DÍA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

DÍA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

DÍA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO 10-10-10

Domingo 10 de octubre de 2010

ACTIVIDADES:
9:30 Plaza de la Catedral.
Bicifestación por los lugares más contaminantes de SCLC

¡No olvides traer tu mascarilla o paliacate!

10:00 – 14:00 Centro Cultural El Carmen: Actividades infantiles y familiares
Talleres para niñas y niños, títeres, cuentacuentos, proyecciones, mesa informativa, manualidades, bicimáquinas, música,… y mucho más!

                11 – 12 Cuentacuentos del agua y la montaña

                12 – 13 Leyenda y manualidades sobre cambio climático

                13 – 14 Proyección de “Aguas con el agua” y juegos con los títeres de Emilio Gómez Ozuna

17:00 Sala Edelo (Flavio Paniagua 10) Cine- Debate
Proyección de: “La era de la estupidez”

Debate con la participación de Ambio, Ecosur, Maderas del Pueblo, Otros Mundos y la Red de Género y Medio Ambiente

20:00 Sala Edelo (Flavio Paniagua 10): Música
Música y discusión con Soulfire, el proyecto del autobús sin petróleo

El IPCC prevé efectos “más serios” para Centroamérica por el calentamiento

El IPCC prevé efectos “más serios” para Centroamérica por el calentamiento

El presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el indio Rajendra Pachauri, declaró a la AFP que el impacto del calentamiento en Centroamérica será más “serio” todavía que el que ya resiente esta zona, una de las más vulnerables del mundo a este fenómeno.

yajalónPor Edgar Calderón. AFP.

“Ya existe un impacto serio (…), pero las temperaturas serán más elevadas y los impactos serán más serios para el agua, los ecosistemas, los bosques, la salud humana, las regiones costeras y para la biodiversidad”, advirtió el experto, de visita en Guatemala, en una entrevista con la AFP.

Guatemala sufrió el año pasado una severa sequía que destruyó cultivos de autoconsumo y dejó al menos 432 muertos por hambruna, mientras que este año sufre los embates de un violento invierno (mayo a noviembre) que ya se ha cobrado 274 vidas y ha dejado pérdidas por más de 1.550 millones de dólares.

Un informe del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo prevé que hacia 2050, el 50% de las tierras agrícolas centroamericanas estarán afectadas por la salinización y la desertificación, lo que reducirá la producción de maíz, arroz y otros cultivos básicos en la dieta local.

“Debido al aumento del nivel del mar, se prevén consecuencias adversas en las zonas costeras bajas de El Salvador, Nicaragua y Honduras, que incluyen inundaciones, salinización y degradación de ecosistemas”, indicó Pachauri.

“Para 2015, se proyecta (en la región) un incremento de entre el 10% y el 23% de las enfermedades gastrointestinales, de transmisión vectorial y respiratorias, principalmente en las regiones del Caribe”, agregó.

“Si uno ve las observaciones a lo largo del tiempo, podemos evaluar que las inundaciones, sequías, hondas de calor y daños a la agricultura se están convirtiendo en sucesos peores. Es difícil llegar a una conclusión, pero la tendencia está clara”, aseveró.

El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas a petición del G7 (el grupo de los siete países más industrializados).

Pachauri dijo que para contener los efectos del calentamiento, es necesario adoptar cuanto antes acciones concretas y destacó que los gobernantes tienen ocasión de mostrar decisión en la cumbre mundial sobre cambio climático que se realizará en noviembre en Cancún, México. “Ya se están tomando acciones porque la evidencia científica es más fuerte y es necesario recordárselos (a los gobernantes) y espero tener esa oportunidad en Cancún”, aseguró.

Sin embargo, Pachauri lamentó lo sucedido en 2007 en la cumbre de Bali, Indonesia, donde quedó expresada “claramente la expectativa que había un acuerdo vinculante al que se podría llegar en Copenhague y no concretó”.

El huracán Stan (2005) ocasionó pérdidas por unos 3.000 millones de dólares y más de 1.500 muertos en Centroamérica (y el sur de México). Además, el huracán Mitch causó en 1998 daños por cerca de 5.000 millones de dólares en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador; y la sequía de 2001 causó daños por casi 200 millones de dólares en esos cuatro países, poniendo de manifiesto una vez más la vulnerabilidad de estas naciones, que tienen altas tasas de pobreza, una abrupta geografía y precaria infraestructura.

Pachauri dijo que es urgente realizar “más investigaciones para proyectar los efectos del cambio climático” en Centroamérica, una de las zonas más vulnerables del mundo a este fenómeno, que contribuye apenas con un 3% de las emisiones de los gases de efecto invernadero del planeta.

Asimismo, recomendó mejorar los niveles de información sobre cambio climático y las emergencias causadas por la naturaleza, con el fin de “responder de mejor manera, establecer sistemas de alerta temprana” y ayudar a las poblaciones locales, sumidas en la pobreza.

Pachauri llegó el domingo a Guatemala y recorrió zonas golpeadas por la tormenta Agatha y la erupción del volcán Pacaya, en mayo, que dejaron 166 muertos.

Seminario Otros Mundos: Justicia Climática

El Seminario Permanente de la Sustentabilidad y Otros Mundos AC  

Hace una amplia invitación a la XXII Jornada que se llevará a cabo el próximo martes 7 de septiembre en horario de 5:00pm – 7:00pm en las instalaciones de Otros Mundos (Fco. I. Madero 49. Barrio Guadalupe)

justicia climaticaEl tema: Justicia Climática.

Este nuevo concepto se refiere al trato justo de todas las personas y países, así como evitar las discriminadas decisiones y proyectos que pretenden tratar el problema del cambio climático. Es un concepto especialmente relevante, más aún cuando aquellos más afectados por el cambio climático antrópico son los menos responsables de las emisiones de efecto invernadero que han causado el problema y, en cambio, los niveles de vida que han generado el calentamiento global son los que menos sufrirían sus consecuencias directas, aunque sí lo harán indirectamente.

Referencias:

Los grupos de ATI exigen justicia climática en Bangkok

http://www.foei.org/es/blog/2009/10/05/los-grupos-de-ati-exigen-justicia-climatica-en-bangkok

TRIBUNAL DE JUSTICIA CLIMATICA

http://www.aler.org/ric/?p=193

Les esperamos.

Organizaciones de mujeres elaboran agenda de Cambio Climático, rumbo a la COP-16 que se realizará en Noviembre en Cancún

Organizaciones de mujeres elaboran agenda de Cambio Climático, rumbo a la COP-16 que se realizará en Noviembre en Cancún

Difusión Cencos México D.F., 31 de agosto de 2010
Mujeres y Cambio Climatico
Boletín de prensa. Rgema / Redge

Con el objetivo de conocer y reflexionar sobre las causas y los efectos del cambio climático en el Distrito Federal para mujeres y hombres y proponer acciones ciudadanas frente a la próxima 16 Conferencia de las Partes de la Conferencia Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP-16), a realizarse del 29 de noviembre al 10 de diciembre del 2010 en Cancún, la Red de Género y Medio Ambiente (Rgema) y la Red de Género y Economía (Redge) organizaron el Encuentro sobre género y cambio climático.

En el Encuentro participaron lideresas de colonias, pueblos y comunidades, organizaciones de mujeres, sociales, ambientales y de derechos humanos para construir una agenda estatal de cambio climático con enfoque de género, ambiental y económica-productiva que surja de las necesidades sentidas de la población local.

También se identificaron y clasificaron las acciones realizadas, o que se deben realizar, a nivel local, estatal, regional, nacional e internacional contra los efectos del cambio climático y las políticas actuales. Así mismo se pretende sensibilizar sobre la importancia de analizar este fenómeno natural desde la perspectiva de género.

En este encuentro se analiza el cambio climático desde una visión integral que incorpore aspectos sociales, físico-ambientales y económicos-productivos.

En los aspectos sociales están las desigualdades sociales, de género y étnicas, migración, desplazamiento de poblados, salud, servicios, acceso a la información, capacitación y educación, acceso y control a los espacios de toma de decisión en el ámbito familiar, comunitario y de políticas públicas, entre otros.

Los físico-ambientales abarcan clima, precipitación, biodiversidad (fauna y flora), ecosistemas forestales, ecosistemas acuáticos y cuencas hidrológicas, contaminación, erosión, ubicación geo-espacial de zonas de riesgos, por ejemplo: zonas de inundación, deslaves, derrumbes y sequías.

 Y los económicos-productivos comprenden sistemas productivos y reproductivos, producción de alimentos para autoconsumo y mercado, fuentes de energías renovables y no renovables utilizados por mujeres y hombres, por ejemplo: uso de leña, gas, energía eléctrica, gasolina para motosierras o vehículos, entre otros.

Además del Encuentro sobre género y cambio climático del Distrito Federal se realizan otros –con la misma temática– en diversas entidades federativas del país: Estado de México, Tabasco, Yucatán, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Zacatecas, Morelos, Veracruz, Puebla e Hidalgo.

Para mayor información:
Brenda Rodríguez
brendtzu27@yahoo.com.mx

La voz de los pueblos debe ser oída en las negociaciones climáticas

pueblosLa voz de los pueblos debe ser oída en las negociaciones climáticas

Texto Oficial de negociación de la CMNUCC ignora las soluciones de la Conferencia Mundial de los Pueblos

Minga Informativa de Movimientos Sociales.
En abril de 2010 más de 35.000 personas de 140 países se reunieron en Cochabamba, Bolivia y desarrollaron el histórico Acuerdo de los Pueblos, un documento basado en el consenso, que refleja las soluciones sustanciosas a la crisis climática. Nosotros, las organizaciones abajo firmantes, participamos y/o apoyamos este proceso histórico.

Como reflejo de las voces de la sociedad civil global y los acuerdos alcanzados en 17 grupos de trabajo, el Estado Plurinacional de Bolivia hizo una propuesta oficial, compuesta por los componentes centrales del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, al  Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo (GTE-CLP) en el marco del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Desde entonces, el acuerdo ha ganado el apoyo y el reconocimiento de diversas naciones y organismos regionales como el ALBA (Alianza Bolivariana de Nuestra América) y UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).
Por consiguiente, nos preocupa profundamente que el nuevo texto propuesto en el GTE-CLP como base para negociaciones climáticas no refleja ninguna de las principales conclusiones alcanzadas en Cochabamba.

El Presidente y el Vicepresidente del GTE-CLP (de Zimbabwe y los Estados Unidos, respectivamente) han incorporado en su lugar, todas las propuestas del Acuerdo de Copenhague, que ni siquiera tiene el consenso de las Naciones Unidas.

Instamos a la CMNUCC a adoptar las conclusiones alcanzadas por los movimientos sociales, pueblos indígenas y sociedad civil internacional en Cochabamba. Es a la vez antidemocrático y poco transparente excluir determinadas propuestas de las negociaciones, y es imperativo que las Naciones Unidas escuche a la comunidad mundial sobre este problema crítico para la humanidad.

Hacemos un llamado a todos los países de las Naciones Unidas y, en particular al Presidente y el Vicepresidente del GTE-CLP, a fin de incluir las conclusiones fundamentales del Acuerdo de los Pueblos en las negociaciones en el periodo previo a Cancún. Estas propuestas de preservación de la vida y la tierra incluyen:

1. Una reducción del 50% de las emisiones internas de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados para el periodo 2013-2017 en virtud del Protocolo de Kioto, a nivel nacional y sin depender de los mecanismos de mercado.

2. El objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a 300 ppm.

3. La necesidad de iniciar el proceso de considerar la propuesta de Declaración Universal sobre los Derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

4. La obligación de los países desarrollados a que honren su deuda climática hacia los países en desarrollo y a nuestra Madre Tierra.

5. El suministro de recursos financieros equivalente al 6% del PIB de los países desarrollados para ayudar a enfrentar la crisis del cambio climático.

6. La creación de un mecanismo para la gestión integral y la conservación de los bosques que, a diferencia de REDD-plus, respete la soberanía de los Estados, garantice los derechos y participación de los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques, y no este basado en el régimen del mercado de carbono.

7. La implementación de medidas para reconocer los derechos de los pueblos indígenas deben ser garantizados de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos y acuerdos universales de derechos humanos. Esto incluye el respeto por los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas, sus derechos a las tierras, territorios y recursos, y su participación plena y efectiva, con su consentimiento libre, previo e informado.

8. El incentivar los modelos de producción agrícola que sean ambientalmente sostenibles y que garanticen la soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos indígenas y los pequeños agricultores.

9. La protección y el reconocimiento de los derechos y necesidades de los migrantes forzados por causas climáticas.

10. La promoción de la conformación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental y Climática.

11. La consideración de un Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que permita al pueblo decidir que se hará sobre este problema, que es de vital importancia para el futuro de la humanidad y la Madre Tierra.

Exigimos que las conclusiones establecidas por Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que protegen la vida y la Madre Tierra, sean incorporados al texto de negociación durante las negociaciones en Bonn, Alemania, del 31 Mayo al 11 Junio  2010.

No puede haber un proceso de negociación equitativa, transparente e incluyente, ni verdaderas soluciones a la urgencia de la crisis climática, si el texto de negociación del GTE-CLP ignora las voces de los pueblos del mundo cuyos negociadores deberían representar.

Para adherir a este pronunciamiento:
http://www.thepetitionsite.com/1/movement-for-mother-earth

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales

“Viejos países ricos” en deuda por cambio climático

dyer“Viejos países ricos” en deuda por cambio climático

Chryso D’Angelo entrevista al periodista GWYNNE DYER

NUEVA YORK, may (IPS) – Los países más cercanos a la línea del Ecuador serán los que más padecerán el cambio climático, según el analista geopolítico canadiense Gwynne Dyer, autor de un libro que explora las calamidades que causará el incremento de las temperaturas en el mundo.

“Climate Wars: The Fight for Survival as the World Overheats” (“Las guerras del clima: La lucha por la supervivencia mientras el mundo se recalienta”) evalúa el impacto que tendrá ese aumento en los suministros alimentarios, sistemas de salud y patrones migratorios, entre otros aspectos.

África será la más perjudicada, dijo Dyer a IPS, agregando que ese continente puede perder la mitad de su producción alimentaria en los próximos 25 años.

La teoría de Dyer, que se basa en entrevistas con científicos de renombre mundial, retrata un funesto panorama de hambrunas, pandemias y guerras si no se pone un freno a las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Unos pocos grados hacen una gran diferencia. Pensemos en esa diferencia como en tener y no tener fiebre. Unos pocos grados de más pueden ser mortales para nuestro organismo”, explicó a IPS.

Dyer dialogó con IPS sobre cómo el cambio climático amenaza al planeta.

LEER ENTREVISTA: Entrevista al periodista GWYNNE DYER, en IPS

 

La contaminación atmosférica afecta a 30 millones en México

ikbalam.orgLa contaminación atmosférica afecta a 30 millones en México

* Ligan enfermedades con la exposición crónica a la polución.
* El primer lugar lo ocupa el Valle de México.
* Le siguen Guadalajara, Monterrey, Ciudad Juárez y Toluca.

Redacción / IK BALAM. Ciudad de México

En México al menos 30 millones de personas están expuestas a una mala calidad del aire en cinco zonas urbanas del país, reportó el Instituto Nacional de Ecología (INE).

Leonora Rojas, directora general de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional del INE, expuso que la última medición elaborada por la institución en el Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Juárez y Toluca, indica que 29 millones 970 mil 885 personas viven en áreas con mala calidad del aire.

“En el Valle de México son más de 19 millones; en Guadalajara 4; Monterrey 3 y, Ciudad Juárez y Toluca tienen al menos un millón de personas cada una, que están expuestas a contaminantes”, afirmó.

La contaminación atmosférica, explicó la investigadora, tiene efectos en la salud por exposición crónica a contaminantes atmosféricos asociados con emisiones de transporte.

En los adultos, la principal afectación es cardiopulmonar con enfermedades como isquémica del corazón y cáncer de pulmón.

En el caso de los infantes aumenta el riesgo de mortalidad post neonatal.

La investigadora reconoció que no se tiene un estimado preciso del número de personas que enferman por la alta exposición a altos niveles de contaminantes en el aire.

SEGUIR LEYENDO: http://www.ikbalam.org/modules.php?name=News&file=article&sid=194

Declaración del Foro “Chiapas ante la crisis climática y alimentaria”

Declaración del Foro “Chiapas ante la crisis climática y alimentaria”

Reunidos en el marco del 2o. Congreso Internacional “Pobreza, migración y desarrollo” en la facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), académicos, representantes de organizaciones indígenas, campesinas, pescadoras y sociales, discutimos las causas y consecuencias de la crisis climática y alimentaria mundial a partir de los siguientes puntos:
1.El discurso oficial de las Cumbres Internacionales sobre el Cambio Climático se basa en el pensamiento único y simplificador sin pretender cambiar el sistema neoliberal, por lo que se atacan las consecuencias de la crisis, no las causas estructurales, se pretende corregir o amortiguar algunos defectos sin pretender cambiar el sistema económico y social que los ha generado. Un ejemplo muy claro son las falsas soluciones al calentamiento global denominadas Mecanismos de Desarrollo Limpio, como el Pago por Servicios Ambientales, el mercado de carbono, la ingeniería genética, las presas hidroeléctricas, agrocombustibles, geoingeniería y otros, pretendiendo que el dinero resolverá los problemas. En sentido contrario, en la Cumbre Climática de los pueblos, reunida en Bolivia en abril de 2010, se exige el reconocimiento de derechos de la Madre Tierra, no del mercado.
2. La raíz de los problemas está en la pérdida de la soberanía de los pueblos, la erosión cultural y el deterioro de los recursos naturales por la globalización y el predominio de las empresas transnacionales. En este sentido, la recuperación de la soberanía de los pueblos inicia con la procuración de la soberanía alimentaria y energética, con el reconocimiento  de la autonomía de los pueblos indígenas a decidir sus sistemas agrícolas en los territorios ancestrales y con semillas nativas.
3. La soberanía de los pueblos y el reconocimiento  de los derechos de la Madre Tierra están estrechamente relacionados. Un pueblo sin territorio, o un territorio sin sus ecosistemas originarios, es pobre. En este sentido, los megaproyectos de presas hidroeléctricas, minería y corredores agroindustriales con plantaciones de agrocombustibles tendrán que ser evitados por ser obras que emiten Gases de Efecto Invernadero, destruyen las dinámicas de las cuencas y montañas y reducen la capacidad de los pueblos de su soberanía alimentaria. Las plantaciones de monocultivos no sustituyen los ecosistemas originarios, bosques, desiertos o manglares.
(…)
7. Nos comprometemos articularnos en una red de la sociedad civil para incidir en las políticas públicas, vigilar la asignación presupuestal para proyectos y obras que reduzcan los riesgos ante desastres, el deterioro ambiental y procuren la soberanía alimentaria, energética y climática, con base en el pleno respeto a los Derechos de la Madre Tierra.
LEER COMPLETA: declaracion_foro_crisis_chiapas.pdf

FORO CHIAPAS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y ALIMENTARIA

Jueves 29 de abril de 2010. Sala Audiovisual de la Facultad de Derecho (Andador Turístico, San Cristóbal de Las Casas)

Convocatoria
En el marco del debate internacional sobre la compleja crisis planetaria actual y como extensión de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tendrá lugar en Bolivia a fines del presente mes, con el objetivo central de “avanzar sobre una agenda liderada por las organizaciones de la sociedad civil en un diálogo con los países pro-activos dedicados a prevenir los impactos del cambio climático”, se extiende la presente convocatoria a los académicos, organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos indígenas y campesinos, a participar en el foro:

CHIAPAS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y ALIMENTARIA

Que se llevará a cabo como una actividad complementaria al II Congreso Intencional sobre Pobreza, Migración y Desarrollo, el próximo 29 de abril de 2010, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con el propósito de compartir las experiencias de la sociedad civil en la construcción de alternativas locales a la crisis mundial.
Temática central:
    Bosques, energía, agua, agricultura-alimentación y política climática.
Temáticas específicas:
    Vulnerabilidad social ante el cambio climático
    Adaptabilidad, resilencia y alternativas locales
    Política climática en las cumbres internacionales: Copenhague, Bolivia, Cancún 2010.
    Hacia la construcción de una agenda de la sociedad civil ante el cambio climático y la crisis global.
Dinámica de participación:
    Conferencias magistrales iniciales.
    Mesas de trabajo.
    Plenaria con propuestas de incidencia local y global.
Programa General:
    9:00-9:20 horas: Bienvenida, objetivos y dinámica del foro.
    9:20-14:00 horas: Conferencias y mesas de trabajo.
    14:00-16:00 horas: Receso para salir a comer.
    16:00-18:00 horas: Plenaria.
Cita:
    Jueves 29 de abril de 2010. Sala Audiovisual de la Facultad de Derecho (Andador Turístico, San Cristóbal de Las Casas)
Informes:
    Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES)
      Tel. (01 961) 604 7354, 612 1082
      Mtro. Fernando Vázquez Martínez. fvmartz@gmail.com
      Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) www.unach.mx

Carta de la Asamblea de los Movimientos Sociales a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático de Cochabamba

Movimientos SocialesCarta de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático – Cochabamba
21 de Abril de 2010

Los movimientos, redes y organizaciones sociales reunidos en la Asamblea de los Movimientos Sociales realizada en Cochabamba, en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, saludamos la iniciativa del compañero Presidente Evo Morales Ayma y respondemos a la convocatoria global para enfrentar la mercantilización y privatización de los bienes comunes y del propio debate sobre el cambio climático.

Evaluamos que la cuestión del cambio climático es importante junto a otras manifestaciones de la crisis sistémica global. Para confrontar realmente la ofensiva imperialista debemos frenar la militarización de nuestros territorios y la criminalización de los movimientos sociales, toda la agenda neocolonial contenida en los Tratados de Libre Comercio, el poder de las transnacionales y especialmente el modelo del agronegocio y extractivo que promueven en la privatización de la vida y la naturaleza.

Las resistencias están siendo construidas desde la interrelación de diversas perspectivas anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y antiracistas, que afirman que esta crisis sistémica no la pagarán los pueblos, al mismo tiempo que se avanzan en las alternativas que buscan otro paradigma centrado en la igualdad, el buen vivir y la soberanía de los pueblos.

Este proceso de articulación en permanente construcción es de carácter dinámico, amplio, popular y descentralizado, y procura una mayor concertación de los movimientos sociales para fortalecer las movilizaciones populares. Desde la Asamblea de los Movimientos Sociales nos comprometimos a ampliar esta articulación fortaleciendo los procesos en Asia, África, Norteamérica y Europa.

Ratificamos que uno de los retos principales es fortalecer nuestra plataforma de luchas y alternativas comunes en un proceso que se refuerza por las regiones y que procura repercutir a nivel global.

Este proceso de la Asamblea de los Movimientos Sociales interactúa en una agenda que se compone de muchos momentos clave, entre los cuales la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV en Madrid (14 a 18 de mayo), el Foro Social de los Estados Unidos, el Foro Mesoamericano contra los Agronegocios en El Salvador (3 a 5 de junio), el IV Foro Social Américas en Asunción (11 a 15 de agosto), el 21 de setiembre como día mundial contra las plantaciones y el Día de Acción Global contra Monsanto (16 de octubre), el IV Foro Social Mundial de las Migraciones en Ecuador (octubre), el acto de la Tercera Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres en Congo (14 a 17 de octubre) y el proceso de movilización hacia Cancún donde se realizará la COP 16. En ese proceso evaluamos además realizar en ese mes de octubre una semana de acción directa global por la justicia climática, unificando las luchas como se ha venido haciendo desde los movimientos que resisten la privatización y mercantilización del agua en el “Octubre Azul”.

Apostamos a que la Asamblea de los Movimientos Sociales continúe siendo un espacio dinámico y articulador de nuestros procesos y acciones, y actúe como otra herramienta para coordinar nuestras luchas.

Esperamos que los resultados de esta conferencia en Cochabamba fortalezcan la movilización y resistencia, principalmente el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático -que debemos promover, impulsar, debatir y articular en nuestros movimientos- como parte importante de ese proceso de concientización hacia Cancún, así como el Tribunal de los Pueblos sobre Deuda Ecológica y Justicia Climática.

Llamamos a los movimientos sociales del continente y del mundo a impulsar una amplia movilización unitaria y popular para exigir cambios, denunciando a los responsables que impulsan las falsas soluciones a la crisis sistémica -incluyendo la crisis climática.

DESCARGAR CARTA: AQUÍ

Crisis climática: ya tiene cascabel el gato

CochabambaCrisis climática: ya tiene cascabel el gato

Silvia Ribeiro

Tiquipaya, Bolivia. Más de 35 mil personas respondieron a la convocatoria que lanzó Bolivia a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), en Cochabamba, del 19 al 22 de abril. La tercera parte vino de 142 países en cinco continentes. La mayoría de los participantes fueron movimientos sociales, campesinos, indígenas, organizaciones de mujeres, ambientalistas, pescadores. También acudieron representantes de gobierno de 47 naciones, académicos, intelectuales, activistas, artistas, músicos. Se debatió intensamente en 17 grupos de trabajo convocados por los organizadores y 127 talleres autorganizados.

Además, una de las grandes federaciones indígenas de Bolivia: el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), llamó con otras agrupaciones a la “Mesa 18” para tratar temas que no veían reflejados en la agenda de la conferencia, como la crítica a proyectos mineros, de gas y petróleo.

La convocatoria a esta cumbre rebasó todas las expectativas, tanto en número como en contenido, convirtiéndose en un hito histórico en el debate internacional sobre la crisis climática. Ante las maniobras de los gobiernos poderosos en Copenhague, Bolivia convocó a las bases de las sociedades del mundo a manifestar sus posiciones y plantearlas a los gobiernos. Ambas cosas sucedieron en forma contudente. También se afirmaron las redes e interacciones entre los movimientos, con una sana distancia de las propuestas de crear nuevas redes globales, ahora sobre crisis climática. Esto quedó para discutir entre los movimientos: la mayoría no considera que se necesita una nueva estructura, sino más interacción y complementación.

Se creó sí, una base común para la compresión, el análisis crítico y las estrategias frente a la crisis climática, enriquecida por diversas perspectivas desde muchas culturas, pueblos, organizaciones temáticas y sectoriales del continente y el mundo. El Acuerdo de los Pueblos en Cochabamba refleja esto (www.cmpcc.org) .

Hubo rechazo enérgico y repetido al “Entendimiento de Copenhague” que quiso imponer una veintena de países –los mayores responsables de la crisis climática– en diciembre pasado. Los cínicos “compromisos” que allí se firman significarían un aumento de la temperatura hasta de cuatro grados, una catástrofe anunciada para los pueblos del Sur. La CMPCC exige detener el calentamiento “descolonizando la atmósfera”, con una reducción de 50 por ciento de las emisiones de gases de los países industrializados en su fuente, no mediante mecanismos de mercados de carbono, a los cuales se opone en todas sus variantes. Rechaza también los mecanismos llamados REDD, que bajo el título de reducir la deforestación, en realidad la aumentarán y provocarán la alienación del manejo de los bosques por las comunidades y pueblos, además de promover los monocultivos de árboles, que no son bosques, sino agravantes de las crisis.

SEGUIR LEYENDO: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/24/index.php?section=opinion&article=024a1eco

MÁS INFO:

ACUERDO DE LOS PUEBLOS

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. 22 de Abril Cochabamba, Bolivia
http://cmpcc.org/2010/04/23/acuerdo-de-los-pueblos/

Bolivia: un nuevo movimiento sobre el cambio climático, de Naomi Klein (La Jornada)
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/24/index.php?section=opinion&article=022a1mun

Cochabamba, la guerra del agua y el cambio climático, por Amy Goodman
http://rebelion.org/noticia.php?id=104648


Análisis sobre la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático (rebelion.org)
http://rebelion.org/apartado.php?id=344

COBERTURA DE RADIO MUNDO REAL:

Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático
http://www.radiomundoreal.fm/Conferencia-de-los-Pueblos-sobre

Detengamos la geoingeniería: Nuestro planeta no es su laboratorio

¡No manipulen la Madre Tierra!

Detengamos la geoingeniería – ¡Nuestro planeta no es su laboratorio!

Las sociedades del industrialismo han provocado una serie de crisis ecológicas sin precedentes: crisis climática, devastación de agua, acumulación de toxinas, colapso de ecosistemas y extinción acelerada de especies. La transgresión de los límites naturales en aras de las ganancias privadas pone en riesgo la integridad y supervivencia de nuestro planeta, la Madre Tierra. Esta forma de vida sobre la Tierra se ha vuelto insostenible. El sentido común dicta que actuemos para erigir rápidamente una civilización más justa, que se asiente más suavemente sobre el planeta.

Una mala idea que se hace realidad

Pero el sentido común no es la única opción sobre la mesa. Un grupo de científicos, empresas e instituciones con cada vez más influencia, respaldados por algunos de los gobiernos que tienen la mayor deuda climática, proponen un camino distinto para salir de la crisis: un plan B. En vez de cambiar los modelos dañinos de producción y consumo, pretenden hacer proyectos de geoingeniería en todo el planeta, para que éste pueda (teóricamente) seguir soportando los abusos de las sociedades industriales. Sus propuestas para “arreglar” tecnológicamente el calentamiento global, van desde el cambio de la química de los océanos hasta la contaminación de la atmósfera superior con partículas de azufre. No hay ninguna razón para creer que un puñado de hombres, de países industrializados, podrán realizar esta “geoingeniería” del planeta con integridad e inteligencia, ni que tomarán en cuenta los derechos de los pueblos vulnerables. Ellos reconocen incluso que sus planes conllevan enormes riesgos y aún así están dispuestos a exponernos.

Se llama geoingeniería a proyectos de gran escala para manipular intencionalmente los ecosistemas del planeta y por tanto el clima. Políticos de Estados Unidos y el Reino Unido están considerando seriamente varios proyectos de ese tipo, mientras que la Sociedad Real Británica (UK Royal Society) y sus aliados de la industria abogan por mayor financiamiento para esas actividades. Algunos de los hombres más ricos del mundo (por ejemplo, Richard Branson y Bill Gates) y de las mayores corporaciones industriales (como Boeing y Shell) también están involucrados en este tipo de proyectos.

“Si solucionáramos con geoingeniería este problema, reuniones como la de Copenhague no serían necesarias. Podríamos continuar volando nuestros aviones y conduciendo nuestros autos”.  Richard Branson, Fundador y propietario de la empresa multimillonaria Virgin Group
(…)
Los cambios que necesitamos son económicos, sociales y políticos. La geoingeniería es una distracción altamente peligrosa.

Apoya estas demandas enviándonos un mensaje: join@handsoffmotherearth.org
Ve qué más puedes hacer en: (activo desde el 19 de abril 2010): http://www.handsoffmotherearth.org
Para mayor información visite: www.etcgroup.org

VER MANIFIESTO COMPLETO: manifiestogeoingenieria.pdf