El Salvador: Las mujeres defienden el agua y enfrentan a Coca Cola en el Municipio de Nejapa, San Salvador

Artículo de Marta Eugenia Muñoz, publicado en el informe «Mujeres defendiendo la vida y los bienes naturales: casos de América Central» de CESTA/Amigos de la Tierra El Salvador y Amigos de la Tierra Internacional (ATI) – Primera edición: marzo 2018

 >> Descargue aquí la publicación en formato PDF <<

1.1. Introducción

El Salvador es uno de los países más deforestados de América Latina, con alta densidad poblacional, 300 habitantes por kilómetro cuadrado. Cifras oficiales dejan ver que en la zona rural solo 55% de la población posee conexión de agua por cañería, mientras que en la ciudad esa cifra sube a 90 %. En el campo, las familias sin cañería se abastecen de pozos y ríos, agua que no es apta para el consumo humano, aún con esta mala calidad, este bien natural se está agotando.

1.2. Antecedentes

En el año de 1965, se fundó Embotelladora Salvadoreña, S. A., que inició operaciones con la marca Coca-Cola en El Salvador en el municipio de Soyapango, al agotarse el acuífero de esta ciudad en 1994, se traslada la planta de Coca Cola al municipio de Nejapa. En el año 2005, SAB Miller adquirió la totalidad de la empresa.

El municipio de Nejapa (compuesto por ocho cantones y 43 caseríos), se encuentra en el Departamento de San Salvador, de acuerdo a la encuesta de hogares de propósitos múltiples 2017 con una población total de 29,458 habitantes, de los cuales el 52% son hombres y el 42% son mujeres; con una realidad rural transformándose en urbana dada su cercanía al área metropolitana de la capital, San Salvador, lo que se traduce en más población, más industrias y más impacto en los recursos sociales y ambientales.

Uno de los más graves problemas a los que se enfrentan los habitantes de Nejapa tiene que ver con el derecho humano al agua potable. El municipio se encuentra ubicado sobre un acuífero (llamado Nejapa/Quezaltepeque), que es clave para el suministro doméstico del 46% de la población de la capital dadas sus dimensiones. Es un acuífero que forma parte de la cuenca del río San Antonio, y que tiene un gran interés por su riqueza en producción de agua limpia (aporta 7,4 millones de metros cúbitos al año). Su recarga depende en buena medida de lo que ocurre en Nejapa, donde en las últimas décadas también se ha convertido en un recurso explotado por la actividad industrial que se ha traslado a la zona, sometiéndolo a una constante presión. Entre otras, ahora están allí asentadas una embotelladora de la transnacional de Coca Cola (Industrias La Constancia/ Sab Miller), empresas salvadoreñas como MECAFE, Salazar Romero.

1.3. La expropiación del recurso hídrico por la transnacional Coca Cola

En 1996, tres años antes de empezar su actividad, la empresa consiguió el permiso para explotar unos dos millones de metros cúbicos de agua al año. Ello suponía extraer 66,67 litros por segundo del acuífero. Ya entonces, el desaparecido Comité Ejecutivo Protector de los Recursos Hídricos (CEPRHI), que se encargaba por entonces de la gestión del agua a nivel nacional, emitió una resolución sobre los posibles efectos que tendría la construcción y funcionamiento de la planta de Coca Cola en los recursos hídricos de Nejapa. El CEPRHI señalaba que:

  • La empresa debía identificar un área en la zona de recarga que debía comprometerse a proteger para garantizar la sostenibilidad del acuífero.
  • Indicaba que se impermeabilizara sólo un 25% de la zona;
  • Se prohibieran las descargas de aguas de la industria al Rio San Antonio, para garantizar que no se contaminaba;
  • Que ANDA, como responsable de los servicios de abastecimiento de agua potable, sobre todo en zonas urbanas, debían regir la extracción del agua por la embotelladora.

En 1999, finalmente, con todos los permisos ya aprobados, la empresa comenzó su actividad, justo un año después de que se aprobara la Ley de Medio Ambiente salvadoreña. Desde entonces, la embotelladora Industrias La Constancia/Sab Miller ha realizado varias ampliaciones de sus instalaciones, las solicitudes ante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) fueron bajo la modalidad de «ampliación de bodega», lo que le evitaba tener que someter las ampliaciones a análisis independientes de impacto ambiental.

La mencionada Ley, en su artículo 21, apartado j establece que «requerirán Estudios deI Impacto Ambiental las obras o proyectos entre las que se encuentran las plantas industriales y agroindustriales». Aunque es evidente que la actividad de una embotelladora de refrescos debiera haberse circunscrito en ese apartado, según la mayoría de las resoluciones que se han examinado, no fue así. La embotelladora se limitó a rellenar un formulario ambiental, que se regula en este mismo artículo 21 del Reglamento de la Ley de Medio Ambiente, con el cual las empresas presentaban una declaración jurada sobre la veracidad de la información que aportaban, incluida la relativa a los impactos en el medio ambiente.

La situación cambió a partir de 2012. Fue ese año cuando la embotelladora de Coca Cola pidió permiso para una nueva ampliación de la planta, en este caso para producir agua embotellada de la marca Cristal. ILC/Sab Miller realizaría allí el envasado y distribución de este agua, la producción de los envases de plástico, el acondicionamiento de producto para el proceso industrial y el lavado de los envases. Argumentaba en su solicitud que iba a simplificar los procesos de tratamiento necesarios, lo que supondría extraer menos agua. Como en anteriores ocasiones, solicitó el formulario ambiental en el Ministerio, desde donde se les remitió la necesidad de realizar, ahora sí, un Estudio de Impacto Ambiental. Al año siguiente, en febrero 2013, Industrias La Constancia/Sab Miller presentó el informe, elaborado por J.R. Duarte. En ese documento se indica que el suministro de agua potable se realizará mediante la extracción de agua de los dos pozos profundos de la Planta Nejapa que ya existen; que las aguas que van a utilizar no requerirán un tratamiento especial (aduciendo análisis de calidad de agua realizados en 211-2012), por lo que las descargarán directamente a la cuenca del río San Antonio; y que los desechos que no puedan reciclar irán al depósito de relleno sanitario de MIDES. Curiosamente,
señalan que gastan 1,2 millones de metros cúbicos de agua al año, cuando hay que recordar que en el año 96 pidieron permiso para extraer dos millones.

En concreto, respecto al consumo de agua la empresa asegura que se garantizará una «eficiente utilización» del recurso hídrico y reducirán un 13% la extracción total de  agua, además de promover acciones de desarrollo para la comunidad. Argumenta que cada año, en total, se extraen del acuífero 15,63millones de metros cúbicos de agua, pero que la recarga potencial es de 21,76 millones, por lo que habría 6,13 millones (la diferencia) disponibles para su uso (es decir, un total de 194 litros por segundo). Aducen que ILC/Sab Miller sólo quiere ampliar su consumo en 79,1 metros cúbicos al mes. Hasta aquí el informe de la embotelladora.

Ante la eminente posibilidad de autorizar la ampliación de la embotelladora de Coca Cola, se impulsa una importante movilización social en Nejapa, los pobladores están en contra de la petición de ampliar la planta, por los graves impactos que la actividad industrial está teniendo en el acuífero fundamental para la zona, por la reducción palpable de la cantidad de agua en sus comunidades y en la calidad del agua, tal como lo narra Josefina Escamilla, lideresa del movimiento social (foto).

En 2013 se inició un proceso de consulta pública por parte de una plataforma social que agrupa a un centenar de organizaciones sociales en El Salvador en torno al derecho al agua. Una de las grandes preocupaciones desde el principio fue determinar si el acuífero de Nejapa/Quezaltepeque tiene potencial para seguir siendo explotado y qué medidas se deberían poner en marcha para garantizar su protección y sostenibilidad, ya que es una fuente primordial para el abastecimiento de agua para consumo humano. En abril de 2013, en la consulta pública se logró recoger 2.200 firmas de oposición al proyecto, a la vez que se emitieron varios comunicados denunciando la campaña de LC/SabMiller por apropiarse de la reserva estratégica.

Josefina Escamilla, da cuenta de la lucha en la defensa del agua. La líder de Nejapa relata que su preocupación comenzó al verificar que la cantidad de agua del río San Antonio disminuía rápidamente: «iba al tanque a experimentar el agua y mes a mes iba bajando, así es como yo les comprobé a las organizaciones comunales que debíamos planificar marchas, que era necesario, porque el pozo ya estaba funcionado aún sin permisos, por eso había menos agua, y ya con el apoyo de las comunidades organizamos una marcha». «Nos tomamos un carril de la carretera, por cierto casi nos atropellan». «De ahí yo les dije a las compañeras que tapáramos la entrada a la Coca Cola para no dejar que entraran o salieran camiones, al final después de protestar y gritar nos dejaron entrar a la Planta y como yo tengo un poco de conocimiento del lugar, les dije ‘allá está el tanque, allá está el pozo, ya lo abrieron’, los representantes de Coca Cola dijeron que el pozo no se estaba usando, pero sí ya se estaba usando».

Para corroborar las afirmaciones y llevar adelante la denuncia, las organizaciones sociales realizaron y presentaron un estudio técnico sobre el acuífero, titulado «Revisión y análisis de los componentes hidrológico e hidrogeológico del Estudio hidrogeológico, hidrológico e hidráulico y de riesgo Zona Planta Nejapa. Industrias la Constancia, ILC. Nejapa, San Salvador». La investigación refuta los datos que había aportado la embotelladora en su Estudio de Impacto Ambiental. El estudio fue elaborado por el hidrólogo de reconocido prestigio en El Salvador, Julio Quiñonez, en este se acusa a ILC/SabMiller de alterar muchos parámetros. Más allá de poner en entredicho los datos de la empresa, el hidrólogo determina que la situación del acuífero es peor de lo que se sospechaba.

En concreto, llega a cuatro conclusiones que deberían bastar para poner freno al proyecto:

  • En el estudio de impacto ambiental de ILC/Sab Miller los datos sobre el balance hídrico estaban alterados, ya que habían analizado la cuenca de forma sesgada y errónea. De hecho, no se consideró la parte baja de la cuenca, dejando fuera del análisis una importante cantidad de pozos que había que incluir para calcular laextracción actual.
  • Según el estudio el acuífero tendría una capacidad de recarga anual de unos 18 millones de m3 (no de 21 millones, como indicaba la empresa) y en este momento el consumo estaría entre los 7 y 10 millones, incluyendo la explotación de ILC y el agua que distribuye la ANDA a la población de la capital.
  • Por otro lado, se demuestra que se están gastando 34,67 millones de m3 al año (la empresa señala que son 15 millones). Ello significa que se está extrayendo el 191,54% del agua del acuífero, es decir el 100% de todo lo que se recarga anualmente (18,10 millones de m3) más otros 16,57 millones de m3 de las reservas del acuífero. Prueba de ello, afirman, es que en 1998 la empresa extraía agua del pozo nº2 a una profundidad de 31,04 m y en el año 2012 bajó hasta los 75,69 m. De estos datos se deduce que, a este ritmo, en 30 años el acuífero se agotará, en 27 años si se tiene en cuenta el cambio climático.
  • Datos del propio Ministerio señalan que abrir un nuevo pozo, más los dos ya existentes en explotación, implicaría la extracción de otros 1,7 millones de m3 al año.

En definitiva, el informe establece que, más allá de la posibilidad o no de ampliación de la planta de ILC/SabMiller, la realidad es que el acuífero de Nejapa no se puede explotar más. Incluso, se indica que hay que reducir a 20 millones la extracción actual. Y es una conclusión coherente con lo que había señalado el Balance Hídrico Dinámico de El Salvador en 2005, que desde hace una década alertaba de que estaba llegando a su límite.

1.3. Contaminación

Pero la intervención de Coca Cola ILC/ SabMiller, no se limita únicamente al saqueo del recurso, sino que además genera tres tipos de desechos que afectan al medio ambiente de Nejapa:

  • Gases: se van al aire, porque no hacen manejo de gases.
  • Líquido: descargados en la quebrada de los Amates, cuya agua sirve para regar el relleno sanitario de Mides y compensar el polvo, y que también bebe el ganado vacuno. Esta quebrada desemboca en el río San Antonio, de donde la población rural bebe cuando no tiene asegurado el suministro de agua.
  • Lodos: se llevan a la planta de Mides todos los días en un camión. Industrias La Constancia/SabMiller tiene dos presas de lodo y todos los días salen de sus instalaciones ocho toneladas hacia la empresa Manejo Integral de los Desechos Sólidos (MIDES), construida para atender a 10 municipios y que ahora da servicio a la basura de 110 Alcaldías. Algunas comunidades se han quejado que ILC/SabMiller desecha sus vertidos en una cañada que afecta a la mencionada quebrada de Los Amates, contaminándola. «A la quebrada cada cierto tiempo echan descargas y sale el agua bien negra. Hasta 3 días baja esa agua, y los chimbolitos -peces- mueren», dice un vecino.

1.4. Impactos en los derechos de las mujeres producto del saqueo del recurso hídrico por parte de Coca Cola.

Salud y saneamiento

Cuando se habla del derecho al agua y al saneamiento, es necesario tener en cuenta la desigualdad de género, ya que son fundamentalmente las mujeres y niñas/os los que realizan las tareas domésticas con este recurso y también las que velan por su gestión. Se constata así que la falta de acceso a agua y saneamiento afecta de manera especial y específica a la salud, educación, empleo o ingresos de las mujeres: menos disponibilidad o accesibilidad implica una importante inversión de tiempo en el acarreo de agua, además de exponerse a otros factores de riesgo como es la delincuencia, afectación de la salud por el sobresfuerzo físico que se realiza por el acarreo mismo, sobre todo en las zonas rurales.

De igual manera, las mujeres son quienes manifiestan mayor preocupación por la situación del agua en Nejapa, ya que conocen de primera mano las dificultades en el día a día por la falta de abastecimiento continuo. Asimismo, son ellas quienes detectan casos de contaminación por el mal olor, y quienes han ido directamente a la planta a pedir explicaciones. En las reuniones y asambleas comunitarias celebradas con la dirección de Coca Cola, se ponía de manifiesto el rol de las mujeres, así como el protagonismo en las decisiones y cambios en el municipio de Nejapa, e incluso lograron movilizar al resto de la población, impulsando las diferentes acciones que se han llevado a cabo. Es importante destacar este empoderamiento de la mujer en esta lucha, porque, si bien llevan a cabo las tareas cotidianas relacionadas con el uso del agua, normalmente no se les suele dar espacio en la toma de decisiones sobre el control de los recursos.

La contaminación de los cuerpos de agua es responsabilidad directa de Coca Cola. Ante la falta de tratamiento de sus aguas
residuales, afectan directamente los derechos a la salud y un medio ambiente sano para las mujeres de Nejapa. La contaminación tiene un impacto pernicioso para mujeres y niñas que expuestas a brotes graves de enfermedades, por ejemplo las transmitidas por mosquitos.

Las mujeres no tienen otra opción más que llenar tanques y otros contenedores con agua para uso doméstico, y esta agua podría convertirse involuntariamente en un ámbito ideal para la reproducción de mosquitos, si no se cubre ni se trata. La precaria infraestructura de alcantarillado también provoca que haya agua estancada en las comunidades. Para el caso específico de la epidemia de Zica, cuya transmisión no se reduce a la picadura del mosquito, sino que además es de transmisión sexual, mujeres y
niñas no tenían acceso en el municipio a información ni servicios completos de salud reproductiva. Muchas no pueden evitar embarazos no planificados ni tomar decisiones informadas sobre sus embarazos. Algunas de ellas tenían temor a «tener» niños-niñas afectados por la microcefalia. El temor a las sanciones penales previstas para el aborto las obligó a recurrir a procedimientos clandestinos, generalmente inseguros, para interrumpir embarazos no deseados.

Disponibilidad del agua

El impacto que Coca Cola produce en el derecho a la disponibilidad del agua, es dramático. Tomando en cuenta que en Nejapa muchas familias, el 30.14% hogares con jefatura femenina, según datos de encuesta de hogares de propósitos múltiples 2017, no disponen de agua por cañería y que en algunas comunidades sólo se abastecen por manantiales y ojos de agua, se verifica que la actividad industrial implica el uso y disponibilidad de una gran cantidad de agua, contrastando con la realidad de una parte significativa de la población que no tiene garantizado el acceso a este recurso. Puede fácilmente concluirse que uno de los principales impactos está en que todo lo que va a la industria deja de utilizarse para el abastecimiento de agua por cañería a los hogares, afectando las actividades en especial de las mujeres, ya que son ellas las que por sus actividades dentro de sus viviendas, se ven afectadas por la falta de agua, teniendo que desplazarse para el acarreo del mismo.

El tiempo invertido en acarrear el agua, limita el tiempo de las mujeres afectadas, que podrían invertir el mismo en otras actividades, como participación en tareas educativas y culturales, disfrutar de más tiempo de calidad con sus hijos y familias, y disfrutar de merecidos descansos, después de agotadoras jornadas de trabajo. En este punto es de especial interés considerar que si las jefas de hogar trabajan fuera de casa, el peso de la doble jornada de trabajo, se agudiza por el esfuerzo de tener que desplazarse para buscar el agua para consumo, teniendo como alternativa la compra del líquido a pipas particulares que origina gastos extras no presupuestados, reduciendo dramáticamente los ingresos económicos.

Por otra parte, el agua potable es cara para la población consumidora, pero no es así para la Coca Cola, Josefina Escamilla, asegura que a falta de regulación específica para grandes consumos o empresas, la Coca Cola paga lo mismo que un pequeño comercio. Cuando se
ha tratado de regular por parte de la Alcaldía, no han contado con el apoyo de la Asamblea Legislativa para generar una ley que permita una justa retribución por la explotación del vital líquido, en este municipio.

La escasez del líquido, debido a la sobre explotación y saqueo de este bien natural, incluso ha puesto en peligro la seguridad alimentaria, ya que las mujeres que tenían sus huertos caseros como forma de complementar sus dietas y además como un apoyo a los escasos ingresos que con frecuencia poseen, han tenido que renunciar a ellos, porque el agua para el riego de los mismos, debe ser utilizada para otras actividades como el consumo y el aseo que se vuelven prioritarias a la hora de administrar la poco agua a que tienen acceso.

1.5. Conclusiones

En El Salvador hay una ausencia de política general sobre el manejo del agua. No hay una Ley de aguas, ni se contempla el derecho al agua en la Constitución, lo que implica que los usos industriales del agua no estén regulados. Sí hay una Ley de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, pero carece de aplicación práctica y de institucionalidad. La falta de una normativa nacional y la presión
de las empresas dificultan la regulación en Nejapa. La cobertura de servicios de agua potable es escasa en las zonas rurales. Además, la deforestación, la degradación del suelo y la contaminación están disminuyendo la capacidad para aprovechar el agua y la recarga de los mantos acuíferos. Al ritmo de extracción actual y considerando el efecto del cambio climático, el acuífero se agotará en 25-27 años.

El conocimiento de la ampliación de la planta de ILC/SabMiller, ha generado una movilización social desconocida en la zona, liderada por mujeres y la Alcaldía. Este hecho se constituye en un gran paso en la defensa del derecho al agua y al saneamiento. Es un modelo interesante de replicar, en el que han tenido un gran papel las mujeres, que se han empoderado. La importancia de realizar su propio estudio de impacto ambiental, permitió basar la denuncia y la lucha en datos objetivos con análisis rigurosos, que ponen en evidencia la gran preocupación de la sociedad civil y particularmente de las mujeres sobre la situación del agua en el municipio.

El rol de la sociedad civil es clave para denunciar, monitorear y exigir el cumplimiento de los derechos humanos. Sin embargo, la sociedad organizada ni puede ni debe sustituir el rol del Estado. Este caso fue llevado al Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA), instancia
en que se demandó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y la resolución da una serie de recomendaciones. Frente a esta demanda presentada a este Tribunal, Josefina Escamilla, asevera que «como mujeres luchadoras por el derecho humano al agua, estaremos pendientes para ver que las recomendaciones se cumplan».

La intimidación, persecución, criminalización de las protestas o restricciones informativas que históricamente han sido elementos comunes en el desempeño de las organizaciones de base que defiende los derechos humanos. Escamilla enumera de los intentos fallidos de los representantes de la Coca Cola para callar las voces de lucha y protesta: «me visitaron en tres ocasiones a mi casa para ofrecerme
construírmela nueva, cuando pregunté qué es lo que debo de dar a cambio, me decían que mi firma aceptando que la construcción de los nuevos pozos no dañaban a las comunidades». Con mucha energía la líder septuagenaria, afirma que ella y las otras mujeres que luchan contra la Coca Cola «no nos vamos a vender por un almuerzo, o por una casa».

Las consecuencias de priorizar el uso industrial del agua frente al consumo humano afectan no sólo a este derecho, si no a otras áreas como pueden ser en las relaciones en cuanto a la justicia de género, medio ambiente, seguridad alimentaria, etc. Sin embargo, existen múltiples dificultades para demostrar de manera certera otros impactos. Frente a ello, es importante desmantelar el poder las corporaciones, y obligar a las transnacionales que garanticen los estándares en toda la cadena de suministro y se comprometan en ejecutar todos sus compromisos en los diferentes eslabones de su proceso económico.

>> DESCARGAR EL INFORME COMPLETO <<

Información relacionada:

Sequía en El Salvador: Movimientos sociales exigen que el acceso al agua sea un derecho

Apoyamos el NO a la privatización del agua en El Salvador

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El bambú, una alternativa a la madera

Todos los edificios del Centro Ecológico Alternativo Alter Natos están construidos con bambú proveniente de la zona centro del estado de Veracruz, en los alrededores de Xalapa, Teocelo, Monte Blanco y Coatepec. Para la asociación Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, que creó el Centro en el sur del municipio de San Cristóbal de las Casas, en los Altos de Chiapas, era importante encontrar una alternativa a la madera y el concreto, dados los graves problemas ambientales causados en la región por la deforestación y los bancos de arena.

{YOUTUBE}vVT1p65fRRI{/YOUTUBE}

Tuvimos la suerte de trabajar con el equipo de Pro-Bambú, que produce y construye con bambú en Monte Blanco, Veracruz. Usó varias especies de bambú, tales como el oldhamii para las estructuras rectas; el guadua amplexifolia (o caña vaquera) para las partes curvas; o el guadua angustifolia para las columnas. Nos los trajo ya tratado con sales de boro y ácido bórico, para que tenga una durabilidad de por lo menos 50 años.

El bambú es una planta que se reproduce muy rápidamente y puede ser cortada para la construcción a partir de cuatro años después de su siembra. Es muy ligera, lo que facilita mucho su uso en los procesos de construcción. Ya se produce y usa para la construcción en regiones de Chiapas como Palenque. En los Altos de Chiapas, es una herramienta totalmente apropiable, ya que tiene la especificidad de adaptarse a cualquier tipo de clima y altitud.

Aquí en San Cristóbal de las Casas, donde suele haber mucha humedad, se deben tomar algunas precauciones:

– el bambú no debe tocar directamente el suelo, por lo que se construyen bases de concreto;
– las aleras de los techos deben ser grandes para que la lluvia no moje la estructura;
– después de terminar la construcción, se debe aplicar aceite de linaza en las partes interiores y un barniz comercial impermeabilizante en las partes exteriores el mismo tratamiento se debe aplicar cada 6 meses.

El bambú es una planta muy resistente, por lo que recomendamos su uso en regiones sísmicas como Chiapas y México en general, asociado a paredes de tierra que también son sismo-resistentes. Además, su combinación permite crear espacios naturales donde uno se siente a gusto, en armonía con el ambiente.

Si necesitan espacios apacibles e inspiradores como los del Centro Alter Natos para sus eventos o talleres, pueden contactarnos a bioconstruccion@otrosmundoschiapas.org

Más información en la página web del Centro Alter Natos: www.alternatoschiapas.org

¡Gracias al equipo de ProBambú!

 Foto: Parte del equipo de Pro-Bambú en el Centro Alter Natos (Crédito: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México)

Información relacionada:

Alter Natos, el centro ecológico alternativo de Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El baño seco

La página web de Alter Natos

El Facebook de Pro-Bambú

[VIDEO] Gustavo Castro: Los tratados de libre comercio convierten la protesta social en un crimen

Entrevista con Gustavo Castro, fundador de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, realizada en Belfast, Irlandia del Norte, para el programa «Earth Matters» de la televisión local NVTV

{VIMEO}279005196{/VIMEO}

  • Con qué motivos se creó Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México en el año 2007 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas:

«Antes de la creación de Otros Mundos A.C., durante muchos años estuvimos trabajando con refugiados guatemaltecos durante el conflicto armado en Guatemala, cuando salieron miles y miles de indígenas a los estados fronterizos con México. Más adelante, cuando el gobierno mexicano empezó a promover el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, se levantó todo un movimiento en contra de este tratado por las implicaciones que iba a tener en México: iba a modificar de la Constitución, privatizar todo, aumentar impuestos, abrir las cuotas de importación a los productos subsidiados de Canadá y Estados Unidos, desplazar a campesinos e indígenas y romper la planta productiva del país. Surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas y en ese proceso de diálogo entre los zapatistas y los indígenas del EZLN, iniciamos un trabajo de formacion, información y capacitación en las comunidades.

Después llegaron las inversiones de todo tipo: los Tratados de Libre Comercio (TLC) abrían las puertas a la inversión extranjera en torno a la privatización del agua, la energía, la industría minera. Empezó el boom de la extracción de metales, de la plata, y del oro, que implicaba el desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas. Pero también iniciaron los grandes proyectos de construcción de represas hidroeléctricas que implicaban bloquear ríos, inundar grandes extensiones de territorios, desplazar a comunidades y pueblos. Con Otros Mundos A.C. iniciamos un proceso de resistencia contra esos proyectos y fundamos dos redes nacionales: el Movimiento mexicano de Afectados por la Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y luego la Red Mexicana de Afectados por la Mineria (REMA). Pero después llegan los monocultivos de palma de aceite, desplazando los cultivos tradicionales de maíz y frijol que sostienen la soberanía alimentaria, por la palma de aceite para la industria de Europa y Estados Unidos. Implicó romper la biodiversidad con un monocultivo muy extenso, agroquímicos y contaminación del agua. Iniciamos entonces otra resistencia contra eso. Luego llegaron las concesiones de petróleo, gas y fracking y otras privatizaciones.

Todo ese proceso de resistencia también nos implicó buscar alternativas. No podemos seguir resistiendo contra el extractivismo tan fuerte y tan voraz, sino que necesitamos construir alternativas. No se trata de exportar a Estados unidos y Europa los mejores productos a muy bajos costos económicos con grandes costos sosicoambientales y mucha probreza. La idea era generar fuentes propias de vida, alimentación, mercado local. En ese proceso en el que conformamos redes y movimientos, nos encontramos y confluimos con la federación Amigos de la Tierra Internacional (ATI), preocupados también por el cambio climático y el extractivismo. Es así como nos invitaron a formar de ATI, hace diez años. Entonces juntamos alianzas y sinergías para luchar contra este modelo de desarrollo que trae tanta pobreza y destrucción socio-ambiental y también para buscar alternativas locales, propias y sustentables. Queremos encontrar formas ambientalmente sostenibles de manejar el agua, la energia, los alimentos. Queremos defender la tierra y los alimentos contra tanto despojo generad por parte de un modelo extractivista que, por lo menos en América latina, es terrible.»

Más información:

¿Quiénes somos y qué hacemos?

Alter Natos, el Centro Ecológico Alternativo de Otros Mundos A.C.

  • El problema de la criminalización de la protesta y la represión en América Latina:

«Si un gobierno hace eco de las demandas de la población en torno por ejemplo a la contaminación generada por una empresa, y decide expulsar o quitar la concesión a esta empresa, la empresa puede demandar al gobierno. Hace cinco anos, había por lo menos 60 países de Africa, Asia y América latina demandas por las empresas transnacionales ante el Banco Mundial, que es el tribunal que a final de cuentas decide y muchas veces le da la razón a las transnacionales. Costa Rica y El Salvador son los únicos dos países que por ley han prohibido la minería metálica en su territorio, por lo que les han llegado demandas de las empresas canadienses y australianas y han tenido que gastar millones de dólares en su defensa legal. Al final ganaron pero han sido los únicos dos casos y por lo general las corporaciones ganan.

Si la gente defiende sus derechos humanos al agua, a la salud y la alimentación, entonces en los tratados empezaron a ver la forma de asegurar que la movilización social no sea un derecho humano sino un crimen. Cuando la gente está protestando, bloqueando una carretera, puede ser demandada por secuestro, delincuencia organizada, o terrorismo. Los tratados convierten la protesta social y las demandas por los derechos humanos en un crimen. Para los gobiernos es mas fácil modificar el código penal y criminalizar la protesta social que pagar millones de dólares en las demandas de las empresas. La confrontación es cada vez más fuerte entre los movimientos y las corporaciones en toda América latina.

(…) América latina tiene muchos bienes comunes naturales: bosque, madera, biodiversidad, agua, gas, petroleo, minerales. Esos bienes comunes naturales incorporados al mercado ahora los llamamos recursos naturales y se les pone precio, entonces vienen la lucha por quien es dueño de eso. (…)  Prácticamente todos los gobiernos de América latina tienen acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, China, Estados Unidos o Canadá, por lo que hay una disputa muy fuerte por todos estos recursos. Esos TLC van avanzando a un ritmo sumamente acelerado y la extracción ha sido cada vez mas fuerte. En México, por ejemplo, del 2000 al 2011 se extrajo 2.5 veces más oro que durante los 300 años de colonia española.

Eso ha implicado que la gente se esté levantando y organizando, pero es peligroso en América latina, donde quien se oponga es perseguido. Hay mucha esperanza ya que la resistencia es muy fuerte, los movimientos están resistiendo, la gente está buscando la manera de blindar sus territorios, de generar territorios libres de minería, represas y transgénicos y está generando alternativas propias y locales. Eso es lo que hace que la gente sea muy amenazante para los intereses corporativos, por eso es tan peligroso. Tenemos casos por toda América latina, y sobre todo muchos feminicidios, porque las mujeres están en frente de todas las resistencias en el continente.»

Más información:

Acudimos a la Corte Federal de Canadá para exigir justicia para Mariano Abarca

[AUDIO] Terrorismo, delincuencia organizada: cuando el derecho penal se usa contra defensores y defensoras

Agresiones contra defensoras de derechos humanos en México: Diagnóstico Nacional

En los medios:

Para los gobiernos, es más fácil criminalizar la protesta que pagar millones de dólares en las demandas: Gustavo Castro

 

[VIDEO] ¿Los decretos firmados el 5 de junio privatizan el agua?

Compartimos el programa «Jaque al Rey» de Rompeviento.TV del 29 de junio 2018, en el que los invitados y las invitadas reflexionan sobre los diez decretos firmados por el presidente de la República el 5 de junio 2018. Mal llamados «Deretos de reserva de agua», esos decretos levantan vedas en en 99 cuencas hidrológicas del país y reservan solo el 30% de sus aguas a los usos doméstico, público urbano y ambiental, dejando el 70% libre y disponible para concesiones.

{YOUTUBE}dseIdry8Hzs{/YOUTUBE}

¿Estos decretos privatizan el agua en México?

Alessia Kachadourrian Marras, asesora independiente en gestión integral del agua:

«Es una herramienta más de las que hay en la lista, que sigue fortaleciendo y protegiendo al mismo sector minoritario en este país que controla la mayor cantidad de agua, cuyo uso es para para producción comercial y el enriquecimiento a partir del agua. Sigue poniendo en manos de menos y privadas la mayor cantidad del agua que circula en nuestro territorio.«

Miguel Angel Montoya, asesor parlamentario y consultor en Gestión Integral del Agua:

«Esta medida no es aislada. Viene precedida de intentonas muy fuertes y muy serias de imponer una Ley General de Aguas (LGA) que tendían hacia la privatización extrema del agua. La privatización existe en México y un claro ejemplo es la actual Ley de Aguas Nacionales (LAN) del 1992. Justo la reforma del 2012 al artículo cuarto constitucional era proponer una nueva Ley. Se trata de una privatización no por los decretos en sí mismo, sino por el contexto legal en el que surgen. Esos decretos no son de reserva de agua sino de levantamiento de veda. Hay que entenderlos así. Se aterriza un marco jurídico absolutamente privatizante que ha mostrado no solamente su ineficacia sino su enorme capacitad para concentrar el agua en unas cuantas manos y para expoliar el recurso.»

Nathalie Seguin, coordinadora de la Red de Acción por el Agua Agua para Todos:

«Hay que entender que con la reforma energética del 2013, claramente lo se necesitaba era el agua. De allí la intentona de una imposición de una LGA en el 2015. Afortunadamente, hubo una movilización de movimientos sociales, investigadores, comunidades y organizaciones no gubernamentales que nos dimos a la tarea de estudiar a fondo esta iniciativa y por el otro lado de ir construyendo una propuesta ciudadana de LGA que justamente ayudaría a un modelo de transición hacia un modelo de gestión de agua sustentable y equitativa. Al ver que no pueden imponer su LGA, se van por otras alternativas como leyes estatales y decretos, en donde sí están liberando grandes volúmenes de agua para la concesión.»

¿En qué consisten estos decretos firmados por EPN?

Miguel Angel Montoya, asesor parlamentario y consultor en Gestión Integral del Agua:

«La palabra reserva suena muy bonito, hace pensar que es una acción de conservación. Pero en realidad los decretos levantan vedas. Esas vedas por sí mismo garantizaban justo la protección y el caudal de los ríos porque solo se explotaban los ríos que tenían concesiones desde hacía muchísimos años. El hecho de tener vedas garantizaba la reproducción del ciclo hidrológico. Esas vedas se levantan totalmente, el agua se pone a disponibilidad y lo que hacen los decretos es reservar una parte muy pequeña del agua que se liberó. Si nos atenemos a las recomendaciones internacionales, solo debemos reservar el 35% del volumen de aguas superficiales disponibles. El otro 65% se deja libre, justo para que entre el modelo concesionario, con concesiones de tipo industrial, de tipo agroindustrial, de uso mixto y de uso doméstico. Es allí la clave de la privatización.«

Nathalie Seguin, coordinadora de la Red de Acción por el Agua y miembro de Agua para Todos:

«Calculamos que el 70% del agua disponible en las cuencas mencionadas en los decretos fue liberado para concesiones. Estamos hablando de grandes volúmenes de agua que están siendo puesto a disposición de posibles concesiones. Es algo que debe preocuparnos porque el uso de esa agua puede llegar a caer en manos de mineras y de la industria de hidrocarburos y dejarnos sin esa agua en el ciclo del agua. Estas industrias están usando una serie de químicos y hoy en día no contamos connngun sistema de tratamiento de estas aguas, entonces si entregamos el agua a estas industrias poco a poco nos vamos a quedar sin el volumen de agua de calidad necesario para los ecosistemas y el consumo humano. El tema de calidad del agua no se puede menospreciar.»

Más información sobre los decretos:

Rechazamos enérgicamente los diez decretos de Reserva de Agua firmados el 5 de junio

COMDA: Los decretos de reserva de agua dejan sin protección casi el 70% de las aguas en las cuencas cubiertas

Análisis de los decretos por la Coalición Agua para Todos, Agua para la Vida

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – A 28 de junio 2018

El pasado 7 de junio, se oficializó la compra de la empresa estadounidense Monsanto, primera comercializadora de semillas a nivel mundial, por la compañía alemana Bayer, segunda en la venta de agrotóxicos.

Esta transacción de cerca de 54.000 millones de euros es solo una de las tres fusiones que están ocurriendo actualmente en el sector agroindustrial. En abril del 2017, fusionaron las dos empresas estadounidenses Dow AgroSciences (cuarta vendedora de agrotóxicos) y Dupont Pioneer (número dos en el mercado de las semillas después de Monsanto). Y en junio 2017, la empresa china ChemChina especializada en agrotóxicos (propietaria de Adama, el mayor proveedor de agrotóxicos genéricos de Europa) compró por 43.000 millones de dólares a Syngenta, líder mundial en la venta de estos venenos.

De tal manera que cinco de los llamados «seis gigantes» del sector agroindustrial (Monsanto, Bayer, Dow AgroSciences, Dupont Pioneer, Syngenta) están concentrando sus fuerzas. El sexto gigante, el alemán BASF (en tercera posición en el mercado mundial de agrotóxicos) es el único que queda fuera de las fusiones, pero sí beneficia de ellas: para que la compra de Monsanto por Bayer fuese aprobada por las autoridades comerciales, Bayer tuvo que vender una parte de sus activos en semillas y agrotóxicos (equivalentes a 1.700 millones de euros) a BASF, que termina siendo aún más «gigante» que anteriormente.

Los ahora cuatro gigantes, controlan 75% del mercado mundial de agrotóxicos; 63% del mercado mundial de semillas comerciales; y más de 75% de toda la investigación privada en el sector de semillas y pesticidas.[1] Es probable que en un futuro cercano, la pelea por el monopolio no se limite al mercado de las semillas y agrotóxicos, sino que abarque también el mercado de la maquinaria agrícola (los tractores, etc.). Este último está dominado actualmente por empresas como Deere&Co o CNH, las cuales ya están absorbiendo otro mercado muy importante del sector agroindustrial: el de las tecnologías de datos o «agricultura de precisión» (por ejemplo, las tabletas con aplicaciones que permiten definir con más precisión las zonas que deben ser fumigadas o sembradas).

Entre menos manos controlan el sector agroindustrial, más potentes se encuentran las empresas que se quedan y más influencia podrán tener sobre los campesinos y las campesinas, a quienes se busca imponer un modelo de producción dependiente de agrotóxicos, semillas mejoradas, híbridas comerciales y transgénicas, además de tecnologías de punta.

Por ello, el pasado 15 de mayo, en el marco del mes de la marcha mundial contra Monsanto, dedicamos nuestro seminario mensual a la fusión Bayer-Monsanto para recordar que en Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de forma agroecológica y de forma sostenible económicamente, sin depender de los insumos externos vendidos por las empresas transnacionales y reivindicamos el derecho de todas y todos a la salud y la soberanía alimentaria, a sembrar semillas campesinas y comer alimentos sanos.

«Pensamos que la agroecología es una estrategia política para seguir defendiendo nuestros territorios, nuestras semillas y nuestros conocimientos», recordó Ángel Gómez de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México durante el evento. «Lo importante es decidir lo que nosotros comemos, lo que nosotros cultivamos y cómo lo cultivamos», subrayó.

>> ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO DEL CONVERSATORIO <<

En México, Monsanto y Bayer están muy presentes. Comercializan plaguicidas y son las dos empresas que más solicitudes de liberación de semillas transgénicas han enviado a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) entre el año 2005 y el año 2017: Monsanto 379 y Bayer 168. De manera general, el Estado Mexicano no está del lado de la defensa de las semillas nativas, ya que de un total de 853 solicitudes recibidas por CIBIOGEM en dicho periodo, 595 han sido permitidas por CIBIOGEM, especialmente de algodón (308) y de maíz (194). [2]

Como bien señalamos en nuestro manual titulado «Agroecología y Agroforestería: Prácticas para una agricultura ecológica», el principal problema que representan las semillas transgénicas es que las resistentes a los herbicidas implican el uso excesivo de estos productos. Los «Roundup Ready» son particularmente preocupantes porque el «Roundup» contiene glifosato, un agente tóxico que provoca cáncer. Además, tanto las semillas transgénicas como las semillas híbridas comerciales son una amenaza por la diversidad genética de nuestras semillas nativas ya que se reproducen con nuestras plantaciones de semillas nativas por medio de la polinización, lo cual pone en grave riesgo a los parientes silvestres y a la propia diversidad de los cultivos lograda con el gran trabajo y conocimiento de campesinas y campesinos del mundo.

La liberación de semillas transgénicas en el ambiente pone en peligro también a los campesinos y campesinas que pueden terminar siendo criminalizados por tener en sus parcelas semillas por las cuales no han pagado y que tienen dueño. Una situación que podría volverse común en México si el gobierno se adhiere a un convenio llamado UPOV 91. México y los otros 11 países de la región pacífica que firmaron el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP 11) el 8 de marzo del 2018 están obligados a adherirse a este texto que pone el peligro el derecho de los campesinos y las campesinas a intercambiar y sembrar semillas.

Por ahora, México es adherente del convenio de la UPOV 78 en el que el «obtentor» de un objeto vegetal puede controlar su producción, puesta a la venta y comercialización. Lo que cambia con la versión 91, es que el «obtentor» controla su objeto vegetal durante mínimo 20 años y se requiere su autorización no sólo para la producción, venta y comercialización sino también para «la preparación a los fines de la reproducción o de la multiplicación» del objeto. Significa por ejemplo que un campesino que usa semillas concesionadas por un «obtentor» ya no podría recuperarlas de su cosecha para volver a sembrarlas, ni podría dárselas a un vecino o intercambiarlas con otras. Además podría ser criminalizado por practicar hibridaciones de plantas con las semillas del «obtentor» o por tener en su campo plantas nacidas de semillas del «obtentor» que el viento u otro polinizador le haya traído. [3]

Afortunadamente, en México está viva la lucha contra los planes de Monsanto, ahora Bayer-Monsanto. Desde septiembre del 2013, está suspendida la siembra de maíz transgénico en todo el país, gracias a los esfuerzos de la «Demanda Colectiva Maíz», un grupo de abogados, científicos, campesinos y defensores de derechos humanos quienes emprendieron una batalla legal contra los permisos de siembra promovidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría del medio ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y cinco transnacionales -Syngenta Agro, Dow Agrosciences de México, PHI México (Pioneer-Dupont), Monsanto Comercial, Semillas y Agroproductos Monsanto. Obtuvieron la implementación de una Medida Precautoria, que esas corporaciones buscan cancelar.

Otra lucha importante es la de las comunidades mayas de Hopelchén (Campeche) contra Monsanto Comercial S.A. de C.V., la cual ha sido victoriosa en términos legales, pero cuyos frutos no se han podido cosechar por la falta de voluntad política de las autoridades mexicanas. Así fue como en el 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a favor de las comunidades los amparos que habían interpuesto contra el permiso otorgado a la empresa para comercializar soya transgénica en su territorio ancestral. Ordenó la suspensión de dicho permiso y la realización de una consulta en las comunidades, pero ésta se ha llevado a cabo violando derechos colectivos (representantes han sufrido agresiones físicas y verbales por ejemplo). Además, en el 2017, las comunidades lograron que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) revoque el permiso otorgado a Monsanto para sembrar soya transgénica, pero ésta continúa en la región.

A pesar de haber sido absorbido por Bayer, Monsanto sigue bien presente en los territorios y como defensores y defensoras de los derechos colectivos, la diversidad de la semillas nativas y la soberanía alimentaria, no dejaremos de gritar: «¡Fuera Monsanto de México!».

Notas:

[1]  Grupo ETC. 2015. Campo Jurásico: Syngenta, DuPont, Monsanto: la guerra de los dinosaurios del agronegocio (>> Descargar el informe)

[2] Daniel Sandoval Vásquez, Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, CECCAM. 2017. Treinta Años de Transgénicos en México. (>> Descargar el informe)

[3] Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México. 2016. Urgente defender la libre circulación de las semillas campesinas en México, ante la amenaza del TPP.

Foto: Practicando agroecología en el municipio de Chenalhó, Chiapas (Crédito: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México)

Información relacionada:

Campeche: opositores a la soya transgénica denuncian el contubernio del poder judicial con Monsanto

Transgénico el 90% del maíz de las tortillas en México: académica de la UNAM

[AUDIO] La lucha de MA OGM: de la defensa de la miel a la resistencia al modelo agroindustrial

[GUÍA EN PDF] El lobby de Monsanto: un ataque contra nosotros, nuestro planeta y nuestra democracia

Rechazamos enérgicamente los diez decretos de Reserva de Agua firmados el 5 de junio

Pronunciamiento de organizaciones sociales, movimientos, barrios, colonias y núcleos agrarios quienes defendemos los derechos colectivos y el derecho humano al agua en Chiapas – San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, A 27 de junio 2018

A la sociedad civil de Chiapas y México,
A los medios de comunicación de Chiapas y México,
A los candidatos a la presidencia de la República,
Al Congreso de Chiapas,
A los candidatos y candidatas a las presidencias municipales en Chiapas,

Como integrantes de varias organizaciones sociales, movimientos, barrios, colonias y núcleos agrarios quienes defendemos los derechos colectivos y el derecho humano al agua en Chiapas, les manifestamos que rechazamos enérgicamente los diez decretos de Reserva de Agua firmados por el presidente de la República el 5 de junio del 2018 y publicados al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación (DOF), especialmente el último de estos que cubre 69 cuencas de la región hidrológica Grijalva-Usumacinta.

En estos diez decretos se modificó el estatus de veda -prohibición para la concesión del líquido- que existía sobre 99 cuencas hidrológicas de las 757 que existen en el país. Consideramos que estos decretos son un vil e ilegal intento por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto de legalizar a la fuerza la privatización extrema del agua en todo el país al final de su mandato presidencial y en un momento en que las atenciones de la ciudadanía se encuentra enfocada en las elecciones de este 1 de julio. Es la única salida que ha encontrado para contentar a los representantes del capital nacional y transnacional tras haber fracasado en dos ocasiones en imponer una Ley General de Aguas (LGA) privatizadora – tanto la «ley Korenfeld» en 2015 como el «borrador Pichardo» en el 2018, los cuales fueron detenidos gracias a la movilización de la sociedad civil mexicana.

Los diez decretos publicados el 6 de junio establecen reservas de aguas nacionales (totales o parciales según los casos) para uso doméstico (público-urbano) y conservación ecológica en 194 cuencas de la República, y eliminan las vedas que antes las protegían de la explotación industrial, industria extractiva y agroindustrial. Lejos de ser una mejor opción para la protección de las cuencas, los ecosistemas y el derecho al agua de la creciente población urbana a un plazo de 50 años, como lo quiere hacer creer la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el reemplazo de las vedas por reservas de aguas es una mano tendida a las empresas privatizadoras.

Cuestionamos dos aspectos importantes en el proceso para llegar a la firma de los decretos: el aspecto técnico y la consulta. Las preguntas son:

1) Para el caso de la Cuenca Trinacional Usumacinta los datos de estaciones hidroclimatológicas tienen una tercera parte de credibilidad según estudios científicos específicos; por lo tanto, los datos de las estaciones de aforo y medición de la Conagua también son poco creíbles. ¿Cómo hacer una proyección en los próximos cincuenta años con datos no creíbles y además en un contexto de incertidumbre y caos por el fenómeno de cambio climático?

2) ¿Cómo se hicieron las consultas a los integrantes de los Consejos de Cuenca, si éstos no tienen una expertise técnica para dar una buena opinión?

Es evidente que la consulta gubernamental fue solo una simulación, la cual cuestionamos porque quienes integran los Consejos de Cuenca no cuentan con la expertise técnica para dar una buena opinión, estos consejeros no consultaron a los sectores que representan. Así también, la CONAGUA no consultó a los núcleos agrarios y comunidades indígenas dueñas de la superficie que capta el agua en las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas. Se viola para el caso de pueblos indígenas el Derecho a la Consulta Previa, Libre, Informada, de Buena Fe y Culturalmente Adecuada, que el gobierno mexicano a firmado y se ha comprometido al signar el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por lo anterior, se coloca en alto riesgo a los núcleos agrarios que no tenían vigentes sus títulos de concesión al 6 de junio; en Chiapas, muchos pueblos rurales e indígenas tienen sus propios sistemas de agua comunitarios, ante la falta de información no renovaron sus concesiones, por lo que los decretos representan una violación flagrante a su derecho humano al agua, a la información y a la consulta, así como el despojo de los bienes comunes naturales, en este caso, el agua.

El uso doméstico (público-urbano), al permanecer en manos de los estados y municipios como lo prevén los decretos, puede traducirse de facto en concesiones a empresas privadas de gestión de agua y saneamiento. Es lo que sugiere fuertemente el artículo segundo del decreto sobre la región hidrológica Grijalva-Usumacinta que «declara de utilidad pública la modernización de los servicios de agua en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Campeche, para hacerlos más eficientes». Aquí en Chiapas, bien sabemos de las intenciones de la empresa Proactiva, filial de Veolia, que tiene los ojos puestos en los sistemas de agua de la capital Tuxtla Gutiérrez pero que la sociedad civil logró detener.

Además, con la supresión de las vedas, los decretos favorecen los trasvases de agua a gran escala de una cuenca a otra: bien sabemos que Chiapas cuenta con la mayor disponibilidad de agua dulce en el país, y la gran cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta se ve amenazada por la necesidad de agua en las regiones centro y norte del país, cuya presión sobre el líquido es muy fuerte.

Además, el artículo 7 del decreto abre la puerta a cualquier otro tipo de concesión al especificar que «los volúmenes disponibles, no comprometidos por medio de las reservas parciales que se establecen en el presente Decreto se podrán explotar, usar o aprovechar mediante título de concesión o asignación». No somos incrédulos. No es un azar si la región hidrológica con más cuencas cubiertas por los decretos de reserva de agua es la nuestra, ya que es aquí en Chiapas donde más agua disponible hay y eso vale más que el oro para las empresas.

Es evidente que con las políticas orientadas al desarrollo neoliberal y corporativista, impulsadas por el gobierno mexicano desde hace 36 años, por detrás de los decretos de veda está el interés de canalizar el agua hacia megaproyectos como la minería, fracking, hidroeléctricas, proyectos turísticos, entre otros. Es una vergüenza que en México el agua aún no sea un derecho para todos y todas, sino primeramente para las empresas. Urge que los próximos gobiernos se comprometan a cambiar este paradigma, revocando los decretos del 6 de junio y adoptando la Ley de Aguas Ciudadana propuesta por la coalición Agua para todos desde el 2012.

En términos prácticos y concluyentes, en el caso de las Cuencas Hidrográficas Grijalva y Usumacinta, el levantamiento de «Veda» corresponde a una expansión de los intereses capitalistas internacionales y nacionales para privatizar los sistemas de agua entubada de las cabeceras municipales (eficiencia y modernización le llama la plutocracia); construir 79 represas hidroeléctricas y 19 mini-hidroeléctricas en el contexto de la privatización de la energía eléctrica del país; apoyar con agua a la minería a cielo abierto que ronda sobre 1´121, 911 hectáreas concesionadas a 50 años a empresas internacionales (principalmente); apoyar con agua a la industria privada de hidrocarburos que abarca alrededor de 509,023 has; pasar de 50 mil hectáreas de palma de aceite en la actualidad a las 250 mil en los próximos 10 años. Para conseguir ejecutar estos despojos de Recursos Naturales también decretaron la Zona Económica Especial de Tapachula (Puerto Chiapas), así como el establecimiento de una zona militar en la Sierra Madre de Chiapas y aplicar la Ley de Seguridad Interior.

¡Señores neoliberales tecnocratas-plutocratas, necesitan leer la historia de Chiapas en torno al despojo y la rebelión desde el siglo XVI a la fecha; el pueblo de Chiapas cuando se levanta cimbra las estructuras de poder!

Firmamos:

Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente A.C.
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH)
Seminario Permanente sobre Cultura y Cambio Climático
Amigos de San Cristóbal A.C.
Movimiento Indígena del Pueblo Zoque en Defensa de la Vida y la Tierra (ZODEVITE)
Centro de Lengua y Cultura Zoque A.C.
Comité Directivo Vecinos Unidos Col. Ampliación Norte Plan de Ayala, Tuxtla Gutiérrez
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
Sistema de Agua Chupactic, San Cristóbal de Las Casas
Consejo Vecinal del Barrio Originario de Cuxtitali
Colonia Maya
Centro Solidario Tsomanotik A.C.
Contraloría Ciudadana del SMAPA en Tuxtla Gutiérrez

Foto: Lectura del pronunciamiento en conferencia de prensa el 27 de junio del 2018 en el parque central de San Cristóbal de las Casas, Chiapas

En los medios:

Organizaciones en Chiapas rechazan y cuestionan decretos de Pena Nieto sobre el agua (Chiapas Paralelo)

Organizaciones se pronuncian contra la privatización del agua en México (Rebelión)

Más información:

COMDA: Los decretos de reserva de agua dejan sin protección casi el 70% de las aguas en las cuencas cubiertas

Análisis de los decretos por la Coalición Agua para Todos, Agua para la Vida

COMDA: Los decretos de reserva de agua dejan sin protección casi el 70% de las aguas en las cuencas cubiertas

Comunicado de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), a la cual pertenecemos, la Alianza contra el Fracking y la Red de Acción por el Agua – A 26 de junio 2018

Contexto: El 6 de junio del 2018 fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación diez decretos de reserva de agua que eliminan vedas en varias cuencas hidrológicas de todo el país y establecen reservas de agua totales o parciales para los usos domésticos, público urbano y ambiental.

  • Los 10 decretos que levantan vedas en diversas cuencas del país liberan volúmenes de agua que previamente no podían ser concesionados por la autoridad. A diferencia de lo que la autoridad sostiene, quedan reservadas para conservación ecológica apenas arriba de 30% del volumen de las cuencas hidrológicas derivadas de los decretos en materia de agua.

  • Los decretos constituyen un retroceso en la protección al ambiente y de las generaciones futuras y podrían poner incluso en entre dicho el derecho humano al agua.

 Producto de los diez decretos[1] emitidos por el Ejecutivo Federal el pasado 6 de junio, se establecen zonas de reserva parcial de aguas nacionales superficiales para destinarse al uso ambiental o para conservación ecológica en diversas cuencas hidrológicas. A diferencia de lo que los impulsores de esta medida sostienen, al analizar cada uno de los decretos emitidos y comparando el volumen de las reservas asignadas para conservación frente a la disponibilidad de la cuenca, se estima que en promedio los decretos solo establecieron una protección de poco más del 30% para conservación ecológica y menos del 1% para uso doméstico y público urbano. Lo anterior dejó sin protección casi el 70% del volumen de las cuencas – en algunos casos, el levantamiento de vedas y la siguiente imposición de reservas permitió la liberación de volúmenes incluso más significativos (hasta 91.5% del agua disponible en el caso de la cuenca del río Pánuco 2) -, que ahora están disponibles para la explotación, el uso y su aprovechamiento para cualquier uso incluyendo el sector industrial y extractivas.

Aun cuando compartimos los principios que supuestamente motivaron estos decretos (en efecto una adecuada gestión del agua tiene que reconocer que los ecosistemas necesitan del líquido para sobrevivir, pensar en las poblaciones futuras y en esta óptica, limitar las actividades económicas) en el caso específico la preocupación ambiental fue la excusa para liberar la posibilidad de concesionar al sector productivo aguas que bajo el régimen de la veda no podían serlo. Antes de cualquier modificación además, la autoridad hubiera debido actualizar los datos sobre disponibilidad de agua pues algunos datan de 2011[2].

Como organizaciones de la sociedad civil promotoras y defensoras de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento estamos muy preocupadas porque leemos estos decretos como instrumentos intencionalmente ambiguos para mantener la discrecionalidad del manejo del agua que ha caracterizado a la Conagua. Las declaraciones de esta institución lejos de tranquilizarnos nos reafirman su profundo desprecio por los aspectos sociales, culturales y ambientales del agua al declarar que la gestión del agua es un problema meramente técnico.

El Director de Conagua se atreve a afirmar que la Comisión protege a “las generaciones futuras” cuando en esta administración, emitió el 30 de agosto de 2017, los Lineamientos para la protección y conservación de las aguas nacionales en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales[3], que al amparo de las disposiciones de la reforma energética habilitan a las empresas la realización de los proyectos de fracking que precisamente atentan contra las generaciones presentes y futuras.

Queremos reiterar, con base en las consideraciones anteriores, nuestra preocupación por el futuro de los recursos hídricos en manos de una institución que ha tomado en forma unilateral –sin participación ciudadana- varias decisiones equivocadas en relación a la gestión del agua, que ha permitido la sobreexplotación de los acuíferos, que ha otorgado miles de concesiones de agua para actividades extractivas y que no ha controlado adecuadamente las descargas de aguas residuales.

Urgimos a las autoridades a que establezcan las medidas necesarias para proteger los volúmenes de agua a los que levantó la veda y la protección necesaria para garantizar que se realice un manejo justo, democrático, equitativo y sustentable del agua en México.

[1] Diario Oficial de la Federación 6 de junio 2018 http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2018&month=06&day=06

[2] Consideraciones del CEMDA frente a los Decretos de Zonas de Reserva de Agua http://www.cemda.org.mx/consideraciones-del-cemda-frente-a-los-decretos-de-zonas-de-reserva-de-agua/

[3] http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5495543&fecha=30/08/2017

Contactos:

Claudia Campero Food & Water Watch, ccampero@fwwatch.org, +52 1 55 3015 6366

María González, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, acerca de Región 12 – Lerma-Santiago capitulomexicano@gmail.com, +52 1 33 1135 6138

Nathalie Seguin, Red de Acción por el Agua-México, fanmexnathalie@gmail.com, +52 1 55 1128 8747

Gloria Tobón de Garza,  Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, cálculos de volúmenes de agua, gtgarza99mx@prodigy.net.mx, +52 1 844 427 1548

Más información:

Análisis de los decretos por la Coalición Agua para Todos, Agua para la Vida

Foto: COMDA

Felicidades al Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo a 10 años de resistencia

Carta de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y el Movimiento de Afectados por las Represas en Latinoamérica (MAR) – A 15 de junio 2018

Compañeros y compañeras de lucha:

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México les enviamos un enorme abrazo y desde el sur de México festejamos con ustedes 10 años de resistencia y conformación del Comité «Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo».

Este 16 y 17 de junio celebramos con ustedes todas las experiencias de las que nos han hecho parte, recordamos con mucho gusto nuestro encuentro nacional del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) en junio del 2008 allá en su bello pueblo, espacio donde conformamos la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Siempre agradeceremos la visita a nuestro encuentro estatal acá en Huitiupan, Chiapas, y recordaremos el viaje con las compañeras y compañeros de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal para ser parte de la histórica toma de la Presa El Zapotillo. También tenemos en nuestra memoria el Encuentro Mundial de Afectados por las Represas en el 2010, del que ustedes fueron sede.

Sepan que acá en el sur siempre compartimos su experiencia de lucha, acá se sabe que una comunidad chiquita allá en los Altos de Jalisco tiene un coraje muy grande y ejemplar para defender su tierra. Siempre contamos que la Revolución del Agua en México existe y la hacen día a día los hombres y mujeres valientes de Temacapulín. La fuerza de Zenaida y de cada una de los abuelos y abuelas de Temaca son un gran ejemplo para la lucha contra las represas, la minería, los monocultivos y todo aquel proyecto de muerte para los pueblos.

Compañeros y compañeras, felicidades por 10 años de resistencia, por su empeño en gritar que el agua no es mercancía, que el río Verde no se represa. Gracias por cada día reafirmar que la historia, la cultura y su religiosidad no tienen precio.

Felicidades, que las campanas de la Iglesia de la Señora de Los Remedios suenen alto porque ¡Temaca no se inunda y no se vende!. Que los gobiernos y las empresas tiemblen porque la Presa El Zapotillo no avanzará.

Con mucho cariño,

Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
Movimiento de Afectados por las Represas en Latinoamérica (MAR)

¡Arriba Temaca!
¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!
¡Fuera los proyectos de muerte!

{YOUTUBE}gF3HOsEI-Us{/YOUTUBE}

Más información:

[AUDIO] La propiedad social agraria: una herramienta para defender el territorio en México

«La Revolución del agua»: documental sobre la lucha contra la presa El Zapatillo en Jalisco

#TemacaNoEstáSolo: ¡Unidos vayamos por una gestión integral del agua!

#TemacaNoEstáSolo: Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo ante el proyecto de presa El Zapotillo

Chiapas: Paremos la destrucción de los humedales de montaña María Eugenia en San Cristóbal de las Casas

Pronunciamiento de la Red por el cuidado de la vida y la Madre Tierra del Valle de Jovel publicado el 22 de marzo 2018, Día Mundial del Agua

Hoy 22 de marzo del 2018, Día Mundial del Agua, queremos denunciar el ecocidio que se está llevando a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Los humedales de montaña son cuerpos de agua de menos de 6 metros de profundidad que tienen diversos servicios como proveernos de agua limpia y pura y prevenir las inundaciones y culebras en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Desde el año 2008, se declararon áreas naturales protegidas, y en el año del 2012 fueron incorporados a la convención RAMSAR, lo que le da características de importancia internacional. Existen dos puntos de acuerdo del Senado mexicano que demandan la protección de dicha área natural protegida.

El Área Natural Protegida (ANP) «Humedales de Montaña María Eugenia» cuenta con 115 hectáreas, de los cuales en los últimos tres años, bajo el gobierno municipal del Partido Verde Ecologista, se han invadido, perturbado y rellenado aproximadamente más del 10 %.

El día lunes 19 de marzo del 2018, en el tramo aproximado a 200 metros de la Carretera Panamericana en el camino de terracería que comunica con la colonia FSTSE 2001, a la altura de una tienda de jardinería y en frente del ex parque de los humedales, actualmente protección civil, se encontró que tiran cascajo (material de construcción) sobre los humedales de Importancia Internacional «María Eugenia», con un camión de tipo volteo de color azul con placas 4 CND-511, lo cual continúa hasta el día de hoy realizando dichas actividades. (ver foto)

Por lo anterior, y a fin de evitar un deterioro o riesgo inminente de daños a los Recursos Naturales realizados en el Humedal de Importancia Internacional «María Eugenia», se presentó una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al ambiente (PROFEPA) por delitos federales de corte ambiental y otra denuncia Penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) a fin de que gire sus instrucciones a quien corresponda y de acuerdo a su competencia se realicen las investigaciones correspondientes respecto a lo que se suscita en dicha zona, y se determine la plena o probable responsabilidad, de quien o quienes resulten responsables conforme a los requisitos exigidos por el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de considerarlo procedente se ejercite la correspondiente acción penal.

Cabe resaltar que dichos terrenos son propiedad de la Familia Rovelo, entre los cuales Hector Rovelo actualmente ocupa la secretaría de organización estatal en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Asimismo, el día lunes 19 de marzo se presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas por las Amenazas infringidas en contra de los defensores ambientales de los humedales cuya integridad se encuentra en riesgo y quienes desde el año 2015 cuentan con medidas de protección cautelar por la violencia ejercida por las Empresas constructoras en contra de su defensa de la naturaleza.

Demandamos cesen las 16 invasiones en los humedales y sobre todo la construcción y relleno que se está llevando a cabo en el camino de la carretera internacional a la FSTSE 2001 (200 metros del parque de los humedales) y se clausure de forma inmediata para frenar el daño a la biodiversidad y al derecho humano a un ambiente sano plasmado en nuestra constitución.

Demandamos el cese de la persecución contra los defensores del medio ambiente en Chiapas.

Foto: León Enrique Avila

Más información:

Chiapas: LLaman a defender los humedales de San Cristóbal de las Casas ante los intereses privados

Chiapas: habitantes de San Cristóbal de las Casas protestan contra el saqueo de los humedales María Eugenia

>> Firma la petición en Change: Salva los humedales de montaña y cese persecucion defensores ambientales en Chiapas <<

>> No se pierden la conferencia de prensa «Agua y destrucción de bosques y humedales en San Cristóbal de las Casas» hoy a las 6 PM en la Plaza de la Resistencia de San Cristóbal de las Casas, Chiapas <<

VIDEO: Tecnologías Apropiadas de Agua y Saneamiento para las mujeres de Chiapas

Video y nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

El 1º y 2 de marzo 2018, en el marco de la Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género que se llevó a cabo en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, se realizó una visita a la comunidad de San José Buenavista, al sur de la ciudad.

{YOUTUBE}XDeX2xbimag{/YOUTUBE}

Esta actividad, organizada por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, Mujeres y Maíz (un proyecto de Capacitación Asesoría Medio Ambiente y Defensa del Derecho de Salud A.C. – CAMADDS), Foro para el Desarrollo Sustentable A.C. y Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH), junto con varias comunidades de Chiapas, permitió visibilizar que las mujeres son las pimeras afectadas por los problemas ligados al acceso al agua en el estado, donde solo un 50% de la población tiene agua entubada en su casa. [1] En San José Buenavista, como en muchas zonas rurales de México y el mundo, son las mujeres y sus hijas las encargadas de ir a buscar el agua para las actividades domésticas.

Los visitantes, provenientes de la ciudad y de otras comunidades de Chiapas, vieron cómo varias mujeres de la comunidad han implementado en sus viviendas tecnologías apropiadas para acceder a un agua de buena calidad y usarla de manera sustentable. Entre ellas, los baños ecológicos secos, los filtros de agua con cerámica y carbon activo y los sistemas de captación de agua de lluvia como las cisternas de ferrocemento.

Después de la visita a San José Buenavista, se realizó una recorrido en el Centro Ecológico Alternativo «Alter Natos», construido por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas, para mostrar las ecotecnias ligadas al agua que se instalaron allí.

Como parte de las actividades de la Feria, las organizaciones y comunidades convocantes instalaron una exposición de ecotecnias en La Enseñanza-Casa de la Ciudad, en el centro de la ciudad, donde también juntaron a otros creadores y creadoras de alternativas. Fue la ocasión de promoverlas ante un púbico más amplio, siempre resaltando su valor de uso para las mujeres de comunidades rurales.

Para el cierre del evento, se proyectaron videos informativos sobre la defensa del agua y el territorio. Uno de ellos fue el documental de Sam Vinal «Berta no murió, se multplicó» en homenaje a la defensora de los ríos hondureña Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), asesinada el 2 de marzo 2016, siendo la Feria marcada por el segundo aniversario de este vil crimen.

Además, se informó en un foro sobre el peligro que representa el «borrador Pichardo», nuevo proyecto de Ley General de Aguas (LGA) en México a través del cual el gobierno busca profundizar la privatización del vital liquido en el país.

{VIMEO}243485784{/VIMEO}

VIDEO DE LA PRIMERA FERIA DE TECNOLOGÍA APROPIADA DE AGUA Y SANEAMIENTO CON ENFOQUE DE GÉNERO (MARZO 2016)

{YOUTUBE}TfveBVjqmmI{/YOUTUBE}

Notas:

[1] Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados Chiapas.

Más información:

El agua es la vida, es para todas y para todos. ¡No a la privatización del agua! (Reportaje de Boca de Polen)

 

Cuxtitali, sede de la Feria de Ecotecnología, Defensa de Territorio y Género (2017)

La Feria de tecnología apropiada: agua y saneamiento desde un enfoque de género (2018)

#AlertaLeyDeAguas: Materiales sobre el nuevo proyecto de privatización extrema del agua en México

1º de marzo 2018 en La Enseñanza: Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género

Les esperamos a todas y a todos el jueves 1ero de marzo desde las 11 AM en La Enseñanza en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para celebrar la Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género.

Las organizaciones convocantes, Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, Mujeres y Maíz A.C., Capacitación Asesoría Medio Ambiente y Defensa del Derecho de Salud A.C. (CAMADDS), el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH) y Foro para el Desarrollo Sustentable A.C., buscamos a través de este evento vincular a grupos locales con otro/as actore/as para compartir experiencias organizativas sobre tecnologías apropiadas de agua y saneamiento desde un enfoque de género.

Podrán recorrer el espacio para descubrir las propuestas de tecnologías apropiadas presentadas por lo/as diferentes actore/as. Habrá proyecciones de videos y, en la tarde, de las 4 a las 7 PM, tendremos un panel de reflexión sobre «Experiencias de Gestión de Agua y Saneamiento con perspectiva de género frente a la Ley General de Agua» en el que contaremos con la participación de Brenda Rodríguez (Mujer y Medio Ambiente A.C) Angélica Shenerock (Agua y Vida A.C) y Adriana Alcazar (Foro para el Desarrollo Sustentable A.C.).

En marzo 2016, La Enseñanza había sido la sede de la «Primera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género». En abril 2017, su secuela, la «Feria de Ecotecnología, Defensa de Territorio y Género» tuvo lugar en la plaza del barrio de Cuxtitali.

Dirección: Calle Belisario Dominguez 13, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Video de la Primera Feria en 2016:

{YOUTUBE}TfveBVjqmmI{/YOUTUBE}

La Revista Cambio habla de nuestro proyecto Alter Natos

En su artículo «Autoconstrucción de vivienda: sustentable y justa» publicado el 18 de enero 2018 en la revista mexicana Cambio, la periodista Gio Franzoni presenta el Centro Ecológico «Alter Natos» de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México como «un proyecto nacido en Chiapas que quiere demostrar que otros futuros urbanos son posibles basados en principios de justicia social, respeto al medio ambiente, y perspectiva de derechos humanos».

Compartimos un extracto.

POR GIO FRANZONI

No es noticia que nos estamos acabando el mundo. Con cada nuevo año las temperaturas aumentan (julio de 2017 fue el más cálido en 135 años); además, los desastres naturales –como los pasados terremotos– son temas frecuentes en nuestro feed en Facebook, y el porcentaje de población afectada va en aumento.

Las consecuencias de un desastre natural en la vida cotidiana de las personas suelen ser drásticas, sin embargo, la desigualdad económica y social las acrecenta. Las cifras son enfáticas: la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó 121 701 viviendas con daños parciales o totales por los terremotos ocurridos en Chiapas y Oaxaca, dos de las entidades más marginadas del país.

A todo eso, le sumamos que en México el 72.4 % de la población cuenta por lo menos con una carencia social, que se traduce en algún tipo de pobreza, y 21.2 % no tiene acceso a una vivienda en condiciones óptimas para enfrentar los efectos colaterales que provocó nuestro avaricioso manejo del planeta. Así, nuestra situación resulta desalentadora.

La cuestión es que el mundo no deja de girar. Empresarios escépticos al calentamiento global como Trump van a mantener su palabra hasta el final, y los verdaderos cambios siempre comienzan por la participación activa de las personas. Es obligación de todos ponernos las pilas.

En medio de este contexto, la organización Otros Mundos Chiapas creó en San Cristóbal de las Casas el Centro Ecológico Alter Natos, un espacio sustentable que busca aportar alternativas ecológicas para solucionar los problemas de las comunidades, tanto rurales como urbanas, de los Altos de Chiapas. Muchos de estos problemas están relacionados con el derecho a la vivienda.

El principio


El proyecto empezó a desarrollarse en 2015, pero mientras se construian los primeros cimientos del centro, en 2017 la fundación, junto con otras organizaciones, decidió lanzar un programa de talleres que ya venía desarrollando desde 2009 a través de la Escuela Popular de Agua y Energía (EPAE) y de la Red de Sistemas Alternativos Familiares Sustentables (RESISTE).

El objetivo de estos talleres es brindar acompañamiento a las comunidades y ofrecer alternativas para la construcción de viviendas. Con esto se busca, por ejemplo, combatir el frío con paredes de tierra, o enfrentar la falta de agua potable con sistemas hidráulicos autónomos. Sin embargo, lo que realmente los alentó a generar esta red de apoyo fue la necesidad que sintieron de incentivar a las poblaciones afectadas a construir sus hogares con los materiales que tienen al alcance, lo que no les representa un gran costo y les permite estar en armonía con el entorno ambiental.

«Lo que hacemos es intentar crear conciencia sobre modos de vida contrahegemónica y de construcción más saludable, participativa y menos contaminante. Tratamos de formar a las personas en esta materia para que ellas mismas puedan llevar a cabo la construcción o transformación de sus hogares y así accedan al derecho humano de una vivienda digna. Sabemos que la construcción tradicional, además de contaminar, supone un desembolso bastante grande para la compra de materiales a los que no todas las familias pueden acceder», me comenta Claudia, encargada del área de bosques y biodiversidad en la Fundación Otros Mundos, el proyecto Alter Natos y los talleres en las comunidades.

A diferencia de lo que establece la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) –para el indicador de calidad y espacios en la vivienda–, la Fundación Otros Mundos no concuerda en que pueden calificarse como vivienda digna únicamente las casas que tengan paredes de concreto o dispongan de energía eléctrica convencional. Con el propósito de ejemplificarlo, crearon Alter Natos, mientras a la par migraban la misma ideología ambiental a las comunidades a través de los talleres.

> Seguir leyendo en revistacambio.com.mx

> Apoyarnos para terminar de construir el albergue de Alter Natos