestación y la degradación de los bosques, por lo cual, según este esquema, serían menos elegibles para recibir créditos de carbono.

3. REDD+ como mecanismo de compensación, no combatirá el cambio climático ya que desvía la responsabilidad por la mitigación desde el Norte hacia el Sur. Los contratos para proveer permisos de contaminación a empresas dependientes de los combustibles fósiles dañarán potencialmente a comunidades de otras partes, que sufren por la extracción y la contaminación de la cual dichas empresas son responsables. Mujeres y niñas de estas comunidades soportan una parte desproporcionadamente mayor de esta carga. Por esa razón, las compensaciones de carbono forestal no tienen impacto solamente sobre las comunidades indígenas del Sur.

4. La comercialización de la vida y los mercados de carbono son incompatibles con la cosmología indígena y tradicional y una violación de lo sagrado.(1) Las mujeres, como poseedoras de al menos la mitad de todo el conocimiento tradicional, son esenciales para la preservación y práctica viva de este conocimiento. Muchas tradiciones tribales indígenas, en su responsabilidad histórica, protegen el carácter sagrado de la Madre Tierra y son defensoras del Círculo de la Vida que incluye la diversidad biológica, los bosques, la flora, la fauna y todas las especies vivientes.

mujer y bosquesLo que se necesita

Lo que se necesita es la implementación de proyectos basados en los derechos de las mujeres, fortalecedores de la justicia de género y centrados en la gente. Estos proyectos deberían generar beneficios ambientales y sociales para hombres y mujeres. Queremos mecanismos sensibles al género, equitativos y justos, que no repitan los errores del pasado promoviendo la plantación de árboles en monocultivo.

Reconocemos la necesidad de que los países industrializados se enfoquen en nuevas economías donde gobiernen la justicia climática, los límites y fronteras absolutos de la sustentabilidad ecológica y la capacidad de carga de la tierra. Tales economías deberían fortalecer y promover la igualdad de género y la distribución equitativa de los recursos locales y mundiales, y promover el estímulo y apoyo para las comunidades autosuficientes.

Las alternativas reales para REDD+ ya existen y deberían promoverse:
·  Reconocer y garantizar los derechos de las mujeres a la tierra y los territorios, lo cual incluye titularizar y demarcar colectivamente los territorios de los Pueblos Indígenas donde se encuentra la mayor parte de los bosques del mundo. Esta ha probado ser una de las medidas más eficaces para reducir la deforestación y apoyar los medios de vida y los derechos de las mujeres, niñas y comunidades dependientes del bosque.

· Garantizar el cumplimiento de la CEDAW y otros instrumentos de derechos humanos, incluyendo la UNDRIP.

·  Detener la deforestación y la degradación de los bosques, lo cual es clave para asegurar los medios de vida de las mujeres. Los esfuerzos para detener la pérdida de bosques deben combatir las causas subyacentes de la deforestación y la degradación y el cambio climático, incluyendo:
– la extracción de combustibles fósiles, la minería y la construcción de represas hidroeléctricas de grandes dimensiones;
– la demanda de productos como carne, celulosa,  madera, aceite de palma y bioenergía industrial; y
– la necesidad de abandonar toda forma de apoyo a los monocultivos a gran escala y a las concesiones de explotación forestal, las cuales hacen peligrar los ecosistemas de los que dependen las mujeres.

Los fondos deberían invertirse en programas que respalden directamente las formas alternativas de conservación y restauración de los bosques, basadas en los derechos, que ya se sabe que funcionan. Entre éstas figuran territorios indígenas y zonas de conservación comunitaria que incorporan y aseguran la justicia de género.

MDL NUEVA AMENAZA

MDL NUEVA AMENAZA

 

Alertan sobre las amenazas que los Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL ocasionan al Medio Ambiente, durante el taller impartido a ONG´s, Activistas y Ciudadanos de Centroamé rica, Colombia, Panamá, México, Chile y Austria.

 

El Objetivo del Taller fue exponer los defectos del MDL actual y de darle una voz a la sociedad civil dentro de este proceso, de acuerdo a la entidad de Mecanismos de Desarrollo Limpio CDM Watch, organizadores del evento junto a la Alianza Global ante las Alternativas de Incineración GAIA y el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada CESTA Amigos de la Tierra.

 

Para estos tres organismos es falso que el MDL ayuda a reducir emisiones y promueve la sostenibilidad de proyectos en países en vías de desarrollo, al generar ingresos con la venta de créditos carbonos hechas a gobiernos y compañías de países industrializados.

 

Antonia  Vorner representante del CDM Watch enfatiza que el enfoque del taller fue dar a conocer las reglas del MDL, para poder luchar, presionar y oponerse, ya que esta problemática no es una teoría sino que actualmente es una realidad.

 

 “El MDL es una falsa solución como mecanismo para impulsar procesos técnicos de incineración y recuperación de energía”, por ejemplo al apoyar la quema de metano en los rellenos de basura, afecta que se implementen soluciones reales a está problemática, destaca Eduardo Giesen, Coordinador en Latinoamérica de GAIA.

 

Giesen sostiene que la utilización de los MDL genera incentivos perversos, como la distorsión artificial de los pro cesos productivos con el fin de aumentar la cantidad de emisiones para aumentar simultáneamente los créditos a comercializar.

 

 Según lo expuesto en el taller, los MDL representan o significan tanta rentabilidad financiera a costa de las condiciones Ambientales, Sociales, Políticas y Económicas en cada país; y es por ello, que CDM Watch persigue en un futuro evitar la realización de falsos proyectos negativos sobre reducción de emisiones.

 

 “Es importante conocer sobre estas alternativas porque son propuestas corporativas, y hoy en día estas corporaciones quieren continuar comercializando el carbono a través de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD y los MDL” puntualiza Ricardo Navarro, Presidente de CESTA Amigos de la Tierra El Salvador.

 

Este encuentro tuvo lugar los últimos días de Febrero en el Ecocentro Animas del CESTA ubicado en el Municipio de Santa Cruz Michapa, Departamento de Cuscatlán, El Salvador; donde albergó alrededor de 80 participantes de la región Centroamericana, Colombia, Panamá, México, Chile y Austria.

 Al final de la jornada las delegaciones discutieron en mesas de trabajo sobre las repercusiones del MDL y del Cambio Climático, concluyendo así en la creación de demandas hacia los respectivos Gobiernos y a la ONU. Igualmente concordaron en la importancia de generar consultas a los pueblos indígenas y comunidades para lograr la derogación de leyes que facilitan el desarrollo de los MDL.

Comunicaciones CESTA 

 

México, quinto lugar en proyectos del mercado de carbono: Semarnat

Pemex y CFE tienen registrados planes de desarrollo limpio

México, quinto lugar en proyectos del mercado de carbono: Semarnat

Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Miércoles 9 de febrero de 2011, p. 43

mdlActualmente China concentra 57 por ciento de los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) –que forman el mercado de carbono– del Protocolo de Kyoto. México, con 1.4 por ciento del total, ocupa el quinto lugar, con la perspectiva de crecer en los próximos años, informó Fernando Tudela, subsecretario de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En conferencia de prensa, explicó que hasta ahora México tiene 36 proyectos certificados, que han cumplido con todos los procesos diseñados por la Organización de Naciones Unidas.

El funcionario dijo que se han colocado bonos de carbono, por 7.6 megatoneladas de bióxido de este elemento, que son adquiridas por países desarrollados.

Tudela informó que en cinco años México ha registrado 126 proyectos ante la Junta Ejecutiva del MDL y es una de las acciones que el gobierno ha establecido para llegar en 2012 a la reducción de 51 millones de toneladas de carbono, que establece el Programa Especial de Cambio Climático.

Sostuvo que en las negociaciones internacionales se busca que no haya brecha entre el primer periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, que vence en 2012, y el segundo, aunque están en contra países como Japón, Canadá y Rusia. Reconoció que la continuidad de ese compromiso está en duda.

Confió en que el MDL se mantenga, aunque todavía es lento el proceso para la aprobación de los proyectos, lo cual puede tardar hasta dos años, pero «es el único mecanismo donde participan los países en vías de desarrollo y México tiene grandes oportunidades de seguir colocando proyectos».

inePetróleos Mexicanos (Pemex) anotó su primer plan para mitigar 200 mil toneladas de bióxido de carbono y tiene alrededor de 20 en proceso de registro, que se estima podrán aportar una reducción de gases de efecto invernadero superior a 4 millones de toneladas.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con un proyecto eólico registrado que anualmente permitirá una mitigación superior a las 300 mil toneladas y tiene en proceso de inscripción unos 30 más, con posibilidades de reducir alrededor de 15 millones de toneladas.

Explicó que en los proyectos para la captura de metano en las granjas porcícolas, México va a la cabeza a escala mundial.

redd: la verdad en blanco y negro

redd: la verdad en blanco y negro

Amigos de la Tierra Internacional: Cuando de cambio climático se trata, REDD es la atracción del día. La “Reducción de las Emisiones derivadas de la deforestación en los países en desarrollo” ofrece una posibilidad tentadora de mitigación del cambio climático, conservación de la biodiversidad amenazada, y fondos de desarrollo necesarios para los Pueblos Originarios empobrecidos y las comunidades locales dependientes de los bosques – a la vez que ofrece asimismo ganancias significativas a los inversionistas. Lo que incita inmediatamente a preguntarnos: ¿es acaso REDD demasiado bueno para ser cierto?

DESCARGAR:
REDD español.pdf — PDF document, 686Kb

El mecanismo REDD+ pone en riesgo garantías de indígenas

El mecanismo REDD+ pone en riesgo garantías de indígenas

-Advierten organizaciones de derechos humanos los daños que causará dicho proyecto
-Con esto se estaría introduciendo a los bosques en el mercado de carbono, señalan

Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Lunes 20 de diciembre de 2010.
No REDD. Servindi
Con el aval al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación plus  (REDD+) que dieron las naciones en la pasada Conferencia de las Partes (COP) de cambio climático se ponen en riesgo los derechos humanos de las comunidades indígenas y se introduce a los bosques en el mercado de carbono, advierten organizaciones.

Este fue una de las decisiones que se preveía fueran acordadas dentro de un paquete de decisiones que incluye la «intención» de países desarrollados de dar financiamiento después de 2020.

Bolivia, la única nación que al final discrepó de los acuerdos, advirtió que estos permiten elevar la temperatura global en más de 4 grados, a niveles desastrosos para la humanidad. «Recientes reportes científicos muestran que 300 mil personas ya están muriendo cada año por los desastres relacionados con el cambio climático. Este texto amenaza con el aumento de muertes anuales a un millón».

En cuanto al REDD+, esta nación planteó que los bosques no deben verse como un «mercado de carbono», con el cual las naciones industrializadas dan recursos a los que están en desarrollo para que estos «bajen» emisiones, pero las primeras se adjudican las disminuciones en sus metas nacionales.

En cambio, Bolivia propuso que se financien planes nacionales de países en desarrollo para preservar los bosques, pero «no para ver cuántas toneladas de carbono capturan y a partir de ello emitir bonos de carbono que entrarían a un mercado internacional».

En el texto final en cuanto al REDD+ se señala que «los gobiernos acordaron fomentar la acción para frenar las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo con soporte tecnológico y financiamiento».

El REDD+ no asegura la  conservación de los bosques y se les ve solamente como instrumentos para almacenar carbono, señaló Amigos de la Tierra internacional. Tampoco garantizan los derechos de los pueblos indígenas ni aseguran la protección de los bosques naturales, «busca permitir a los países ricos utilizar créditos de carbono de los bosques para escapar a sus obligaciones de reducción de emisiones».

Ahfi Wahyu Hidayat, de la organización Amigos de la Tierra Indonesia, detalló que mil 600 millones de personas en el mundo viven de los bosques, entre ellas 60 millones de pueblos indígenas dependen por completo de ellos para su sustento, alimentación, medicina y materiales de construcción. Incluir a los bosques en los mercados de carbono puede provocar acaparamiento de tierra.

Tom Goltooth, director de la Red Ambiental Indígena de Estados Unidos, consideró en entrevista que REDD no da garantías sobre derechos humanos, además de que no es una solución para mitigar el cambio climático, ya que la ciencia ha aportado pocos estudios acerca de que la captura de carbono del bosque compense las emisiones industriales.

Ahora la pregunta es quienes serán los dueños de los árboles, «los que invierten o quienes viven allí». El riesgo para los derechos humanos «es el desalojo de la tierra, la privatización por las corporaciones, restricciones a la gente indígena de su territorio para su cultura y alimentación», señaló.

Para organizaciones mexicanas agrupadas en la campaña Las Comunidades Cuentan Más pidieron que se dé un proceso de difusión, información y consulta para hacer valer de manera plena y efectiva la participación de las comunidades y ejidos, a partir del derecho de consentimiento previo, libre e informado en todo proceso y decisión concerniente al desarrollo, planeación e implementación de la política REDD+ en México

Sobre el Protocolo de Kyoto, que establece las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados, el único acuerdo fue que las naciones «aceptan continuar con las negociaciones con el propósito de completar su trabajo y asegurar que no hay brecha alguna entre el primer periodo de compromisos y el segundo del tratado».

Esto brinda una plataforma para abandonar el Protocolo de Kyoto, para remplazarlo con «un sistema débil de promesa y examen como legado del Acuerdo de Copenhague, que conduciría a un calentamiento devastador de cinco grados centígrados», advirtió Amigos de la Tierra Internacional.

En cuanto al establecimiento de un Fondo Mundial para el Clima, sólo se planteó la «intención» de recaudar 100 mil millones de dólares en fondos a largo plazo para 2020, se acordó «un proceso para diseñar un fondo verde para el clima bajo la Conferencia de las Partes que cuente con una junta con igual representación de los países en desarrollo y desarrollados».

Para esta organización esta propuesta no va de «acuerdo con la equidad ni la necesidad. Los países ricos deben cumplir con sus obligaciones de brindar suficientes fondos públicos a naciones en desarrollo para que puedan desarrollarse en forma limpia y se adapten a los impactos del cambio climático, que ya sufren».

Cancún: ¿Justicia climática o capitalismo verde?

Cancún: ¿Justicia climática o capitalismo verde?

Josep Maria Antentas y Esther Vivas. Diario Público

cambiemos el sistemaEn medio de un cierto desinterés general terminó hace una semana la cumbre de Cancún. Quizá porque su fracaso era previsible los “líderes mundiales” quisieron evitar otro embarazoso fiasco hipermediatizado y optaron por dar al evento un perfil mucho más bajo que su predecesora en Copenhague. No en vano, según la documentación dada a conocer por Wikileaks, el jefe del gabinete del presidente de la Comisión Europea Durão Barroso afirmó que Cancún sería como “Pesadilla en Elm Street II, y ¿quién quiere ver esa película de terror otra vez?”. Razón no le falta.

Si en la grandilocuente cita danesa lo único en que parecieron ponerse de acuerdo los dirigentes de los principales países fue en “la urgente necesidad de no hacer nada” como señaló el sociólogo Michael Löwy, Cancún se ha deslizado por la misma senda. Pero, al rebajar mucho las expectativas iniciales, se ha intentado presentar el acuerdo alcanzado como un gran avance. Sin embargo, éste es en realidad la certificación de una vía muerta cuya única función es, en palabras del experto Daniel Tanuro, “hacer creer que hay piloto en el avión. Pero no hay piloto. O más bien, el único piloto es automático: es la carrera por el beneficio de los grupos capitalistas lanzados a la guerra de la competencia por los mercados mundiales”.

Mucho ruido y pocas nueces es lo que hay detrás, por ejemplo, de propuestas como el Fondo Verde Climático anunciado. A la ambigüedad sobre su origen y su naturaleza, es decir, donaciones o préstamos, se añade el hecho que el Banco Mundial será el encargado de administrarlo. No es precisamente una institución cuya trayectoria invite al optimismo. Otro tanto cabe decir de las reducciones de emisiones de gases a efecto invernadero contempladas, no sólo insuficientes, sino carentes de un mecanismo de verificación adecuado. Tampoco el programa REDD (Reducción de Emisiones por Degradación) es un instrumento eficaz para la protección y reforestación de bosques, sino un proyecto que favorece su privatización.

En Cancún han colisionado dos lógicas antagónicas. De un lado, la del beneficio a corto plazo y el tacticismo electoral permanente, propios del capital y la política gestionaria encarnada por la mayoría de los gobiernos del mundo. Del otro lado, la lógica a largo plazo de la defensa de la humanidad, la vida y el equilibrio con la naturaleza, representado por el movimiento por la justicia climática. Una y otra marcan dos destinos alternativos para la humanidad.

Salvar el clima requiere la adopción de políticas que toquen el corazón del actual modelo de producción, distribución y consumo, y no meros retoques cosméticos. El cambio climático plantea la necesidad de unir el combate por la justicia climática y por la justicia social, y de huir de las falacias del capitalismo verde y del barniz ecológico a las políticas social-liberales. En otras palabras, expone la urgencia de lo que el editor de la Monthly Review John Bellamy Foster llama una “revolución ecológica que necesariamente debe ser también una revolución social”.

La vacuidad del acuerdo alcanzado contrasta con la claridad de la declaración final del Foro por la Justicia Climática. En ella se demanda “una transición justa a un cambio profundo del modelo de producción y consumo” y se revindican medidas como: compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C; reparaciones y compensaciones de la deuda y los crímenes climáticos cometidos en los países del Sur; y el fin de las falsas soluciones tecnocráticas y basadas en la economía de mercado, como los mercados de carbono, la energía nuclear y los agrocombustibles o el programa REDD.

La visión a largo plazo de los manifestantes en Cancún contrasta vivamente con el trágico inmediatismo de los dirigentes políticos. Curiosamente, cuando el movimiento “antiglobalización” emergió abruptamente en 1999 en Seattle frente a la Organización Mundial del Comercio, la respuesta del establishment fue denunciarlo como un movimiento incoherente y falto de propuestas. Esta crítica fácil nunca fue verdad. Ideas y medidas no han faltado, como se ha podido comprobar en los múltiples foros sociales realizados. La crisis global mostró ya claramente que si alguien carece de ideas y soluciones, más allá de aferrarse a la conservación del modelo actual y de intensificar sus elementos más destructivos, son los principales gobiernos del mundo. El debate sobre el cambio climático ha puesto aún más negro sobre blanco esta realidad.

El movimiento por la justicia climática tuvo en Copenhague un trampolín perfecto para su lanzamiento y, poco después, avanzó un paso más en la cumbre alternativa de Cochabamba en abril del 2010. Cancún ha sido escenario de movilizaciones que, sin ser particularmente fuertes, son significativas. Pero ello no puede esconder la debilidad y la dispersión de las movilizaciones internacionales el 7 de diciembre, día de acción global, con unas pocas acciones simbólicas en algunas ciudades del mundo.

La toma de conciencia de la gravedad del cambio climático está ya muy extendida. Sin embargo la variable fundamental es su cristalización en organización y acción colectiva siguiendo la estela de las calles de Copenhague, Cochabamba y Cancún, de donde ha vuelto a emerger un mensaje muy claro: para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema.

Josep Maria Antentas es profesor de sociología en la UAB. Esther Vivas es miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales en la UPF.

NO REDD! UNA LECTURA CRÍTICA

NO REDD! UNA LECTURA CRÍTICA

una colección de artículos escritos por REDD Monitor, Global Justice Ecology Project, Censat Agua Viva, Amazon Watch, Acción Ecológica, OFRANEH, Movimiento Mundial porlos Bosques Tropicales, COECOCEIBA-AT, Carbon Trade Watch, Marea Creciente, Grupo ETC y la Red Indígena Ambientalista.

reddEsta lectura crítica intenta ampliar el debate sobre el mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD). No es una revisión exhaustiva sobre REDD ni tampoco pretende serlo. Busca resaltar las perspectivas críticas que frecuentemente son silenciadas por las grandes ONGs, cabildeos corporativos, gobiernos, comerciantes de carbono, instituciones financieras internacionales y las Naciones Unidas.
Esta colección de artículos revelan la forma como REDD está siendo utilizado para establecer un nuevo paquete de derechos de propiedad comerciables sobre los árboles y otros servicios ambientales, mientras que al mismo tiempo sustenta a las industrias extractivas. Desde una perspectiva ambientalista, REDD no va a salvar el clima ni proteger a los bosques, ni tampoco va a detener los peligrosos niveles de contaminación. De hecho, REDD le ofrecerá a las industrias contaminantes una forma de evadir reducir sus emisiones a través de las baratas compensaciones de REDD mientras que incluso les permitirá aumentar su contaminación.
Desde una perspectiva indígena y de derechos humanos, REDD criminaliza a los pueblos que protegen y dependen de los bosques. Además, REDD no cuenta con ningún salvaguarda ejecutable a nivel nacional o sub-nacional que pueda garantizar la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas y comunidades dependientes de los bosques. Mientras tanto, los comerciantes del carbono ansiosos por obtener las grandes sumas de dinero ofrecidas por los esquemas REDD están forzando a los Pueblos Indígenas y dependientes de los bosques a entregar la tenencia de sus tierras. Varios ejemplos de cómo esto ya está aconteciendo son resaltados en esta publicación.
Los artículos están agrupados en tres capítulos: El primer capítulo perfila la relación de REDD con el mercado de carbono y varios mecanismos financieros. El segundo capítulo muestra una visión crítica sobre algunos de los actores involucrados como las industrias extractivas, la geoingeniería y los árboles GM. El tercer capítulo se detiene en casos de estudio y cómo REDD está siendo implementado localmente incluyendo sus actuales impactos, reacciones y efectos. El anexo contiene tres declaraciones críticas de los movimientos sociales advirtiendo sobre los peligros de REDD.
REDD es el rumbo equivocado. Las voces desde las bases y movimientos sociales demandan ser escuchadas y esta recolección nos permite escuchar y entender algunas de estas valientes e inspiradoras voces.
DESCARGAR: http://noredd.makenoise.org/wp-content/uploads/2010/REDDreaderES.pdf

COP16: Humo negro

Humo negro

La COP de Clima llega a su fin con resultados peligrosos para la humanidad

cop16RADIO MUNDO REAL
Descargar en http://radiomundoreal.fm/Humo-negro

A las 3:07 de la madrugada de este sábado la presidenta de la COP, la canciller mexicana Patricia Espinosa, dio por aprobado el texto surgido del grupo de trabajo del Protocolo de Kioto, en el marco de las negociaciones oficiales de clima de Cancún. El texto fue martillado por Espinosa aunque Bolivia había dejado en claro que no apoyaba ese documento, y por tanto, que no había consenso, criterio que debe guiar las resoluciones en estas negociaciones de la ONU.

El embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón, pidió inmediatamente la palabra y demandó a Espinosa que respetara la legalidad y que se estaba sentando un predecente “funesto” al “martillar” un acuerdo sin que hubiera consenso. La canciller mexicana dijo que el consenso no significaba que no se pudiera llegar a un acuerdo por la oposición de un país.

Poco más tarde, a las 3:33 minutos de este sábado, Espinosa aprobó el texto del grupo de trabajo sobre acción cooperativa a largo plazo, nuevamente con la oposición de Bolivia, que había pedido que se siguiera debatiendo. La canciller de México se limitó a contestar que las posiciones de Bolivia quedarían en las actas.

De esta forma, la conferencia de Clima de Cancún acaba de cerrar con un acuerdo que no obliga a reducción de emisiones a los países industrializados, fortalece los mercados de carbono, presenta una concepción de los bosques como sumideros de carbono y desconoce los derechos de los pueblos indígenas. El nuevo texto no refleja el sentido de urgencia que plantea la ciencia para atender la crisis del clima.

Con los actuales niveles de emisiones y con las promesas de reducciones existentes, la temperatura promedio mundial podría aumentar hasta unos cinco grados, al tiempo que los científicos advierten que ese crecimiento no debería sobrepasar los dos grados para evitar grandes catástrofes climáticas.

“Este acuerdo es en sustancia el Entendimiento de Copenhague” de la COP 15 de Clima del año pasado», había evaluado Pablo Solón en conferencia de prensa el viernes por la tarde, cuando los textos se habían dado a conocer.

Al igual que el documento elaborado sólo por un grupo de países en la ciudad danesa en diciembre de 2009, el texto de Cancún se basa en un sistema de ofertas voluntarias, o “promesas” de los países industrializados sobre reducciones de emisiones y otros puntos. “Estamos en una situación complicada, nos preocupa profundamente”, había dicho Solón el viernes.

El nuevo acuerdo habla de continuar negociando un segundo período de compromisos dentro del Protocolo de Kioto, pero no menciona fecha para la conclusión de esas negociaciones y no asegura ese segundo período. Por el contrario, deja la puerta abierta para que se desmantele Kioto, único acuerdo vinculante sobre clima que obliga a los países ricos a reducir emisiones.

Sobre esos recortes de emisiones, los nuevos textos se basan en “promesas” sin hacer referencia a una cifra de recortes conjunta de los países desarrollados. No obstante, aunque no se asegura la continuidad de Kioto, se aseguran mecanismos de flexibilidad para los países ricos presentes en ese protocolo, aún luego de su eventual final, para que esos Estados desarrollados puedan alcanzar sus promesas. Entre esas flexibilidades está el comercio de emisiones y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Los nuevos documentos conciben a los bosques como reservorios de carbono y, según relató Bolivia, apuntan al comercio de emisiones, al tiempo que no aseguran el pleno derecho de pueblos indígenas y comunidades locales.

En materia de financiamiento climático, se crea un fondo verde pero no se estipula claramente cómo funcionará, al tiempo que habla de “movilizar” recursos económicos y no de “proveerlos”, como establece la Convención de Clima. No se establece cómo se garantizarán los recursos financieros. Sin embargo, sí se estipula que el Banco Mundial jugará un rol fundamental.

En lo referido a transferencia de tecnología del Norte al Sur, se crean dos nuevas entidades que analicen el tema pero no se estipula de dónde saldrán los fondos para su funcionamiento. No dice nada sobre derechos de propiedad intelectual, un tema que preocupa a los países en desarrollo que necesitan de las nuevas tecnologías y no pueden pagar sus patentes.

Bolivia pidió legalidad y que se respetara la regla del consenso. No fue suficiente. Con un aplauso cerrado se aprobó un acuerdo que no reconoce en los hechos que los países industrializados son los responsables históricos de la crisis del clima, un criterio fundamenal de la propia Convención de la ONU sobre el tema.

Declaración de Cancún: buscamos cambiar el sistema como única forma de superar la crisis climática

buscamos cambiar el sistema como única forma de superar la crisis climática

mup palas

Declaración de Cancún – Foro Internacional de Justicia Climática –

RESUMEN:

-Llegamos a Cancún conformando  un gran sujeto social nacional e internacional plurisectorial y unitario capaz de exigir a los gobiernos del mundo que lleguen a acuerdos vinculantes, verificables, justos

-La crisis climática  es el fruto de la civilización de la ganancia y de la depredación de la naturaleza. Sus verdaderas y profundas soluciones están en promover la civilización de la vida y no en el mercado

-Exigimos a los gobiernos que dejen de andar por las ramas y lleguen a compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero en las cantidades necesarias (50%), para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C.

-Exigimos justicia climática: Las responsabilidades y compromisos deben ser proporcionales a las emisiones acumuladas

– Nos oponemos a las falsas soluciones: Mercados de carbono y de la biodiversidad, agrocombustibles, represas, captación y almacenamiento de carbono, REDD y biochar

-Vemos con profunda indignación las tácticas de los países industrializados que pretenden acabar con el protocolo de Kioto y la convención

– Tenemos propuestas de fondo y viables, contenidas en el Acuerdo de los Pueblos

-Lograr la sobrevivencia de nuestra Madre Tierra y de la vida en ella, implica disminuir drásticamente las emisiones adoptando compromisos vinculantes y creando un TRIBUNAL que sancione fuertemente a los que no cumplan

LEER COMPLETA: Declaración de Cancún – Foro Internacional de Justicia Climática – (.pdf)

COP16: PIDEN A GOBIERNOS QUE NO SE APUREN A FIRMAR ACUERDO SOBRE REDD Y SE CENTREN EN LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LOS BOSQUES

COMUNICADO DE PRENSA de Amigos de la Tierra Internacional

PIDEN A GOBIERNOS QUE NO SE APUREN A FIRMAR ACUERDO SOBRE REDD Y SE CENTREN EN LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LOS BOSQUES

CANCÚN, MÉXICO, 8 de diciembre de 2010 – Los textos borrador sobre REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) que están actualmente en la mesa de negociaciones, no aseguran la conservación de los bosques y ven a los bosques solamente como instrumentos para almacenar carbono. No garantizan los derechos de los pueblos indígenas ni aseguran la protección de los bosques naturales. Los textos están diseñados para permitir a los países ricos utilizar créditos de carbono de los bosques para escapar a sus obligaciones de reducción de emisiones. Amigos de la Tierra Internacional solicita a los gobiernos en Cancún que acuerden un mecanismo que proteja a los bosques y asegure salvaguardas sociales y ambientales. En su forma actual, REDD no puede ser acordado aquí.

Algunos países en las negociaciones en Cancún, como Tuvalu y Bolivia, defienden las soluciones reales para proteger a los bosques del mundo y denunciar un acuerdo sobre REDD que no garantizaría los derechos de los pueblos que dependen de los bosques o que incluiría mercados de carbono. Amigos de la Tierra apoya a estos países y exhorta a otros a que se sumen.

Isaac Rojas, Coordinador internacional del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, dijo: “El comercio de los bosques no tiene ningún papel que jugar en un acuerdo internacional justo para combatir el cambio climático. Los bosques no son tan solo trozos de carbono. Incluir a los bosques en iniciativas de compensación de carbono no funciona, distrae la atención de las medidas reales de reducir las emisiones y evitar la deforestación, y amenaza a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que dependen de los bosques. Pedimos que se tomen medidas para detener la deforestación al poner la conservación y el manejo de los bosques en manos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. La naturaleza no puede ser comercializada”.

Ahfi Wahyu Hidayat de Amigos de la Tierra Indonesia dijo: “1.600 millones de personas en el mundo dependen de los bosques, entre ellas 60 millones de pueblos indígenas que dependen por completo de los bosques para su sustento, alimentación, medicina y materiales de construcción. Incluir a los bosques en los mercados de carbono probablemente provoque acaparamiento de tierra –dejando a las comunidades luchando por su supervivencia. En Cancún, los gobiernos no deben elegir ese camino al desastre. Cualquier iniciativa para combatir la deforestación debe asegurar el Consentimiento Libre, Previo e Informado, y el respeto de los derechos territoriales ancestrales de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales”.

Nnimmo Bassey, director de Amigos de la Tierra Nigeria y presidente de Amigos de la Tierra Internacional, dijo: “Los países desarrollados deben dejar de dedicar tanto tiempo a tratar de asegurar créditos de carbono baratos a partir de los bosques y deben en cambio centrarse en reducir sus emisiones a nivel nacional. Necesitamos mecanismos para detener la deforestación y no simplemente mecanismos diseñados para permitir que los países desarrollados sigan contaminando y emitiendo carbono. Necesitamos soluciones reales para proteger a nuestros bosques, y necesitamos que los países desarrollados solucionen el problema climático que crearon al reducir sus emisiones drásticamente a nivel nacional, en lugar de compensarlas en otra parte. Los países ricos deberían además comprometerse a proporcionar fondos públicos para detener la deforestación, como pago de su deuda climática”.

POR MAS INFORMACIÓN:
http://www.foei.org/es/media

Ecologistas acusan soluciones falsas en COP16

Ecologistas acusan soluciones falsas en COP16

Organizaciones criticaron que se quiera debilitar el Protocolo de Kioto y que los acuerdos que se están negociando estén más cerca de los interese mercantilistas que de la urgencia que representa el cambio climático

Cancún, Q. Roo. Martes 07 de diciembre de 2010. Thelma Gómez y Silvia Otero / Enviadas | El Universal

Organizaciones no gubernamentales, como Vía Campesina y Amigos de la Tierra, denunciaron que sólo se impulsan «soluciones falsas» para el cambio climático durante las negociaciones internacionales que se realiza en Cancún.

Las organizaciones, agrupadas en la Global Justice Ecology Project, criticaron que se quiera debilitar el Protocolo de Kioto y que los acuerdos que se están negociando estén más cerca de los intereses mercantilistas que de la urgencia que representa el cambio climático.

En conferencia de prensa, Ricardo Navarro, de Amigos de la Tierra, denunció que los acuerdos que se impulsan, como el mecanismo REDD, sólo ponen énfasis en fortalecer los mercados de carbono y no en la reducción de emisiones.

«El problema es que el gobierno de México (presidente de la COP16) quiere sacar un acuerdo, pero no quiere disputar el poderío de Estados Unidos», dijo Navarro.

Tom Goldtooth, de Indigeous Environmental, mencionó que sólo se discuten «soluciones falsas» para el cambio climático, porque buscan generar mercados y no para atender el problema.

Ricardo Navarro, de Amigos de la Tierra consideró que el mercado de carbón sólo es una salida que se da a los países industrializados, «cuando deberíamos preocuparnos por buscar una economía planetaria baja en carbono».

Representantes de Vía Campesina, Amigos de la Tierra, Asia Pacific Environmental Network, Indigeous Environmental y Juventud exigieron a los delegados de la COP16 que tomen en cuenta los llamados «Acuerdos de Cochabamba».

Estos acuerdos surgieron durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizó en abril pasado en Bolivia.

En ellos se propone la creación de un tribunal internacional de justicia climática y enmiendas al Protocolo de Kioto para que se obligue a los países en desarrollo reducir 50% sus emisiones de gases efecto invernadero.

La propuesta de las organizaciones, de incluir los acuerdos de Cochabamba en las negociaciones de la COP16, fue apoyada por la delegación de Nicaragua y Paraguay.

Las organizaciones también anunciaron que este martes se realizarán mil acciones en diferentes partes del mundo para exigir que en la COP 16 se lleguen a acuerdos reales para disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Representantes de 194 naciones se reúnen en Cancún, durante 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), la cual terminará el próximo 10 de diciembre.

COP16: Gran rechazo a REDD de la sociedad civil en Cancún

COMUNICADO DE PRENSA DE OTROS MUNDOS CHIAPAS – AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO

Gran rechazo a REDD en la mesa de bosques de la sociedad civil en Cancún

cop16“No nos dejemos engañar, los negociadores del COP16 están lejos del mundo ideal que nos quieren hacer creer”, “REDD es como una culebra venenosa empacada para regalo” y “Los bosques no están en venta” son algunas de las frases que se escucharon hoy en el Diálogo Climático.

El día antes de la marcha de los pueblos por Cancún en los foros sociales se rechazan las falsas soluciones y se piden la reducción drástica de las emisiones de gases por parte de los países desarrollados.

Hoy lunes día 6 en la mañana se llevó a cabo en el espacio de la sociedad civil Diálogo Climático en Cancún el Panel sobre Bosques, con la participación de representantes indígenas de Quintana Roo y de los Estados Unidos, representantes de organizaciones ambientalistas, campesinas y sociales de Sudáfrica, Brasil, Filipinas.
Aunque hubo diferentes opiniones, un gran rechazo al mecanismo de Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) se lanzó desde los y las panelistas y demás personas que intervinieron en el Gimnasio 1 del recinto llamado MUP Palas, en la Supermanzana 21.

Camila Moreno, de Amigos de la Tierra Brasil, explicó que “es lindo que los negociadores de la COP16 hablen de salvaguarda de derechos, pero no va a ser así, lo vemos en América Latina todos los días. Muy al contrario, se está viviendo cada vez más la militarización de nuestros países y la criminalización de la pobreza”. “REDD es como una culebra venenosa empacada para regalo, es el caballo de Troya para que las trasnacionales entren a por los últimos espacios que aún no se han sacado al mercado: bosques, biodiversidad y agua”. Mencionó que el dinero que se promete está cegando y dividiendo a muchos movimientos, están consiguiendo sus objetivos los poderosos, pero todo ello son promesas falsas, ya que estamos viendo que también fomentan las agroindustrias, los transgénicos, los megaproyectos, etc.

Por su parte, Casey Camp-Horinek, indígena de la Nación Ponca de Oklahoma (EUA), contó su experiencia de despojos y desplazamientos en lo que resultan este tipo de promesas, donde el mercado es lo importante y lo demás se incumple. Virginia Suárez, de Mujeres por la Libertad de Filipinas, hizo mención a la corrupción de muchos países, que ven ahora forma de obtener más dinero, y no quedaría nada para los pueblos. Y desde Sudáfrica, llegó Blessing Karumbidzwa, de la Coalición Timberwatch, que dijo que en el continente Africano sufren estas conquistas de las industrias y se preguntó: “ ¿por qué van a dar incentivos por cuidar el bosque? Es algo que muchos pueblos lo hacen, los bosques son nuestra vida, es como prometer que le van a dar dinero a los peces por cuidar el mar”.

También hubo menciones a recordar la experiencia del TLC en México, con las promesas incumplidas, y también a que los bosques no están en venta.

Gustavo Castro, coordinador de Otros Mundos Chiapas-Amigos de la Tierra México, se mostró satisfecho con el foro de Bosques: “Ha habido muy buenas intervenciones, y decididamente esto lo deberían tener en cuenta los negociadores que están en el COP16 de la ONU. Hay un rechazo social a REDD y demás mecanismos de mercados, que son la excusa de los países desarrollados para no reducir las emisiones de gases industriales ni cambiar el modelo económico ni el estilo de vida impuesto, que es el que destruye el planeta”.

Mañana día 7 se realizará la marcha de la sociedad civil del Diálogo Climático a partir de las 9 am, partiendo de las instalaciones de la Supermanzana 21 y hacia el palacio Municipal de Cancún. En esta marcha se alzará la voz para que los negociadores de la COP16 tengan en cuenta las opiniones e informaciones de las comunidades y personas afectadas por el Cambio Climático, y de los foros temáticos que se desarrollan desde las organizaciones.

Contacto:
Teléfono: 9982122852
Email: comunicacion@otrosmundoschiapas.org