COP16: LAS VOCES DE LOS PUEBLOS, MOVILIZACIONES EN CANCÚN

COMUNICADO DE PRENSA de Amigos de la Tierra Internacional

LAS VOCES DE LOS PUEBLOS: MOVILIZACIONES EN CANCÚN

mup palasCANCÚN, MÉXICO, 4 de diciembre de 2010 – Para asegurar que las voces y demandas de los pueblos sean escuchadas durante las negociaciones de clima de la ONU que se están desarrollando en Cancún, Amigos de la Tierra Internacional está participando en varias movilizaciones populares.

Domingo Lechón de Otros Mundos AC -Amigos de la Tierra México, uno de los grupos que organiza las movilizaciones, dijo: “Es importante que las partes que dedican cada día a las negociaciones oficiales también escuchen al pueblo en la calle que sufre diariamente los efectos del cambio climático. Queremos contrarrestar las propuestas negativas y el desequilibrio en las relaciones de poder debido al poder que ejercen las empresas en las negociaciones. Es por eso que organizamos que miles de personas llegaran a Cancún, y nos vamos a asegurar de que sus voces sean escuchadas”.

En Cancún, Amigos de la Tierra Interational trabaja con aliados estratégicos y organizaciones con una visión similar. Esta semana, miembros de Amigos de la Tierra de todo el mundo participaron en discusiones durante la Cumbre Sur-Sur sobre Justicia Climática y Financiamiento Climático, organizada por Jubileo Sur, la Alianza Panafricana por la Justicia Climática (PACJA) y grupos de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe, que culmina el 5 de diciembre.
mup palas
Desde ayer comenzaron a llegar a Cancún caravanas de todo el mundo con miles de personas que participarán en las movilizaciones y se quedarán en el campamento Campesino e Indígena en Cancún, organizado por La Vía Campesina y Amigos de la Tierra Internacional.

Hay varias actividades planificadas en Cancún para los próximos días, en las que participará Amigos de la Tierra Internacional:

-El Foro Mundial por la Vida y la Justicia Ambiental, organizado por La Vía Campesina, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional, el Sindicato Mexicano de Electricistas y contará con el apoyo de Amigos de la Tierra Internacional, del 5 al 10 de diciembre. Ceremonia de apertura: sábado 4 de diciembre, 9 horas.

-Marcha por la Vida y la Justicia Climática de La Vía Campesina, el domingo 5 de diciembre a las 10am, desde el Campamento de La Vía Campesina a la Plaza de la Reforma (Avenida Tulum), centro de Cancún. Amigos de la Tierra Internacional se suma a esta marcha de los pueblos indígenas y comunidades afectadas por el cambio climático que le mostrará a la gente de Cancún por qué están aquí y qué harán en los próximos días.

-Foro Internacional por Justicia Climática – Diálogo Climático, organizado por el Diálogo Climático – Espacio Mexicano, del 5 al 10 de diciembre. Ceremonia de apertura: domingo 5 de diciembre, 9 horas.

-Miles de Cancún, una movilización conjunta convocada por La Vía Campesina, La Marcha Mundial de las Mujeres y Amigos de la Tierra Internacional, que tendrá lugar en las calles de Cancún el martes 7 de diciembre, y en países de todo el mundo. El objetivo de esta convocatoria es dar más visibilidad al movimiento por la justicia climática organizando miles de protestas y acciones para rechazar las falsas soluciones.

-Día de acción mundial contra el Banco Mundial, miércoles 8 de diciembre.

Amigos de la Tierra Internacional apoya la inclusión en los textos de negociación de clima, de las propuestas presentadas por Bolivia como resultado del Acuerdo de Cochabamba. Las demandas para rechazar el comercio de carbono y en apoyo a los derechos comunitarios (tribunales y referendos de justicia climática) deben contar con el apoyo de todas las partes como un acontecimiento legítimo y progresista en las negociaciones de la ONU.

UBICACIÓN:
– Foro Mundial por la Vida y la Justicia Ambiental: Unidad Deportiva
“Jacinto Canek,” intersección de Av. Tulum y Chichen Itza, centro de Cancún

– Foro Internacional de Justicia Climática – Diálogo Climático: En la Casa de Cultura y los alrededores, SM21, centro de Cancún

COP16: Ambientalistas se paran firme en plenaria de cumbre de Clima de la ONU

2 de diciembre

Frente a todo el mundo

Ambientalistas se paran firme en plenaria de cumbre de Clima de la ONU

http://www.radiomundoreal.fm/Frente-a-todo-el-mundo
cop16Amigos de la Tierra enfatizó el miércoles, en sesión plenaria de la COP 16 de Cambio Climático en Cancún, la necesidad de que las negociaciones oficiales transcurran por los caminos democráticos y transparentes previamente establecidos. La federación ambientalista rechazó además el énfasis puesto estos días de conferencia en los mercados de carbono.

“Presidenta (canciller mexicana Patricia Espinosa), tenemos una gran preocupación: que en Cancún se desarrolle un proceso transparente y comprometido en dar soluciones reales a la crisis climática”, dijo de entrada en su intervención plenaria el ambientalista Domingo Lechón, integrante de Otros Mundos – Amigos de la Tierra México.

Varias organizaciones de ese país han advertido en esta COP que la presidencia mexicana no está conduciendo las tratativas con cristalinidad y ha permitido procesos paralelos en espacios cerrados. Las entidades sociales temen que se repita la experiencia de Copenhague, en la COP 15, de diciembre de 2009, cuando un grupo de países firmaron un acuerdo a espaldas de todos los demás, sin respetar el proceso marco de la Convención de Clima.

Lechón habló como parte de Amigos de la Tierra Internacional y mencionó que la federación integra la red mundial de movimientos y organizaciones sociales llamada “¡Justicia Climática YA!”.

El activista pidió a los 192 países partes de la Convención del Clima de la ONU que “trabajen por un resultado justo en las dos vías de negociación y no por desmantelar la arquitectura de un acuerdo global”. Les solicitó además “que demanden acciones efectivas de los países históricamente responsables del cambio climático” (Estados desarrollados), entre las que destacó la “reducción de emisiones de al menos un 40 por ciento y sin compensaciones” para 2020 (en comparación con los niveles de 1990). “El comercio de carbono ya ha demostrado que no sirve y rechazamos el énfasis que se está poniendo en ello”, subrayó Lechón.

El integrante de Amigos de la Tierra México también pidió en la plenaria “un nuevo mecanismo financiero sujeto a la autoridad de la ONU” para financiar la adaptación y mitigación del cambio climático en los países en desarrollo. “Proponemos que el dinero debe salir de un impuesto global a las transacciones financieras, del combate a la evasión fiscal y de la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles”, agregó sobre el punto.

Finalmente Lechón destacó la “necesidad urgente” de “soluciones reales para no seguir sufriendo”. En ese sentido, reclamó que se “debe tener en cuenta el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, un proceso participativo que propone soluciones reales contra la crisis climática”.

En abril de este año el gobierno boliviano realizó en esa ciudad la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Hasta allí llegaron decenas de miles de delegados de movimientos y organizaciones sociales de 140 países. El “Acuerdo de los Pueblos” firmado por los participantes plantea, entre muchas otras cosas, reducciones drásticas de emisiones para los estados del Norte, rechaza el mercado de carbono y propone un financiamiento climático casi seis puntos porcentuales superior al ofrecido por esos países ricos.

COP16: Las emisiones tienen que reducirse desde el Norte: Gustavo Castro de “Otros Mundos Chiapas”.

Las emisiones tienen que reducirse desde el Norte: Gustavo Castro de “Otros Mundos Chiapas”.

Publicado por: Radiobemba fm
Audio: Entrevista con Gustavo Castro


Las emisiones tienen que reducir las emisiones desde el Norte, la «descarbonización» es posible , sin recurrir a las compensaciones de carbono,reducirlas a un 40 % hasta el 2010. Uno de los temores es que los gobiernos solo terminen negociando los REES es la preocupación de las organizaciones que confluir+an en la cumbre alternativa los llamados Diálogos Climáticos. Convertir un bien natural como mercancía no es posible. Desde Chiapas saldaran 12 autobuses a la cumbre, para abordar problemas con Mineras, presas, bosques entre otros finalización con una gran movilización el próximo 7 de diciembre ante la COP 16.

COP16: Con la necesidad de acuerdos reales, Calderón insiste en sacar réditos económicos del cambio climático

1er día de la COP16 en Cancún. 29nov

Con la necesidad de acuerdos reales, Calderón insiste en sacar réditos económicos del cambio climático

Comienza la COP16 con buenas palabras de los mandatarios y a la espera de compromisos de transparencia y reducción real y urgente de emisiones de contaminación

cop16Ya comenzó la 16ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, de la ONU (COP16) en Cancún. Ayer lunes fue el acto inaugural en el lujoso hotel Moon Palace, donde el presidente de México, Felipe Calderón, y algunas personalidades dieron sus discursos. Se escuchó mucho sobre participación y transparencia en el proceso de esta Cumbre, se escuchó mucho de retos y oportunidades, sobre todo la idea de que crecimiento económico y desarrollo sustentable pueden ir de la mano.

Ya algunas organizaciones presentes en el foro oficial criticaron estas actitudes mercantilistas y la falta de transparencia real, como Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra México, que participamos en una conferencia de prensa junto a Amigos de la Tierra Internacional, Jubileo Sur y Red del Tercer Mundo, exigiendo que no se vuelva a repetir el proceso de Copenhagen y exhortando de la necesidad de compromisos fuertes en la reducción de emisiones de los países industrializados para combatir de forma real y urgente las consecuencias del Cambio climático que ya se esta viviendo en muchas partes del mundo.

Además, se pidió información a la presidencia de la COP16, ostentada por el gobierno mexicano, sobre la invitación a jefes de estado y de gobierno a llegar a la Cumbre, ya que corre el rumor de que no han invitado oficialmente a presidentes de algunos países progresistas, para opacar las voces críticas adentro del proceso.

Sociedad Civil

Mientras que las actividades la sociedad civil fuera de lo oficial aun no comienzan, y a la espera de que lleguen las caravanas desde distintos puntos del país, los espacios en la ciudad habilitados para estas actividades se están preparando ya. En una ciudad megaturistica y ahora militarizada, como esta Cancún, los espacio de la Vía Campesina y del Dialogo Climático van conformándose para recibir a las caravanas que llegan el próximo fin de semana, 3 y 4 de diciembre.

cancun militarizadoDesde Chiapas, convocadas por Otros Mundos, llegarán el sábado día 4 más de 250 personas que quieren hacer escuchar sus voces, aprender y compartir sobre lo que es el cambio climático, sus causas y sus consecuencias, y expresar que no se puede hacer negocio de la tragedia más dura que puede enfrentar la humanidad en estos momentos. Por ello, con el lema legado de las organizaciones presentes en Copenhagen, se escuchará en Cancún, el “Cambiemos el sistema, no el clima”.

Países ricos y países progresistas

Durante las intervenciones de algunos representantes de países industrializados, como los de EEUU y la Unión Europea, se pusieron sobre la mesa la falta de compromiso fuerte para tener soluciones reales para combatir el cambio climático. Y junto con el de México y otros aliados se vislumbra que se culpará a Bolivia, a los países del ALBA y otros de África y de pequeñas islas si no se obtiene un acuerdo en esta COP16, como sucedió en la COP15 con China.

También se teme que haya acuerdos secretos que después se presenten como consensuados o que se siga teniendo como base el nefasto Acuerdo de Copenhagen y se ignoren otros acuerdos, como el de Los Pueblos y la Defensa de la Madre Tierra de Cochabamba, comentó el representante de Bolivia. Mientras que la representante de Venezuela, también como portavoz de los del ALBA, expresó que “un país es el que ha obstaculizado los avances del Protocolo de Kyoto y de esta lucha, y es un país que es el máximo responsable, histórico y actual, de que tengamos la crisis climática”, pidiendo que Estados Unidos deje de culpar a los demás y actúe de forma contundente en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México

COP16: El comercio de carbono no produce una reducción real de las emisiones

COMUNICADO DE PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

El comercio de carbono no produce una reducción real de las emisiones

Amigos de la Tierra estará presente en las negociaciones sobre clima de las Naciones Unidas en Cancún (COP 16) con una delegación de observadores de grupos miembro de todo el mundo.

Amigos de la Tierra Internacional pide que se ponga a disposición de los países en desarrollo fondos públicos para crecer de manera sustentable y adaptarse a los efectos del cambio climático que ya están perjudicando medios de vida y familias de los países en desarrollo.

26 de noviembre de 2010 – Con motivo de las negociaciones sobre clima de las Naciones Unidas que comienzan en Cancún el lunes 29 de noviembre, Amigos de la Tierra Internacional le pide a los gobiernos que rechacen el papel de los mercados de carbono en los acuerdos internacionales sobre clima.
 
El comercio de carbono no produce una reducción real de las emisiones. Constituye una distracción que nos aleja de las acciones reales para abordar las causas estructurales del cambio climático. Los países desarrollados deberían reducir sus emisiones de carbono drásticamente a través de cambios nacionales reales, no comprando compensaciones de otros países.
 
La compensación de carbono no tiene ningún beneficio para los países en desarrollo. Solo beneficia a los inversores privados y los principales contaminantes, y le permite a los países ricos evitar sus compromisos de reducción de emisiones.
 
El presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Nnimmo Bassey, dijo:
 
“Tenemos muy poco tiempo para que se produzcan los cambios sociales radicales que necesitamos para enfrentar el cambio climático y proteger nuestro planeta. Los gobiernos deberían dejar de lado inmediatamente el comercio de carbono para que podamos tener un futuro. Les pedimos a los países industrializados ricos que nos encaminen hacia una transición justa y rápida hacia la descarbonización. Cancún fracasará si estos países no se comprometen a profundas reducciones nacionales sin compensación y al suministro de financiamiento público adecuado que excluya al Banco Mundial.”
 
Las propuestas relacionadas con la Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación en Países en Desarrollo (REDD) están progresando rápidamente, y se corre el riesgo de que estas se vinculen a los mercados de carbono. Esto haría que los países desarrollados paguen por proyectos de compensación que básicamente privatizan los bosques de los países en desarrollo para poder comprar el derecho a contaminar. Los sistemas de compensación del carbono de bosques ponen en riesgo el derecho de propiedad de las comunidades locales por sobre los bosques y evitan que los países industrializados ricos realicen las reducciones de emisiones necesarias a nivel nacional.
 
El financiamiento para el clima –las contribuciones financieras de los países desarrollados a los países en desarrollo que sufren por el cambio climático, también corren el riesgo de ser vinculados a los mercados de carbono. Amigos de la Tierra Internacional le pide a los gobiernos que se encuentran en Cancún que acuerden el establecimiento de un fondo climático mundial en el marco de la autoridad de la CMNUCC, y que el Banco Mundial no juegue ningún tipo de papel en él.
 
FIN
 
Notas a los editores:
 
1. La 16ª Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático (CMNUCC) se reunirá en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010.
2. En las negociaciones, Amigos de la Tierra Internacional le pide a los países ricos que reduzcan sus emisiones al menos en un 40% para el año 2020, sin recurrir a la compensación de carbono, y que además se comprometan a esto en el marco del segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto –el mecanismo acordado a nivel internacional relacionado con metas vinculantes de reducción de emisiones.
 
Por más información comunicarse con:
 
Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional y de la Delegación en Cancún de Amigos de la Tierra Internacional. Tel: +234 80 37 27 43 95 (teléfono celular de Nigeria) o por correo electrónico: nnimmo@eraction.org.
 
Marlijn Dingshoff, Coordinadora de Prensa de Amigos de la Tierra en Cancún, Tel: +31-6-51 00 56 30 (teléfono celular de Países Bajos) o + 521 998 108 02 78 29 (teléfono celular de México) o por correo electrónico: media@foei.org

Domingo Lechón, Coordinador México. Tel: 9982122852. correo electrónico: comunicacion@otrosmundoschiapas.org

No queremos REDD: la compensación es perjudicial y los bosques no deben estar en venta

COMUNICADO DE PRENSA

“No queremos REDD:

Incluir a los bosques en las iniciativas de compensación de carbono es perjudicial y distrae la atención de las soluciones reales al cambio climático y la deforestación”


Desde Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México, que estará presente en Cancún en la COP16, expresamos que:

    Comercializar a los bosques no debe formar parte de un acuerdo internacional justo para combatir el cambio climático. Incluir a los bosques en las iniciativas de compensación de carbono no funciona, distrae la atención de las medidas reales para reducir las emisiones y evitar la deforestación, y amenaza a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales que dependen de los bosques para su supervivencia.

    Hace unos días, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, firmó con el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, un acuerdo para iniciar un mercado de compraventa de bonos de carbono, «con esfuerzos concentrados en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero causados por la deforestación y la degradación de tierras –conocida como REDD–». También lo firmó el gobernador de Acre, Brasil. Se ponen así los bosques al servicio del American way of life. Y esto lo pretenden formalizar los representantes políticos en la COP16 de Cancún a nivel global.

    “La crisis ecológica, de la cual es parte el calentamiento global, está mostrando de forma palpable un principio esencial que ha sido defendido durante milenios por los pueblos originarios e indígenas en todo el mundo: que los seres humanos somos parte de un sistema interdependiente de plantas, animales, cerros, bosques, océanos y aire que requiere de nuestro respeto y cuidado. Ese sistema es el que denominamos Madre Tierra. “La tierra no pertenece al hombre, sino el hombre pertenece a la tierra.” La Tierra no es un conjunto de cosas de las cuales nos podemos apropiar, sino que es un conjunto de seres naturales con los cuales debemos aprender a convivir en armonía y equilibrio respetando sus derechos.” (Declaración Especial de los Derechos de la Madre Tierra, oct09)
    
    Un mecanismo de mercado para reducir emisiones a partir de la deforestación y la degradación en los países en desarrollo (conocido como REDD y que está siendo negociado actualmente en la CMNUCC) permitiría a los países desarrollados compensar sus emisiones mediante la compra de créditos de carbono de bosques en los países en desarrollo.
    Incluir a los bosques en las iniciativas de compensación de carbono permite a los países desarrollados comprar bosques mientras continúan contaminando. Es ineficaz, peligroso y perjudicará los esfuerzos de detener el cambio climático y la deforestación. Un mecanismo de mercado como tal, no ofrecería un marco justo o adecuado para la protección de los bosques.
El desastre de REDD
    Comprar bosques para evitar que sean talados puede simplemente llevar la deforestación a otra parte y provocar acaparamiento de tierras a expensas de las vidas de las comunidades y los Pueblos Indígenas que dependen de los bosques. Más de 1.600 millones de personas dependen de los bosques, entre ellas 60 millones de Pueblos Indígenas que son totalmente dependientes de los bosques para su sustento, alimento, medicina y materiales de construcción. Incluir a los bosques en los mercados de carbono probablemente provocará acaparamiento de tierras – dejando a estas comunidades luchando por su supervivencia. Esto sería un desastre.
            No hay garantía de que la compra de bosques se traducirá en menores emisiones de carbono. Debido a que la propuesta permite que las plantaciones se consideren bosques, el financiamiento de REDD podría ser utilizado para reemplazar a los bosques con grandes plantaciones de monocultivos. Las plantaciones y los bosques son dos cosas completamente diferentes.

            Las plantaciones tienen impactos sociales y ambientales terribles, por lo que deben ser excluidos de las negociaciones de clima de la ONU. Asimismo, las plantaciones tan solo almacenan en el mejor de los casos un 20 por ciento del carbono de los bosques intactos, entonces esto reduciría el impacto de REDD en la reducción de las emisiones de carbono. Y reemplazar a los bosques con plantaciones puede tener impactos sociales y económicos devastadores en quienes viven en los bosques y dependen de ellos para su alimento, refugio y medicinas.

Deforestar menos, sí, pero…
            Sabemos que la deforestación es responsable de alrededor de un quinto de las emisiones de carbono anuales y debe detenerse. Pero puede evitarse mediante el financiamiento de proyectos comunitarios de bosques que apoyen los derechos de la tierra de las comunidades que viven en los bosques y combatiendo el aumento de la producción de agrocombustibles y los niveles de consumo insustentables (por ejemplo, de papel y carne), en particular en los países desarrollados. Las medidas para combatir la deforestación por lo tanto deberían combinarse con políticas e iniciativas para reducir el consumo excesivo y proteger a los bosques de los impactos de la producción de agrocombustibles (tanto conversión como impactos indirectos), pero no mediante el mecanismo REDD.

    Ni el mecanismo de mercado de Reducción de las emisiones por la deforestación y degradación de los bosques (REDD), ni sus versiones REDD+ y REDD++, pueden ser soluciones reales, y sólo son parches del que sacar tajada desde las corporaciones, sin abandonar el sistema de producción, transporte y consumo, que es el que realmente está acabando con el planeta.
    Además, cargar en el sur y sus comunidades las responsabilidades de los países y empresas del norte de emisiones de gases y contaminación es una burla y un desprecio por la Justicia. Si además, para ser políticamente correctos y acallar las voces críticas, introducen en estos mecanismos de mercado artículos que hablan de “consultas a los pueblos afectados”, “respeto por las culturas originarias”, etc. cuando nunca respetan los tratados internacionales y nacionales básicos sobre derechos humanos o derechos de pueblos originarios ni tan siquiera los firmados directamente, como los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, en el caso de México.

    Por todo ello nos hacemos eco del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, cuando expresa: “Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza”, y esperamos que los representantes políticos reunidos en el COP16 de la ONU recapaciten y no den aprobación a este injusto mecanismo de mercado.

    La organización Otros Mundos AC/Chiapas- Amigos de la Tierra México estará presente en Cancún, durante la COP16, para expresar sus propuestas, acompañar a los colectivos, organizaciones y redes que luchan por un mundo mejor, más equitativo, armónico y solidario.

CAMBIEMOS EL SISTEMA, NO EL CLIMA!

Más información en:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/109-redd.html

Contacto:
comunicacion@otrosmundoschiapas.org

Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DECLARACIÓN DE LA VÍA CAMPESINA FRENTE A REDD

DECLARACIÓN DE LA VÍA CAMPESINA FRENTE A REDD

REDD
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC-VC) expresa su rechazo absoluto ante las falsas soluciones al cambio climático y particularmente al mecanismo llamado REDD, REDD+, REDD++ que se pretende imponer en la Conferencia de Cancún pues el mismo representa un paso más en la privatización de la naturaleza y el despojo de nuestros pueblos.

Tal como lo ha expresado la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático realizada en Cochabamba, donde la CLOC-VC tuvo una activa participación “Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza”.

Los proyectos REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), son una iniciativa surgida de las negociaciones de cambio climático que pretende incorporar los bosques -y otros ecosistemas- a los mercados internacionales, para lo que necesitan atacar los derechos de los pueblos y las comunidades sobre sus tierras y territorios. Este mecanismo es una profundización y expansión global de la privatización y apropiación de los bosques, paramos y tierras agrícolas por parte de los estados y las empresas privadas. REDD implica la creación y el comercio global de servicios ambientales en desmedro de la soberanía alimentaria y demás derechos de los pueblos promoviendo su control por grandes corporaciones, el control de los territorios y la militarización de los mismos.

Los daños sufridos por las comunidades ya son visibles allí donde se impulsan proyectos de este tipo, siendo una pequeña muestra de la amenaza de REDD los impactos sobre los campesinos de Ecuador, Brasil, Indonesia y Kenia donde ya existen proyectos implementados.

Rechazamos estas formas de interferencia en nuestras tierras y territorios que, aprovechando las necesidades de las comunidades, utilizando estrategias de división y falsas consultas, pretenden involucrarlas en estos mecanismos REDD.

REDD una forma mas de traspasar la responsabilidades de los países que han contaminado la atmósfera hacia los pueblos del Sur que históricamente hemos cuidado el planeta y de ninguna manera podrá ser reformulado para que este al servicio de la verdadera protección de los bosques y a favor de los pueblos.

Exigimos que se enfrente el Cambio Climático con la única salida posible que es la reducción en el consumo y extracción de combustibles fósiles y el apoyo a la agricultura campesina, lo que significa consiguientemente un cambio de relación entre los seres humanos y la naturaleza, inspiradas en aquellas que los pueblos indígenas y campesinos mantienen hasta el día de hoy.

Alertamos a los campesinos del continente que toda intención de incorporar los llamados estandares social y ambientales los proyectos REDD no resuelven los problemas, pues REDD no detiene el cambio climático, ni frena los intereses de apropiación definitiva de nuestras tierras.

Los bosques, los manglares, páramos, humedales y la agricultura campesina están protegiendo al planeta pues, a mas de ser espacios ricos en biodiversidad, son reservorios naturales de agua y carbono y así mantienen el equilibrio climático. Estos ecosistemas junto a prácticas tradicionales constituyen fuente de vida y hogar de comunidades campesinas, pueblos indígenas, pescadores o afrodescendientes, que hemos permanecido en estos territorios y los hemos cuidado desde siempre.

Sin embargo estas tierras están siendo destruidas por actividades petroleras, la minería, la explotación industrial de madera, la conversión de bosques y tierras agrícolas en plantaciones forestales y monocultivos para agrocombustibles y agroexplotación. Todo esto contribuye a acelerar la contaminación y el deterioro de las condiciones de vida en el campo así como a empeorar el cambio climático, puesto se emiten grandes cantidades de C02 y otros gases de efecto invernadero.

Por lo tanto combatir el cambio climático implica, en primer lugar, cambiar el modelo de desarrollo basado en el sobre consumo y extracción de combustibles fósiles, enfrentar seriamente la deforestación lo que significa terminar sus causas subyacentes, apoyar la agricultura campesina y familiar y respetar y favorecer los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades sobre sus tierras y territorios.

Hacemos un llamado a construir amplias alianzas en el campo y la ciudad para que desde la unidad logremos derrotar esta nueva amenaza para nuestros pueblos.

¡Nuestro Clima no está en venta!

diálogo Climático

Boletín 3 del Diálogo Climático rumbo a Cancún

BOLETÍN #3: 15 de oct 2010

ESTE TREN VA AL FUTURO : ENGÁNCHATE
www.dialogoclimatico.org

diálogo ClimáticoESPACIO MEXICANO PARA EL DIÁLOGO CLIMÁTICO. Justicia Climática y soluciones reales

Contenido:

HACIA EL FORO GLOBAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA EN EL ‘MUP PALAS’ DE CANCÚN
Consideraciones sobre el espacio para las actividades en Cancún.

Comunicado del Estado Plurinacional de Bolivia en Tianjin, China
Las propuestas de Cochabamba van a Cancun

CULMINA EN TIANJIN, CHINA, LA RECTA FINAL RUMBO A CANCÚN                          

El secretario general de la ONU felicita a las organizaciones de la sociedad civil por el día global de soluciones climáticas.

Agenda de Actividades Próximas

DESCARGAR: boletin_3_oct_DC.pdf

Tomarán activistas la Villa Climática en Cancún

Tomarán activistas la Villa Climática

cancúnAlejandro Villamar, representante de Diálogo Climático-Espacio Mexicano explicó que se concentrarán en la Supermanzana 21 por varias semanas durante las cuales estarán realizando exposiciones, fomentando la cultura y llevando propuestas a favor de los indígenas.

Jacqueline Pérez/SIPSE

http://www.bionero.org/cambio-climatico/tomaran-activistas-la-villa-climatica

CANCUN, (Quintana Roo).- Organizaciones civiles, nacionales e internacionales y 4 mil campesinos del estado de Quintana Roo, tomarán la  Supermanzana 21, sede de la Villa Climática de la COP 16, a realizarse del 29 de noviembre al 13 de diciembre, porque es un terreno público y el gobierno federal está lucrando, dio a conocer Alejandro Villamar, representante de Diálogo Climático-Espacio Mexicano.

«No estamos dispuestos a eso, eso va contra la naturaleza de la participación civil, democrática, responsable, organizada; ya no estamos para andar buscando papás-gobierno», dijo.

En ese sentido, recalcó que antes de que el gobierno invada la Supermanzana 21, en la que pretenden hacer foros y talleres en los estadios de fútbol, gimnasio y la Casa de la Cultura, las organizaciones civiles invadirán esos terrenos, que son públicos, y acamparán por varias semanas, haciendo exposiciones, fomentando la cultura y llevando propuestas a favor de los pueblos indígenas.

«Es injusto que suceda esto y hay que impedir que ocurra en Cancún, porque no estamos en plan de limosneros y se requiere que haya justicia climática», enfatizó.

Un stand para exhibir foros y vender comida lo están cobrando desde 20 mil hasta 50 mil pesos, y eso no es correcto -dijo- porque lo importante es dar a conocer las propuestas de organizaciones, y no lucrar y hacer un espacio comercial, un «show televisivo».

La organización aglutina a 378 organizaciones civiles mexicanas de índole campesina, ambientales, por la equidad de género y del movimiento urbano popular.

Señaló que el cambio climático no es un mero problema ambiental sino que es el reflejo de una crisis global con múltiples dimensiones: económica, social, cultural y política; «el problema de fondo es un modelo de producción y consumo injusto e insustentable, causante principal del cambio climático y las desigualdades sociales, la pobreza, la exclusión, la inequidad de género y la depredación ambiental».

«En la medida en que la población conscientemente con propuestas se moviliza crea una nueva gobernabilidad, es más estable y más creativa, y aborda nuevos retos que la agenda gubernamental tradicional no ha abordado», puntualizó.

Por su parte, el dirigente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales, (Unorca), Marcelo Carreón, aseveró que la voz de los indígenas debe ser escuchada, y por ello se irán a las asambleas de base (ejidos y grupos) en Quintana Roo y en otros estados de la república.

«Estimamos que para principios de diciembre tengamos una concentración de 4 mil campesinos, quienes van a venir a reforzar las propuestas que ya estamos concluyendo, y entre ellas las principales son el respeto a los derechos indígenas, respecto a los recursos naturales y búsqueda de apoyos para aquellos que tienen bosques, eso es parte de lo que vamos a proponer», aseguró.

Recalcó que en caso de no ser escuchados, en sesión plenaria tomarán otras decisiones y van a acampar para que puedan hacerlo en la sede del municipio de Benito Juárez.

«Traeremos exposiciones del producto que estamos realizando, de las acciones que estamos haciendo; queremos que esto sea un éxito, siempre y cuando se haga de buena fe», finalizó.

OTRA NOTA:

http://www.bionero.org/cambio-climatico/gobierno-mexicano-intenta-controlar-movimiento-civil-en-la-cop16

 

Corporaciones europeas buscan permisos para contaminar

Corporaciones europeas buscan permisos para contaminar

Por David Cronin
contaminación - Periodismo Humano
BRUSELAS, sep (IPS) – Corporaciones que explotan áreas adyacentes a bosques tropicales en todo el mundo podrían conseguir nuevos permisos para contaminar, si se concretan los planes de uno de los grupos de presión más influyentes de Europa.

Mientras la deforestación representa 20 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, el futuro de los programas que aspiran a preservar los ecosistemas tropicales será uno de los temas clave en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que tendrá lugar del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, México.

El principal de estos programas es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), bajo el cual los países ricos pueden comprar «créditos» que les permitan reducir las emisiones de dióxido de carbono en sus territorios financiando proyectos ambientales en otros más pobres.

Desde 2005, cuando entró en vigor el MDL –previsto en el Protocolo de Kyoto–, muy pocos proyectos forestales fueron considerados aptos para ser financiados por el consejo que controla sus actividades.

Los proyectos forestales también fueron excluidos del programa de comercio de emisiones de la Unión Europea (UE), que permite que las empresas compren y vendan licencias de contaminación.

BusinessEurope, la mayor confederación de empresas privadas del sector, ahora intenta convencer a los políticos de considerar más favorablemente los créditos forestales.

Folker Franz, experto en políticas ambientales de BusinessEurope, dijo creer que un mayor uso de créditos forestales «será la manera de salvar el mundo».

Un enfoque de mercado puede tener beneficios ambientales, sostuvo. «Si vemos que la gente saca provecho económico de esto, entonces dejémosla que lo haga, siempre y cuando esto frene la deforestación en Indonesia y Brasil», declaró a IPS.

Pero los ambientalistas señalan que el concepto de usar proyectos forestales en América del Sur o Asia para «compensar» las emisiones en Europa o Estados Unidos tiene defectos fundamentales.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (conocido por sus siglas en inglés IPCC), que funciona en la órbita de la Organización de las Naciones Unidas, calculó que es necesario reducir entre 80 y 95 por ciento las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles para 2050, si se quiere evitar un aumento catastrófico de la temperatura terrestre.

Por lo tanto, los activistas sostienen que los países más ricos tienen la responsabildiad de garantizar reducciones genuinas en el ámbito interno, en vez de simplemente invertir en proyectos «limpios» en el exterior.

«Incluir los créditos forestales en el programa de comercio de emisiones sería una muy mala idea», dijo Jutta Kill, de la organización de conservación de bosques Fern.

Y el principal motivo es que compensar las emisiones de carbono implica distraerse del objetivo más importante, que es combatir el cambio climático, opinó.

Aunque los árboles pueden absorber el dióxido de carbono y cumplen un rol útil a la hora de frenar su emisión a la atmósfera, un informe de Fern señala que sería totalmente erróneo basar la política contra el cambio climático en proyectos forestales.

El estudio, titulado «Trading Carbon» (Comerciando carbono), señala que los árboles no deberían considerarse sumideros de carbono permanentes. Si los árboles se queman, se enferman, sufren un deterioro natural o el impacto de variaciones meteorológicas, el carbono puede emitirse fácilmente al ambiente.

Además, la medición del carbono forestal no es una ciencia exacta. Investigaciones realizadas en Canadá concluyeron que las estimaciones sobre el equilibrio del carbono en los bosques norteamericanos pueden variar 1.000 por ciento si se toman en cuenta factores como el aumento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.

Los ambientalistas también sostienen que hasta ahora la experiencia con los programas de comercio y «compensación» de emisiones no inspiran confianza en esos enfoques orientados al mercado.

Este mes, la organización ambientalista Sandbag publicó una nueva evaluación del programa de comercio de emisiones.

Titulado «Cap or Trap?» (¿Tope o trampa?), ese informe concluyó que, aunque los representantes de industrias intensivas en materia energética, como la del acero y el cemento, ejercieron mucha presión para debilitar las ambiciones del programa, se han beneficiado enormemente del mismo.

Las concesiones que la UE otorgó a estos sectores deberían permitirles cosechar ganancias de entre 1.800 millones de euros (2.350 millones de dólares) para el acero a 2.300 millones de euros (más de 3.000 millones de dólares) para el cemento en el periodo 2008-2012.

Aunque las emisiones de la industria del cemento en la UE cayeron menos de uno por ciento en relación a una crisis en la producción causada en los últimos años por la recesión, según Sandbag. La relativa reducción de las emisiones del sector del acero ha sido aún más baja.

Magda Stoczkiewicz, directora de Amigos de la Tierra – Europa, dijo que la experiencia con el comercio de carbono muestra que «muy a menudo los proyectos no reducen el dióxido de carbono, sino que en realidad simplemente se vuelven herramientas de comercio y mercadeo».

Las propuestas de BusinessEurope deberían ser tratadas con precaución, dado que la confederación ha intentado impedir que la UE se fije objetivos más ambiciosos para la reducción de sus emisiones contaminantes.

Aunque funcionarios del bloque vienen estudiando la posibilidad de reducir 30 por ciento las emisiones para el año 2020 –en vez del objetivo de 20 por ciento fijado previamente–, BusinessEurope se ha opuesto a tal medida.

«El principal objetivo de BusinessEurope es convertir a los proyectos en una máquina de dinero», dijo Stoczkiewicz.

«Lo que tememos es que los créditos forestales corran la misma suerte que otros proyectos que se crearon para hacer dinero, no reducciones de dióxido de carbono», agregó.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96468

mapder

EL MAPDER RECHAZA LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO

COMUNICADO

EL MAPDER RECHAZA LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)

mapderEl gobierno federal ha aceptado en 2009 que la Comisión Federal de Electricidad usó sólo el 45.5% de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica en México, por lo que no se justifica la construcción de más represas. Hoy, la crisis climática desata su furia con las excesivas lluvias que han provocado fracturas de presas, desfogue de muchos embalses que han inundado ciudades, pueblos y comunidades, o que quedaron sepultadas bajo toneladas de lodo. Los gobiernos ni las represas pueden controlar la situación. Miles y miles de familias han sido desplazadas y otras miles de hectáreas de cultivos anegados en las últimas semanas. Los ríos se han desbordado. Las presas en México han llegado al máximo de su capacidad lo que no se ha registrado desde su construcción décadas atrás.
Las presas generan casi el cinco por ciento de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en el mundo como bióxido de carbono, metano y óxido nitroso que incluso se manifiestan kilómetros aguas debajo de las embalses. También disminuyen la capa forestal que limpia nuestra atmósfera de la contaminación que los países más ricos generan en más del 60% de los GEI en todo el planeta. Pero la situación que vive prácticamente todo el territorio nacional con los ríos que reclaman libertad, es un botón de lo que está pasando en el mundo.
Los países más desarrollados no han querido atender su mayor responsabilidad en la disminución de los GEI y por ello los pueblos del mundo pagamos ahora el costo de su desarrollo. Con el Protocolo de Kyoto los gobiernos más ricos buscaron la forma para evadir esta responsabilidad, incluso para bajar el absurdo cinco por ciento de los GEI respecto a 1990, cuando se requería de al menos un ochenta por ciento. Entre estas formas de evadir la responsabilidad histórica y planetaria, crearon los mal llamados “Mecanismos de Desarrollo Limpio” (MDL) para compensar sus emisiones de GEI donde incluyeron a las represas como energía limpia y renovable. Al tiempo en que los gobiernos y las empresas constructoras de represas se vieron beneficiados por ello, los países pobres han sufrido y siguen sufriendo las consecuencias de estos megaproyectos. Además de agudizar y acelerar la crisis climática, desplazar millones de personas de sus viviendas, impactar profundamente en la vida de las que viven río abajo, deforestar, entre otras sucias consecuencias, ahora pretenden fortalecer y empujar la construcción de más represas en el país y en el mundo con el apoyo nuevamente del Banco Mundial (BM) y otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s).
Hace seis años nació el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). Desde entonces el MAPDER ha ido fortaleciendo sus luchas en defensa de la tierra, el territorio, los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, los ríos y el agua como bien común. El movimiento se ha fortalecido en  el país. Las comunidades, pueblos y movimientos sociales, a partir de la organización, la movilización y la generación de propuestas, han buscado detener y dar el debate sobre la necesidad real de los innumerables megaproyectos de represas que se despliegan por el territorio nacional. Hoy, el MAPDER manifiesta su enfático rechazo a los MDL y a todos los mecanismos de mercado de carbono que comercializa la vida incluyendo la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD).
El MAPDER se suma al llamado de movilización y denuncia durante la Conferencia de las Partes (COP16) que se llevará a cabo en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre del presente año y que se multiplicará también en las distintas regiones del país. En esta Conferencia los gobiernos intentarán nuevamente evadir sus responsabilidades, privatizar bosques, y fortalecer todos los mecanismos posibles para continuar con la acumulación de capital a costa de la crisis climática.
Este calentamiento global que ha agudizado la crisis climática es al mismo tiempo la crisis del capitalismo. La depredación ambiental nos está cobrando la factura. Requerimos con urgencia la búsqueda de nuevas formas de vida. De no atender esta problemática, en menos de cinco años la tendencia podría ser irreversible para nuestra Madre Tierra como lo confirman diversos científicos cuando aseveran que el aumento de 4º C de calentamiento global es ya irreversibles.
Este es el reto del movimiento mundial contra las presas que realizará su III Encuentro Internacional en Temacapulín, Jalisco, del 2 al 6 de octubre del presente año, donde el MAPDER será el anfitrión.
¡BASTA DE REPRESAS!
¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

23 de Septiembre de 2010

http://www.riosparalavida3.org/

Vendiendo aire

Vendiendo aire

Silvia Ribeiro (Investigadora del Grupo ETC)
La jornada 11 septiembre 2010.

REDDAvanza uno de los más increíbles ataques a los bienes comunes del planeta y la humanidad: la privatización del aire. La principal herramienta para ello es un mecanismo llamado cínicamente REDD (reducción de emisiones por deforestación y/o degradación evitada de bosques), que está entre los puntos clave que promueve el gobierno mexicano en las negociaciones internacionales sobre el clima.

La propuesta de los programas REDD es que como la deforestación es un factor importante de la crisis climática, hay que compensar económicamente a quienes ya no lo hagan. Por ello se llama deforestación «evitada»: primero hay que deforestar para luego vender el dejar de hacerlo. Un típico escenario «ganar-ganar», como dicen los empresarios y sus ONG amigas. Ganan los talamontes al deforestar y ganan por dejar de hacerlo. Quienes más se benefician de estos programas son los que más bosque y selva hayan destruido. Y que podrán seguir haciéndolo, ya que REDD acepta que dejando apenas 10 por ciento del área original se cuente como «deforestación evitada».

Al programa original se le agregaron versiones llamadas REDD++, que incluyen pagos por «acrecentar los inventarios de carbono» y pagos por «conservación» y «manejo sustentable del bosque». En el primer caso se trata de, además de deforestar, establecer en su lugar monocultivos de árboles, otra fuente de lucro adicional, con fuertes impactos ambientales y sobre las comunidades.

Lo más perverso de este mecanismo es lo que llaman «conservación y manejo sustentable», porque apunta directamente a despojar a las comunidades indígenas y campesinas de sus derechos y territorios.

La propuesta de REDD es que «como se paga», lo que se haga con el bosque y su capacidad de absorción de dióxido de carbono debe ser «verificable», es decir, definido por agentes externos a las comunidades. Para éstas y los ejidos significa pagar caro a «expertos» para que les digan qué pueden o no hacer en sus propios bosques y territorios, y firmar «voluntariamente» (o engañados por instituciones gubernamentales y ONG que gestionan estos programas) la alienación de su manejo autónomo del territorio, para poder cobrar unos pesos por la supuesta capacidad de absorción de sus bosques. Esa capacidad la compran empresas altamente contaminantes y grandes emisores de gases de efecto invernadero, para seguir contaminando con la justificación (no probada científicamente, pero muy lucrativa) de que en otra parte del mundo habrá un bosque que absorberá sus emisiones. A su vez, esto entra en un mercado secundario de créditos de carbono donde la misma empresa puede revender a otros por un precio mayor, recuperar toda su inversión y además ganar dinero extra. El mayor volumen monetario de los mercados de carbono es la especulación secundaria, es decir, la venta y reventa de, literalmente, puro aire.

Este tipo de mercantilización y especulación ya existía antes de REDD, con el pago y comercio de servicios ambientales. Con REDD, se trata de consolidar globalmente una nueva forma de «derechos de propiedad». No la propiedad directa del bosque, sino la de «derechos de emisión» de éstos, para comerciarlos en un mercado altamente especulativo.

Así, las empresas más criminales del planeta, además de devastar enormes zonas con sus actividades, calentar el planeta y maquillarse de verde con esta compra de «créditos de carbono», reclamarán la propiedad de facto de los bosques, porque aunque las comunidades sigan teniendo sus títulos de propiedad, no podrán tocarlos ni decidir nada sobre ellos.

Un ejemplo reciente: el 7 de septiembre, la Red Indígena Ambiental y Amigos de la Tierra Internacional denunciaron que el proyecto REDD más grande hasta el momento, 100 mil hectáreas en Rimba Raya, Borneo, es financiado por la Shell, Gazprom y la Fundación Clinton. En realidad no es «financiación», sino inversión, ya que Shell y Gazprom seguirán lucrando con sus actividades contaminantes (que producen más calentamiento global) y además ganarán millones de dólares con la venta de esos créditos de carbono en el mercado secundario. Reuters estimó que en ese proyecto se podrían captar más de 750 millones de dólares en 30 años.

Tom Goldtooth, de la Red Indígena Ambiental, declaró: «Shell ya cometió genocidio del pueblo Ogoni, en Nigeria, y ecocidio de la cuenca del Níger. REDD hace posible que ésta y otras empresas sigan con la extracción de combustibles fósiles mientras continúan destruyendo el clima y a los pueblos indígenas. La mayoría de los bosques del mundo están en territorios nativos. Los proyectos tipo REDD han resultado en despojos de tierras, violaciones de derechos humanos, amenazas a la sobrevivencia de nuestras culturas, militarización, engaños y servidumbre.»

En México, los que promueven este lucrativo negocio de las trasnacionales junto al gobierno, antes gestionaban contratos de biopiratería, luego metieron a comunidades a la venta de servicios ambientales y ahora, consecuentemente, promueven REDD++.

Por todo esto, la Vía Campesina, en su convocatoria a movilizarse frente a las negociaciones sobre el clima, que se realizarán en diciembre en Cancún, llama a denunciar y oponerse a los programas REDD y a los mercados de carbono, una demanda que también expresó claramente la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, en Cochabamba.