Alter Natos, el centro ecológico alternativo de Otros Mundos A.C.

¿Qué es Alter Natos?

«Alter Natos» es un proyecto de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, una Asociación Civil nacida hace 10 años en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Desde entonces caminamos junto con las comunidades y organizaciones por defender los derechos colectivos de los pueblos, la tierra y los territorios, la soberanía alimentaria y la salud, ante la depredación del sistema capitalista que se traduce en la multiplicación de megaproyectos extractivos como minas, represas y monocultivos.

Nuestro trabajo no consiste solo en resistir al despojo, sino en construir lo que llamamos «Alter Natos»: formas de vida diferentes al modelo dominante que nacen desde abajo, desde los pueblos, y son propias a cada región y cada cultura del lugar en el cual surgen. Para concretar este ideal, iniciamos en febrero del 2015 la edificación del Centro «Alter Natos» en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas.

Alter Natos es un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo construido en armonía con el entorno con materiales naturales y ecotecnologías, donde promovemos la búsqueda de prácticas ecológicas ante los problemas socio-ambientales de las ciudades como una forma diferente de relacionarse con el modelo de explotación forestal, minero, de manejo de cuencas y de residuos que tantas consecuencias socioambientales que conlleva.

Además de ser la sede de la organización Otros Mundos A.C funcionará como un espacio de formación, capacitación y de eventos abiertos a la sociedad civil para impulsar procesos encaminados a la autogestión, a la construcción de alternativas comunitarias, a la defensa de los bienes comunes naturales, de la vida y del territorio.

> VISITA EL SITIO WEB DE ALTER NATOS <

> VISITA LA PÁGINA FACEBOOK DE ALTER NATOS <

Nuestro objetivo

Alter Natos  tiene como objetivo ser un espacio de encuentro donde todas y todos están bienvenidas a usar, construir y compartir ecotecnologías y propuestas enfocadas a la construcción de formas autogestivasde vida, respetuosas de los derechos colectivos y de los bienes comunes naturales. Se trata de un centro de formación, capacitación y de eventos abierto a las comunidades, movimientos sociales, organizaciones, centros educativos, soñadores y soñadoras de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México y el mundo. Sus múltiples instalaciones permiten organizar o participar en talleres, seminarios, conferencias, clases, actividades espirituales, deportivas o lúdicas en un entorno propicio a la reflexión y a la búsqueda de utopías.

Alter Natos busca aportar al debate y a la construcción de alternativas a los problemas socio-ambientales que enfrentan los centros urbanos, tales como la contaminación del agua y del aire, la mala distribución y falta de acceso al agua entubada, la inexistencia del agua potable, la deforestación que acelera el cambio climático y que destruyen la vida y la biodiversidad.

Los espacios

1. Una oficina de trabajo para Otros Mundos A.C.
2. Un espacio demostrativo de casa-habitación familiar
3. Un albergue para 40 personas
4. Dos espacios para talleres y conferencias (domos geodésicos)
5. Una centro de documentación
6. Un espacio productivo (huerto de hortalizas y plantas medicinales; aprovechamiento de residuos orgánicos)

El albergue de Alter Natos en construcción – Agosto 2017 (Foto: Otros Mundos A.C.)

Más fotos

Los materiales de bioconstrucción y las ecotecnias

1. Estructuras de bambú

{YOUTUBE}vVT1p65fRRI{/YOUTUBE}

2. Paredes de tierra cruda y paja
3. LLantas recicladas
4. Vidrio reciclado
5. Techos verdes
6. Baños secos

{YOUTUBE}dWvhOH6l9IM{/YOUTUBE}

7. Captación de agua de lluvia
8. Energía fotovoltáica
9. Paisajismo

Más lectura:

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El bambú, una alternativa a la madera

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El baño seco

La Revista Cambio habla de nuestro proyecto Alter Natos

#AlertaLeyDeAguas: Materiales sobre el nuevo proyecto de privatización extrema del agua en México

En noviembre 2017, el diputado priista José Ignacio Pichardo Lechuga, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento en el Cámara de Diputados, publicó un borrador de iniciativa de Ley General de Aguas (LGA) que podría ser convertido en una iniciativa de ley y legislado durante el actual periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados (1 de febrero-30 de abril).

El Estado mexicano tiene la obligación de reformar la LGA actual para que garantice el derecho humano al agua y al saneamiento incorporado al artículo 4 de la Constitución en el 2012. Pero lejos de responder a ese objetivo, la «Ley Pichardo» profundizaría los procesos de privatización del agua, el sistema de concesiones, la proliferación de trasvases y la entrega absoluta del vital líquido a las corporaciones, en particular para actividades industriales extractivas tóxicas como el fracking y la minería. Serviría de instrumento de despojo en complemento de la Reforma Energética del 2014, de la Ley de Zonas Económicas Especiales del 2016 y de la Ley de Seguridad Interior entrada en vigor en diciembre 2017.

El borrador Pichardo emerge dos años después del primer intento del gobierno de EPN de reformar la LGA con la llamada «Ley Korenfeld». Había fracasado gracias a la movilización de la sociedad civil organizada e informada a través de la plataforma «Agua para todos, Agua para la vida «, la cual había elaborado una propuesta ciudadana de LGA.

Les compartimos una serie de materiales para que se puedan informar sobre los riesgos que representan la «Ley Pichardo» y los difundan en sus redes sociales con el hashtag #AlertaLeyDeAguas.

1 – Video: «La Ley Pichardo y el Agua en México» (Mientras tanto en México, 12 de febrero 2018)

{YOUTUBE}9RlKGCSOW9U{/YOUTUBE}

2 – Video: «La Ley Pichardo y el Agua en México» (Programa «Supercívicos» en Radio Formula, 9 de febrero 2018)

Ver y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

{YOUTUBE}btXQpUvju8c{/YOUTUBE}

3 – Video en Rompeviento: «La privatización del agua, una amenaza inminente» (Programa «Jaque al Rey», 25 de enero 2018)

Ver y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

{VIMEO}252612588{/VIMEO}

4 – Artículo en Proceso: «Todo listo para privatizar y encarecer el agua» (Por Jesusa Cervantes , 20 de enero 2018)

Leer y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

Enrique Peña Nieto y el PRI pretenden dar un albazo en la Cámara de Diputados y aprobar, antes de que concluya la actual Legislatura, la nueva Ley General de Aguas, señalan especialistas. Cerrar el círculo, dicen, y aplicar al cien por ciento la reforma energética con la inclusión del fracking, aun a costa de la contaminación de los mantos freáticos y el encarecimiento del líquido.

La estrategia del gobierno y el PRI en el Congreso de la Unión busca «dejar un ambiente –para el sucesor de Peña Nieto– favorable a la inversión y dejar situaciones irreversibles», sostiene el ingeniero petrolero, opositor al fracking, Fabio Barbosa Cano, quien durante décadas trabajó en Petróleos Mexicanos.

Para ello, sostienen especialistas entrevistados por Proceso, la táctica tiene dos vías: la Ley General de Aguas para «concretar el fracking» y proteger las inversiones con la Ley de Seguridad Interior, gracias a la cual, por «utilidad pública» y para prevenir el disturbio social, el Ejército actuaría contra los ciudadanos que se opongan.

[…]

5 – Artículo en Sin Embargo: «El PRI tiene lista una nueva Ley que privatiza a perpetuidad el agua; alertan sobre los riesgos» (Por Daniela Barragán, 4 de febrero 2018

Leer y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

Aunque se abrió una plataforma para que académicos, expertos, comunidades y sociedad civil participaran en la elaboración de la Ley General de Aguas, el priista mexiquense, José Ignacio Pichardo Lechuga, presentó un borrador que es prácticamente la misma Ley que se echó abajo en 2015: la llamada Ley Korenfeld.

Hasta el momento el documento es solo un borrador, pero las prisas en el Congreso y la disposición por aprobar esa legislación pueden hacer que en dos semanas se convierta en una realidad.

Académicos y expertos la describen como una política que genera un negocio redondo para un grupo muy selecto (como Carlos Hank o Armando Hinojosa Cantú), gracias a una «privatización extrema».

[…]

6 – Cuadro comparativo entre la Iniciativa Pichardo y la Iniciativa Ciudadana (Por la coalición «Agua para todos, Agua para la vida»)

Leer y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

Chiapas: LLaman a defender los humedales de San Cristóbal de las Casas ante los intereses privados

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

En el marco del Día Mundial de los Humedales celebrado cada 2 de febrero, la Red por el cuidado de la vida y la Madre Tierra del Valle de Jovel organizó este viernes un foro informativo en la Plaza de la Paz de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para denunciar el «ecocidio» que se está actualmente perpetrando en la ciudad.

«Con profunda tristeza manifestamos nuestra preocupación por el profundo deterioro de los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas», declaró la Red en un pronunciamiento leído ante mas de cincuenta personas. «En el año 1528 en el Valle de Jovel existían más de 2500 hectáreas de humedales, actualmente existen alrededor de 400 hectáreas, las cuales se encuentran llenas de cascajo, basura, y el agua contaminada por aceites», denuncia la red en su declaración. (ver la declaración completa abajo)

Foro en el marco del Día Mundial de los Humedales en San Cristóbal de las Casas el 2 de febrero 2018 (Foto: Otros Mundos A.C.)

La Red, que representa a varios barrios y colonias de San Cristóbal de las Casas, organizaciones de la sociedad civil como el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos (CEPAZDH) y Comunidades eclesiales de base, instaló una exposición fotográfica en frente de la Catedral, en la que se visibilizó la destrucción de los humedales de montaña María Eugenia y de la Kisst, dos Áreas Naturales Protegidas muy importantes para la ciudad en términos de abastecimiento en agua y retención de agua de lluvias. Además albergan especies endémicas como el pez popoyote (Profundulus hildebrandi). A pesar de haber sido incorporados a la lista de los humedales de importancia internacional «Ramsar» en el 2012, están siendo víctimas de la multiplicación de permisos de construcción de locales comerciales y fraccionamientos de viviendas.

«Nuestra intención es generar conciencia dentro de la población sobre la necesidad de cuidar nuestros humedales y evidenciar el grave daño que los intereses privados les están causando», comentó Nicolás Gómez, habitante de la colonia FTSE 2001 y representante de la Red. «Además queremos invitar a la gente que conoce más el centro de la ciudad a darse cuenta de la importancia de los bosques y los ríos que se encuentran en los alrededores».

Humedal de la Kisst (Foto: León Ávila)

Aplanado para construcción en frente de Salsipuedes en zona de los humedales de María Eugenia
(Foto: León Ávila)

Los humedales de montaña María Eugenia ofrecen el 70% del agua bombeado por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) de San Cristóbal de las Casas y el Estado mexicano tiene la obligación de cuidarlos por estar en la lista «Ramsar». Sin embargo, han sido alterados en más de 15 puntos, por rellenos, aplanaciones o construcciones, con superficies que van desde 100 metros cuadrados hasta 5 hectáreas.

Los 15 puntos de alteración de los humedales de montaña María Eugenia

Construcción de locales comerciales en frente de la UNICH en la zona de los humedales de María Eugenia
(Foto: León Ávila)

En la última foto, se puede observar la maquinaria con la que se pretendió a principios de este año construir locales comerciales en frente de la UNICH. Ante este acto de destrucción, representantes de 20 colonias del sur, norte y oriente de San Cristóbal de las Casas se juntaron el pasado 10 de enero para clausurar simbólicamente esta obra para la cual la familia Rovelo (Héctor Rovelo funge como secretario adjunto del PRI estatal) había recibido un permiso ilegal por parte del municipio. Dos días después, la obra se suspendió.

«Esta suspension se logró gracias a la movilización de la sociedad civil», comenta León Ávila, representante de la colonia FSTSE 2001 quien participó en la protesta. Precisa que sigue en pie la demanda que los habitantes de San Cristóbal de las Casas interpusieron ante la PROFEPA contra los constructores de estos locales.

Suspensión de la construcción de locales comerciales en frente de la UNICH (Foto: León Ávila)

>> Declaración de la Red por el cuidado de la vida y la Madre Tierra del Valle – 2 de febreo 2018 <<

Chiapas: habitantes de San Cristóbal de las Casas protestan contra el saqueo de los humedales María Eugenia

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

>> EVENTO EL 2 DE FEBRERO 2018 EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS <<

Expo Ecocidio 2018 Jornada Por Los Humedales Y Bosques

 

El 10 de enero, representantes de 20 colonias del sur, norte y oriente del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se agruparon en la entrada de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) en el sureste de la ciudad para realizar la clausura simbólica de la construcción de locales comerciales en la zona de los humedales de montaña María Eugenia.

Los habitantes habían sido testigos el día anterior de la entrada de una maquinaria pesada en un terreno ubicado dentro de esta zona de 115 hectáreas de la cual proviene el 70% del agua potable de la ciudad a través del sistema de bombeo del Sistema de Agua Potable y alcantarillado Municipal (SAPAM) de San Cristóbal de las Casas. «Vemos con mucha preocupación que solo en este humedal de María Eugenia existen más de 15 lugares que han sido alterados, con superficies que van desde 100 metros cuadrados hasta 5 hectáreas», denuncia León Ávila, representante de la colonia FSTSE 2001 quien participó en la protesta.

En el 2008 la zona fue declarada «Área Natural Protegida con el carácter Zona Sujeta a Conservación Ecológica» por el estado de Chiapas (Decreto Número 138). El objetivo oficial de este decreto era «preservar, conservar y rehabilitar los ecosistemas de la zona, sus recursos naturales, biodiversidad y procesos evolutivos, así como inducir y orientar un aprovechamiento ordenado de los componentes naturales que permita su permanencia para las generaciones futuras». Además, en el 2012, fue incorporada a la lista de los 142 sitios RAMSAR que cuenta México, es decir a la lista de los humedales mexicanos considerados de importancia internacional. Ese reconocimiento obliga al gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a garantizar su conservación en virtud del Convenio de Ramsar (Irán) al cual México se adhirió en el 1986.

«Estamos preocupados por el futuro de nuestra ciudad y de nuestros hijos, pero el gobierno municipal de San Cristóbal de las Casas, en lugar de hacer su labor y evitar que este espacio se deteriore, da permisos para destruirlo», se indigna el León Ávila, también profesor en Desarrollo Sustentable en la UNICH.

Los humedales María Eugenia no solo abastecen la ciudad en agua limpia a los más de 250.000 habitantes de San Cristóbal de las Casas, sino que son esenciales para captar las aguas pluviales y evitar inundaciones. Son también el hábitat de numerosas especies de peces, reptiles y anfibios, incluyendo 10 especies endémicas como el pez popoyote (Profundulus hildebrandi), y el chipe cabeza plateada (Ergaticus versicolor), ambos en peligro de extinción.

Desgraciadamente, no todos los habitantes ven a los humedales Maria Eugenia como un tesoro ecológico que deben cuidar. Para algunos, la declaratoria del 2008 y el reconocimiento del 2012 son un estorbo que les impide sacar provecho de estas tierras. Se trata de los dueños de los terrenos que se encuentran dentro del polígono del Área Natural Protegida (ANP), que el Estado de Chiapas, por falta de presupuesto y de voluntad política, no expropió al momento de publicar el decreto.

En la ley mexicana, rellenar un humedal es un delito, pero en San Cristóbal de las Casas, el poder del dinero y los vínculos políticos sirven de inmunidad. Los que pretenden actualmente construir los locales comerciales en frente de la UNICH son de la familia Rovelo, dentro de la cual Héctor Rovelo funge como secretario adjunto del PRI estatal. En otro sitio de los humedales, hubo en el 2015 un intento de construir un fraccionamiento de lujo con 60 casas por parte de Ricardo Díaz Ochoa, familiar del diputado local del Partido Verde Mariano Díaz Ochoa quien había recibido permisos ilegales de la cual afortunadamente los habitantes lograron obtener una suspensión por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

La lucha por la defensa de los humedales María Eugenia no ha sido fácil. En el 2015, los que se opusieron al fraccionamiento de Díaz Ochoa sufrieron graves violaciones a sus derechos humanos por proteger este bien común natural. Las mujeres fueron agredidas y amenazadas por los constructores, y varios inconformes recibieron demandas por parte de los constructores.

A pesar la criminalización de su lucha, los habitantes siguen resistiendo y exigiendo el respeto de la ley que obliga al Estado proteger los humedales. Interpusieron una demanda ante la PROFEPA contra los constructores de los locales comerciales que se pretenden en frente de la UNICH. «El gobierno federal tiene la obligación de garantizar para todos los Mexicanos un medio ambiente sano, es una obligación constitucional y es lo que queremos», concluyó León Ávila, quien a nombre de los representantes de las 20 colonias que participaron en la acción del 10 de enero exige la clausura de los 15 proyectos de construcción que existen actualmente en la zona de los humedales María Eugenia.

Fotos: Clausura simbólica de la construcción de locales comerciales en los humedales María Eugenia el 10 de enero (León Ávila)

>> EVENTO EL 2 DE FEBRERO 2018 EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS <<

Expo Ecocidio 2018 Jornada Por Los Humedales Y Bosques

 

AUDIO: Ayúdanos a construir un albergue en nuestro centro ecológico «Alter Natos»

Claudia Ramos, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, dio una entrevista al programa Kilombo de la Radio Ibero 90.9 el 30 de noviembre 2017, para dar a conocer nuestra campaña de recaudación de fondos con la que buscamos financiar la construcción de una albergue de 320 metros cuadrados en materiales naturales en donde recibiremos a tod@s l@s quienes quieran compartir alternativas en nuestro Centro Ecológico Alternativo «Alter Natos».

>> DESCARGAR EL AUDIO <<

>> DONAR AHORA <<

>> MÁS INFO <<

Kilombo: Qué tipo de actividades realiza el centro ecológico alternativo «Alter Natos» en Chiapas?

Claudia Ramos: Otros Mundos A.C. somos una organización que forma parte de la federación Amigos de la Tierra Internacional. Tenemos 10 años de estar constituidos en San Cristobal de las Casas, Chiapas, caminando junto a las comunidades y organizaciones campesinas en la defensa de los ríos, la soberanía alimentaria, la salud, la tierra y los territorios ante la depredación del sistema capitalista.

Este acompañamiento y este análisis nos han llevado a dar seguimiento a procesos de resistencia en contra de megaproyectos como minería y represas y a darnos cuenta de que no podemos estar solo resistiendo frente al modelo, sino que debemos generar alternativas. Muchas ya están desarrolladas desde los pueblos y las podemos compartir. De allí nace nuestra propuesta de los «Alter Natos» que son formas de vida diferentes al modelo dominante, que nacen desde abajo, desde los pueblos.

Para esto, desde febrero 2015, hemos iniciado la creación de este centro ecológico alternativo «Alter Natos» como un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo. El centro tiene la particularidad de estar construido con materiales naturales y ecotecnologías que están en harmonía con el entorno. Contamos con sistemas de captación de agua de lluvia, manejo de residuos sólidos con baños secos, etc.

Queremos brindar opciones compartidas y espacios de construcción compartidos que se pueden vivir desde los mismos centros urbanos. Aunque San Cristóbal de las Casas es una ciudad pequeña, tiene también muchos problemas de tratamiento de agua, de construcción convencional con mampostería y cemento y las minas de arena que tenemos alrededor de la ciudad son un gran problema. El centro «Alter Natos», aunque está ubicado en las afueras de la ciudad, representa una alternativa ante lo avasallador de los sistemas de construcción convencionales y demuestra que en los espacios urbanos, otras formas de vivir y de relacionarnos con nuestro medio son posibles.

Kilombo: En este centro se pretende ampliar los servicios construyendo un albergue y para eso están solicitando la ayuda de la gente.

Claudia Ramos: Hasta ahora hemos avanzado un 75% del centro. Ahora necesitamos apoyo para construir el albergue de 320 metros cuadrados para 40 personas con 10 habitaciones compartidas que recibiría mucha gente en este espacio de intercambio que será «Alter Natos». Recibimos a muchas personas en el Centro cuando se organizan talleres, por ejemplo ahora mismo se está dando un taller de construcción con barro allí.En la página web de Otros Mundos A.C., encontrarán información sobre cómo pueden ayudarnos a construir este sueño.

>> DESCARGAR EL AUDIO <<

>> DONAR AHORA <<

>> MÁS INFO <<

{YOUTUBE}LqLFL-MJuc8{/YOUTUBE}

ESTAMOS BUSCANDO VOLUNTARIOS

Video: Celebramos el Festival del Maíz de las Mujeres en San José Buenavista

{YOUTUBE}-c_PeK7_8uc{/YOUTUBE}

En el marco del Día nacional del Maíz 2017, celebramos el Festival del Maíz de las Mujeres en San José Buenavista, una comunidad del municipio de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México, honrando el gran papel que juegan las campesinas en la protección de nuestra Soberanía Alimentaria.

Las organizaciones convocantes, Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y Mujeres y Maíz A.C., quisimos reivindicar el trabajo de las mujeres a favor de la Agroecología a través de la muestra y venta de productos artesanales hechos a partir de maíz sembrado en la comunidad. Denunciamos que el maíz transgénico está amenazando las 64 especies nativas de este cereal que existen en México, con pláticas informativas y la representación de la obra de teatro «Ya ni pal Maíz hay Maíz» del colectivo Los Zapayasos.

«Recientemente salió un artículo donde se decía que el 90.4 de las tortillas y el 82% de las tostadas que se venden en México contienen maíz transgénico entonces ya el consumo de maíz transgénico es muy alto aquí», informó Celia Díaz, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra, a los y las participantes en el evento. Agregó que «uno de los problemas que conlleva son los probables cancerígenos porque dentro del grano del maíz transgénico hay presencia de glifosato, que es un probable cancerígeno».

Hay 1.6 mil millones de campesinas en el mundo, pero sólo el 2% de las tierras les pertenecen. [Fuente: Women’s World Summit Foundation (WWSF, 2007)] Para conocer de cerca el trabajo de las mujeres en el campo, realizamos un recorrido en las parcelas de las compañeras de San José Buenavista, quienes nos compartieron sus conocimientos.

Antonia, habitante de la comunidad, llevó a visitantes de Amatenango del Valle, un municipio de Chiapas ubicado a una hora de San Cristóbal de las Casas, a conocer sus numerosos nopales y sus arboles de durazno alrededor de los cuales hace crecer chilacayotes (pequeñas calabazas).

«A veces, queremos comer verduras como éstas y no es necesario comprarlas si uno mismo las tiene sembradas y las puede venir a cortar, para no tener que gastar dinero», observó Juana, de Amatenango, interesada por las prácticas agrícolas de Antonia que difieren de las de su pueblo de tierra caliente, donde siembra calabazas grandes en lugar de chilacayotes.

El recorrido era abierto a todos los participantes, también del area urbana de San Cristóbal de las Casas, curiosos de conocer de dónde vienen los productos agroecológicos que se consumen en la ciudad y cómo se construye día con día la Soberanía Alimentaria en los Altos de Chiapas.

Campesinas de San José Buenavista en el Festival del Maíz de las Muejres el 30 de septiembre 2017 – Foto: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

¡Vivan las campesinas de Chiapas y todo México!

¡Semillas para la vida! ¡No para la Muerte!

Más lectura:

Transgénico el 90% del maíz de las tortillas en México: académica de la UNAM

Celebramos el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria y contra las Corporaciones Transnacionales desde Chiapas

 

Aidez-nous à construire une auberge dans notre centre écologique Alter Natos dans le Chiapas !

ENGLISH VERSION

VERSIÓN EN ESPAÑOL

Nous, membres de l’association mexicaine de défense du territoire Otros Mundos A.C., avons lancé une campagne de collecte de fonds sur la plateforme solidaire Generosity.com. Nous avons besoin de 120 00 dollars pour terminer de construire une auberge de 320 mètres carrés por 40 personnes dans notre Centre Ecológique Alternatif «Alter Natos» à San Cristobal de las Casas, dans l’État du Chiapas, Sud-Est du Mexique. Nous pourrons alors recevoir et loger les habitants de communautés rurales du Chiapas, d’autres États du Mexique et d’autres pays, qui viendront partager leurs connaissances et leurs expériences dans notre centre, pour concevoir ensemble de nouveaux modes de vie plus respectueux de la Nature.

{YOUTUBE}0bOq22eRNHE{/YOUTUBE}

>> VOIR NOTRE CAMPAGNE SUR LE SITE DE GENEROSITY <<

Otros Mundos A.C./Les Amis de la Terre Mexique est une association née il y a dix ans à San Cristobal de las Casas, dans l’état du Chiapas, dans le Sud-Est du Mexique. Depuis lors, nous accompagnons des communautés et des movements sociaux qui défendent les fleuves et les rivières, la souveraineté alimentaire, la santé, les terres et les territoires, face à la déprédation capitaliste. Notre travail a pour but de renforcer les droits collectifs et de construire ce que nous appelons les Alter Natos: les formes de vie qui diffèrent du système dominant et naissent d’en bas, des peuples.

C’est dans le cadre de ce travail que nous avons commencé en février 2015 à construire notre Centre Écologique Alternatif «Alter Natos» dans les montagnes qui entourent San Cristobal de las Casas. Il s’agit d’un lieu de partage et d’apprentissage collectif, construit avec des matériaux naturels et des écotechnologies, en harmonie avec l’environnement. L’idée d’ «Alter Natos» est de contribuer à la recherche d’alternatives aux problèmes sociaux et environnementaux que doivent affronter les centres urbains, tels que la pollution de l’air et de l’eau, les systèmes d’accès à l’eau déficients ou nuls, l’absence d’eau courante potable et la déforestation qui accélère le réchauffement climatique.

Nous avons achevé 75% de la construction jusqu’ici, mais nous avons besoin de votre aide (120.000 dollars) pour la touche finale: l’auberge dans laquelle nous recevrons les personnes qui viendront réaliser leurs activités dans notre centre. Cette auberge de 320 mètres carrés sera construite avec des matériaux naturels et des techniques de bio-construction: des structures en bambou, des murs en terre, des toitures végétales (ou toits verts), des toilettes sèches ou encore un système de récupération des eaux de pluie. Il pourra abriter 40 hôtes et disposera de 10 chambres partagées, de douches, de toilettes sèches, d’un salon et d’une buanderie.

Si vous nous aidez, nous aurons la possibility d’héberger des centaines de personnes chaque année pour qu’elles puissent profiter de notre Centre Écologique Alternatif «Alter Natos», construit avec amour et respect envers la Nature. Dans le Centre, nos hôtes pourront utiliser différentes écotechnologies qui permettent d’avoir un usage plus durable et propre de l’eau et de l’énergie, ainsi que de mieux gérer les déchets. L’endroit est parfait pour tout travail de groupe, aussi bien pour les ateliers que nous organisons régulièrement avec les communautés que nous côtoyons, que pour des retraites que certains aimeront organiser dans le cadre de thérapies alternatives, ou encore des sessions de méditation. L’atmosphère se prêtera au dialogue, à l’apprentissage et aux processus de création.

Nous pensons que la connaissance est un bien commun et désirons qu’Alter Natos soit un lieu qui invite au rassemblement et au partage d’expériences, de rêves et d’espoirs, pour rendre possible la construction collective d’autres mondes.

Nous donnerez-vous un coup de main ?

Plus d’info:

– Notre page Facebook: @otrosmundos.chiapasac

– Notre compte Twitter: https://twitter.com/OtrosMundosChia

Celebramos el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria y contra las Corporaciones Transnacionales desde Chiapas

Pronunciamiento de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a 16 de octubre 2017

Hoy, 16 de octubre 2017, es oficialmente el Día Mundial de la Alimentación, según lo decreto la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en el año 1979. Pero nosotras y muchas organizaciones en el mundo preferimos celebrar el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria y contra las Corporaciones Transnacionales (TNCs). Exigimos un cambio de sistema que priorice la defensa de lo/as pequeño/as agricultore/as y la agroecología y proponga un verdadero modelo de soberanía alimentaria en lugar de promover falsas soluciones como la agricultura intensiva, los monocultivos y la agricultura climáticamente inteligente que favorecen transnacionales.

Vivimos un momento crítico en el que el 90.4% de las tortillas que consumimos en México contiene maíz transgénico. La mayoría de este maíz transgénico presente en nuestra alimentación básica proviene de Estados Unidos y contiene glifósato, un agrotóxico cancerígeno usado masivamente en el cultivo en el cultivo del maíz OGM. Estamos perdiendo a la vez nuestra soberanía alimentaria y nuestra salud.

Desde Chiapas, reconocemos la enorme e indispensable labor de las mujeres de nuestra entidad, de todo México y de todo el mundo en la incansable lucha por nuestra Soberanía Alimentaria. Somos testigo/as día con día en nuestros territorios de que su gran trabajo es el que nos permite seguir consumiendo alimentos locales y sanos en un contexto de permanente agresión por parte de las transnacionales que nos quieren envenenar y someter a la voluntad de la industria agroalimentaria. Exigimos que se reconozca, se respete y se valore su trabajo, y que se les den un mayor acceso a la tierra. No es aceptable que hoy en día, las mujeres campesinas sean mil 600 millones en todo el planeta y posean sólo el 2% de la tierra [Fuente: Women’s World Summit Foundation (WWSF, 2007)]

Fotos: Imágenes del «Festival del Maíz de las Mujeres» convocada por Mujeres y Maíz A.C. y Otros Mundos Chiapas A.C./Amigos de la Tierra México en San José Buenavista, en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 30 de septiembre 2017. (Crédito: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México)

En México está prohibida la siembra de maíz transgénico con fines comerciales pero existen terrenos de experimentación que ya generaron la dispersión de semillas OGM y por ende la contaminación de nuestras semillas criollas. Para que se acerquen al tema de la defensa de las semillas en América latina (Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala.Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala), les compartimos el documental «Semillas, ¿bien común o propiedad corporativa?», realizado este año por varias organizaciones del continente y editado por Radio Mundo Real, la radio en linea de Amigos de la Tierra Internacional, federación de la cual formamos parte.

{VIMEO}218841301{/VIMEO}

«Las protagonistas son las semillas criollas, nativas, nuestras, en manos de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. El documental aborda la defensa de las semillas nativas como parte integral de la defensa del territorio, la vida y la autonomía como pueblos, la relación entre las mujeres indígenas y las semillas nativas, los flujos de semilla en las comunidades, la historia del origen del maíz, las ceremonias mayas sobre la importancia de las semillas, el agradecimiento y bendición de semillas, las ferias e intercambios de semillas, y las experiencias locales de recuperación y manejo de semillas criollas.»

¡Vivan las mujeres campesinas de Chiapas y todo México!

¡Vivan nuestra diversidad de semillas criollas y nuestra soberanía alimentaria!

Más lectura:

Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo

Disputar las inversiones y la promoción del comercio como forma de consolidar la Agroecología

¡Soberanía alimentaria para enfriar el planeta!

We need Food Sovereignty to cool the planet!

Friends of the Earth Latin America and the Caribbean*’s statement on October 13th, Day of Global Action for Climate Justice [DOWNLOAD THE STATEMENT]

Climate Justice for Latin America, the Caribbean and the peoples of the world:
Food sovereignty to cool the planet

{YOUTUBE}5bsEzoTsDDw{/YOUTUBE}

Friends of the Earth International will mobilize on six continents on October 13th and 14th 2017 to demonstrate that we are a global environmental movement. We will highlight the climate emergency; fight against dirty energy and false solutions; and demand the transformation of our energy system into a system that is in the hands of the people. Additionally, on October 16th, we will celebrate the International Day of Food Sovereignty: on this day, the peasant and environmental movement will reaffirm that it is only possible to end the global food and climate crisis with food sovereignty and agroecological production.

How are these two themes related? It is simple, the agro-industrial system generates between 44% and 57% of all greenhouse gas (GHG) emissions – by destroying forests for plantations, through massive use of fertilizers, by transporting food all around the world, in refrigeration and generating waste, amongst others [Source: GRAIN]. Connecting these issues allows us to understand how this system is responsible for global GHG emissions. In addition, this agro-food system monopolizes food and decides what we eat, many people cannot pay the price of groceries, food has become a commodity and huge amounts are thrown away, including when people cannot afford to pay for it. The system of production, distribution and consumption of food is designed exclusively to generate profits for those agribusiness companies that monopolize the agri-food chain from start to finish. The current agro-food system contributes to the climate crisis and undermines the food sovereignty of the people.

Meanwhile, high-level forums on climate change are increasingly discussing the role of agriculture, and various initiatives are being promoted to «help farmers adapt to climate change and mitigate greenhouse gas emissions derived from agricultural practices». However, these initiatives are strongly influenced by companies and governments that seek to protect industrial agriculture and corporate-led food systems, blocking the real solutions to the crisis.

Today, small-scale peasant and indigenous agriculture is bombarded by the aggressive promotion of a series of false solutions to address climate change, including REDD + and climate-smart agriculture. These initiatives claim to benefit small-scale farmers, but the reality is that they generally weaken peasant agriculture and food systems, stating that traditional farming practices (especially itinerant agriculture) are the main cause of climate change and deforestation, stripping peasants of access to land and forests, or restricting what they can do with their land.

Our people are living a disaster affected by the climate crisis: Hurricane Irma, Hurricane Maria and the recent tropical storm Nate – to mention a few – left destruction in their wake in several countries in our region. This is not the fault of nature, it is the fault of environmental deterioration, deforestation, inadequate construction, industrial agriculture, fossil fuel use that promotes an obsolete energy source and a centralized and outdated energy model, hydroelectric projects on a large scale, mining, the production and consumption patterns of a neoliberal capitalist system, the power relations that this system based on domination has imposed on nature and people.

Therefore:

  • We denounce the climate injustice that is compounded by the failure of multilateral fora to take into account the differentiated responsibilities of the countries of the global North and the global South for the crisis. Furthermore, the transnational corporate model is given further instruments to advance its destructive practices.
  • We reject global policies that seek to advance the privatization, commodification and financialization of nature, and false solutions to climate change that seek to secure the global North’s consumption model, perpetuating the profits of huge transnational corporations.
  • We denounce Monsanto-Bayer, Syngenta-ChemChina and DuPont-Dow agricultural megamergers, which control 67% of this industry worldwide.
  • We reject the promotion of industrial/commercial agriculture based on monocropping on large tracts of land, and completely oppose the introduction of GM seeds. Enormous areas of agricultural and livestock rearing lands are dedicated to produce wood for cellulose (eucalyptus, pine), agrofuels, or crop monocultures for export (soybean, palm oil, rubber).
  • We promote peasant and indigenous agriculture, which recovers peasant practices as a basis to establish pesticide, fungicide and herbicide-free agriculture, with integrated crops and livestock production in small-scale systems.
  • We promote food sovereignty: that farmers can decide what they grow; and that they have access to land, water, seeds and local markets.
  • We believe that the people’s solutions are the only prospect of reversing the catastrophe we face because of the capitalist system of production and consumption. Food sovereignty; agroecology; community forest management; public community-based water management; and energy sovereignty are some of the popular ways of construction and our possibility to nourish and preserve life.

Climate Justice Now!

More reading:

In solidarity with those affected by recent hurricanes and disasters caused by the neoliberal capitalist system

Why we need to stand as one globally to combat climate change

Financial Mechanisms in the CBD: Opening the Doors to More Privatization of Biodiversity

*Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe – ATALC

LEER EL PRONUNCIAMIENTO EN ESPAÑOL

Sábado 30 de septiembre en San José Buenavista: Festival del Maíz de las Mujeres

MAÑANA sábado 30 de septiembre, les invitamos a celebrar con nostotr@s la diversidad de nuestras semillas y la soberanía alimentaria en el marco del día nacional del maíz (29 de septiembre) en SAN JOSÉ BUENAVISTA (municipio de San Cristóbal de las Casas)

CÓMO LLEGAR:

1. Llegar a Merposur
2. Tomar una combi Nissan sobre la Prolongación Insurgentes, frente a «Materias Primas La Alianza» que sale rumbo a San José Buenavista
3. Bajar a la iglesia de San José Buenavista
4. Llegar a la plaza de la Iglesia de San José, sede del evento

 

 

Ayúdanos a construir un albergue en nuestro centro ecológico Alter Natos en Chiapas, México

ENGLISH VERSION

VERSION FRANÇAISE

Nosotras, integrantes del equipo de la asosiación mexicana de defensa del territorio Otros Mundos A.C., lanzamos una campaña de recaudación de fondos en la página solidaria Generosity.com. Estamos buscando 120.000 dólares para terminar de construir un albergue de 320 metros cuadrados para 40 personas dentro de nuestro Centro Ecológico Alternativo «Alter Natos» en San Cristóbal de las Casas, en el estado Chiapas, sureste de México. Así podremos recibir a los y las habitantes de comunidades rurales de Chiapas, de otros estados y de otros países que llegan al Centro a compartir experiencias y conocimientos en búsqueda de nuevas formas de vida en harmonía con la Naturaleza.

>> VER NUESTRA CAMPAÑA EN GENEROSITY <<

{YOUTUBE}LqLFL-MJuc8{/YOUTUBE}

Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México es una Asociación Civil nacida hace 10 años en San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, sureste de México. Desde entonces camina junto con las comunidades y organizaciones por defender los ríos, la soberanía alimentaria, la salud, la tierra y los territorios, ante la depredación del sistema capitalista. Trabaja por fortalecer los derechos colectivos y por buscar lo que llamamos Alter Natos: formas de vida diferentes al modelo dominante que nacen desde abajo, desde los pueblos.

Como parte de nuestro trabajo, iniciamos en febrero del 2015 la edificación del Centro Ecológico Alternativo «Alter Natos», un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo, construido con materiales naturales y ecotecnologías en armonía con el entorno. «Alter Natos» se ubica en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas y pretende aportar a la búsqueda de alternativas a los problemas socio-ambientales que enfrentan los centros urbanos, tales como la contaminación del agua y del aire, la mala distribución y falta de acceso al agua entubada, la inexistencia del agua potable, la deforestación que acelera el cambio climático.

Hasta el momento hemos avanzado un 75% del proyecto total, pero necesitamos su ayuda para construir el albergue en el que podremos alojar a la gente que comparta actividades en «Alter Natos». El espacio que construiremos con su apoyo contará con una superficie de 320 metros cuadrados. Lo edificaremos con materiales naturales, a través de técnicas de bioconstrucción: estructuras en bambú, paredes de tierra, techos verdes, baños secos y captación de agua de lluvia, entre otras. Tendrá capacidad para albergar a 40 personas y contará con 10 habitaciones compartidas, regaderas, comedor, cocina, área de lavado y de secado.

Si nos ayudas, podremos recibir a cientos de personas al año para que puedan disfrutar del Centro «Alter Natos» que se está construyendo en medio del bosque, de manera amorosa y respetuosa con la naturaleza. En el Centro, compartirán la experiencia de usar diferentes ecotecnologías para el mejor aprovechamiento del agua, la energía y los desechos. El lugar es perfecto para todo tipo de trabajo grupal: desde talleres con grupos de base, hasta retiros de terapias alternativas y meditación. El ambiente es ideal para el diálogo, el aprendizaje y el desarrollo de la creatividad.

Creemos que los saberes son un bien común y esperamos que Alter Natos sea un lugar de encuentro e intercambio de las experiencias, sueños y esperanzas de quienes nos visiten, para la construcción colectiva de otros mundos.

Nos echas una mano?

Más información:

Nuestro sitio «Otros Mundos»

Nuestra Página Facebook

Nuestro Twitter

Help us build a shelter in our Ecological Center Alter Natos in Chiapas, Mexico

VERSIÓN EN ESPAÑOL

VERSION FRANÇAISE

We, members of the Mexican association Otros Mundos A.C., launched a crowdfunding campaign on the solidary webpage Generosity.com. We need 120.000 US dollars to complete the construction of a 320-square-meter shelter for 40 people in our Ecological Alternative Center «Alter Natos» in San Cristobal de las Casas, in the state of Chiapas, South-East of Mexico. With your help, we’ll be able to receive people from rural communities of Chiapas, other states of Mexico and other countries who will visit our Center to share knowledge and experiences in search of new sustainabale ways of life.

>> OUR CAMPAIGN ON GENEROSITY <<

{YOUTUBE}1KoDHRcd6gA{/YOUTUBE}

Otros Mundos A.C./Friends of the Earth Mexico is a social organization born 10 years ago in San Cristobal de las Casas, in the state of Chiapas, south east of Mexico. It’s been walking since then along with communities and social movements for the defense of rivers, food sovereignty, health, lands and territories, from capitalism’s depredation. Our work aims at strengthening collective rights and building what we call Alter Natos: ways of life that differ from the dominant system and that spring from below, from the peoples.

As part of this work, we started to build in February 2015 an Alternative Ecological Center called «Alter Natos» in the mountains that surround San Cristobal de las Casas. It will be a place for sharing and collective learning, constructed with natural materials and ecotechnologies, in harmony with the environment.

The idea of «Alter Natos» is to contribute to the search of alternatives to the social and environmental problems that urban centers have to cope with, such as water and air pollution, bad or missing water supply networks, undrinkable tap water and deforestation, that accelerates global warming.

We have terminated 75% of the construction so far, but we need your help for the final touch: the shelter in which we will be able to receive the people who will carry out activities in Alter Natos. This 320 square-meter shelter will be built with natural materials and bioconstruction techniques: bamboo structures, mud walls, green roofs, dry toilets and rainwater harvesting system, for example. It will be big enough to host 40 guests, with 10 shared bedrooms, showers, dry toilets, kitchen, a living room and a laundry room.

If you help us, we will be able to host hundreds of people every year, so they can enjoy our Alternative Ecological Center «Alter Natos», built with love and respect towards Nature. In the Center, they will experience the use of different ecotechnologies that permit a better and cleaner use of water and energy and a more sustainable waste management. It is the perfect place for any group work, from workshops for the communities we use to meet with to retreats for alternative therapies and meditation sessions. The atmosphere will be ideal for dialogue, learning and creative processes.

We believe that knowledge is a common good and we want Alter Natos to be a place for gathering and sharing experiences, dreams and hopes for the collective construction of other worlds.

Would you help us ?

More info:

Our webpage «Otros Mundos»

Our Facebook Page

Our Twitter