capitalismo

Material Otros Mundos: EL SISTEMA CAPITALISTA

EL SISTEMA CAPITALISTA

¿Qué es el Capitalismo?
capitalismoSistema político, social, militar y económico donde predomina la propiedad privada y el capital como elemento de producción y generador de riqueza. Entre sus elementos teóricos está el interés propio y la libertad de las empresas (a buscar la mayor acumulación del capital), del trabajador (a buscar el mayor salario) y del consumidor (a buscar el mejor precio). La competencia se da entre las ofertas, las demandas y entre ambos que en el mercado regularía los precios de los bienes y servicios. El capitalismo real tiene contradicciones inherentes que provocan crisis cíclicas. Ha tenido diversos modelos o formas de estar con procesos violentos de transición modélica. Su lógica intrínseca de acumulación del capital lo lleva a su propia destrucción. Este sistema es intrínsecamente patriarcal cuya acumulación de la riqueza se sustenta sobre la explotación de las mujeres (feminización del capital); pero también se basa en el racismo, la lucha de clases y el dominio de las culturas. Es intrínsecamente antidemocrático, empobrecedor y destructor del medio ambiente.

capitalistaModelo Liberal (1776-1914).
Modelo Estado de Bienestar (1945-1970).
Modelo Neoliberal (1970-2000).
Modelo Corporación-Nación (2000-?).

-El Circuito del Sistema Capitalista.

-PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
-LAS TENDENCIAS AL INICIAR EL SIGLO XXI
-CRONOLOGÍA

Elaboración, Investigación y Diseño: Gustavo Castro Soto
Fotografías: archivo Otros Mundos AC
Material realizado con el apoyo de Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)

Descargar en pdf (2.1 MiB), 2 hojas a color:
http://otrosmundoschiapas.org/materiales/el-sistema-capitalista/

Protestas contra las condiciones de trabajo en más de mil tiendas Walmart en Estados Unidos

Protestas contra las condiciones de trabajo en más de mil tiendas Walmart en Estados Unidos

walmartWalmart es la tercera compañía más grande del mundo, y la tienda más grande de menudeo. Tiene un histórico de bajos sueldos, y una política abierta de lucha en contra de cualquier intento de sus trabajadores de organizarse en sindicatos u otras organizaciones independientes.
David Bacon, desinformemonos.org

Richmond, California. En los pasados Black Fridays, la celebración de consumo que se da en Estados Unidos cada año después de acción de gracias, las tiendas Walmart estuvieron tan llenas de consumidores que personas fueron pisoteadas intentando pasar por las puertas. En este Black Friday, entretanto, los compradores vieron a trabajadores protestando en más de mil tiendas.

Walmart es la tercera compañía más grande del mundo, y la tienda más grande de menudeo, con más de dos millones de trabajadores en más de 15 países. Tiene un histórico de bajos sueldos, y una política abierta de lucha en contra de cualquier intento de sus trabajadores de organizarse en sindicatos u otras organizaciones independientes.

Un estudio hecho por la Universidad de California en Berkeley, reveló que los sueldos son tan bajos que los trabajadores de Walmart en este estado reciben anualmente 86 millones de dólares en beneficios públicos por cosas como seguro de salud y cupones de alimentos, financiados por los pagadores de impuestos.Muchas personas han criticado los bajos sueldos de la red Walmart y la competencia desleal con comercios locales por años. Y por mucho tiempo la compañía ha podido mantener a sus empleados lejos de las manifestaciones. Donde pudo, Walmart intentó darse a sí misma una cara paternalista, de que “todos somos una gran familia”. En los lugares donde ésto no funcionó, recurrió a la vieja táctica de despidos y miedo. Pero los trabajadores de Walmart se están despertando. Ellos han organizado una asociación de trabajadores llamada OURWalmart (Organización Unida por Respeto en Walmart) y, apoyados por un gran número de sindicatos, promovieron una serie de paros. El último y más extenso se dio en el Black Friday. Richmond, California, fue la zona cero para las protestas nacionales del Black Friday, ya que dos presidentes de sindicatos internacionales y una de las voces más pro-labor en el Congreso se unieron a trabajadores despedidos y algunos todavía empleados, y varios cientos de apoyadores del movimiento.

En un punto, la presidenta del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicios (SEIU), Mary Jay Henry, y la reverenda Carol Been, organizadora de Clérigos y Seculares Unidos por Justicia Económica, condujeron a una delegación adentro de la tienda, e intentaron entregar una petición a su gerente demandando la recontratación de los empleados despedidos, y el respeto por su derecho a la libertad de expresión y organización. El gerente se rehusó a recibirla. Mientras tanto, los trabajadores despedidos entraron en confrontación con el equipo de seguridad de Walmart, apoyados por algunos de los que todavía mantenían sus trabajos y lo habían dejado para poder participar de la protesta. “Fui despedido porque protesté en contra de los comentarios racistas de un gerente de tienda”, declaró Misty Tanner.

De acuerdo con el SEIU, cuando un empleado afro-americano usó una cuerda para mover la mercancía, el gerente VanRiper dijo: “Déjamelo a mí, yo pondría esta cuerda en tu cuello”. En seguida, cuando una trabajadora hablaba con miembros de la prensa, VanRiper la amenazó con atropellarla. Tanner trabajó por cuatro años en la tienda de Richmond que fue objeto de la protesta, más recientemente en el turno de la noche, haciendo reformas. Ella dice que de súbito le dijeron que ya no había trabajo para ella, a pesar de que las reformas siguieron después de que ella se fue. Los gerentes se rehúsan a comentar su caso, o a hacer cualquier otro comentario.

La protesta de Richmond fue organizada por OUR Walmart, y las playeras verdes del grupo fueron omnipresentes en la multitud. Aunque tiene el apoyo de la Unión de Trabajadores de Alimentación y Comercio (UFCW) y de otros sindicatos, es una asociación autónoma, de acuerdo con los mismos trabajadores de Walmart. En los días anteriores al Black Friday, Walmart prestó quejas junto al Cuadro Nacional de Relaciones de Trabajo (NLRB), alegando que la UFCW y Walmart estaban unidos organizacionalmente, y que el sindicato había violado la ley al conducir huelgas de reconocimiento por más de 30 días sin inscribirse en el NLRB para la elección de sus representantes. “Esto sólo muestra la falta de respeto que Walmart tiene por nosotros”, dijo Tanner. “No estamos organizando un sindicato, estamos demandando respeto a la compañía y el fin de la violación de nuestros derechos. OUR Walmart es una organización de asociados de Walmart”.

La demanda de Walmart con NLRB, acusando las huelgas de ilegales, pareció un esfuerzo para interceptar la participación de trabajadores en la protesta, planeada para llamar la atención de los consumidores en el mayor y más importante día de compras del año. Grandes minoristas como Walmart confían en el día después de acción de gracias para empezar bien la locura consumista de navidad y garantizar las ganancias del año. En respuesta, los organizadores de OUR Walmart dijeron que las protestas ocurrieron en más de mil tiendas en 46 estados. Bill Simon, el presidente y CEO de Walmart en Estados Unidos, dijo al diario británico The Guardian que “solo 26 protestas ocurrieron en tiendas la noche pasada [la noche anterior al Black Friday] y varias de ellas no incluyeron a ningún empleado de Walmart. Tuvimos un Black Friday muy seguro y exitoso en nuestras tiendas a través del país y hemos recibido feedback increíblemente positivos de nuestros consumidores”, dijo. Puede ser que él no haya recibido noticias de los gerentes de Richmond, ya que esta tienda estuvo cerrada por horas y muchos consumidores volvieron a sus casas después de que los empleados les explicaron por qué estaban allá.

La congresista George Miller, quien propuso el acto de reforma laboral Employee Free Choice en las últimas sesiones del Congreso, dijo a los trabajadores en el estacionamiento de la tienda que la comunidad de Richmond, a quien ella representa, se levantaría en defensa de ellos. “No dejaremos que ningún empleador maltrate a trabajadores por intentar organizarse”, dijo, “especialmente cuando están pidiendo por un patrón de vida decente, algo que merecen todos los trabajadores”.

Henry respondió a la demanda de Walmart por práctica laboral injusta preguntando: “¿Ustedes saben qué es una práctica laboral injusta?”. Ella misma contestó: “Trabajo injusto es trabajar tiempo completo y vivir en la pobreza. Trabajo injusto es ver el costo del seguro de salud dispararse año tras año. Trabajo injusto es que te nieguen las horas necesarias para apoyar a tu familia. Trabajo injusto es ser castigado por ejercer tu libertad de expresión y asociación. Los trabajadores de Walmart saben qué es trabajo injusto porque lo padecen a diario”.

Publicado el 17 de diciembre de 2012

DENUNCIAN NUEVOS TRATADOS DE COMERCIO ENTRE EUROPA Y AMERICA CENTRAL, COLOMBIA, PERU


AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

11 de Diciembre 2012

DENUNCIAN NUEVOS TRATADOS DE COMERCIO ENTRE EUROPA Y AMERICA CENTRAL, COLOMBIA, PERU


tlcBRUSELAS (BELGICA), SAN JOSE (COSTA RICA), 11 de Diciembre 2012 – Hoy, el día en que el Parlamento Europeo aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia y Perú, y el Acuerdo de Asociación con Centroamérica, organizaciones sociales y ambientales advierten en una nota pública [1] de los efectos perjudiciales que este tipo de acuerdos generan para los pueblos y el ambiente. [2]

“El Tratado y el Acuerdo aprobados hoy exigen que los gobiernos latinoamericanos establezcan garantías y reformas legislativas favorables a la inversión europea, es decir, la apertura a la llegada de empresas transnacionales europeas, sin ninguna condición o exigencia que pueda limitar sus ganancias, lo que causará mayores perjucios para los pueblos y el medio ambiente en América Latina,” dijo Grace García de Amigos de la Tierra Costa Rica (COECOCEIBA), coordinadora de la misión internacional de solidaridad de Amigos de la Tierra Internacional a Centro America [3].

“El Tratado y el Acuerdo permitirán a las empresas europeas actuar con mayor impunidad en América Latina, garantizándoles condiciones nacionales, y causando la pérdida de derechos a las poblaciones, sobretodo de los trabajadores, el despojo de las comunidades locales afectadas y la degradación ambiental,” dijo Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional.
Las organizaciones sociales y ambientales hacen un llamado a los parlamentos nacionales tanto en Europa como en América Latina a no ratificar estos tratados.

El Tratado y el Acuerdo incluyen una “Cláusula Democrática” para la defensa de los derechos humanos que no tiene ningún carácter vinculante, y según el conjunto de organizaciones de la sociedad civil que firman la nota pública en el marco de una campana global contra las transnacionales, dicha Cláusula ha demostrado su ineficacia en casos anteriores [4]

“Las corporaciones europeas deberían cumplir con los estándares establecidos por la Unión Europea, incluyendo normas de derechos humanos, cuando operan fuera de Europa. Desafortunadamente en muchos casos esto no está ocurriendo, por ejemplo  en Centro América, como comprobó la delegación internacional de Amigos de la Tierra“ dijo Jagoda Munic, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional.

Entre el 13 y 19 de noviembre de 2012 Jagoda Munic participó en una misión internacional organizada por Amigos de la Tierra Internacional en Guatemala y El Salvador, en la que se constató violaciones sistemáticas de derechos humanos y criminalización de defensores ambientales y comunidades en resistencia contra proyectos mineros y represas, incluyendo la resistencia local a la construcción de una presa hidroeléctrica por parte de la corporación española Hidralia SA.

POR MÁS INFORMACIÓN

EN ESPAÑOL
Grace García (en Costa Rica), Amigos de la Tierra Costa Rica, Tel: +506-2223-3925 y por correo grace@coecoceiba.org
Lucia Ortiz (en Brasil), Coordinadora del Programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional. Celular: + 55 51 9841 8707  y + 55 48 99150071 y por correo: Email: lucia@amigosdaterrabrasil.org.br

EN INGLES

Jagoda Munic (en Croacia), Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Celular: +385 98 17 95 690 y por correo jagoda@zelena-akcija.hr

NOTAS

[1] La nota pública, firmada por Amigos de la Tierra Internacional, Transnational Institute, Enlazando Alternativas, Ecologistas en Acción, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Attac France, Red
Mexicana de Accioón Frente al Libtre Comercio (RMALC), Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y dezenas de otras organizaciones en el marco de una campana global contra las transnacionales está disponible en http://www.foei.org/en/media/comunicado-tlc-y-ada/view

[2] Varios informes que demuestran los efectos perjudiciales que este tipo de acuerdos generan se pueden encontrar en: http://www.enlazandoalternativas.org y http://www.stopcorporateimpunity.org

[3] Para más información sobre la mission de solidaridad de Amigos de la Tierra Internacional a Centro America: http://www.radiomundoreal.fm/Gira-Internacional-de-Solidaridad y http://www.foei.org/es/media/archive/2012/guatemala-y-el-salvador-corporaciones-transnacionales-saquean-recursos-naturales-y-violan-derechos-humanos-denuncia-mision-internacional?set_language=es

[4] Más información sobre la ‘Cláusula Democrática’ y Tratados de Libre Comercio se puede leer en: http://www.enlazandoalternativas.org y http://www.tni.org

Entre la ilusión desarrollista y el pensamiento post-desarrollista

Entre la ilusión desarrollista y el pensamiento post-desarrollista

por Maristella Svampa / Cronicon
(extracto)

desarrolloEn América Latina, las izquierdas -sea en su matriz anticapitalista como nacional-popular- han sostenido y continúan sosteniendo una lectura productivista, y tienden a minimizar o presta escasa atención a las nuevas luchas sociales concentradas en la defensa del territorio y los bienes comunes.

Se ha escrito mucho acerca de las dificultades que tiene una gran parte de los movimientos sociales actuales para comprender e involucrarse en la compleja dinámica de reconstrucción del Estado, en el marco de procesos nacionales caracterizados como “gobiernos en disputa”. Sin embargo, muy poco se ha hablado acerca de la ilusión desarrollista que hoy caracteriza a los gobiernos de la región y de las consecuencias que ello podría aparejar en términos de proyectos de sociedad.

Más aún, pareciera que las discusiones acerca de los modelos de desarrollo posible han quedado relegadas a un segundo plano o sencillamente escamoteadas, en virtud de las altas tasas de crecimiento económico y el superávit fiscal que los gobiernos exhiben como carta de triunfo, luego de un largo período de estancamiento y regresión económica. Desde nuestra perspectiva creemos que, en no pocas ocasiones, la posibilidad de abrir un debate público sobre los antagonismos que se van gestando a partir de las nuevas dinámicas del capital se encuentra obturada, no sólo por razones económicas y políticas sino también por obstáculos de tipo cultural y epistemológico, que se refieren a las creencias y representaciones sociales. Con ello, buscamos subrayar la importancia que adquieren ciertos imaginarios y narrativas nacionales -y regionales- acerca del desarrollo, íntimamente ligados a una determinada concepción de la naturaleza americana.

ILUSIÓN DESARROLLISTA, NATURALEZA E IZQUIERDAS

Distintos autores han subrayado el carácter antropocéntrico de la visión dominante sobre la naturaleza, como “canasta de recursos” y a la vez como “capital”. Pero en América Latina, esta idea se vio potenciada por la creencia de que el continente es, para retomar al sociólogo boliviano R. Zavaletta, “el locus por excelencia de los grandes recursos naturales”. La “ventaja comparativa” de la región sería, como señalaba el venezolano F. Coronil, su tendencia (histórica) a exportar Naturaleza. Desde esta óptica, paisajes primarios, escenarios barrocos, en fin, extensiones infinitas, que tanto han obsesionado a viajeros y literatos de todas las épocas, van cobrando una nueva significación al interior de los diferentes ciclos económicos. Un ejemplo lo ofrece el actual boom minero, que alcanza a casi todos los países latinoamericanos e incluye las altas cumbres cordilleranas, donde se encuentran las cabeceras de importantes cuencas hídricas hasta ayer inalcanzables y convertidas hoy en el objetivo de faraónicos proyectos, como el de Pascua Lama -el primer proyecto binacional del mundo, compartido por Chile y la Argentina- o los emprendimientos mineros en fase de exploración en la Cordillera del Cóndor, en Ecuador y Perú. Otro ejemplo emblemático es el “descubrimiento” de las virtudes del litio: hasta ayer, el Salar de Uyuni era tan sólo un paisaje primario, que hoy cobra una nueva significación ante la exigencia de desarrollar energías sustitutivas del petróleo. De este modo, el nuevo paradigma biotecnológico termina por resignificar aquellos recursos naturales “no aprovechados” o territorios “improductivos”, insertándolos en un registro de valoración capitalista.

(…)

consumoEn términos más generales, la ilusión desarrollista, promovida por los gobiernos progresistas más radicales como Bolivia y Ecuador, aparece hoy asociada a la acción del Estado productor y relativamente regulador junto a una batería de políticas sociales, dirigidas a los sectores más vulnerables, cuya base misma es la renta extractivista. Ciertamente, no es posible desdeñar la recuperación de determinadas herramientas y capacidades institucionales por parte del Estado nacional, el cual se ha vuelto a erigir en un actor económico relevante y, en ciertos casos, en un agente de redistribución. Sin embargo, en el marco de las teorías de la gobernanza mundial, que tiene por base la consolidación de una nueva institucionalidad basada en marcos supranacionales o meta-reguladores, la tendencia no es precisamente que el Estado nacional devenga un “mega-actor”. Al contrario, la hipótesis de máxima apunta al retorno de un Estado moderadamente regulador, capaz de instalarse en un espacio de geometría variable, esto es, en un esquema multiactoral de complejización de la sociedad civil, ilustrada por movimientos sociales, Ongs y otros actores, pero en estrecha asociación con los capitales privados multinacionales, cuyo peso en las economías nacionales es cada vez mayor. Ello coloca límites claros a la acción del Estado nacional y un umbral inexorable a la propia demanda de democratización de las decisiones promovida por las comunidades y poblaciones afectadas a causa de los grandes proyectos extractivos.

No hay que olvidar tampoco que el retorno del Estado a sus funciones redistributivas se afianza sobre un tejido social diferente al de antaño, producto de las transformaciones de los años neoliberales, y en muchos casos en continuidad -abierta o solapada- con aquellas políticas sociales compensatorias, difundidas en los años `90 mediante las recetas del Banco Mundial. Por último, más allá de las retóricas industrialistas que despliegan los gobiernos progresistas, los cambios económicos en curso se han orientado a profundizar el modelo extractivista, en el marco de una fuerte trasnacionalización de la economía, lo cual viene acompañado por la tendencia a la reprimarización de la economía y la consolidación de enclaves de exportación, altamente dependientes del mercado internacional. En este contexto y mal que le pese, el neodesarrollismo progresista comparte con el neodesarrollismo liberal tópicos y marcos comunes, aun si busca establecer notorias diferencias en relación con el rol del Estado y las esferas de democratización.

PARADOJAS DEL NEODESARROLLISMO PROGRESISTA

tipnisEste escenario de contrastes que presenta hoy América Latina abre a un terreno de grandes acechanzas. Uno de los rasgos más notorios de la época es que el Consenso de los Commodities impuso una brecha, una herida, en el pensamiento crítico latinoamericano, el cual en los `90, mostraba rasgos mucho más aglutinantes, frente al carácter monopólico del neoliberalismo como usina ideológica. Así, el presente latinoamericano refleja diferentes tendencias políticas e intelectuales: por un lado, están aquellas posiciones que dan cuenta del retorno del concepto de Desarrollo, en sentido fuerte; esto es, asociado a una visión productivista que incorpora conceptos engañosos, de resonancia global -Desarrollo sustentable en su versión débil, Responsabilidad Social Empresarial, gobernanza- al tiempo que busca sostenerse a través de una retórica falsamente industrialista. Sea en el lenguaje crudo de la desposesión del neodesarrollismo neoliberal, como en un neodesarrollismo progresista que apunta al control del excedente por parte del Estado, el actual modelo de desarrollo se apoya sobre un paradigma extractivista, se nutre de la idea de “oportunidades económicas” o “ventajas comparativas” proporcionadas por el Consenso de los Commodities, y despliega ciertos imaginarios sociales -la ilusión desarrollista- desbordando las fronteras político-ideológicas que los años `90 habían erigido. Por encima de las diferencias que es posible establecer en términos político-ideológicos y los matices que puedan hallarse, dichas posiciones reflejan la tendencia a consolidar un modelo neocolonial de apropiación y explotación de los bienes comunes, que avanza sobre las poblaciones desde una lógica vertical (de arriba hacia abajo), colocando en un gran tembladeral los avances alcanzados en el campo de la democracia participativa e inaugurando un nuevo ciclo de violación de los Derechos Humanos.

(…)

HACIA UN PENSAMIENTO POST-DESARROLLISTA

desarrolloMás allá del neodesarrollismo imperante, en sus versiones progresistas y neoliberales, en América Latina existe una perspectiva crítica diferente, que hoy aparece ilustrada por diferentes organizaciones sociales y posicionamientos intelectuales que cuestionan abiertamente el modelo de desarrollo extractivista hegemónico y su concepto de naturaleza. En un contexto de retorno del concepto de desarrollo como gran relato y en sintonía con los cuestionamientos propios de las corrientes indigenistas, el campo del pensamiento crítico ha venido retomando la noción de “post-desarrollo” elaborada por Arturo Escobar , así como elementos propios de una concepción “fuerte” de la sustentabilidad. En efecto, al compás de los conflictos socio-ambientales se han ido forjando marcos interpretativos de la acción, que expresan un cruce entre discurso ambientalista y matriz indigenista; consignas movilizadoras en defensa de los bienes comunes, la justicia ambiental, el buen vivir y los derechos de la naturaleza; esto es, una gramática común latinoamericana. Asimismo, desde la tradición crítica del pensamiento latinoamericano, la perspectiva del post-desarrollo ha venido promoviendo otras valoraciones de la Naturaleza, que provienen de otros registros y cosmovisiones: pueblos originarios, perspectiva ambientalista, eco-comunitaria, eco-feminista, decoloniales, movimientos eco-territoriales, entre otros.

(…)
El tercer gran desafío que enfrenta el pensamiento post-desarrollista es proyectar una idea de transformación que diseñe un “horizonte de deseabilidad”, en términos de estilos y calidad de vida. Gran parte de la capacidad de resiliencia 12 de la noción de desarrollo se debe al hecho de que los patrones de consumo asociados al modelo hegemónico permean el conjunto de la población. Nos referimos a imaginarios culturales que se nutren tanto de la idea convencional de progreso como de aquello que debe ser entendido como “calidad de vida”. Más claro: hoy, la definición de qué es una “vida mejor”, aparece asociada a la democratización del consumo, antes que a la necesidad de realizar un cambio cultural, respecto del consumo y la relación con el ambiente, en función de una teoría diferente de las necesidades sociales.

En suma, son muchos los desafíos, paradojas y ambivalencias que hoy afrontan el pensamiento post-desarrollista en sus diferentes vertientes, vinculada tanto a las movilizaciones populares y socioambientales, como al pensamiento crítico. No obstante, la discusión sobre el posextractivismo está abierta y muy probablemente éste sea uno de los grandes debates de nuestras sociedades y del pensamiento latinoamericano del siglo XXI.

LEER COMPLETA: AQUÍ

América Latina en Movimiento: En la ruleta de los TLCs

América Latina en Movimiento No 478

Septiembre 2012

En la ruleta de los TLCs

Descargar en formato PDF

Contenido:
alai
Mercosur – Unión Europea:
Las negociaciones por el libre comercio en suspenso
Julio C. Gambina

La Alianza del Pacífico:
Posible impacto en la integración latinoamericana
Mariano Bullón Méndez

El TPP: un proyecto neoliberal a ultranza
Sally Burch

Crisis y revancha neoliberal bajo los TLCs en México
Alejandro Villamar

A seis años de vigencia en El Salvador
CAFTA-DR: promesas y realidades
Raúl Moreno

Colombia y los TLCs
Enrique Daza

TLCs del Perú: Un balance
Alan Fairlie Reinoso

Qué significan los TLC para Chile?
Hugo Fazio

La OMC: En dónde queda la ronda de Doha?
Umberto Mazzei

La Cumbre del G-20 en México: En el ojo de la tormenta

La Cumbre del G-20 en México: En el ojo de la tormenta

16/06/2012 by Laura Carlsen / www.cipamericas.org

Fuente: vamosacambiarelmundo.org

g-20Al presidente de México Felipe Calderón no le queda ninguna esperanza de que la crisis europea esté bajo control antes de presidir la Cumbre del G-20 el 18-19 de junio. Aunque la amenaza inmediata de una crisis económica ha disminuido, la continua incertidumbre en Grecia y la crisis creciente en España son los problemas más recientes que han empeorado la situación en la zona euro, dijo la Comisión Europea en su reporte semanal de la última semana de mayo. Como es usual, el reporte llamó a mantener la situación actual.

De hecho, varias tormentas se asoman en el horizonte, que sin duda nublarán la Cumbre en la estación turística de Los Cabos en el océano Pacífico en junio.

La tormenta económica

Aunque Grecia evadió estrechamente la suspensión de pagos, las dos rondas de medidas de austeridad han afectado a la clase media y pobre, al mismo tiempo que han fracasado en sacar a la economía de la zona de peligro. De hecho, las medidas de austeridad han instalado al país en una recesión profunda.

Comienza a parecer que España no está muy detrás. El ex-presidente Felipe González declaró que España estaba “al borde de una emergencia total”, principalmente debido a la crisis en el sector bancario. La Comisión Europea ofreció ayuda del fondo de rescate para la recapitalización de bancos, pero requerirá recortes en la financiación a las regiones autónomas y reformas financieras en corto, medidas de austeridad similares a aquéllas impuestas en Grecia por el triunvirato Fondo Monetario Internacional-Banco Central Europeo-Comisión Europea.

Además de causar extenso sufrimiento humano, las medidas de austeridad están comenzando a preocupar a las naciones afluentes por cómo disminuyen la demanda global. El G8 continúa a ser el líder en la economía global, por lo que vale la pena echar un vistazo de cerca a la declaración del 19 de mayo de 2012.

La Declaración Camp David se lee como un Consenso de Washington reciclado. Como tal, es un mal presagio para cualquier solución innovadora que podría salir del G20. De acuerdo al G8, cada problema que enfrenta la economía global tiene la misma solución: mayor comercio global y desregulación. Sin importar que la falta de regulación llevó a la crisis financiera en primer lugar, o que los patrones de crecimiento irresponsables nos dieron el calentamiento global, la respuesta sigue siendo más de lo mismo. El G8 apenas menciona el control de emisiones y en lugar propone un tratamiento nacional para las importaciones de equipo ambiental, despojando de manera efectiva a los países en vías de desarrollo de la posibilidad de construir sus propias industrias ecológicas. ¿Seguridad alimentaria? Usa fondos gubernamentales y políticas para impulsar la inversión privada. Lo mismo con la infraestructura. También hay, una vez más, un compromiso con la “responsabilidad fiscal” y con la “abstención de medidas proteccionistas”.

El debate dominó la reunión G8 en Camp David. El asunto que capturó a la prensa sobre la reunión G8 no fue, sin embargo, la completa capitulación en políticas económicas ortodoxas – la prensa ha olvidado el breve período en el que la regulación y el rol del Estado para proteger a los pobres fueron presentados como estrategias alternativas viables para manejar la crisis. En su lugar se enfocó en el debate Crecimiento vs Austeridad, en el cual la “austeridad” recibió un golpe, por lo menos de manera retórica. Obama, preocupado por el impacto de un recesión europea sobre la economía estadounidense, se postuló como el defensor del crecimiento, enfrentándose contra la canciller alemana Angela Merkel, en pro de la austeridad.

El nerviosismo sobre la crisis continua se reveló en el G8 como una descarga de acusaciones mutuas. El juego de culpabilidad está listo, una dinámica que hace poco si no es que nada para resolver los problemas presentes. Estados Unidos, Japón y otros países están diciendo que la Unión Europea se metió en el lío por sí sola, y por sí sola debe de salir de éste. De inmediato la Unión Europea refutó diciendo que los otros países deben tomar una mayor responsabilidad. Específicamente, la Unión Europea exigió que China permitiera la apreciación de su moneda y que Estados Unidos no subiera los impuestos de la población acaudalada. En una carta del líder de la Comisión Europea José Manuel Barroso y el presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy referente a la agenda del G20, el cambio hacia una política de crecimiento es evidente.

Lo que es sorprendente en este debate es la falta de consideraciones humanas. Aunque la políticamente popular preocupación sobre el desempleo está presente, la discusión se enfoca más sobre cómo la gente seguirá consumiendo, en lugar de enfocarse en cómo podrían cubrir sus necesidades básicas. ¿Crecimiento para quién? ¿No debería ser la máxima prioridad asegurarse de que las familias más vulnerables sean atendidas? Incluso el lenguaje a favor de un aumento en el gasto gubernamental es para mantener el consumismo a la alza, no para crear redes de seguridad social. La discusión acerca de mantener a los trabajadores trabajando y productivos – un deber para cualquier economía saludable – se enfoca en cómo mantener el sistema financiero en auge, no en la producción y el sustento familiar.

La tormenta política

Las elecciones en Grecia se convirtieron en un referéndum sobre la austeridad. La respuesta proveniente de las personas fue un NO resonante, reflejado en la defección de los dos partidos líderes pro-austeridad y el aumento en votos a favor de los partidos de izquierda anti-austeridad y, de menor grado, del partido de extrema derecha. La Coalición Radical de Izquierda (SYRIZA) recolectó el 16.2% del voto, poniéndolo en segundo lugar – a corta distancia del líder “Partido Nueva Democracia”. Los dos partidos están a la par para las elecciones programadas para el 17 de junio, al mismo tiempo que el G20 se reúne para discutir el destino de Grecia.

Existe la posibilidad de que la nación griega rechace el plan de rescate financiero. El candidato de SYRIZA Alexis Tsipras dijo “el 17 de junio los votantes tienen una opción: la austeridad del rescate financiero o nuestro programa” y describió la nueva política de SYRIZA como “una de dignidad y esperanza para el pueblo y el país”.

La elección de François Holland en Francia también trasladó la balanza lejos del modelo apriete-de-cinturón liderado por Alemania. El Partido Socialista de Hollande probablemente ganará la mayoría en las elecciones legislativas a finales de este mes, así fortaleciendo su mando. Las vastamente impopulares medidas de austeridad han también alimentado la extrema derecha. El partido fascista “Amanecer Dorado” recolectó el 7% del voto en las elecciones griegas, llevando a la Red Europea en Contra del Racismo a notar, “los ciudadanos y residentes europeos necesitan alternativas progresistas a las medidas de austeridad. No deberían ser las personas vulnerables en la sociedad las que pagan las facturas de la crisis por la deuda financiera y soberana generada por las instituciones financieras y la falta de supervisión por los líderes políticos y los tomadores de decisiones”.

Las movilizaciones “grassroots” en contra de la austeridad y la desigualdad en Grecia, España, Estados Unidos, y otros países miembros del G20 se están calentando. Las protestas plantean la cuestión de si las demandas de los negocios y bancos formuladas por el grupo empresarial B20, y adoptadas por el G20, pueden ser impuestas a largo plazo sin correr el riesgo de disturbios sociales generalizados. Son medidas que requieren de enormes sacrificios de aquéllos menos dispuestos a ceder más. Hay un punto de ruptura social en algún lugar: no donde las sociedades se desintegran, sino en donde se unen – para rechazar salvar el sistema a costa de la sociedad.

¿Qué logrará el G20?

En este escenario, la habilidad del G20 para negociar cualquier tipo de solución significativa es altamente dudosa. La discusión austeridad vs crecimiento/estímulo no será resuelta, porque la potencia económica europea, Alemania, se mantiene firme. Además, ningún lado ha proferido soluciones reales, ya que las dos caras del debate están evitando un análisis más profundo de la crisis que podría hacer de los financieros los responsables en causar la crisis y reformar reglas para prevenir el tipo obsceno de toma de ganancias y especulación que sitúa a países enteros al borde de la ruina.

También es probable que la admirable propuesta de México de hiper-financiar el Fondo Monetario Internacional al son de $500 billones no sea aceptada. Aunque algunos fondos han sido prometidos y el FMI recibió la propuesta con júbilo, Estados Unidos y Canadá se han negado a pagar. Sin ningún avance en reformas que les daría una mayor voz, economías emergentes como China, India, Brazil y otras, no se interesan en la propuesta.

Mark Weisbrot del Centro para la Investigación Económica y Política (Center for Economic and Policy Research) señala que, “es ridículo que un país de ingreso medio con alto índice de pobreza como México financie a Europa.” Añade que es improbable que un FMI con más recursos resuelva algo y que podría empeorar la crisis al mismo tiempo que debilitaría la democracia.

“Dinero del FMI para el desarrollo será usado para continuar de hacer de Europa un lío. Los países en vías de desarrollo deben adoptar una postura y decir “no” a Europa. El Banco Central Europeo podría terminar la crisis esta semana mediante la reducción de las tasas de interés en los bonos a largo plazo, pero el Banco ve la crisis como una oportunidad para forzar a los gobiernos de hacer cosas por las que la gente normalmente jamás votaría,” Weisbrot nota.

Trabajar en el desarrollo de medidas concretas para la regulación de derivados probablemente tampoco dará fruto en Los Cabos. El grupo de trabajo sobre derivados anunció recientemente que no estaría listo para presentar propuestas en la Cumbre de junio.

No esperen avances en el financiamiento al cambio climático o en esfuerzos para su prevención o mitigación de la Cumbre en México. La financiación continúa a ser dejada en manos del Banco Mundial, el cual enfatiza soluciones de mercado y la participación del sector privado por encima de controles dirigidos por el gobierno y programas de mitigación. Las soluciones de mercado están fallando alrededor del mundo, al mismo tiempo que están generando grandes conflictos y contradicciones.

Dinámica interna del G20: Quién está adentro, quién se queda afuera

Aparte de todas estas contradicciones, acusaciones de que el G20 no tiene la autoridad moral ni oficial para erigirse como la entidad que decide estas cuestiones globales agravan el proceso. Es probable que estos desafíos al mismo G20 se intensifiquen al mismo tiempo que los debates y las contradicciones se intensifican, tanto dentro del grupo como entre el gran número de naciones excluidas. Los países que se encuentran fuera del G20 se quejan de que nadie los representa, incluso cuando el G20 se rebaja a regir sobre cuestiones que son literalmente vida y muerte para sus países.

La Comunidad del Caribe, CARICOM, dijo estar preocupada sobre “el lento proceso de reforma de las instituciones multilaterales, los resultados desiguales a la fecha y la continua falta de representatividad y transparencia del G20”. El Primer Ministro de Barbados Freundel Stuart afirmó, “Existen señales preocupantes de que nos hemos movido del club del hombre rico del G7 al club del hombre mayor del G20”, cuyos miembros están “más unidos en decirle a los países excluidos en el G20 lo que deberían de hacer en lugar de prescribir para aquellos dentro de su propio edil.”

Expresando su preocupación de que los pequeños Estados no tienen lugar en la mesa, un comentarista escribió cortésmente, pero con pesimismo, sobre los esfuerzos de México de hablar por ellos, “Mientras el mundo en vías de desarrollo debería estar agradecido por sus labores (de Calderón), la evidencia disponible sugiere que los pequeños Estados, especialmente, no deberían de contener su voz colectiva para hacer que esta reunión del G20 tenga una diferencia significativa sobre ellos.”

México difícilmente puede alegar ser la voz de los países en vías de desarrollo después de que su completa adhesión a principios neoliberales lo ha llevado precisamente a los peligros que estos países esperan evitar.

El otro problema es quién se incluye y quién se excluye a nivel sub-nacional. Mientras ciertos sectores se sientan en la mesa, otros no pueden poner pie en la puerta. Existe una enorme disparidad entre la influencia concedida al B20 y al L20. Mientras el sector empresarial se reunirá durante la Cumbre y tendrá línea directa con los tomadores de decisiones del G20, el grupo obrero es relegado a hacer recomendaciones usualmente ignoradas.

Con tantos retos y contradicciones, los frentes de tormenta prometen cualquier cosa menos viento en popa para la Cumbre del G-20 en México.

Laura Carlsen es director del Programa de las Américas, www.cipamericas.org/es. Contacto: info@cipamericas.org
Traducido por Nara González, Programa de las Américas.

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

La publicación identifica al ex director Eduardo Castro-Wright detrás del hecho

Periódico La Jornada. Domingo 22 de abril de 2012, p. 31

Nueva York, 21 de abril. La subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano, reveló este sábado el diario estadunidense The New York Times.

La investigación del rotativo identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como “fuerza motora detrás de los años de soborno”, aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002.

La denuncia fue presentada por Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Wal-Mart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar “cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días”.

Cicero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido, que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar.

“El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México”, indicó el rotativo.

El diario no dio nombres de funcionarios mexicanos sobornados y sólo se refirió a alcaldes, concejales, “obscuros” planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.

La publicación mencionó que la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, inició una investigación interna luego que Cicero Zapata informó en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos en “virtualmente cada rincón del país”.

El diario indicó que un investigador nombrado por Wal-Mart, ex agente de la Oficina Federal de investigaciones (FBI), reportó “sospechas razonables” para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadunidenses.

La indagación del diario encontró que los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos cerraron el caso, sin notificar ni a las autoridades estadunidenses ni a las mexicanas, y en cambio, Castro-Wright fue promovido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008.

El diario señaló que el entonces director ejecutivo, Lee Scott, calificó la investigación interna como demasiado “agresiva”, y agregó que cuando se decidió el traslado de Castro-Wright, en la empresa citaron sus “extraordinarios resultados en México”.

El rotativo indicó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart México.

El diario neoyorquino indicó que luego de saber de la investigación periodística, Wal-Mart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho.

Según el NYT, Wal-Mart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos “discretos” y que la Comisión de Valores estadunidense no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa.

El diario añadió que ni Scott, miembro ahora del directorio ejecutivo de la empresa, ni Castro-Wright, quien se retirará en julio, quisieron hacer declaraciones.

El NYT indicó que su investigación incluye 15 horas de entrevistas con Cicero Zapata, quien renunció a Wal-Mart en 2004, después de trabajar por casi una década en el departamento de bienes raíces de la compañía en México.

México se muere de hambre con el TLC

México se muere de hambre con el TLC

Escrito por Laura Carlsen*  

mexicoDesde que México aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) millones de mexicanos se han unido a las filas de los hambrientos. Mientras que la violencia y la sangre de la guerra contra las drogas se apodera de los titulares muchos mexicanos, sobre todo mujeres y niños, hacen frente a la silenciosa y violenta suerte del hambre.

Los últimos informes muestran que el número de personas que viven en “pobreza alimentaria” (la incapacidad para adquirir la canasta básica de alimentos) aumentó de 18 millones en 2008 a 20 millones a finales de 2010. Alrededor de un quinto de los niños mexicanos sufren de desnutrición. El Instituto Nacional de Nutrición estimaba el 18 de octubre de 2011 en 728.909 el número de niños menores de cinco años desnutridos.
Las estadísticas del gobierno informan que el 25% de la población no tiene acceso a los alimentos básicos. Desde la crisis alimentaria de 2008, ha habido un aumento del 3% de la población sin acceso adecuado a los alimentos. Los recién nacidos muestran los mayores índices de desnutrición, lo que indica que la tragedia comienza con la salud materna.

El dramático cambio en los hábitos alimenticios de México desde que se aprobó el TLCAN no sólo se refleja en los millones de personas que se acuestan con hambre. En el lado opuesto de la escala, México se ha convertido en tan sólo una década y media en el segundo país del mundo en obesidad mórbida. El primero es EEUU. La obesidad infantil, sobrepeso y diabetes constituyen en la actualidad los principales problemas de salud, junto con el problema más tradicional del hambre.

No es que los ricos se hagan demasiado gordos y los pobres muy delgados. La gordura ya no representa la abundancia. Son los pobres los que beben Coca-Cola barata cuando no tienen acceso a agua potable o que dan a sus hijos una bolsa de papas fritas cuando los alimentos frescos de la zona ya no están disponibles.

Con otra crisis alimentaria debido al aumento de los precios internacionales, México podría enfrentar disturbios por los alimentos, así como la propagación del hambre y sus consecuencias durante el próximo año. A menos que los disturbios se vuelven violentos o se produzca una convulsión social más amplia como lo ocurrió en los países árabes, no es probable que los medios de comunicación le presten atención.

TLC: un modelo de (in)seguridad en los alimentos

Algo ha ido terriblemente mal. La nación que afirmaba entrar en la prosperidad con la firma del TLC se ha convertido en un ejemplo internacional de graves problemas estructurales en la cadena alimentaria, desde la forma en que produce sus alimentos hasta qué y cuánto (o cuán poco) que consume.

La desnutrición de México tiene sus raíces en la firma del TLC y otros programas neoliberales que han obligado a la nación a alejarse de la producción de alimentos básicos para su propio modelo de “seguridad alimentaria”. “La seguridad alimentaria” afirma que un país es seguro, siempre y cuando haya suficientes ingresos para importar sus alimentos. Separa de empleo no agrícola de la seguridad alimentaria y hace caso omiso de la desigualdad de acceso a los alimentos dentro de un país.

La idea de la seguridad alimentaria basado en el acceso al mercado proviene directamente del principal argumento sobre las “ventajas comparativas” del TLCAN. En pocas palabras, la eficiencia económica exige que cada país debe dedicar su capacidad productiva a lo que mejor sabe hacer y liberalizar el comercio transfronterizo. Bajo la teoría de la ventaja comparativa, la mayor parte de México fue considerado no apta para producir su alimento básico, el maíz, ya que sus rendimientos estuvieron muy por debajo de la media de su vecino del norte y socio comercial. Por lo tanto, México debe recurrir a las importaciones de maíz y dedicar sus tierras a los cultivos en los que supuestamente tenía una ventaja comparativa, como las frutas de temporada y tropicales y hortalizas. Suena simple. Sólo tienes que eliminar tres millones de productores ”ineficientes” de maíz ineficiente (y sus familias) y trasladarles a la fabricación o ensamblaje, donde su mano de obra barata constituye una ventaja comparativa. Las consecuencias culturales y humanas para estos campesinos y comunidades enteras de obsoletos indígenas no preocupan en esta ecuación.

Diecisiete años después del TLCAN, más de 2 millones de agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras por los bajos precios y el desmantelamiento de los apoyos del gobierno. No encontraron puestos de trabajo en la industria. En cambio la mayoría de ellos pasaron a formar parte de un éxodo masivo como migrantes mexicanos a los Estados Unidos, que se estima en medio millón al año. En los primeros años del TLCAN, las importaciones de maíz se triplicaron y el precio al productor cayó a la mitad.

La conversión a otros cultivos llevó años en la mayoría de los casos. Los precios fueron volátiles y poco confiables las cosechas. En muchas ocasiones no eran cultivos factibles para las pequeñas parcelas, a menudo rocosas que veían en el maíz una garantía para su dieta de subsistencia. El resultado es que sólo creció un 2% la producción agrícola total.

Las áreas que se adaptaron con éxito a la agricultura industrial y los cultivos de agroexportación se caracterizan por una flagrante violación de los derechos laborales de los trabajadores agrícolas migrantes, contaminación generalizada, aguas residuales y la extrema concentración de tierras y recursos.

Para los hambrientos, esto significa que los precios fijados en el mercado internacional determinan quién come y quién se muere de hambre. Los consumidores mexicanos ahora pagan más por las tortillas de maíz y alimentos en general. Los aumentos de precios en el mercado internacional a empujar al alimento básico fuera del alcance de los millones de pobres en el país.

La dependencia de alimentos

En el post-TLCAN, el 42% de la comida que se consume en México proviene del extranjero. Antes del TLCAN, el país gastó 1.800 millones de dólares en importaciones de alimentos. Ahora gasta la friolera de 24.000 millones. En una entrevista, el investigador Ernesto Ladrón de Guevara señaló que en algunos alimentos básicos la dependencia de las importaciones es dramática: 80% en arroz, 95% de la soja, 33% en frijol y 56% en el trigo. Es el primer país del mundo en importación de leche en polvo. El una vez próspero México en el sector lácteo ahora, en virtud del TLCAN, debe importar la leche en polvo de una multinacional vinculada a la crisis de la desnutrición infantil.

México importa el 33% de lo que consume, pasando de 250.000 toneladas antes del TLCAN a los 13 millones actuales. El departamento de Agricultura de EE.UU. estima que si continúan las tendencias actuales México va a adquirir el 80% de sus alimentos de otros países (principalmente Estados Unidos). La FAO, el organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, considera que un país es dependiente en cuestión alimenticia cuando las importaciones superan el 25% del total de las exportaciones.

Cara, yo gano; cruz, tú pierdes

La toma del poder corporativo del sistema alimentario de México ha llevado a la catástrofe alimentaria y de la salud. Las empresas transnacionales de alimentos no sólo importan libremente en los mercados de comida mexicana, ahora son los productores, exportadores e importadores, todo en uno, que operan en el interior del país.

Desde el TLC, las empresas han devorado los recursos humanos y naturales en una escala casi increíble. La producción ganadera ha pasado de pequeñas granjas para los mercados locales a Tyson, Smithfield, y Pilgrims Pride. El uso masivo y la contaminación del agua y la tierra ha conducido desastres ambientales y sanitarios en todo el país. Millones de empleos se han perdido por la concentración y los métodos de la agricultura industrializada.

Tomemos el caso de Com Products International (CPI). La transnacional presentó una reclamación contra el gobierno mexicano en 2003, acogiéndose al TLC, alegando una pérdida para su negocio debido a un impuesto sobre el jarabe de maíz de alta fructosa en las bebidas. La razón de México para imponer el impuesto era para salvar una industria de caña de azúcar que proporciona empleo a miles de ciudadanos y desempeñó un papel económico crucial en muchas regiones. Curiosamente, el gobierno vio frustrado su intento de acceder, también en virtud del TLC, al muy protegido mercado estadounidense del azúcar.

Un tribunal del TLCAN dictaminó sobre el caso en 2008. México tuvo que pagar 5’8 millones de dólares a una compañía que tiene unas ventas netas de 3.700 millones de dólares anuales. La multa pagada por el gobierno mexicano podría haber cubierto un año de la canasta básica de alimentos a más de 50.000 familias pobres. La CPI es una empresa subsidiaria de la Corn Products Arancia, una de las transnacionales de alimentos más poderosas que operan en el país, junto con Maseca /Archers Daniel Midland y Cargill. Son las grandes empresas de agronegocios que desempeñaron un papel clave en la crisis de la tortilla de maíz de 2007 por el acaparamiento de las cosechas y elevación del precio internacional. Esa crisis provocó la protesta de miles de mexicanos pobres ante lo que supuso un aumento del 50% del precio de la tortilla de maíz.

El TLCAN y otros acuerdos de libre comercio otorgan a las corporaciones el poder de decidir qué comemos, qué compramos, quién tiene trabajo y quién no y si un pueblo dedicado a la producción local de alimentos va a sobrevivir o presencial el final de sus tradicionales medios de subsistencia durante generaciones.

Alimentar a los hambrientos, arreglar el sistema

Las organizaciones mexicanas han comenzado a reunirse después de años de divisiones para responder a la crisis alimentaria y arreglar un sistema en muy mal estado. Lograron que una reforma constitucional para incluir el derecho a la alimentación. Ahora la batalla es en la adaptación al presupuesto rural para que ese derecho sea una realidad.

Organizaciones de pequeños agricultores se han unido a organizaciones de agricultores familiares en los Estados Unidos y Canadá para pedir la renegociación del TLCAN y eliminar de él los alimentos básicos y la producción agrícola. Pero la Administración Obama, con sus compromisos adquiridos, deja muy poco espacio para el cambio. Sin embargo, no cejan en sus esfuerzos para arreglar el sistema alimentario antes de que se agrave la crisis. Las organizaciones de EEUU están viendo la oportunidad de unir sus demandas a las del movimiento Ocupar Wall Street Ocupar en todo el país.

El control corporativo del sistema alimentario encerrado en el TLCAN no sólo afecta a las personas en México. Nadie espera que la situación mejore por sí misma. Al profundizarse la crisis, los movimientos ciudadanos deben buscar puntos de unión transfronteriza para proteger su salud, sus medios de subsistencia y sus derechos. En el futuro, lo que comemos, cómo comemos, y si comemos dependerá de sus esfuerzos.

*Directora del Programa de las Américas para el Center for International Policy en México

Fuente: elprogresista.org

Proyecto Mesoamerica

Dictadura del Capital N.2: Del PPP al Proyecto Mesoamérica

Dictadura del Capital N.2: Del PPP al Proyecto Mesoamérica

Proyecto MesoamericaEl Plan Puebla Panamá fue dado a conocer en marzo de 2001 contemplando en su origen a México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Rápidamente tuvo una reacción regional de protestas en contra de los proyectos que se iban a implementar, y en contra de la ideología del Plan, que conjuntaba iniciativas que cumplían desde hacía años las intenciones de los capitales de extenderse y adueñarse del territorio y los recursos de Mesoamérica.

En este material veremos qué se avanzó con el Plan Puebla Panamá, qué proyectos del PPP se han realizado y cuales están en perspectiva de ejecución, qué significa la entrada de Colombia en este plan “mesoamericano” y qué proyectos “nuevos” vienen con más fuerza. En esta Parte I profundizaremos en uno de los dos Ejes del Proyecto Mesoamérica: el Eje de Infraestructura y Competitividad.

Investigación, Texto, Ilustraciones y Diseño: Nieves Capote Figueroa (Otros Mundos, AC)
Material realizado con el apoyo de Siemenpuu Fundation

Descargar aquí (3.8 MiB), 88 páginas a color en formato .pdf

VER MÁS MATERIALES DE OTROS MUNDOS AC:
http://otrosmundoschiapas.org/materiales

Semana de acción global contra la deuda: ¡Rompamos las cadenas del endeudamiento!

Semana de acción global contra la deuda: ¡Rompamos las cadenas del endeudamiento!

http://semanadeuda.wordpress.com
deuda ecologicaEl sistema de la deuda continúa haciendo estragos en la vida de las personas alrededor del mundo. Los pueblos del Sur confrontan a diario con los impactos y las consecuencias del endeudamiento financiero de sus países que, lejos de aliviarse, aumentan con la crisis y la búsqueda de ganancias extraordinarias de parte de los capitales más concentrados. Además, continúan con la carga de una deuda histórica, social, ecológica y climática impaga, que al ritmo de las falsas soluciones, también sigue incrementando.

En Europa y América del Norte, la seguridad social está siendo desmantelada en nombre de la austeridad fiscal, mientras que millones de personas no pueden encontrar trabajo digno y los presupuestos militares crecen. Alrededor del mundo, los pueblos luchan para obtener la prestación de servicios públicos y derechos básicos como la salud, la educación, el agua, la vivienda, la previsión social, la reforma agraria y urbana, mientras los gobiernos privilegian el pago del servicio de una deuda muchas veces mal-habida.

Son las bases mismas del sistema que están mostrando sus falencias. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos junto con las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) persisten en la búsqueda de “soluciones” a los problemas de nuestros pueblos que sólo los empeoran, al colocar a los mercados financieros y la deuda en el centro de su respuesta a la crisis por ellos mismos provocada.

En lugar de nuevos mecanismos de endeudamiento y de perpetuar la ilegitimidad de la deuda, los pueblos claman por el repudio de las deudas ilegítimas y odiosas, y de alternativas económicas y de financiamiento soberano y democrático que partan del respeto a los derechos humanos y la Naturaleza.

Unamos nuestras fuerzas y digamos NO a la deuda ilegítima: adquirida en nombre de los pueblos, pero destinada a beneficiar a unos cuantos banqueros y políticos corruptos, a las grandes multinacionales, a los intereses especulativos, a la criminalización y represión contra la resistencia popular. Los pueblos del mundo demandan la rendición de cuentas y transparencia en el manejo de las finanzas publicas. Exigimos la suspensión del pago de la deuda y la realización de auditorías integrales y participativas de la deuda ¡AHORA! La protección de los derechos humanos debe ser la prioridad de los Estados.

¡Rompamos las cadenas del endeudamiento! para así poder trabajar juntos en cuestiones centrales de la vida: la erradicación de la pobreza, el goce de los derechos humanos, la defensa de los pueblos y de la Naturaleza, la soberanía política y financiera, y la construcción de sistemas económico-sociales incluyentes y equitativos para todas y todos.

Para construir este otro mundo posible, la movilización de los pueblos es nuestra herramienta principal.  Por eso, convocamos a hacer confluir nuestras acciones en todo el planeta, del 8 al 16 de octubre, en la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs.  Invitamos  a todos a unirse, a maximizar su creatividad y a realizar todo tipo de acción apropiada para visibilizar nuestras demandas comunes y apoyar las luchas concretas. La Semana incluye varias jornadas especiales que contribuyen a fortalecer la formación de alianzas con otras luchas, movimientos y redes, entre ellas:

• 12 de octubre: Minga Global de Defensa de los Derechos de la Madre Tierra y Día de Acción Global contra el Capitalismo (Asamblea de Movimientos Sociales)
• 13 de octubre: Día de Acción ¡Banco Mundial fuera del Clima!
• 15 de octubre: Día de Repudio a la Deuda en memoria de Thomas Sankara y Movilización Internacional del Movimiento de los Indignados/as

¡NO debemos – NO pagamos!

¡Auditoría y Anulación incondicional de la deuda ilegítima!

¡Reparaciones YA!

Los invitamos a enviar su adhesión y compartir sus planes para juntos hacer más fuerza. Para requerir más información se puede comunicar a: semanadeuda@gmail.com o http://semanadeuda.wordpress.com

Modelo Corporación Nación

Dictadura del Capital Nro1: El Modelo Corporación Nación

Material de Otros Mundos:

Dictadura del Capital Nro1: El Modelo Corporación Nación

Modelo Corporación NaciónEl Sistema Capitalista ha expandido sus tentáculos a través de diferentes modelos. Esto modelos han impuesto diferentes fases de la depredación capitalista: Modelo Liberal, Modelo Estado de Bienestar, Modelo Neoliberal y el Modelo Corporación Nación que enfrentamos hoy en día y que nos pone nuevos retos para la resistencia y la generación de alternativas.
Este Folleto trata de explicar este Modelo Corporación- Nación, conocerlo, entenderlo, saber como se mueve, es el primer paso de nuestras estrategias de acción. No pretende abarcar todos los temas y áreas, sin embargo si intentamos mencionar los aspectos más importantes que permiten desenmarañar de qué está hecho este Modelo.
Investigación, Texto, Ilustraciones y Diseño: Nieves Capote Figueroa (Otros Mundos, AC)
Material realizado con el apoyo de Siemenpuu Fundation

Descargar aquí (22.0 MiB), 64 páginas a color en formato .pdf

Si te sirve alguna ilustración puedes encontrarla en Web Ilustraciones ,  porque ya están todas la imágenes subidas de los materiales

Más materiales: AQUÍ

México: Estados deben 45 mil millones al Banco Mundial

México: Estados deben 45 mil millones al Banco Mundial

Revista Contralínea. Por Érika Ramírez

chiapasLa deuda de 24 estados con el Banco Mundial supera los 45 mil millones de pesos. Poco menos del 50 por ciento de ese total lo concentran cinco entidades federativas, que en conjunto adeudan más de 22 mil millones. Se trata de Coahuila, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Nuevo León, revelan datos del organismo financiero internacional. Priístas, panistas y perredistas recurren por igual al millonario endeudamiento.

Las entidades federativas han endeudado a generaciones completas sin que los ciudadanos vean los beneficios de los multimillonarios créditos. Y, aunque hasta ahora el gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores– ha mostrado preocupación por los préstamos que estados y municipios obtienen de la banca comercial, hay otros mecanismos a los que han recurrido los gobernadores de todos los partidos políticos sin que autoridad alguna los fiscalice.

Uno de esos métodos es el de los “proyectos” que se financian con dinero del Banco Mundial (BM). En la lista de los cinco estados más comprometidos con ese organismo internacional se encuentran Coahuila, gobernada por el priísta Jorge Torres; Veracruz, que encabeza otro priísta, Javier Duarte; Jalisco, del panista Emilio González Márquez; Chiapas, del perredista Juan Sabines, y Nuevo León, del priísta Rodrigo Medina de la Cruz.

Estas entidades sostienen empréstitos por 1 mil 964.87 millones de dólares (unos 22 mil 851.43 millones de pesos, al tipo de cambio de 11.63 pesos), revelan documentos del organismo financiero.

La deuda, acumulada en una década, representa el 49 por ciento de 3 mil 944.84 millones de dólares –45 mil 878 millones de pesos––, que deben 24 estados del país. Además, el gobierno federal sostiene obligaciones de pago que actualmente ascienden a más de 8 mil millones de dólares, aproximadamente 99 mil millones de pesos.

Conocidos como “proyectos activos”, los instrumentos financieros son concedidos por el organismo internacional a los estados y depositados a sus cuentas a través de la banca de desarrollo. del país. Los compromisos fueron asumidos para echar a andar “políticas de desarrollo”, en su mayoría dirigidas al sector rural, al transporte y los servicios.
(…)

El estado más pobre

Chiapas, uno de los estados ubicados en el llamado triángulo de la miseria, es la cuarta entidad más endeudada; no obstante, registra el segundo proyecto más costoso, por 269 millones de dólares (3 mil 128 millones de pesos). Su objetivo es desarrollar dos proyectos de educación y agricultura.

El gobierno del perredista Juan Sabines adjudicó a sus finanzas la estrategia Programa Escuelas de Calidad Fase II, por 204.5 millones de dólares (2 mil 378 millones de pesos), clasificado como lo indica el instrumento financiero 7948-MX.

El principal objetivo de este plan es “mejorar la cobertura de la educación, la participación social y los resultados educativos en México”, según el reporte AB5330, asumido por la Secretaría de Educación Pública el 25 de marzo de 2010. Dirigido a las escuelas públicas de nivel primaria, el proyecto menciona que también será cofinanciado por las aportaciones de los padres de familia, para ampliar la cobertura del Programa Escuelas con Calidad.

Nuevo León, que tiene un pasivo pendiente con el Banco Mundial por 225 millones de dólares (2 mil 623 millones de pesos), es la quinta entidad federativa con más compromisos. El “proyecto activo” que más obligaciones le genera, y que se dio bajo la administración priísta de Rodrigo Medina de la Cruz, es el mismo que se pactó con Veracruz y Jalisco.

    México y el Banco Mundial

    Desde 2009, Contralínea ha documentado la deuda que sostiene el gobierno federal con el Banco Mundial (BM), que actualmente rebasa los 99 mil millones de pesos. Así como las supuestas irregularidades detectadas por el máximo órgano de fiscalización del país, que recientemente evidenció la falta de registro de más de 19 mil millones de pesos prestados a México por el BM.

    Además de la injerencia que ha tenido el organismo financiero internacional en la creación de políticas públicas para el ejercicio del gobierno de Felipe Calderón. Mismas que se han traducido en impulsar las reformas política, económica, laboral y energética, promovidas con urgencia por secretarios de Estado y el mismo presidente.

    En febrero de 2010, Contralínea tuvo acceso al reporte AB5168, elaborado por el BM, en el que se ordenaba a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una serie de acciones para “mitigar” el impacto de la crisis mundial en México.

    Entre las acciones que debería realizar la segunda administración panista se encuentran aumentar en 35 por ciento el número de sucursales bancarias, con sus respectivos servicios financieros; reducir 5.3 por ciento la tarifa en las importaciones de manufacturas e incrementar a 10.3 por ciento el producto interno bruto de los ingresos tributarios no petroleros. Además, recomendaba la “felxibilización laboral” y el aumento de impuestos en artículos de consumo (Contralínea edición 166).

    Hace cinco meses, Harold Bedoya, gerente de Operaciones del Banco Mundial para México y Colombia, aseguraba a Contralínea que el Banco no dicta normas o políticas al país en materia económica, financiera y social.

    Aseguraba que el organismo opera con totFuente: Revista Contralínea 246 / 14 de agosto de 2011al transparencia, por lo que hacía públicos cada uno de los proyectos, informes y evaluaciones, mismas que se estaban traduciendo al español, para que todos los mexicanos tuvieran acceso a ellas. Sin embargo, cada uno de los 61 proyectos activos con los estados, se encuentran redactados en inglés.

    Para el desarrollo de este artículo se solicitó, nuevamente, una entrevista con el representante del organismo en México, a través de la oficial de comunicaciones Fernanda Zavaleta, sin que hasta el momento se haya obtenido respuesta.

Leer completa: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/08/14/estados-deben-45-mil-millones-al-banco-mundial/