La Petrolera Shell financia REDD

BOLETÍN DE PRENSA
Contacto: Nnimmo Bassey, Director Ejecutivo, Environmental Rights Action/Amigos de la Tierra Nigeria (+234)8037274395
Tom Goldtooth, Director Ejecutivo, Indigenous Environmental Network (Red Indígena sobre el Medio Ambiente)(218)760-0442

La Petrolera Shell financia REDD

Pueblos Indígenas y ambientalistas denuncian

La empresa petrolera Shell, mundialmente censurada por haber causado genocidio contra el Pueblo Ogoni y destrucción ambiental en la Cuenca Níger de Nigeria, ahora está financiando REDD, una falsa solución al cambio climático que mete los bosques en el mercado de carbono y que ha sido denunciado como posiblemente “la usurpación de tierras más grande de todos los tiempos.”

REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) permite a los contaminadores como Shell, la minera Rio Tinto y la petrolera Chevron-Texaco comprar créditos de carbono provenientes de la supuesta conservación de los bosques y así evitar la reducción de sus emisiones del efecto invernadero en el lugar donde se originan. Sin embargo, según la Red Indígena sobre el Medio Ambiente, REDD está cargada de “incentivos perversos” para convertir los bosques naturales en plantaciones de monocultivos y en realidad REDD aumenta la deforestación y la tala.

Shell, la empresa de gas natural Gasprom y la Fundación Clinton están financiando el proyecto tipo-REDD Rimba Raya sobre 100,000 ha en la provincia de Kalimantan Central en Indonesia. Según Reuters, el proyecto Rimba Raya marca «un hito» en el desarrollo de un mercado mundial de créditos de carbono forestal.

Este proyecto REDD de Shell podría sacar muchísimas ganancias. Reuters calcula que “A una tasa de 10 dólares por cada crédito de carbono, se podría ganar hasta $750 millones en 30 años.”

Reconocido ambientalista nigeriano, Nnimmo Bassey, Director de Environmental Rights Action y Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, tiene una larga historia luchando contra las actividades destructivas de la extracción petrolera. “Shell nos ha traído puro sufrimiento, la destrucción de comunidades y biodiversidad, así como los derrames petroleros y la quema ilegal de gas desde hace décadas. Ahora podemos añadir el financiamiento de REDD para lavar su imagen y sacar ganancias a la larga lista de las atrocidades de Shell.”

Tom Goldtooth, Director Ejecutivo de la Red Indígena sobre el Medio Ambiente, señaló que “Shell ya cometió genocidio contra el Pueblo Ogoni en la Cuenca Níger. REDD permite que Shell y otras empresas multinacionales expandan la extracción de combustibles fósiles y sigan destruyendo el clima y violando los derechos de los Pueblos Indígenas del mundo.  Actualmente, Shell está intentando perforar en las costas de Alaska a pesar de las protestas de los indígenas de Alaska.”

“Shell no solamente está perjudicando a la Madre Tierra y los Pueblos Indígenas sino ahora está financiando  REDD que puede resultar en la usurpación de tierras más grande de todos los tiempos y más genocidio contra los Pueblos Indígenas,” avisó Goldtooth.

Según Goldtooth, “La mayoría de los bosques del mundo se encuentran en las tierras de los Pueblos Indígenas. Los proyectos tipo-REDD ya han resultado en despojos de tierra, violaciones de derechos humanos, amenazas a la supervivencias cultural, militarización, estafas y servidumbre.”                                                             

Para Teguh Surya, Director de Campanas de WAHLI–Amigos de la Tierra Indonesia, REDD es simplemente “un eco-negocio descarado y patético” “Shell no debe utilizar nuestras selvas hermosas para el lavado verde de los crímenes contra el medio ambiente y los abusos de los derechos humanos que Shell ha cometido en Nigeria y otros lados.”

La semana pasada, Vía Campesina, una organización internacional de 300 millones de campesinos, rechazó REDD y denunció que la conservación forestal no se debe agarrar como “excusa” para que “países y corporaciones sigan contaminando…” Vía Campesina también subrayó que “el comercio de carbono ha probado ser extremadamente lucrativo en términos de generación de ganancias para los inversionistas, sin embargo ha fallado rotundamente en la reducción de gases de efecto invernadero.”

CITA: David Fogarty y Sunanda Creagh. Indonesia project boosts global forest CO2 market. Reuters. 24/8/10.

Alianza Marea Creciente México: Confrontando las Causas del Cambio Climático

COP15

Alianza Marea Creciente México: Confrontando las Causas del Cambio Climático

~ Conferencia de la Partes – COP-16 ~
~ México, diciembre 2010 ~
~ Lucha Global por la Justicia Climática ~
~ Un llamado a la acción y la organización descentralizada ~
~ En la búsqueda de alternativas contra el cambio climático desde y para la comunidad ~

        Con el fracaso de la decimoquinta Conferencia sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Copenhague, Dinamarca este diciembre pasado, el G8 (los gobiernos de los 8 países mas industrializados del mundo), las corporaciones transnacionales, y las instituciones financieras internacionales (IFIs), pretenden coaccionar a los demás gobiernos del mundo para aceptar un nuevo tratado internacional sobre el Calentamiento Global.
(…)
    La defensa del ambiente en el que vivimos como parte de las luchas sociales es crucial, esto nos lleva a una nueva oportunidad de organizarnos y demandar Otra manera de confrontar las principales causas del Cambio Climático.
(…)
        Somos un red internacional, plurinacional y pluricultural de activistas y organizaciones que nos hemos reunido para hacer un llamado a la acción y alertar a las comunidades del mundo sobre los peligros y catástrofes venideros, así como también sobre las posibilidades que tenemos las comunidades y los países mas afectados para adaptarnos a estos cambios. Exigimos Justicia Climática y la participación de los pueblos en la toma de decisiones sobre las políticas negociadas entre los gobiernos. No esperaremos a que los gobiernos o las industrias negocien el futuro de todos.
(…)
        … invitamos a los movimientos sociales, organizaciones civiles, redes, activistas, y pueblos del mundo comprometidos con los principios de Justicia Climática y Social, a participar este año en el Diálogo y Convención Climática de los Pueblos, una lucha desde abajo contra el Nuevo Orden Mundial.

       Proponemos crear espacios, movilizaciones, y acciones con comunidades en resistencia, y organizaciones de base para re-apropiarnos del discurso sobre el Cambio Climático y los procesos de adaptación y mitigación de los efectos devastadores del Calentamiento Global en una verdadera búsqueda de Justicia Climática. Consideramos que el Diálogo y Convención Climática de los Pueblos debe ser un proceso de construcción permanente y colectiva, por lo que hemos conformado la Alianza Marea Creciente México, una confluencia de grupos desde la cual buscamos un diálogo continuo que nos permita generar soluciones colectivas locales y globales a los problemas ambientales y generar acciones como la realización de Campamentos Regionales Climaticos desde los cuales realicemos reflexiones sobre la problemática ambiental, compartamos saberes y aprendamos herramientas prácticas para hacer frente a estos problemas.

LEER MÁS:  Comunicado Marea Creciente (.pdf)

SITIO WEB: http://marea-creciente.org

Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático: «Copenhague fue un fracaso absoluto»

El año 2009 lo despedimos con la resaca de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP15) celebrada en la capital de Dinamarca, Copenhague. La opinión de organizaciones sociales y ambientalistas, instituciones comprometidas y la sociedad civil respecto a lo acordado se resume en la frase «Copenhague fue un fracaso absoluto. No se hizo justicia», de Nnimmo Bassey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional.
Hubo mucha rabia cuando se vieron las maneras en que se desarrollaba el evento, mucha preocupación por los resultados obtenidos y muchas denuncias de represión en la ciudad contra la sociedad civil que quería otro tipo de cumbre. Pese al fracaso y la injusticia, las organizaciones debemos seguir trabajando por un mundo mejor. Y parece ser que la próxima cumbre sobre el tema es el próximo diciembre en México. Debemos estar atentos y atentas.

En unos artículos de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, Silvia Ribeiro y Naomi Klein hacen balance:

Copenhague: Un desastre para los más pobres del mundo

COPENHAGUE, DINAMARCA — El Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Nnimmo Bassey, habló del fracaso de los gobiernos de los países ricos en asegurar un acuerdo de la ONU fuerte y justo para combatir el cambio climático en Copenhague:

“Copenhague fue un fracaso absoluto. No se hizo justicia. Al dilatar la acción, los países ricos condenaron a millones de las personas más pobres del mundo al hambre, el sufrimiento y la pérdida de vidas a medida que se acelera el cambio climático. La culpa de este resultado desastroso la tienen los países desarrollados.»

“Estamos indignados por la falta de compromiso de los países ricos a realizar las reducciones de emisiones que saben que son necesarias, especialmente Estados Unidos, que es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. En contraste, las naciones africanas, China y otros países en desarrollo merecen nuestro elogio por sus posturas progresistas y su enfoque constructivo. Los principales países en desarrollo no pueden ser culpados de la falla de los países industrializados».

SEGUIR LEYENDO: SOS Clima

Copenhague: una cuestión de justicia

de Liliane Spendeler, directora de áreas ambientales de la organización Amigos de la Tierra.
La incapacidad de los países ricos para aceptar su responsabilidad en la crisis ambiental marca la cumbre de Copenhague.
Lo que se estaba jugando en Copenhague iba más allá del hecho de intentar preservar el planeta -y por ende a la humanidad- de un cambio climático catastrófico, tarea ya de por sí ambiciosa, compleja y sobre todo urgente. Estaba en juego la construcción de una sociedad global justa y equitativa. Y no es para menos dado que en la actualidad estamos cada vez más alejados de ella, tanto si comparamos países o individuos.
SEGUIR LEYENDO:  Periódico Diagonal

Copenhague: el valor de decir no

de Naomi Klein
En el noveno día de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático, África fue sacrificada. La posición del bloque negociador del G-77, que incluye los estados africanos, había sido clara: un incremento de 2 grados centígrados en la temperatura global promedio se traduce en un incremento de 3 a 3.5 grados en África.

Esto implica, según la Alianza Pan-africana por la Justicia Climática, que «55 millones de personas adicionales podrían estar en riesgo por pasar hambruna» y «el estrés hídrico podría afectar a entre 350 y 600 millones de personas adicionales». El arzobispo Desmond Tutu plantea así lo que está en riesgo: «Nos enfrentamos a un inminente desastre a una escala monstruosa… una meta global de cerca de 2 grados centígrados va a condenar a África a la incineración y a ningún desarrollo moderno».
SEGUIR LEYENDO: Periódico La Jornada

Matrix climática

de Silvia Ribeiro
Durante las negociaciones de Naciones Unidas sobre cambio climático en Copenhague, Dinamarca, en diciembre pasado, la delegación de Bolivia comparó lo que allí sucedía con la película Matrix. Agregó que los únicos que tomaban «la pastilla roja» (que en la película permite ver la realidad como es) eran los que marchaban protestando por las calles de Copenhague. Es una de las imágenes más atinadas que he escuchado.

Al contrario de lo que uno creería, esa convención no trata de las causas y soluciones reales al cambio climático, sino sobre todo de cómo gestionar y aumentar las ganancias con el comercio del cielo y el aire limpio –materias cada vez más escasas (y, por tanto, más rentables) gracias al desastre climático, a su vez provocado por los que más lucran ahora con ese comercio.
SEGUIR LEYENDO:  Periódico La Jornada