Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

La publicación identifica al ex director Eduardo Castro-Wright detrás del hecho

Periódico La Jornada. Domingo 22 de abril de 2012, p. 31

Nueva York, 21 de abril. La subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano, reveló este sábado el diario estadunidense The New York Times.

La investigación del rotativo identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como «fuerza motora detrás de los años de soborno», aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002.

La denuncia fue presentada por Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Wal-Mart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar «cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días».

Cicero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido, que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar.

«El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México», indicó el rotativo.

El diario no dio nombres de funcionarios mexicanos sobornados y sólo se refirió a alcaldes, concejales, «obscuros» planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.

La publicación mencionó que la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, inició una investigación interna luego que Cicero Zapata informó en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos en «virtualmente cada rincón del país».

El diario indicó que un investigador nombrado por Wal-Mart, ex agente de la Oficina Federal de investigaciones (FBI), reportó «sospechas razonables» para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadunidenses.

La indagación del diario encontró que los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos cerraron el caso, sin notificar ni a las autoridades estadunidenses ni a las mexicanas, y en cambio, Castro-Wright fue promovido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008.

El diario señaló que el entonces director ejecutivo, Lee Scott, calificó la investigación interna como demasiado «agresiva», y agregó que cuando se decidió el traslado de Castro-Wright, en la empresa citaron sus «extraordinarios resultados en México».

El rotativo indicó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart México.

El diario neoyorquino indicó que luego de saber de la investigación periodística, Wal-Mart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho.

Según el NYT, Wal-Mart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos «discretos» y que la Comisión de Valores estadunidense no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa.

El diario añadió que ni Scott, miembro ahora del directorio ejecutivo de la empresa, ni Castro-Wright, quien se retirará en julio, quisieron hacer declaraciones.

El NYT indicó que su investigación incluye 15 horas de entrevistas con Cicero Zapata, quien renunció a Wal-Mart en 2004, después de trabajar por casi una década en el departamento de bienes raíces de la compañía en México.

México se muere de hambre con el TLC

México se muere de hambre con el TLC

Escrito por Laura Carlsen*  

mexicoDesde que México aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) millones de mexicanos se han unido a las filas de los hambrientos. Mientras que la violencia y la sangre de la guerra contra las drogas se apodera de los titulares muchos mexicanos, sobre todo mujeres y niños, hacen frente a la silenciosa y violenta suerte del hambre.

Los últimos informes muestran que el número de personas que viven en «pobreza alimentaria» (la incapacidad para adquirir la canasta básica de alimentos) aumentó de 18 millones en 2008 a 20 millones a finales de 2010. Alrededor de un quinto de los niños mexicanos sufren de desnutrición. El Instituto Nacional de Nutrición estimaba el 18 de octubre de 2011 en 728.909 el número de niños menores de cinco años desnutridos.
Las estadísticas del gobierno informan que el 25% de la población no tiene acceso a los alimentos básicos. Desde la crisis alimentaria de 2008, ha habido un aumento del 3% de la población sin acceso adecuado a los alimentos. Los recién nacidos muestran los mayores índices de desnutrición, lo que indica que la tragedia comienza con la salud materna.

El dramático cambio en los hábitos alimenticios de México desde que se aprobó el TLCAN no sólo se refleja en los millones de personas que se acuestan con hambre. En el lado opuesto de la escala, México se ha convertido en tan sólo una década y media en el segundo país del mundo en obesidad mórbida. El primero es EEUU. La obesidad infantil, sobrepeso y diabetes constituyen en la actualidad los principales problemas de salud, junto con el problema más tradicional del hambre.

No es que los ricos se hagan demasiado gordos y los pobres muy delgados. La gordura ya no representa la abundancia. Son los pobres los que beben Coca-Cola barata cuando no tienen acceso a agua potable o que dan a sus hijos una bolsa de papas fritas cuando los alimentos frescos de la zona ya no están disponibles.

Con otra crisis alimentaria debido al aumento de los precios internacionales, México podría enfrentar disturbios por los alimentos, así como la propagación del hambre y sus consecuencias durante el próximo año. A menos que los disturbios se vuelven violentos o se produzca una convulsión social más amplia como lo ocurrió en los países árabes, no es probable que los medios de comunicación le presten atención.

TLC: un modelo de (in)seguridad en los alimentos

Algo ha ido terriblemente mal. La nación que afirmaba entrar en la prosperidad con la firma del TLC se ha convertido en un ejemplo internacional de graves problemas estructurales en la cadena alimentaria, desde la forma en que produce sus alimentos hasta qué y cuánto (o cuán poco) que consume.

La desnutrición de México tiene sus raíces en la firma del TLC y otros programas neoliberales que han obligado a la nación a alejarse de la producción de alimentos básicos para su propio modelo de «seguridad alimentaria». «La seguridad alimentaria» afirma que un país es seguro, siempre y cuando haya suficientes ingresos para importar sus alimentos. Separa de empleo no agrícola de la seguridad alimentaria y hace caso omiso de la desigualdad de acceso a los alimentos dentro de un país.

La idea de la seguridad alimentaria basado en el acceso al mercado proviene directamente del principal argumento sobre las «ventajas comparativas» del TLCAN. En pocas palabras, la eficiencia económica exige que cada país debe dedicar su capacidad productiva a lo que mejor sabe hacer y liberalizar el comercio transfronterizo. Bajo la teoría de la ventaja comparativa, la mayor parte de México fue considerado no apta para producir su alimento básico, el maíz, ya que sus rendimientos estuvieron muy por debajo de la media de su vecino del norte y socio comercial. Por lo tanto, México debe recurrir a las importaciones de maíz y dedicar sus tierras a los cultivos en los que supuestamente tenía una ventaja comparativa, como las frutas de temporada y tropicales y hortalizas. Suena simple. Sólo tienes que eliminar tres millones de productores ”ineficientes” de maíz ineficiente (y sus familias) y trasladarles a la fabricación o ensamblaje, donde su mano de obra barata constituye una ventaja comparativa. Las consecuencias culturales y humanas para estos campesinos y comunidades enteras de obsoletos indígenas no preocupan en esta ecuación.

Diecisiete años después del TLCAN, más de 2 millones de agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras por los bajos precios y el desmantelamiento de los apoyos del gobierno. No encontraron puestos de trabajo en la industria. En cambio la mayoría de ellos pasaron a formar parte de un éxodo masivo como migrantes mexicanos a los Estados Unidos, que se estima en medio millón al año. En los primeros años del TLCAN, las importaciones de maíz se triplicaron y el precio al productor cayó a la mitad.

La conversión a otros cultivos llevó años en la mayoría de los casos. Los precios fueron volátiles y poco confiables las cosechas. En muchas ocasiones no eran cultivos factibles para las pequeñas parcelas, a menudo rocosas que veían en el maíz una garantía para su dieta de subsistencia. El resultado es que sólo creció un 2% la producción agrícola total.

Las áreas que se adaptaron con éxito a la agricultura industrial y los cultivos de agroexportación se caracterizan por una flagrante violación de los derechos laborales de los trabajadores agrícolas migrantes, contaminación generalizada, aguas residuales y la extrema concentración de tierras y recursos.

Para los hambrientos, esto significa que los precios fijados en el mercado internacional determinan quién come y quién se muere de hambre. Los consumidores mexicanos ahora pagan más por las tortillas de maíz y alimentos en general. Los aumentos de precios en el mercado internacional a empujar al alimento básico fuera del alcance de los millones de pobres en el país.

La dependencia de alimentos

En el post-TLCAN, el 42% de la comida que se consume en México proviene del extranjero. Antes del TLCAN, el país gastó 1.800 millones de dólares en importaciones de alimentos. Ahora gasta la friolera de 24.000 millones. En una entrevista, el investigador Ernesto Ladrón de Guevara señaló que en algunos alimentos básicos la dependencia de las importaciones es dramática: 80% en arroz, 95% de la soja, 33% en frijol y 56% en el trigo. Es el primer país del mundo en importación de leche en polvo. El una vez próspero México en el sector lácteo ahora, en virtud del TLCAN, debe importar la leche en polvo de una multinacional vinculada a la crisis de la desnutrición infantil.

México importa el 33% de lo que consume, pasando de 250.000 toneladas antes del TLCAN a los 13 millones actuales. El departamento de Agricultura de EE.UU. estima que si continúan las tendencias actuales México va a adquirir el 80% de sus alimentos de otros países (principalmente Estados Unidos). La FAO, el organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, considera que un país es dependiente en cuestión alimenticia cuando las importaciones superan el 25% del total de las exportaciones.

Cara, yo gano; cruz, tú pierdes

La toma del poder corporativo del sistema alimentario de México ha llevado a la catástrofe alimentaria y de la salud. Las empresas transnacionales de alimentos no sólo importan libremente en los mercados de comida mexicana, ahora son los productores, exportadores e importadores, todo en uno, que operan en el interior del país.

Desde el TLC, las empresas han devorado los recursos humanos y naturales en una escala casi increíble. La producción ganadera ha pasado de pequeñas granjas para los mercados locales a Tyson, Smithfield, y Pilgrims Pride. El uso masivo y la contaminación del agua y la tierra ha conducido desastres ambientales y sanitarios en todo el país. Millones de empleos se han perdido por la concentración y los métodos de la agricultura industrializada.

Tomemos el caso de Com Products International (CPI). La transnacional presentó una reclamación contra el gobierno mexicano en 2003, acogiéndose al TLC, alegando una pérdida para su negocio debido a un impuesto sobre el jarabe de maíz de alta fructosa en las bebidas. La razón de México para imponer el impuesto era para salvar una industria de caña de azúcar que proporciona empleo a miles de ciudadanos y desempeñó un papel económico crucial en muchas regiones. Curiosamente, el gobierno vio frustrado su intento de acceder, también en virtud del TLC, al muy protegido mercado estadounidense del azúcar.

Un tribunal del TLCAN dictaminó sobre el caso en 2008. México tuvo que pagar 5’8 millones de dólares a una compañía que tiene unas ventas netas de 3.700 millones de dólares anuales. La multa pagada por el gobierno mexicano podría haber cubierto un año de la canasta básica de alimentos a más de 50.000 familias pobres. La CPI es una empresa subsidiaria de la Corn Products Arancia, una de las transnacionales de alimentos más poderosas que operan en el país, junto con Maseca /Archers Daniel Midland y Cargill. Son las grandes empresas de agronegocios que desempeñaron un papel clave en la crisis de la tortilla de maíz de 2007 por el acaparamiento de las cosechas y elevación del precio internacional. Esa crisis provocó la protesta de miles de mexicanos pobres ante lo que supuso un aumento del 50% del precio de la tortilla de maíz.

El TLCAN y otros acuerdos de libre comercio otorgan a las corporaciones el poder de decidir qué comemos, qué compramos, quién tiene trabajo y quién no y si un pueblo dedicado a la producción local de alimentos va a sobrevivir o presencial el final de sus tradicionales medios de subsistencia durante generaciones.

Alimentar a los hambrientos, arreglar el sistema

Las organizaciones mexicanas han comenzado a reunirse después de años de divisiones para responder a la crisis alimentaria y arreglar un sistema en muy mal estado. Lograron que una reforma constitucional para incluir el derecho a la alimentación. Ahora la batalla es en la adaptación al presupuesto rural para que ese derecho sea una realidad.

Organizaciones de pequeños agricultores se han unido a organizaciones de agricultores familiares en los Estados Unidos y Canadá para pedir la renegociación del TLCAN y eliminar de él los alimentos básicos y la producción agrícola. Pero la Administración Obama, con sus compromisos adquiridos, deja muy poco espacio para el cambio. Sin embargo, no cejan en sus esfuerzos para arreglar el sistema alimentario antes de que se agrave la crisis. Las organizaciones de EEUU están viendo la oportunidad de unir sus demandas a las del movimiento Ocupar Wall Street Ocupar en todo el país.

El control corporativo del sistema alimentario encerrado en el TLCAN no sólo afecta a las personas en México. Nadie espera que la situación mejore por sí misma. Al profundizarse la crisis, los movimientos ciudadanos deben buscar puntos de unión transfronteriza para proteger su salud, sus medios de subsistencia y sus derechos. En el futuro, lo que comemos, cómo comemos, y si comemos dependerá de sus esfuerzos.

*Directora del Programa de las Américas para el Center for International Policy en México

Fuente: elprogresista.org

Proyecto Mesoamerica

Dictadura del Capital N.2: Del PPP al Proyecto Mesoamérica

Dictadura del Capital N.2: Del PPP al Proyecto Mesoamérica

Proyecto MesoamericaEl Plan Puebla Panamá fue dado a conocer en marzo de 2001 contemplando en su origen a México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Rápidamente tuvo una reacción regional de protestas en contra de los proyectos que se iban a implementar, y en contra de la ideología del Plan, que conjuntaba iniciativas que cumplían desde hacía años las intenciones de los capitales de extenderse y adueñarse del territorio y los recursos de Mesoamérica.

En este material veremos qué se avanzó con el Plan Puebla Panamá, qué proyectos del PPP se han realizado y cuales están en perspectiva de ejecución, qué significa la entrada de Colombia en este plan “mesoamericano” y qué proyectos “nuevos” vienen con más fuerza. En esta Parte I profundizaremos en uno de los dos Ejes del Proyecto Mesoamérica: el Eje de Infraestructura y Competitividad.

Investigación, Texto, Ilustraciones y Diseño: Nieves Capote Figueroa (Otros Mundos, AC)
Material realizado con el apoyo de Siemenpuu Fundation

Descargar aquí (3.8 MiB), 88 páginas a color en formato .pdf

VER MÁS MATERIALES DE OTROS MUNDOS AC:
http://otrosmundoschiapas.org/materiales

Semana de acción global contra la deuda: ¡Rompamos las cadenas del endeudamiento!

Semana de acción global contra la deuda: ¡Rompamos las cadenas del endeudamiento!

http://semanadeuda.wordpress.com
deuda ecologicaEl sistema de la deuda continúa haciendo estragos en la vida de las personas alrededor del mundo. Los pueblos del Sur confrontan a diario con los impactos y las consecuencias del endeudamiento financiero de sus países que, lejos de aliviarse, aumentan con la crisis y la búsqueda de ganancias extraordinarias de parte de los capitales más concentrados. Además, continúan con la carga de una deuda histórica, social, ecológica y climática impaga, que al ritmo de las falsas soluciones, también sigue incrementando.

En Europa y América del Norte, la seguridad social está siendo desmantelada en nombre de la austeridad fiscal, mientras que millones de personas no pueden encontrar trabajo digno y los presupuestos militares crecen. Alrededor del mundo, los pueblos luchan para obtener la prestación de servicios públicos y derechos básicos como la salud, la educación, el agua, la vivienda, la previsión social, la reforma agraria y urbana, mientras los gobiernos privilegian el pago del servicio de una deuda muchas veces mal-habida.

Son las bases mismas del sistema que están mostrando sus falencias. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos junto con las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) persisten en la búsqueda de “soluciones” a los problemas de nuestros pueblos que sólo los empeoran, al colocar a los mercados financieros y la deuda en el centro de su respuesta a la crisis por ellos mismos provocada.

En lugar de nuevos mecanismos de endeudamiento y de perpetuar la ilegitimidad de la deuda, los pueblos claman por el repudio de las deudas ilegítimas y odiosas, y de alternativas económicas y de financiamiento soberano y democrático que partan del respeto a los derechos humanos y la Naturaleza.

Unamos nuestras fuerzas y digamos NO a la deuda ilegítima: adquirida en nombre de los pueblos, pero destinada a beneficiar a unos cuantos banqueros y políticos corruptos, a las grandes multinacionales, a los intereses especulativos, a la criminalización y represión contra la resistencia popular. Los pueblos del mundo demandan la rendición de cuentas y transparencia en el manejo de las finanzas publicas. Exigimos la suspensión del pago de la deuda y la realización de auditorías integrales y participativas de la deuda ¡AHORA! La protección de los derechos humanos debe ser la prioridad de los Estados.

¡Rompamos las cadenas del endeudamiento! para así poder trabajar juntos en cuestiones centrales de la vida: la erradicación de la pobreza, el goce de los derechos humanos, la defensa de los pueblos y de la Naturaleza, la soberanía política y financiera, y la construcción de sistemas económico-sociales incluyentes y equitativos para todas y todos.

Para construir este otro mundo posible, la movilización de los pueblos es nuestra herramienta principal.  Por eso, convocamos a hacer confluir nuestras acciones en todo el planeta, del 8 al 16 de octubre, en la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs.  Invitamos  a todos a unirse, a maximizar su creatividad y a realizar todo tipo de acción apropiada para visibilizar nuestras demandas comunes y apoyar las luchas concretas. La Semana incluye varias jornadas especiales que contribuyen a fortalecer la formación de alianzas con otras luchas, movimientos y redes, entre ellas:

• 12 de octubre: Minga Global de Defensa de los Derechos de la Madre Tierra y Día de Acción Global contra el Capitalismo (Asamblea de Movimientos Sociales)
• 13 de octubre: Día de Acción ¡Banco Mundial fuera del Clima!
• 15 de octubre: Día de Repudio a la Deuda en memoria de Thomas Sankara y Movilización Internacional del Movimiento de los Indignados/as

¡NO debemos – NO pagamos!

¡Auditoría y Anulación incondicional de la deuda ilegítima!

¡Reparaciones YA!

Los invitamos a enviar su adhesión y compartir sus planes para juntos hacer más fuerza. Para requerir más información se puede comunicar a: semanadeuda@gmail.com o http://semanadeuda.wordpress.com

Modelo Corporación Nación

Dictadura del Capital Nro1: El Modelo Corporación Nación

Material de Otros Mundos:

Dictadura del Capital Nro1: El Modelo Corporación Nación

Modelo Corporación NaciónEl Sistema Capitalista ha expandido sus tentáculos a través de diferentes modelos. Esto modelos han impuesto diferentes fases de la depredación capitalista: Modelo Liberal, Modelo Estado de Bienestar, Modelo Neoliberal y el Modelo Corporación Nación que enfrentamos hoy en día y que nos pone nuevos retos para la resistencia y la generación de alternativas.
Este Folleto trata de explicar este Modelo Corporación- Nación, conocerlo, entenderlo, saber como se mueve, es el primer paso de nuestras estrategias de acción. No pretende abarcar todos los temas y áreas, sin embargo si intentamos mencionar los aspectos más importantes que permiten desenmarañar de qué está hecho este Modelo.
Investigación, Texto, Ilustraciones y Diseño: Nieves Capote Figueroa (Otros Mundos, AC)
Material realizado con el apoyo de Siemenpuu Fundation

Descargar aquí (22.0 MiB), 64 páginas a color en formato .pdf

Si te sirve alguna ilustración puedes encontrarla en Web Ilustraciones ,  porque ya están todas la imágenes subidas de los materiales

Más materiales: AQUÍ

México: Estados deben 45 mil millones al Banco Mundial

México: Estados deben 45 mil millones al Banco Mundial

Revista Contralínea. Por Érika Ramírez

chiapasLa deuda de 24 estados con el Banco Mundial supera los 45 mil millones de pesos. Poco menos del 50 por ciento de ese total lo concentran cinco entidades federativas, que en conjunto adeudan más de 22 mil millones. Se trata de Coahuila, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Nuevo León, revelan datos del organismo financiero internacional. Priístas, panistas y perredistas recurren por igual al millonario endeudamiento.

Las entidades federativas han endeudado a generaciones completas sin que los ciudadanos vean los beneficios de los multimillonarios créditos. Y, aunque hasta ahora el gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores– ha mostrado preocupación por los préstamos que estados y municipios obtienen de la banca comercial, hay otros mecanismos a los que han recurrido los gobernadores de todos los partidos políticos sin que autoridad alguna los fiscalice.

Uno de esos métodos es el de los “proyectos” que se financian con dinero del Banco Mundial (BM). En la lista de los cinco estados más comprometidos con ese organismo internacional se encuentran Coahuila, gobernada por el priísta Jorge Torres; Veracruz, que encabeza otro priísta, Javier Duarte; Jalisco, del panista Emilio González Márquez; Chiapas, del perredista Juan Sabines, y Nuevo León, del priísta Rodrigo Medina de la Cruz.

Estas entidades sostienen empréstitos por 1 mil 964.87 millones de dólares (unos 22 mil 851.43 millones de pesos, al tipo de cambio de 11.63 pesos), revelan documentos del organismo financiero.

La deuda, acumulada en una década, representa el 49 por ciento de 3 mil 944.84 millones de dólares –45 mil 878 millones de pesos––, que deben 24 estados del país. Además, el gobierno federal sostiene obligaciones de pago que actualmente ascienden a más de 8 mil millones de dólares, aproximadamente 99 mil millones de pesos.

Conocidos como “proyectos activos”, los instrumentos financieros son concedidos por el organismo internacional a los estados y depositados a sus cuentas a través de la banca de desarrollo. del país. Los compromisos fueron asumidos para echar a andar “políticas de desarrollo”, en su mayoría dirigidas al sector rural, al transporte y los servicios.
(…)

El estado más pobre

Chiapas, uno de los estados ubicados en el llamado triángulo de la miseria, es la cuarta entidad más endeudada; no obstante, registra el segundo proyecto más costoso, por 269 millones de dólares (3 mil 128 millones de pesos). Su objetivo es desarrollar dos proyectos de educación y agricultura.

El gobierno del perredista Juan Sabines adjudicó a sus finanzas la estrategia Programa Escuelas de Calidad Fase II, por 204.5 millones de dólares (2 mil 378 millones de pesos), clasificado como lo indica el instrumento financiero 7948-MX.

El principal objetivo de este plan es “mejorar la cobertura de la educación, la participación social y los resultados educativos en México”, según el reporte AB5330, asumido por la Secretaría de Educación Pública el 25 de marzo de 2010. Dirigido a las escuelas públicas de nivel primaria, el proyecto menciona que también será cofinanciado por las aportaciones de los padres de familia, para ampliar la cobertura del Programa Escuelas con Calidad.

Nuevo León, que tiene un pasivo pendiente con el Banco Mundial por 225 millones de dólares (2 mil 623 millones de pesos), es la quinta entidad federativa con más compromisos. El “proyecto activo” que más obligaciones le genera, y que se dio bajo la administración priísta de Rodrigo Medina de la Cruz, es el mismo que se pactó con Veracruz y Jalisco.

    México y el Banco Mundial

    Desde 2009, Contralínea ha documentado la deuda que sostiene el gobierno federal con el Banco Mundial (BM), que actualmente rebasa los 99 mil millones de pesos. Así como las supuestas irregularidades detectadas por el máximo órgano de fiscalización del país, que recientemente evidenció la falta de registro de más de 19 mil millones de pesos prestados a México por el BM.

    Además de la injerencia que ha tenido el organismo financiero internacional en la creación de políticas públicas para el ejercicio del gobierno de Felipe Calderón. Mismas que se han traducido en impulsar las reformas política, económica, laboral y energética, promovidas con urgencia por secretarios de Estado y el mismo presidente.

    En febrero de 2010, Contralínea tuvo acceso al reporte AB5168, elaborado por el BM, en el que se ordenaba a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una serie de acciones para “mitigar” el impacto de la crisis mundial en México.

    Entre las acciones que debería realizar la segunda administración panista se encuentran aumentar en 35 por ciento el número de sucursales bancarias, con sus respectivos servicios financieros; reducir 5.3 por ciento la tarifa en las importaciones de manufacturas e incrementar a 10.3 por ciento el producto interno bruto de los ingresos tributarios no petroleros. Además, recomendaba la “felxibilización laboral” y el aumento de impuestos en artículos de consumo (Contralínea edición 166).

    Hace cinco meses, Harold Bedoya, gerente de Operaciones del Banco Mundial para México y Colombia, aseguraba a Contralínea que el Banco no dicta normas o políticas al país en materia económica, financiera y social.

    Aseguraba que el organismo opera con totFuente: Revista Contralínea 246 / 14 de agosto de 2011al transparencia, por lo que hacía públicos cada uno de los proyectos, informes y evaluaciones, mismas que se estaban traduciendo al español, para que todos los mexicanos tuvieran acceso a ellas. Sin embargo, cada uno de los 61 proyectos activos con los estados, se encuentran redactados en inglés.

    Para el desarrollo de este artículo se solicitó, nuevamente, una entrevista con el representante del organismo en México, a través de la oficial de comunicaciones Fernanda Zavaleta, sin que hasta el momento se haya obtenido respuesta.

Leer completa: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/08/14/estados-deben-45-mil-millones-al-banco-mundial/

El proyecto Mundo Maya, “salvajemente neoliberal”

El proyecto Mundo Maya, “salvajemente neoliberal”

Judith Amador Tello, Revista Proceso
30 de julio de 2011

Mundo MayaCreado por Salinas de Gortari y recuperado hace un mes por el gobierno de Calderón, este proyecto que se anuncia como la creación de un gran polo de desarrollo turístico en el sureste del país, en realidad es “un proceso muy similar a la conquista española de grandes compras o despojos de tierra”, a decir de los antropólogos Iván y Jorge Franco

Montado en la mundialmente difundida idea de que los mayas predijeron para el próximo 2012 el fin de un ciclo o, peor, el fin del mundo, el gobierno de Felipe Calderón desempolvó el proyecto turístico Mundo Maya originalmente propuesto en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, para tratar de atraer turistas de todo el mundo hacia los estados del sur y sureste del país.

El proyecto fue dado a conocer el 21 de junio pasado en el Museo Nacional de Antropología, en un acto al que asistieron empresarios y operadores turísticos, y en el cual se enlazaron en directo los gobernadores de Campeche, Fernando Ortega Bernés; Chiapas, Juan Sabines Guerrero; Tabasco, Andrés Granier Melo; y Quintana Roo, Roberto Borge Angulo. Ivonne Ortega, de Yucatán, no pudo enlazarse debido al huracán Beatriz.

Esta vez, sin embargo, no sólo se están poniendo en bandeja de plata a los inversionistas -sobre todo extranjeros- las mejores playas, propiedades y tierras aledañas a las zonas arqueológicas. A decir de los antropólogos e investigadores Iván y Jorge Franco Cáceres, literalmente se está “abonando el terreno” para la explotación de las vastas riquezas naturales y minerales existentes en la zona.

Se trata, resumen vía telefónica desde Yucatán, de un proyecto de “liberalismo salvaje” que terminará por integrar la economía de México y de los países de la frontera con Centroamérica, a la economía norteamericana. Está además destinado a las elites cuyo divertimento son los clubes de golf, de yates, las marinas y los resorts, y en el cual el discurso oficial que habla de desarrollo económico de la zona y creación de empleos, se traducirá en la realidad en un mayor abandono de tierras de cultivo y la contratación de la población local como mano de obra barata en los servicios turísticos.

Señalan que aunque los proyectos Mundo Maya de Salinas y Calderón tienen coincidencias, el contexto en el cual se desarrollan es distinto. El primero, recuerda Jorge Franco, especialista en el estudio del impacto de desarrollos turísticos e inmobiliarios en la zona maya, entre ellos el proyecto Maya Zamá, tuvo su origen en la Secretaría de Turismo (Sectur) que encabezaba Carlos Hank González.

(Extracto del reportaje que aparece esta semana en la edición 1813 de la revista Proceso, ya a la venta)

Leonardo Boff‏: ¿Crisis terminal del capitalismo?

Leonardo Boff‏: ¿Crisis terminal del capitalismo?

leonardo boffVengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia?. Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.

La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.

La naturaleza efectivamente se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último siglo, sin contar las 15 grandes diezmaciones que conoció a lo largo de su historia de más de cuatro mil millones de años. Los fenómenos extremos verificables en todas las regiones y los cambios climáticos, que tienden a un calentamiento global creciente, hablan a favor de la tesis de Marx. ¿Sin naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable.

El capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural.

Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. En España el desempleo alcanza al 20% de la población general, y al 40% de los jóvenes. En Portugal al 12% del país, y al 30% entre los jóvenes. Esto significa una grave crisis social, como la que asola en este momento a Grecia. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tiene razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina.

La segunda razón está ligada a la crisis humanitaria que el capitalismo está generando. Antes estaba limitada a los países periféricos. Hoy es global y ha alcanzado a los países centrales. No se puede resolver la cuestión económica desmontando la sociedad. Las víctimas, entrelazas por nuevas avenidas de comunicación, resisten, se rebelan y amenazan el orden vigente. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los Estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de unas bolsas a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada a no ser más dinero para sus rentistas.

Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan. Éstas, lentamente van descubriendo la perversidad del sistema que despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material, que se muestra sin corazón al exigir más y más eficiencia, hasta el punto de llevar a los trabajadores a un estrés profundo, a la desesperación, y en algunos casos, al suicidio, como ocurre en varios países, y también en Brasil.

Las calles de varios países europeos y árabes, los “indignados” que llenan las plazas de España y de Grecia son expresión de una rebelión contra el sistema político vigente a remolque del mercado y de la lógica del capital. Los jóvenes españoles gritan: «no es una crisis, es un robo». Los ladrones están afincados en Wall Street, en el FMI y en el Banco Central Europeo, es decir, son los sumos sacerdotes del capital globalizado y explotador.

Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas y de la vida de la Tierra y se rebelen contra este sistema económico que ahora agoniza, no por envejecimiento, sino por la fuerza del veneno y de las contradicciones que ha creado, castigando a la Madre Tierra y afligiendo la vida de sus hijos e hijas.

Protestan en Madrid contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el Cambio Climático

Protestan en Madrid contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el Cambio Climático

por InspirAction

banco mundialLas organizaciones InspirAction, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han protestado esta mañana frente al Ministerio de Economía contra las inversiones que el Banco Mundial hace en energías no renovables, con el apoyo del Gobierno español, como parte de la campaña g.

MADRID (España).- Con ocasión de un Día de Acción Global, hoy se organizan protestas contra el Banco Mundial en una decena de ciudades, entre ellas Zagreb, París, Berlín, Roma, Johannesburgo, Washington, Londres y Madrid para denunciar la Nueva Estrategia Energética del Grupo del Banco Mundial que piensa ser implementada a partir del 2011. Estas acciones simbólicas buscan ejercer presión sobre el Banco Mundial para lograr que deje de financiar combustibles fósiles y para demandar al Gobierno español que deje de dar dinero al Banco Mundial.

Las organizaciones entregaron una carta a la ministra Elena Salgado en la que denuncian que en 2010 el grupo del Banco Mundial, con el apoyo público español, ha financiado con US-$ 6.600 millones las energías fósiles en los países emergentes y empobrecidos, 116% más que el año anterior.

Isabel Ortigosa, de InspirAction, explicó que «la política actual de energía del Banco Mundial consiste principalmente en financiar al sector privado proyectos de combustibles fósiles a gran escala, un enfoque que claramente ha fracasado a la hora de proporcionar energía a las comunidades empobrecidas o reducir la pobreza. De hecho estos proyectos, al emitir más carbono a la atmósfera, aceleran el cambio climático. Esto causa más pobreza todavía».

En los últimos cinco años, la financiación del Banco Mundial para las centrales eléctricas de carbón se ha multiplicado por 40, alcanzando un triste récord de 3.300 millones de euros en 2010. En Sudáfrica, el Banco Mundial ha concedido un préstamo a la compañía Eskom para construir una central eléctrica de carbón que proporcionará energía subvencionada a grandes empresas, mientras que las familias locales que tienen la suerte de tener acceso a la electricidad enfrentan un fuerte aumento en sus facturas y empeorando sus condiciones de vida. La nueva planta emite unos 25 millones de toneladas de CO ² por año, provocando más cambio climático, así como contaminación del aire, el agua y afectando gravemente la salud de las comunidades locales.

Precisamente en Sudáfrica tendrá lugar este año la cumbre de Naciones Unidas para proseguir las negociaciones internacionales sobre cambio climático, donde se pretende ratificar el papel del Banco Mundial. A pesar de la poca credibilidad que tiene el Banco Mundial por sus inversiones en energía sucia, esta institución fue elegida en las pasadas negociaciones de Cancún como fideicomiso del nuevo fondo de ayuda a los países empobrecidos en la lucha contra el cambio climático.

El Banco Mundial tiene un largo historial de socavar los derechos humanos y la integridad ecológica. A una institución que promueve activamente las causas del calentamiento global no debe otorgársele un papel en la financiación mundial para la energía. Por el contrario, se le debe presionar para que ponga fin a esas políticas y prácticas energéticas sucias, exigen las tres organizaciones.

«Las aportaciones financieras públicas del Gobierno español al Grupo del Banco Mundial empeoran el cambio climático, que afecta negativamente y de forma desproporcionada a los países empobrecidos», según explica Tom Kucharz de Ecologistas en Acción.

«Por todo ello demandamos al Gobierno español, de recortar a cero las aportaciones al Grupo del Banco Mundial e invertir ese dinero público en energías renovables, la lucha contra el cambio climático y la eliminación de la pobreza».

Como impacta la ciudad en nuestro estilo de vida

Como impacta la ciudad en nuestro estilo de vida

Por Cristian Frers. ecoportal.net

ciudadesLas influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.

“Vivimos en la era de la ciudad. La ciudad es todo para nosotros; nos consume, y por eso mismo la glorificamos” – Onnokome Okome

Una ciudad es un lugar construido por el ser humano para su comodidad, y en el que tiene todas las ventajas. La vida natural está, en buena medida, ausente. Sólo los parques, las riberas de los ríos, los animales de compañía, algunas aves, roedores, insectos, y arácnidos nos recuerdan el mundo salvaje. Pero la ciudad no sólo es un entorno artificial sino que es, también, un espacio concentrado.

Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.

Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una planificación urbana adecuada.

Industrias contaminantes, ruidosas y molestas en medio de una comunidad, edificios, casas y asentamientos en lugares peligrosos y propensos a sufrir inundaciones y deslizamientos; problemas de tráfico por mala diagramación de vías de acceso y medios de transportes contaminantes, falta de espacios verdes, construcciones poco seguras, entre otros. Estas son algunos de los problemas ambientales urbanos que se producen por no planificar y regular la dinámica de crecimiento y desarrollo de una ciudad y su población.

Al dejar que las ciudades crezcan sin control las consecuencias son la sobreexplotación de recursos, superpoblacion, aumento del riesgo y la inseguridad urbana, contaminación del aire y acústica entre otros.

Los municipios deben establecer normativas que permita un correcto uso del territorio de acuerdo a sus características y usos del espacio así como de las actividades económicas para que sea administrado adecuadamente y no produzca más problemas a sus habitantes. Esto se podría lograr a través de una gestión ambiental urbana, ya que esta gestión está compuesta de mecanismos, procedimientos y actos de gobierno y gestión de una ciudad, que se distinguen por incorporar en la toma de decisiones, acciones dirigidas al mejoramiento ambiental debidamente articuladas o ajustadas a las tendencias de crecimiento urbano y al desarrollo local sostenible. Este proceso de articulación y ajuste es un requisito fundamental para que la gestión ambiental urbana sea factible y ejecutable. Por ello, la gestión ambiental urbana también se distingue porque busca establecer permanentemente mecanismos que posibiliten acuerdos entre distintos actores, que en su interacción con el medio ambiente operan desde distintos espacios urbanos y expresan por lo tanto una variedad de intereses, expectativas y conductas.
LEER COMPLETA: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Habitat_Urbano/Como_impacta_la_ciudad_en_nuestro_estilo_de_vida
 

¡BANCO MUNDIAL FUERA DEL CLIMA!

Lobo con piel de cordero

El Banco Mundial y el financiamiento climático en cuestión

banco mundialRADIO MUNDO REAL
Un taller regional sobre financiamiento climático con participantes de movimientos y organizaciones sociales de varios países de América Latina se está realizando en San Pablo, Brasil, con el propósito de seguir construyendo posiciones políticas sobre el tema.

La actividad es organizada por la red Jubileo Sur, la Red Brasil sobre Instituciones Financieras Internacionales (IFIS), Latinidad Perú y Oxfam. Busca también generar resistencia al papel de las instituciones financieras internacionales en la promoción de nuevos préstamos para “combatir el clima” y de falsas soluciones como el mercado de carbono.

Radio Mundo Real entrevistó a Gabriel Strautman, representante de Jubileo Sur Américas y de la Red Brasil sobre Instituciones Financieras Internacionales, presente en el taller en San Pablo. El activista nos contó sobre esa actividad, que se realiza en el marco de la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIS. Habló especialmente del rol del Banco Mundial y su intentona por apoderarse de los fondos internacionales a destinarse contra el cambio climático.

AUDIO: http://www.radiomundoreal.fm/Lobo-con-piel-de-cordero

¡BANCO MUNDIAL FUERA DEL CLIMA!

deuda climaticaEl Banco Mundial, al igual que las demás Instituciones Financieras Internacionales (IFIs),  desde su creación, ha servido de instrumento de promoción de los intereses del Norte global, las transnacionales y las elites financiera y política; que son los mismos responsables de impulsar y beneficiarse de un modelo económico que empobrece a las grandes mayorías, expolia a la naturaleza, genera el calentamiento climático y socava la soberanía de los pueblos.
Por eso, desde hace varias décadas ha sido el blanco de fuertes denuncias y movilizaciones que apuntan al retiro de nuestros países del BM y de sus instituciones fraternas (los bancos regionales de desarrollo, el CIADI y el Fondo Monetario Internacional)  y a una transformación profunda del sistema que fomentan.
Pero este mismo Banco ahora ha encontrado en la confluencia de las crisis sistémica, económica, alimentaria, energética, climática y del modelo extractivista, un nuevo discurso y abundantes recursos para consolidar un rol como abanderado de la transición a un capitalismo “verde”. Ha incorporado en su léxico las “preocupaciones ecológicas” y una supuesta prioridad para el “desarrollo sustentable”,  y con eso busca seguir imponiendo su definición sobre el problema y sus soluciones. No podemos dejar que el Banco Mundial tergiverse la defensa de los derechos de las personas, los pueblos y de la Naturaleza misma, para continuar priorizando los mismos intereses de siempre.

Llamamos a movilizarnos contra el Banco Mundial,

por la reparación y resarcimiento de la Deuda Ecológica

La crisis climática es una realidad que vivimos y que afecta en mayor medida a las poblaciones del Sur Global cada vez más vulnerable como consecuencia del propio desarrollo de los países industrializados del Norte y del modo de producción y de consumo que generan, entre otros problemas locales y globales, el calentamiento climático. Con la complicidad de los gobiernos y las elites del Sur, son las comunidades trabajadoras, pueblos originarios, campesinos, pescadores y mujeres que se ven obligados a pagar la mayor parte de las consecuencias y los costos de esta crisis que no causaron.
En el mismo sentido, las respuestas que se vienen formulando desde los centros de poder son falsas soluciones que más bien ignoran las causas del problema, contribuyen a empeorarlo y aumentan la deuda climática de los estados del Norte, las corporaciones transnacionales y las Instituciones Financieras Internacionales.  Estos ven en el cambio climático una oportunidad para salir de la crisis económica, reforzar el capitalismo y seguir lucrando.

SEGUIR LEYENDO: http://semanadeuda.wordpress.com/

Jubileo Sur convoca a participar de la Semana de Acción Global contra la deuda

Jubileo Sur convoca a participar de la Semana de Acción Global contra la deuda

deudaNatasha Pitts *

Adital – Con la cercanía de la «Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales«, que tendrá lugar del 7 al 17 de octubre, Jubileo Sur/Américas junto con organizaciones sociales de varios países están reforzando la invitación a hacerse presente. Las organizaciones interesadas pueden participar creando algún tipo de actividad, como entrega de materiales, realización de conferencias y seminarios de discusión, programas especiales, además de otros tipos de movilización.

La Semana de Acción Contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales – IFIS es descentralizada. De esta manera, las organizaciones ubicadas en cualquier país, pueden y deben, a partir de su realidad local y sus posibilidades, crear medios para denunciar «la dominación e ilegitimidad de la deuda». Jubileo Sur/Américas pide solamente que las organizaciones envíen informaciones sobre la actividad planeada.

En 2010, la Semana de movilización por la ‘Cancelación de la deuda, Ninguna Deuda Ilegítima y Reparación de las deudas Económicas, Climáticas y Ecológicas’ llega a su 4ª edición. La iniciativa fue desarrollada en el contexto de la Campaña Internacional Sur-Norte sobre la Deuda Ilegítima, lanzada en enero de 2007, durante el Forum Social Mundial de Nairobi, en Kenia. Desde esa fecha, el encuentro se realiza todos los años.

Este año, no es al azar, que la Semana Contra la Deuda coincidirá con muchas otras manifestaciones que piden justicia y reparación: para el día ocho de octubre está agendada la ‘Jornada de Acción Banco Mundial fuera del Clima!’; del 10 al 17 se realiza la Semana de Movilización Global por la Justicia Climática; el día 12 la realización de la Minga Global de Defensa de los Derechos de la Madre Tierra; el día 16 se realizarán acciones en virtud del Día de Acción sobre la Soberanía Alimentaria y el día 17 llega a su fin con la Marcha Mundial de las Mujeres, en República Democrática del Congo.

Además de todos estos días especiales, la Semana contra la deuda fue agendada para coincidir con las fechas de las reuniones anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se realizarán en Washington, Estados Unidos. Consecuentemente, la Semana se desarrollará al mismo tiempo que poblaciones de varias partes del mundo se articulan en movilizaciones contra estas entidades.

Entre las principales reivindicaciones de la 4ª Semana de Acción Global Contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales se encuentran: la anulación sin condiciones de todas las deudas financieras ilegítimas; la restitución y reparación de las deudas ecológicas, climáticas, económicas, sociales e históricas sobre la base de auditorías; y el respeto al derecho soberano de los países de tomar medidas unilaterales para dejar de realizar los pagos de la deuda a fin de satisfacer sus obligaciones con los derechos humanos y ambientales.

Este año, también se firmó el compromiso de realizar acciones solidarias con Haití, más precisamente el 15 de octubre, cuando tendrá lugar una nueva reunión de las Naciones Unidas para decidir sobre el retiro de las tropas de la Minustah, la anulación de la deuda ilegítima y la reparación debida al pueblo haitiano.

«¡Ya basta! Lo que las personas y el planeta están exigiendo es que se quiebren las cadenas de dominación y de sumisión de la vida a las reglas del mercado en un sistema económico basado en la acumulación y consumo excesivo de algunos, en vez de justicia y solidaridad entre muchos».

Más informaciones en http://semanadeuda.wordpres.com o en la dirección de e-mail semanadeuda@gmail.com.