Europa en crisis a la caza de mercados y recursos naturales de Latinoamérica y El Caribe

Europa en crisis a la caza de mercados y recursos naturales de Latinoamérica y El Caribe

recursos(Fundación Solón).- Sumida en la mayor crisis de su historia, Europa busca nuevos mercados y oportunidades de negocio para sus empresas, y sobre todo acceso a fuentes de recursos naturales mediante acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales de inversión delineados por la estrategia “Una Europa Global”. En ese marco se inscribe la renovada “alianza estratégica” suscrita por la UE y las naciones de la Comunidad de Estados de Latinoamérica (Celac) en su primera cumbre birregional celebrada en Santiago de Chile (aunque se trata del 7mo encuentro de este tipo entre estas dos regiones, es la primera que tiene como contraparte a la CELAC – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Los 27 miembros de la UE cerraron 2012 sumidos en una profunda crisis, con serios problemas de endeudamiento y déficit público, una tasa de desempleo sin precedentes del 11,7% (26 millones de parados, 19 millones en la Eurozona) y más de 120 millones de personas en riesgo de caer en la pobreza. Existe una relación directa entre las crisis económicas, el desempleo y el empeoramiento de la salud mental, y hay una correlación estadística significativa entre las recesiones económicas, el paro y los suicidios. [1]

La producción manufacturera en la Eurozona se contrajo y enfrenta una situación cada vez más difícil debido a la reducción de gasto del consumidor y al menor crecimiento de los mercados exportadores clave. En mayo de 2012, la producción industrial de la zona euro se contrajo 1,9%, la mayor caída mensual desde diciembre de 1992; mientras que la producción fabril en los 16 países que utilizan el euro se redujo 0,8% en términos interanuales. La formación bruta de capital fijo cayó 0,7% en la Eurozona y 0,6% en el conjunto de la UE. [2]

En el tercer trimestre de 2012 la Eurozona cayó en recesión al confirmarse un retroceso del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,1%. Eurostat confirmó que fue la segunda recesión desde el inicio de la crisis bancaria mundial en 2008, momento en el que registró una contracción durante cinco trimestres consecutivos hasta el verano de 2009. En el período estaban en recesión al menos siete países de la UE, con una marcada ralentización de la economía alemana, considerada la locomotora regional. Según expertos, dicha situación fue resultado de la excesiva austeridad en los países del sur de Europa.

El consumo, responsable de más de la mitad de la producción económica de la Eurozona, sigue sufriendo a causa de la crisis, notificó la Comisión Europea (CE). El sector está bajo la influencia de las medidas de austeridad, lo cual atenta contra las exportaciones y la demanda de los consumidores. Además, la confianza económica en el bloque cayó al nivel más bajo en tres años. [3]

No obstante, la balanza comercial de la Eurozona registró un creciente superávit en sus intercambios con Estados Unidos, y al mismo tiempo mantuvo el déficit en el comercio con China. El aumento de las exportaciones, consideradas una de las pocas fuentes de crecimiento económico para algunos países europeos, determinó en agosto un superávit comercial. Eurostat notificó que el excedente fue de 6.600 millones de euros. [4]

En su informe sobre la Situación de la economía mundial y sus perspectivas para 2013, la ONU afirmó que la Eurozona está atrapada en “un círculo vicioso de alto desempleo, fragilidad del sector financiero, mayores riesgos en su calificación soberana, austeridad fiscal y bajo crecimiento”. El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, afirmó que para evitar la recesión, la economía europea necesita mayor intercambio comercial y un compromiso renovado de todos los gobiernos para revitalizar el sistema multilateral de comercio.

El director de la OMC consideró que este no es el momento de sucumbir a las presiones generadas por la crisis económica, imponer barreras comerciales y adoptar políticas dirigidas al mercado interno, ya que “la economía global necesita más comercio para evitar la recesión”.

La mayor integración del mercado único en la UE es necesaria para favorecer la creación de empleos y la expansión del crecimiento, recomendó la CE y planteó una necesaria integración “real” de las redes de transportes y energía, que incluiría la liberalización de los servicios nacionales de transporte de pasajeros por ferrocarril con el fin de intensificar la competencia en el sector dentro del bloque y reducir los precios para los consumidores.

Europa profundiza sus relaciones comerciales con América Latina.

américa latina“Después de la crisis, la región de América Latina y el Caribe (ALC) es vista con nuevos ojos por el resto del mundo. Con sus grandes reservas de recursos naturales y un fuerte y sostenido crecimiento como mercado de consumo y de inversión, ha despertado un renovado interés en sus principales socios comerciales”, evaluó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, durante la VII Cumbre Unión Europea-América Latina celebrada en Santiago en 2012.

En el período 2000-2009, la UE pasó a ser el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) en ALC, con 43% del total de los flujos acumulados, contra 35% de Estados Unidos, según la publicación “En busca de una asociación renovada entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea” de la Cepal. [5]

Europa todavía es el continente con mayores inversiones en ALC, con 613 mil millones de dólares de stock hasta 2011, el 47% del total. Por otro lado, ALC tiene 117 mil millones de dólares invertidos en el viejo continente, el 53% de la inversión total de los países del área.

Hasta la fecha, la relación económica de la UE con ALC se ha desarrollado a través de la negociación de Acuerdos de Asociación (AdAs) y Tratados de Libre Comercio (TLCs). En este rubro, la política europea está determinada por los lineamientos de la estrategia “Una Europa Global”, por el tratado de Lisboa y por la nueva política de inversiones de la UE; en los tres casos el eje del relacionamiento es el libre comercio.

Acuerdos UE-CAN

En 2007 comenzaron las negociaciones del AdA entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). En un primer momento, la cooperación, el diálogo político y el respeto de los derechos humanos se presentaron como aspectos de diferenciación con los TLCs de EE.UU., pero Colombia y Perú terminaron negociando un “ambicioso TLC”, reconoció el propio comisario Peter Mandelson en la Cumbre de Presidentes de ALC-UE de Lima en mayo de 2008.

Bolivia abandonó la mesa de negociaciones por considerar que el componente comercial del AdA menoscababa su derecho al desarrollo. Y es que Bruselas exige concesiones especiales en tres aspectos fundamentales para el desarrollo nacional: compras públicas, servicios estratégicos y concesiones en propiedad intelectual, sumamente sensibles para países mega diversos como Bolivia y Ecuador. Ecuador siguió los pasos de Bolivia y suspendió la negociación en julio de 2009.  El ex vicecanciller ecuatoriano Kintto Lucas argumentó que la UE «nos hizo creer que nos daría algo un poquito mejor que lo que firmó con Colombia y Perú”.  Ecuador no caerá en el riesgo del neocolonialismo que se ha querido imponer en otros tratados, aseguró por su parte el presidente Rafael Correa.

Pese a las objeciones, el jefe de la delegación de la UE en Colombia Fernando Cardesa renovó su invitación a Bolivia y Ecuador para que se sumen al acuerdo comercial “multipartes en el momento en el que lo consideren adecuado”.  El funcionario aseguró que el AdA Colombia-Perú-UE “es equilibrado, tiene en cuenta las asimetrías y las diferencias entre todos nosotros, y está compuesto por un acuerdo de diálogo político, un acuerdo de cooperación y un acuerdo comercial”.

Otros  defensores del AdA recalcaron que favorecerá un incremento comercial entre ambas partes ya que eliminará los altos aranceles y las barreras técnicas al comercio, liberalizará el mercado de servicios, abrirá los mercados de contratación pública e incluirá compromisos sobre la aplicación de las normas laborales y medioambientales.

La patronal europea BusinessEurope subrayó que la reducción de los aranceles permitirá un ahorro anual de 270 millones de euros. Además, habrá un mayor acceso a los mercados agrícolas, industrial y de servicios de ambas regiones. Respecto a Colombia, el presidente Santos dijo: “Ustedes (los europeos) necesitan lo que nosotros tenemos: agua, tierras y petróleo”, mientras que el ministro de Comercio Sergio Díaz-Granados vaticinó que el TLC con la UE representará un crecimiento adicional del 0,5% para el PIB de Colombia. [6]

Acuerdos Mercosur-UE

El Mercosur consolidó su estructura con la incorporación plena de Venezuela y se erige hoy como la quinta economía del mundo con un PIB de 3,3 billones de dólares, un mercado de 275 millones de personas y un territorio de 12,8 millones de kilómetros cuadrados. El bloque detenta el 20% de las reservas probadas de petróleo, es decir más de 311.865 millones de barriles de crudo certificados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). [7]

Las negociaciones entre la UE y el Mercosur se retomaron después de la cumbre de 2010 en Madrid y avanzan desde entonces incluyendo temas OMC plus. La UE y principalmente España demandan acceso a servicios financieros, ambientales, propiedad intelectual y compras del estado. En enero de 2013 Brasil y la UE manifestaron su interés de avanzar hacia un AdA entre el Mercosur y la UE.  [8]

Avanza el acuerdo UE-Centroamérica

El diálogo político, la cooperación y el libre comercio caracterizan al AdA UE-Centroamérica, aprobado por la Comisión de Comercio Internacional del Europarlamento por amplia mayoría, luego de que el 25 de junio de 2012 los países de la UE aceptaran oficialmente la firma y ejecución de la alianza. El 17 de octubre del año pasado la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la entrada del país al Acuerdo por votación unánime de los diputados y se convirtió en el primer país de la subregión en ratificar el pacto. Ratificaron el pacto los gobiernos de Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Panamá durante la XXXIX Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Este es el primer convenio de asociación que el bloque europeo logra en la región, el cual ampliará el comercio bilateral que ya sobrepasa los 12 mil millones de euros. [9]

Los peligros del libre comercio con Europa
mineria
Europa vive la mayor crisis de toda su historia y está buscando no sólo nuevos mercados sino posibilidades para que sus empresas copen las compras públicas y monopolicen los servicios en ALC. Tal como están concebidos, los AdAs beneficiarán a un puñado de empresas europeas y latinoamericanas que tendrán más ventajas en términos jurídicos, al tiempo que las economías de ALC consolidarán su carácter primario exportador.

Los AdAs son “totalmente asimétricos”, ya que los proveedores de bienes y servicios de ALC difícilmente podrán competir con transnacionales europeas.  En ese marco, decenas de organizaciones sociales como Vía Campesina, la Alianza Social Continental, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, el Centro Europeo para los Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR) y la red Enlazando Alternativas, entre otras, pidieron a la UE que se abstenga de firmar tratados de libre comercio con Perú, Colombia y Centroamérica.

La Confederación de Trabajadores de Colombia advirtió que dichos tratados no crearán más puestos de trabajo en Europa, dado que las empresas se trasladarán a los países latinoamericanos para reducir costos. En consecuencia, los TLCs subordinados a las reglas del mercado solo favorecerán a las empresas transnacionales europeas y contribuirán al aumento generalizado de la desigualdad y la pobreza en ambos continentes.

El asesor jurídico de la Bancada de Izquierda Unitaria del Parlamento Europeo Paul Emile Dupret advirtió que los TLCs son ventajosos para las corporaciones europeas, pero cuestionables para los países destinatarios. Según proyecciones de la UE, Colombia aumentaría sus exportaciones entre el 6 y 9%, pero sus importaciones desde la UE crecerían entre el 7 y 11%.

Según Dupret, las empresas colombianas no podrán competir con las constructoras europeas, lo que repercutirá negativamente en las compras públicas para la pequeña y mediana empresa.  “La Unión Europea se construyó protegiendo sus productos y su industria. ¿No sería mejor una política como la que está probando Ecuador, es decir de vez en cuando cerrar sus fronteras a ciertos productos, abrirlas a otros y tratar de crear un mercado latinoamericano?”, cuestionó el asesor jurídico del Parlamento Europeo.

Por su parte, la diputada del partido socialista Die Linke (La Izquierda) Heike Haensel consideró que el libre comercio entre la UE, Colombia y Perú será “una ataque directo al ambiente y al sustento de la población en los dos países sudamericanos”.

Pese a las objeciones, en la primera cumbre de la Celac-UE celebrada en Santiago el presidente de la CE José Manuel Durao Barroso manifestó que confía en que el TLC concertado por el bloque comunitario con Colombia y Perú pueda aplicarse en marzo. Estamos trabajando para la aplicación provisional del acuerdo para finales de este primer trimestre, declaró Barroso. El presidente Santos y su homólogo peruano Ollanta Humala no ven mayor dificultad en lograr lo planteado por el jefe del Ejecutivo comunitario, pues solo faltan dos trámites en el Senado.

La UE vino a Chile a exigir a los latinoamericanos y caribeños leyes que garanticen territorios y recursos naturales para sus transnacionales, denunció la Cumbre de los Pueblos que sesionó en paralelo a la Cumbre UE-Celac. El cónclave social alertó que los “bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizados en naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares”.

Otras organizaciones sociales como la Alianza Social Continental y la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONG de América Latina lamentaron que en las relaciones entre UE y la Celac primen los intereses de las corporaciones “en nombre de un falso desarrollo que vulnera los derechos humanos más elementales”.
______________________________________
NOTAS:

[1] El suicidio es una de las formas de muerte más extendida en el mundo superando a los muertos por accidente de tráfico, terrorismo y violencia machista. Cerca de un millón de personas se suicida cada año, según la OMS.  Los países con índices de suicidio más altos de la UE actualmente son Lituania con 39 casos por cada 100.000 habitantes, Hungría, Letonia, Estonia y Eslovenia con unos índices del 23/24 casos y entre los más ricos encontramos: Finlandia, Francia y Bélgica con unos 20 casos. Pero con la crisis estos índices han aumentado especialmente en los Países Bálticos y en Grecia en unas proporciones muy considerables. Según un estudio británico, la crisis económica es la principal responsable del gran aumento de suicidios. Los tres países “que más lejos han ido por el camino de la austeridad-Letonia, Irlanda y Grecia- son precisamente los que han registrado las subidas mayores de suicidios entre 2008 y 2009. (Fuente: Sergi Raventós, www.redrentabasica.org / sinpermiso.info) Más información en http://groups.stakes.fi/NR/rdonlyres/D4A834E6-E7EC-4C2B-912D-6869454FF3E4/0/Background_2_EconomicCrises_and_Mental_Health.pdf
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2005/com2005_0484es01.pdf
[2]. La producción industrial de la Eurozona se contrajo 1,1% en diciembre de 2011 respecto al mes anterior, mientras que en el conjunto de la UE cayó 0,6%. En agosto de 2012 el Índice Final de Gerentes de Compras (PMI) confeccionado por Markit Economics se ubicó en 45,1 puntos, por debajo de los 50 puntos, que separan la expansión de la contracción, por 13 meses consecutivos. En octubre el PMI se situó en 47,2 puntos y en diciembre bajó hasta 46,1 puntos. De acuerdo con Markit, el índice de producción también cayó a 46 desde los 46,1 puntos de noviembre, lo que significó una reducción en los puestos laborales. Alemania, primera economía de Europa, registró en diciembre de 2012 su décima contracción consecutiva en la producción manufacturera, seguida de Francia con 10 meses consecutivos a la baja.
[3] La confianza del consumidor cayó en noviembre a -26,9 puntos desde los -25,7 precedentes. En el conjunto de la UE el indicador registró una leve mejoría y se ubicó en -23,7 puntos. En diciembre las familias y empresas de la Eurozona vieron descender los préstamos bancarios por octavo mes consecutivo, confirmó el Banco Central Europeo (BCE). Los préstamos a las firmas no financieras descendieron en 22 mil millones de euros, mientras los créditos a las familias cayeron tres mil millones. El mayor retroceso en la entrega de préstamos bancarios se registró en España, seguida de Portugal, en tanto Italia registró un alza de hasta 1.757 billones (millones de millones) de euros para el sector privado. La CE detectó una disminución de los planes de inversión en 2013 y pronosticó una ligera expansión de 0,1% en 2014. (Prensa Latina).
[4] En 2011 la UE aumentó la comercialización de bienes y servicios en mercados de Rusia (26%) y China (20%), redujo el déficit comercial con China (155.900 millones de euros), Japón (18.500 millones) y Surcorea (3.700 millones), pero aumentó la brecha con Rusia (89.900 millones). En febrero de 2012 la balanza comercial de la Eurozona, integrada por 17 países vinculados a la moneda única, registró un superávit de 2.800 millones de euros, recortando la brecha abierta en enero cuando el déficit fue de 7.900 millones. Los saldos positivos más significativos se reportaron en Alemania (13.100 millones de euros), Holanda (4.200 millones) e Irlanda (3.200 millones). Los números rojos predominaron en España (3.600 millones de euros) e Italia (4.300 millones). Eurostat confirmó un incremento de las exportaciones a Rusia (25%), Brasil (24%) y Surcorea (20%). El superávit de la Eurozona en el comercio con Estados Unidos aumentó a 5.900 millones de euros, mientras que el déficit comercial con China fue de 14.700 millones de euros.  En abril de 2012 la balanza comercial de la Eurozona cerró con un saldo favorable de 5.200 millones de euros y en junio con saldo favorable de 14.900 millones. Según Eurostat, las exportaciones de los 17 países vinculados al euro registraron un repunte interanual del 12%. La Eurozona logró un superávit de 27.400 millones de euros en el intercambio de bienes y servicios con Estados Unidos, pero también un déficit de 35.900 millones en el comercio con China y de 27.100 millones en los intercambios con Rusia. En octubre la balanza comercial de la Eurozona registró un saldo positivo de 9.300 millones de euros y hasta noviembre de 2012 el superávit comercial se incrementó a 13.700 millones de euros, según estimaciones de Eurostat. Las exportaciones del bloque europeo aumentaron 0,8% en noviembre de 2012 respecto a octubre, mientras que las importaciones cayeron 1,5%. Entre enero y octubre de 2012, la mancomunidad mejoró su superávit comercial con Estados Unidos al tiempo que redujo su déficit con China. Alemania obtuvo el mayor superávit comercial en los primeros 10 meses del año pasado, y los déficits más significativos se registraron en Reino Unido, Francia, España y Grecia.
[5] Reino Unido y Francia concentran el 70% de los flujos de IED en la región en el período 2000-2009. Durante 2009, el total de exportaciones e importaciones de la región alcanzó una participación del 14%, lo que significó un retroceso de la UE en el escalafón de los socios comerciales más importantes de la mayoría de los países latinoamericanos.  En el caso de las exportaciones, Europa mantuvo su segundo lugar en cuatro de 16 países, mientras que en el rubro importaciones únicamente Venezuela lo ubicó como su proveedor número dos. Fuente: Relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre la UE y ALC, VII Cumbre Unión Europea-América Latina, Santiago 2012. http://www.eclac.cl/comercio/publicaciones/xml/0/43260/En_busca_asociacion_renovada_America_Latina_Caribe_Union_Europea.pdf
[6] El 2 de junio de 2012 el gobierno alemán aprobó el TLC UE-Colombia y Perú y el 12 de junio la canciller alemana Angela Merkel y el presidente Ollanta Humala respaldaron el convenio argumentando que “apoyará el crecimiento económico”. El 16 de noviembre el comisario de Comercio de la UE Karel De Gucht y el ministro peruano de Comercio Exterior José Luis Silva afinaron detalles del AdA, y el 10 de diciembre la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó por unanimidad el TLC con la UE.  Silva pidió proteger la indicación geográfica del origen del pisco, aguardiente fino de uva oriundo de Perú. La UE otorgará acceso inmediato y sin aranceles al ciento por ciento de las exportaciones peruanas no agrícolas, y a un 75% de mercancías agrícolas. Entre los nuevos productos con acceso al mercado europeo figuran las truchas, calamares, atún enlatado, plásticos, madera, joyería, espárragos, mangos, palta, guayaba y otras frutas. El plátano, producto sensible para la UE, se desgravará paulatinamente en un plazo de 10 años.
[7] Venezuela posee 296.500 millones de barriles de crudo, seguida de Brasil con 12.860 millones y Argentina con 2.505 millones. El bloque acumula más de 6,2 billones de metros cúbicos de gas, de los cuales 88,7% (5,5 billones de metros cúbicos) pertenecen a Venezuela; 378.800 millones a Argentina y 336.400 millones a Brasil.
[8] En cuanto a pactos bilaterales, el 24 de enero de 2013 Brasil y la UE sellaron dos acuerdos con miras a impulsar el comercio bilateral e incentivar las inversiones en sectores estratégicos. La UE es el principal socio comercial de Brasil y en 2012 el intercambio de mercancías alcanzó los 96,6 mil millones de dólares. La inversión directa europea en Brasil ascendió a 36 mil millones de dólares en 2011, mientras que las exportaciones brasileras a esa región sumaron 38.900 millones de euros.  Por otro lado, el 23 de agosto de 2012 el gobierno uruguayo firmó un convenio con la UE para financiar el programa de cooperación bilateral y apoyo a las políticas de innovación y cohesión territorial.  La partida asciende a 11 millones de euros por un período de 42 meses y está dirigida a darle continuidad a los programas Uruguay-Integra y Uruguay-Innova.  Además, en una gira por Rumania y Bélgica, el ministro uruguayo de Industria Roberto Kreimerman concretó con empresarios de varios sectores negocios de inversión en los sectores de alimentos, tecnologías de la información y la comunicación, muebles y casas de maderas, equipos y maquinarias de petróleo y gas.
[9] En diciembre del año pasado el secretario de Comercio de España Jaime García-Legaz encabezó una delegación de 22 empresarios de su país para negociar con sus pares guatemaltecos. Participaron inversionistas de los sectores de infraestructura, agua y saneamiento, biocombustibles, telecomunicaciones, textiles, consultores y logística e industria alimenticia. Según estimados, en 2012 las exportaciones españolas a Guatemala aumentaron en 22,7% respecto a 2011, lo cual equivale a 128 millones de dólares. Por otro lado, la presencia empresarial española en Panamá aumentó en los últimos años, atraída principalmente por las obras públicas de infraestructuras. En la actualidad se contabilizan unas 250 firmas en su mayoría ligadas al sector de la construcción. El embajador de España en Panamá estimó que la inversión española ronda los cinco mil millones de dólares. El I Foro Panamá-Unión Europea que concluyó el 7 de diciembre de 2012 confirmó que el istmo es una excelente plaza para invertir con oportunidades únicas como las que brinda el Canal y la Zona Libre de Colón.

Impunidad S.A. Herramientas de reflexión sobre los súper derechos y los súper poderes del capital corporativo

Nuevo Informe:

 

Impunidad S.A. Herramientas de reflexión sobre los “súper derechos” y los “súper poderes” del capital corporativo

impunidadPublicación conjunta del Observatorio de la Deuda en la Globalización y del Transnational Institute, Barcelona, enero de 2013

Albert Sales, Jesús Carrión, Fernando Fernández, Delphine Ortega, Olivier Chantry, Mónica Vargas.
Observatori del Deute en la Globalització – Transnational Institute

El informe Impunidad S.A., emprendido en el marco de la Campaña ¡Desmantelemos el poder corporativo y pongamos fin a la impunidad! , tiene el objetivo de brindar, mediante tres estudios de caso, herramientas de reflexión sobre los “súper” derechos y “súper poderes” de las empresas transnacionales. Registra losabusos y violaciones de los derechos laborales fundamentales que se producen cotidianamente en las fábricas de prendas de vestir de Marruecos, destacando la responsabilidad de la transnacional española Inditex. Evidencia una situación similar en Nicaragua, señalando el papel de Pescanova. Y en ambos casos resalta cómo todo esto ocurre en el marco de los Acuerdos de Asociación impuestos por la Unión Europea (UE) , en un contexto en el que la Lex Mercatoria y la protección de los intereses corporativos siguen primando sobre los seres humanos.

El informe también se concentra en el metabolismo social europeo, examinando las consecuencias de la dependencia de la UE de cara a materias primas crecientemente estratégicas y situadas en los países empobrecidos. Mediante los casos de la explotación de zinc en Bolivia, carbón en Colombiay cobalto en la República Democrática del Congo, soja y caña de azúcar en Argentina y Brasil se ilustran los nefastos impactos de Glencore y se analiza hasta qué punto los acuerdos comerciales aseguran la impunidad de las grandes corporaciones. También se señala la participación de esta empresa en la especulación financiera sobre las materias primas. Impunidad S.A. propone a la vez una mirada sobre las “venas físicas” de la liberalización comercial, considerando los avances de los megaproyectos de infraestructuras en América del Sur (IIRSA-COSIPLAN), resaltando el caso de la responsabilidad del capital europeo en las infraestructuras y en su financiarización. Se dedica un apartado especial al caso de las megarepresas amazónicas que se construyen sobre el Río Madera, con la participación del Banco Santander, GDF-Suez, Abengoa, Voith, Siemens y otras empresas europeas…

Esperamos que Impunidad S.A. contribuya a las campañas contra los impactos de las transnacionales, los tratados de libre comercio, los megaproyectos y la especulación financiera.

Como novedad, el informe cuenta con un MAPA INTERACTIVO

Resumen ejecutivo

Se puede descargar la totalidad del informe (80 páginas, 4 MB, castellano) en este enlace, o bien por capítulos

Las multinacionales en el siglo XXI: Impactos múltiples. El caso de Iberdrola en México y en Brasil

LIBRO: Las multinacionales en el siglo XXI: Impactos múltiples. El caso de Iberdrola en México y en Brasil

Luis Miguel Uharte Pozas (2015ymás, nº4, 2012)

iberdrolaEl cuarto título de la Editorial 2015ymás corresponde a la investigación realizada por Luis Miguel Uharte Pozas sobre las implicaciones en el desarrollo de los pueblos que tienen las empresas multinacionales en este mundo globalizado donde aumenta su poder e influencia. Particularmente se presenta un estudio de caso de la empresa de origen vasco Iberdrola analizando la realidad de dos países donde opera, México y Brasil, y comprobando las resistencias y las repercusiones de su trabajo.

La literatura sobre el papel de las empresas multinacionales y sus implicaciones en el desarrollo ha sido abundante en los últimos años, en un contexto de globalización y creciente expansión de su poder e influencia. El presente texto, resultado de una largo y riguroso proceso de investigación, es una nueva aportación a esta realidad a partir de una mirada crítica y comprometida con los derechos humanos, centrada en el análisis de los impactos que las prácticas sistemáticas e las empresas transnacionales tienen en las poblaciones y los ecosistemas en los que operan.

Para abordar este análisis el texto se centra, a partir de dos estudios de caso en México y en Brasil, en los impactos que la empresa Iberdrola genera a través de su acción en dimensiones tan relevantes para el desarrollo y los derechos humanos como la económica, la política, la ambiental, la social y la cultural. El autor, a partir de una profusión de argumentos fundamentados en testimonios y datos, evidencia algunas de las consecuencias negativas que tienen las acciones de esta compañía transnacional de origen vasco, que ofrecen una imagen de ella más completa y no tan responsable, como la que trata de difundir en el imaginario colectivo.

Por medio de testimonios, argumentos y evidencias recogidas durante la investigación, el autor saca a la luz algunas consecuencias negativas de esta transnacional de origen vasco, y extrae una serie de conclusiones que ponen de manifiesto que la imagen que proyecta Iberdrola no es tan responsable ni tan “verde” como pretenden difundir. Si en los primeros meses del año 2012 Iberdrola registró un beneficio neto de 2,401 millones de euros –lo que significa un aumento del 12% respecto al año anterior– esto se debe en gran parte a los negocios desarrollados en países como México y Brasil, ya que su resultado en el mercado interior ha caído un 36% (Informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores). No está de más reflexionar sobre el coste social y ambiental que tienen estos beneficios para la población de los países donde está operando.

DESCARGAR: Multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples. Iberdrola en México y en Brasil (.pdf 196 págs. – 1.3Mb)

Aníbal Garzón Baeza entrevista a Luismi Uharte:

«Las multinacionales como Iberdrola son las instituciones dominantes en el capitalismo actual»

Luismi Uharte es profesor-investigador de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y Doctor en Estudios Latinoamericanos. Está adscrito al Instituto sobre Desarrollo y Cooperación ‘Hegoa’ de la UPV/EHU y es miembro del Grupo de investigación ‘Parte Hartuz’, de esta misma universidad. Acaba de publicar el libro “Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples. El caso de Iberdrola en México y en Brasil”.

P. El libro que acabas de publicar es fruto de una investigación sobre el fenómeno de las multinacionales y más concretamente sobre la transnacional eléctrica Iberdrola. ¿Quién ha impulsado está investigación y cuál ha sido el principal objetivo de esta?

R. Efectivamente el libro es el producto final de un proceso de investigación de más de un año, que ha sido impulsado por la Plataforma 2015 y +, un espacio de encuentro a nivel estatal de diferentes organizaciones sociales, que entre otras investigaciones, decidieron poner en marcha un estudio sobre los impactos de Iberdrola en México y en Brasil. El objetivo fundamental ha sido identificar los principales impactos que esta multinacional está provocando en dos países latinoamericanos (México y Brasil), desde una perspectiva multidimensional, es decir, evaluando impactos ambientales y sociales, pero también de orden económico, político y cultural.

LEER COMPLETA: http://omal.info/spip.php?article4873

EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial

EL ESCARAMUJO año 7 Número 29

¡ALERTA!
TRATADO TRANSPACIFICO (TTP)
El peor Acuerdo Comercial

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
07 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

Este acuerdo es peor que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o que cualquier otro acuerdo comercial. El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, o Tratado Transpacífico (TTP), acelerará el ritmo de la acumulación de la riqueza en manos de las corporaciones trasnacionales. El TTP sustituirá las negociaciones fallidas del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El TTP1 va avanzando de forma muy acelerada y secreta. No se conoce con exactitud el avance en los capítulos que se negocian. Pero si se sabe que impactará la vida de todos y todas. De los pueblos, comunidades y de cualquier persona en lo referente a la salud, la educación, el agua, el trabajo, la tierra, la vivienda, la biodiversidad, la cultura, la alimentación y todos los ámbitos de la vida. Los gobiernos perderán soberanía en todas sus políticas públicas. Su imposición conllevará un incremento de la militarización, la violencia y la criminalización de la protesta social.

Según sus promotores, el TTP es “un acuerdo regional completo de nueva generación que liberaliza el comercio y la inversión y aborda nuevas y tradicionales cuestiones comerciales y los desafíos del siglo XXI.» Para Estados Unidos es el Acuerdo más ambicioso que se haya planteado.

Su proceso inicia en 2006 con la firma de cuatro países (Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei). Estados Unidos se incorpora en 2008 agregando obligaciones sobre inversiones y servicios financieros. Actualmente participan 11 países: Brunei, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú. Y desean sumarse Costa Rica, Panamá, Japón, Tailandia y Corea del Sur.

La condición para los países que se han ido incorporando y los futuros, es que acepten lo ya discutido y solo intervenga en los temas que aún están abiertos. Y aquí está parte de la trampa: lo ya negociado por unos cuantos, los demás no pueden modificarlo.

Por ello inician el proceso los gobiernos que están totalmente a favor del TTP. Los demás países sólo se suman. Con esto pretenden evitar los desacuerdos, rupturas y dificultades que pudieran interponer otros gobiernos como sucedió con la OMC y con el ALCA.

La forma como se negocia el TTP ha roto el principio de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que siempre se asume que nada está acordado en firme hasta que todo esté acordado. Se van cerrando mesas de negociación con acuerdos provisionales pero se firma en definitiva hasta que cada país está de acuerdo en la totalidad de su contenido y compromisos. Con el TTP estoy ya no existe.

Como siempre, las negociaciones son secretas y bajo los intereses de los Estados Unidos, de las grandes multinacionales y en algunos casos en consulta con los grandes empresarios nacionales. Adherirse sin negociar sobre lo avanzado es muy peligroso. Sobrepasa las facultades constitucionales del Ejecutivo. El Poder Legislativo ya no participará en la decisión. Por ello es una imposición de las dictaduras de los supuestos gobiernos democráticos. El nuevo modelo económico de Corporación-Nación avanzaría de esta forma profundizando el poder de las Corporaciones, poniendo en sus manos la acumulación de capital, de tierras, de bienes comunes.

¿POR DóNDE ANDAN LAS NEGOCIACIONES?

Entre las prioridades en las negociaciones para Estados Unidos podemos destacar:

1.- Profundizar los derechos de Propiedad Intelectual y perfeccionar los mecanismos para hacerlos cumplir. Que se extienda el tiempo de duración de las patentes por más de 20 años. Incluir la patentabilidad de productos y “procesos” (por ejemplo, un procedimiento quirúrgico sería patentado y no podría ser usado por otros médicos para operar a una persona sin pagar derechos de patente). También incluye la patentabilidad de material biológico; proteger los datos de prueba de inocuidad (capacidad para hacer daño) de medicamentos y alimentos, como podrían ser los transgénicos. Que se garantice los derechos de autor frente a su vulnerabilidad en Internet, y se fortalezca la capacidad de censura de Internet para proteger los derechos de autor. Que desaparezcan los medicamentos y productos similares.

2.- Abrir a la inversión los sectores estratégicos actualmente protegidos por la Constitución, como electricidad, petróleo, gas, etc., según cada país.

3.- Fortalecer los derechos de los inversionistas y los mecanismos de solución internacional de las disputas. Con esto la creación de tribunales internacionales a favor de las Corporaciones que demanden a los gobiernos.

4.- Desmontar las barreras técnicas al comercio, como las regulaciones técnicas y aprobación para la venta de productos de un país en el territorio de otro, por ejemplo transgénicos y medicamentos. Estados Unidos quiere evitar duplicidad de trámites y permisos acordando que si un país aprueba un producto, automáticamente pueda ser vendido en toda la zona de libre comercio.

5.-Impedir que las empresas públicas vulneren la competencia internacional. O sea que se privaticen las empresas públicas, que no afecten las ganancias de las competencias privadas, etc.

6.- Que los gobiernos no aprueben leyes en materia de medio ambiente, salud y trabajo, entre otros aspectos, que afecten los intereses de las corporaciones multinacionales.

7.-  Eliminación total de todos los aranceles y contener el avance de la economía China en la región. EEUU pretende que todos los países no le cobren impuestos o cuotas (aranceles) por introducir en ellos los productos de sus corporaciones, que iría desde leche, huevos, carne, maíz, soja, vehículos, y así miles y miles de productos. Por su lado Wal-Mart cabildea para evitar que se prohíba importar insumos para prendas de vestir de países que no formen parte del TPP como China, de donde hoy compra a muy bajo costo y forma gran parte de las mercancías que vende.

Cabe recordar que mientras Estados Unidos intenta imponer el TTP a la región asiática, la reciente cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrada en Camboya, y que aglutina a 10 países asiáticos, más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, formalizaron una alianza para dejar fuera a Washington.

¿Y México?

México solicita su incorporación en junio de 2012, días antes de las elecciones presidenciales. En octubre, cuatro meses después, es aceptado y participa en diciembre de 2012 en la 16va ronda de negociaciones.

La Secretaría de Economía informó que ha tenido consultas con el Consejo Coordinador Empresarial y con el Consejo de Comercio Exterior: “Estas acciones [consultas] continuarán realizándose en las siguientes semanas, lo cual demuestra el compromiso del Gobierno Federal para trabajar en conjunto con el sector productivo nacional, con el propósito de incorporarlo desde el inicio al proceso de negociación del TPP”.

La Asociación de Industriales de Estados Unidos (NAM) planteó lo siguiente: “La NAM considera que al sumar a Canadá y México en las negociaciones, el gobierno de EEUU debe estar guiado por una serie de principios fundamentales. La NAM considera:

1. Los países deben comprometerse a un acuerdo global sin exclusiones a priori.
2. Canadá y México deben aceptar el texto ya acordado por los negociadores de los 9 países originales y no reabrir esos capítulos, pero pueden participar en las negociaciones que aún están abiertas.
3. Las negociaciones deben mantener al menos el nivel de ambición acordado entre los nueve originales en términos de alcance, obligaciones legales y acceso a mercados.
4. Las negociaciones no deben ser retrasadas o detenidas para dar cabida a la incorporación de Canadá y México.
5. Los socios en la negociación deberán proceder al cierre del texto negociado por los nueve miembros originales. Si las negociaciones se tornaran más lentas debido a la incorporación de los nuevos participantes, las negociaciones con Canadá y México, deberán celebrarse con posterioridad.
6. Los países deben estar dispuestos a poner a discusión todos los obstáculos al comercio y la inversión en la mesa, especialmente las barreras no arancelarias y las prácticas que distorsionan el comercio y las cuestiones de interés específico para los Estados Unidos.
7. Canadá y México deben ponerse de acuerdo para ampliar los compromisos comerciales y de inversión más allá del TLCAN.
8. Canadá y México deben implementar y cumplir con sus obligaciones bajo el TLCAN, no debe haber ningún retroceso de los compromisos o disminución de las disposiciones comprometidas con anterioridad”

Como los cambios legales que realizó el PRI con Carlos Salinas de Gortari antes de la firma del TLCAN en 1994, ahora el PRI con Enrique Peña Nieto pretende modificar las leyes como son las reformas legales en temas de minería, agua, energía, laboral, ingresos, fiscal, agraria, hacendaria y educativa. Pero irán por más, con el fin de adaptar la estructura del país a los intereses de las corporaciones multinacionales en el marco del TTP.

Las grandes farmacéuticas tienen fuerte interés en que México entre al TTP como son Pfizer, Eli Lilly, MSD, Johnson&Johnson y Amgen. Una de las razones es que México consume cada año 14 mil millones de dólares a la industria farmacéutica, principalmente a Canadá y Estados Unidos, y ha ido en aumento desde que México eliminó en 2008 el requisito a las corporaciones de producir en el país.

Ante este acuerdo urge informarse, difundir la información crítica sobre el TTP y divulgarlo por todos los medios (sitios web, materiales educativos, talleres, debates, seminarios, reflexiones, etc.). También es necesario generar espacios de debate en las redes, colectivos, frentes, movimientos sociales, resistencias contra megaproyectos, etc., sobre las consecuencias del TTP y generar estrategias de resistencia y alter-natos. Ya se están dando movilizaciones de protesta en varios países de la región así como procesos de alianza entre los movimientos contra el TTP.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS 

capitalismo

Material Otros Mundos: EL SISTEMA CAPITALISTA

EL SISTEMA CAPITALISTA

¿Qué es el Capitalismo?
capitalismoSistema político, social, militar y económico donde predomina la propiedad privada y el capital como elemento de producción y generador de riqueza. Entre sus elementos teóricos está el interés propio y la libertad de las empresas (a buscar la mayor acumulación del capital), del trabajador (a buscar el mayor salario) y del consumidor (a buscar el mejor precio). La competencia se da entre las ofertas, las demandas y entre ambos que en el mercado regularía los precios de los bienes y servicios. El capitalismo real tiene contradicciones inherentes que provocan crisis cíclicas. Ha tenido diversos modelos o formas de estar con procesos violentos de transición modélica. Su lógica intrínseca de acumulación del capital lo lleva a su propia destrucción. Este sistema es intrínsecamente patriarcal cuya acumulación de la riqueza se sustenta sobre la explotación de las mujeres (feminización del capital); pero también se basa en el racismo, la lucha de clases y el dominio de las culturas. Es intrínsecamente antidemocrático, empobrecedor y destructor del medio ambiente.

capitalistaModelo Liberal (1776-1914).
Modelo Estado de Bienestar (1945-1970).
Modelo Neoliberal (1970-2000).
Modelo Corporación-Nación (2000-?).

-El Circuito del Sistema Capitalista.

-PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
-LAS TENDENCIAS AL INICIAR EL SIGLO XXI
-CRONOLOGÍA

Elaboración, Investigación y Diseño: Gustavo Castro Soto
Fotografías: archivo Otros Mundos AC
Material realizado con el apoyo de Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)

Descargar en pdf (2.1 MiB), 2 hojas a color:
http://otrosmundoschiapas.org/materiales/el-sistema-capitalista/

Protestas contra las condiciones de trabajo en más de mil tiendas Walmart en Estados Unidos

Protestas contra las condiciones de trabajo en más de mil tiendas Walmart en Estados Unidos

walmartWalmart es la tercera compañía más grande del mundo, y la tienda más grande de menudeo. Tiene un histórico de bajos sueldos, y una política abierta de lucha en contra de cualquier intento de sus trabajadores de organizarse en sindicatos u otras organizaciones independientes.
David Bacon, desinformemonos.org

Richmond, California. En los pasados Black Fridays, la celebración de consumo que se da en Estados Unidos cada año después de acción de gracias, las tiendas Walmart estuvieron tan llenas de consumidores que personas fueron pisoteadas intentando pasar por las puertas. En este Black Friday, entretanto, los compradores vieron a trabajadores protestando en más de mil tiendas.

Walmart es la tercera compañía más grande del mundo, y la tienda más grande de menudeo, con más de dos millones de trabajadores en más de 15 países. Tiene un histórico de bajos sueldos, y una política abierta de lucha en contra de cualquier intento de sus trabajadores de organizarse en sindicatos u otras organizaciones independientes.

Un estudio hecho por la Universidad de California en Berkeley, reveló que los sueldos son tan bajos que los trabajadores de Walmart en este estado reciben anualmente 86 millones de dólares en beneficios públicos por cosas como seguro de salud y cupones de alimentos, financiados por los pagadores de impuestos.Muchas personas han criticado los bajos sueldos de la red Walmart y la competencia desleal con comercios locales por años. Y por mucho tiempo la compañía ha podido mantener a sus empleados lejos de las manifestaciones. Donde pudo, Walmart intentó darse a sí misma una cara paternalista, de que “todos somos una gran familia”. En los lugares donde ésto no funcionó, recurrió a la vieja táctica de despidos y miedo. Pero los trabajadores de Walmart se están despertando. Ellos han organizado una asociación de trabajadores llamada OURWalmart (Organización Unida por Respeto en Walmart) y, apoyados por un gran número de sindicatos, promovieron una serie de paros. El último y más extenso se dio en el Black Friday. Richmond, California, fue la zona cero para las protestas nacionales del Black Friday, ya que dos presidentes de sindicatos internacionales y una de las voces más pro-labor en el Congreso se unieron a trabajadores despedidos y algunos todavía empleados, y varios cientos de apoyadores del movimiento.

En un punto, la presidenta del Sindicato Internacional de Trabajadores de Servicios (SEIU), Mary Jay Henry, y la reverenda Carol Been, organizadora de Clérigos y Seculares Unidos por Justicia Económica, condujeron a una delegación adentro de la tienda, e intentaron entregar una petición a su gerente demandando la recontratación de los empleados despedidos, y el respeto por su derecho a la libertad de expresión y organización. El gerente se rehusó a recibirla. Mientras tanto, los trabajadores despedidos entraron en confrontación con el equipo de seguridad de Walmart, apoyados por algunos de los que todavía mantenían sus trabajos y lo habían dejado para poder participar de la protesta. “Fui despedido porque protesté en contra de los comentarios racistas de un gerente de tienda”, declaró Misty Tanner.

De acuerdo con el SEIU, cuando un empleado afro-americano usó una cuerda para mover la mercancía, el gerente VanRiper dijo: “Déjamelo a mí, yo pondría esta cuerda en tu cuello”. En seguida, cuando una trabajadora hablaba con miembros de la prensa, VanRiper la amenazó con atropellarla. Tanner trabajó por cuatro años en la tienda de Richmond que fue objeto de la protesta, más recientemente en el turno de la noche, haciendo reformas. Ella dice que de súbito le dijeron que ya no había trabajo para ella, a pesar de que las reformas siguieron después de que ella se fue. Los gerentes se rehúsan a comentar su caso, o a hacer cualquier otro comentario.

La protesta de Richmond fue organizada por OUR Walmart, y las playeras verdes del grupo fueron omnipresentes en la multitud. Aunque tiene el apoyo de la Unión de Trabajadores de Alimentación y Comercio (UFCW) y de otros sindicatos, es una asociación autónoma, de acuerdo con los mismos trabajadores de Walmart. En los días anteriores al Black Friday, Walmart prestó quejas junto al Cuadro Nacional de Relaciones de Trabajo (NLRB), alegando que la UFCW y Walmart estaban unidos organizacionalmente, y que el sindicato había violado la ley al conducir huelgas de reconocimiento por más de 30 días sin inscribirse en el NLRB para la elección de sus representantes. “Esto sólo muestra la falta de respeto que Walmart tiene por nosotros”, dijo Tanner. “No estamos organizando un sindicato, estamos demandando respeto a la compañía y el fin de la violación de nuestros derechos. OUR Walmart es una organización de asociados de Walmart”.

La demanda de Walmart con NLRB, acusando las huelgas de ilegales, pareció un esfuerzo para interceptar la participación de trabajadores en la protesta, planeada para llamar la atención de los consumidores en el mayor y más importante día de compras del año. Grandes minoristas como Walmart confían en el día después de acción de gracias para empezar bien la locura consumista de navidad y garantizar las ganancias del año. En respuesta, los organizadores de OUR Walmart dijeron que las protestas ocurrieron en más de mil tiendas en 46 estados. Bill Simon, el presidente y CEO de Walmart en Estados Unidos, dijo al diario británico The Guardian que “solo 26 protestas ocurrieron en tiendas la noche pasada [la noche anterior al Black Friday] y varias de ellas no incluyeron a ningún empleado de Walmart. Tuvimos un Black Friday muy seguro y exitoso en nuestras tiendas a través del país y hemos recibido feedback increíblemente positivos de nuestros consumidores”, dijo. Puede ser que él no haya recibido noticias de los gerentes de Richmond, ya que esta tienda estuvo cerrada por horas y muchos consumidores volvieron a sus casas después de que los empleados les explicaron por qué estaban allá.

La congresista George Miller, quien propuso el acto de reforma laboral Employee Free Choice en las últimas sesiones del Congreso, dijo a los trabajadores en el estacionamiento de la tienda que la comunidad de Richmond, a quien ella representa, se levantaría en defensa de ellos. “No dejaremos que ningún empleador maltrate a trabajadores por intentar organizarse”, dijo, “especialmente cuando están pidiendo por un patrón de vida decente, algo que merecen todos los trabajadores”.

Henry respondió a la demanda de Walmart por práctica laboral injusta preguntando: “¿Ustedes saben qué es una práctica laboral injusta?”. Ella misma contestó: “Trabajo injusto es trabajar tiempo completo y vivir en la pobreza. Trabajo injusto es ver el costo del seguro de salud dispararse año tras año. Trabajo injusto es que te nieguen las horas necesarias para apoyar a tu familia. Trabajo injusto es ser castigado por ejercer tu libertad de expresión y asociación. Los trabajadores de Walmart saben qué es trabajo injusto porque lo padecen a diario”.

Publicado el 17 de diciembre de 2012

DENUNCIAN NUEVOS TRATADOS DE COMERCIO ENTRE EUROPA Y AMERICA CENTRAL, COLOMBIA, PERU


AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

11 de Diciembre 2012

DENUNCIAN NUEVOS TRATADOS DE COMERCIO ENTRE EUROPA Y AMERICA CENTRAL, COLOMBIA, PERU


tlcBRUSELAS (BELGICA), SAN JOSE (COSTA RICA), 11 de Diciembre 2012 – Hoy, el día en que el Parlamento Europeo aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia y Perú, y el Acuerdo de Asociación con Centroamérica, organizaciones sociales y ambientales advierten en una nota pública [1] de los efectos perjudiciales que este tipo de acuerdos generan para los pueblos y el ambiente. [2]

“El Tratado y el Acuerdo aprobados hoy exigen que los gobiernos latinoamericanos establezcan garantías y reformas legislativas favorables a la inversión europea, es decir, la apertura a la llegada de empresas transnacionales europeas, sin ninguna condición o exigencia que pueda limitar sus ganancias, lo que causará mayores perjucios para los pueblos y el medio ambiente en América Latina,” dijo Grace García de Amigos de la Tierra Costa Rica (COECOCEIBA), coordinadora de la misión internacional de solidaridad de Amigos de la Tierra Internacional a Centro America [3].

“El Tratado y el Acuerdo permitirán a las empresas europeas actuar con mayor impunidad en América Latina, garantizándoles condiciones nacionales, y causando la pérdida de derechos a las poblaciones, sobretodo de los trabajadores, el despojo de las comunidades locales afectadas y la degradación ambiental,” dijo Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional.
Las organizaciones sociales y ambientales hacen un llamado a los parlamentos nacionales tanto en Europa como en América Latina a no ratificar estos tratados.

El Tratado y el Acuerdo incluyen una “Cláusula Democrática” para la defensa de los derechos humanos que no tiene ningún carácter vinculante, y según el conjunto de organizaciones de la sociedad civil que firman la nota pública en el marco de una campana global contra las transnacionales, dicha Cláusula ha demostrado su ineficacia en casos anteriores [4]

“Las corporaciones europeas deberían cumplir con los estándares establecidos por la Unión Europea, incluyendo normas de derechos humanos, cuando operan fuera de Europa. Desafortunadamente en muchos casos esto no está ocurriendo, por ejemplo  en Centro América, como comprobó la delegación internacional de Amigos de la Tierra“ dijo Jagoda Munic, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional.

Entre el 13 y 19 de noviembre de 2012 Jagoda Munic participó en una misión internacional organizada por Amigos de la Tierra Internacional en Guatemala y El Salvador, en la que se constató violaciones sistemáticas de derechos humanos y criminalización de defensores ambientales y comunidades en resistencia contra proyectos mineros y represas, incluyendo la resistencia local a la construcción de una presa hidroeléctrica por parte de la corporación española Hidralia SA.

POR MÁS INFORMACIÓN

EN ESPAÑOL
Grace García (en Costa Rica), Amigos de la Tierra Costa Rica, Tel: +506-2223-3925 y por correo grace@coecoceiba.org
Lucia Ortiz (en Brasil), Coordinadora del Programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional. Celular: + 55 51 9841 8707  y + 55 48 99150071 y por correo: Email: lucia@amigosdaterrabrasil.org.br

EN INGLES

Jagoda Munic (en Croacia), Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Celular: +385 98 17 95 690 y por correo jagoda@zelena-akcija.hr

NOTAS

[1] La nota pública, firmada por Amigos de la Tierra Internacional, Transnational Institute, Enlazando Alternativas, Ecologistas en Acción, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Attac France, Red
Mexicana de Accioón Frente al Libtre Comercio (RMALC), Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y dezenas de otras organizaciones en el marco de una campana global contra las transnacionales está disponible en http://www.foei.org/en/media/comunicado-tlc-y-ada/view

[2] Varios informes que demuestran los efectos perjudiciales que este tipo de acuerdos generan se pueden encontrar en: http://www.enlazandoalternativas.org y http://www.stopcorporateimpunity.org

[3] Para más información sobre la mission de solidaridad de Amigos de la Tierra Internacional a Centro America: http://www.radiomundoreal.fm/Gira-Internacional-de-Solidaridad y http://www.foei.org/es/media/archive/2012/guatemala-y-el-salvador-corporaciones-transnacionales-saquean-recursos-naturales-y-violan-derechos-humanos-denuncia-mision-internacional?set_language=es

[4] Más información sobre la ‘Cláusula Democrática’ y Tratados de Libre Comercio se puede leer en: http://www.enlazandoalternativas.org y http://www.tni.org

Entre la ilusión desarrollista y el pensamiento post-desarrollista

Entre la ilusión desarrollista y el pensamiento post-desarrollista

por Maristella Svampa / Cronicon
(extracto)

desarrolloEn América Latina, las izquierdas -sea en su matriz anticapitalista como nacional-popular- han sostenido y continúan sosteniendo una lectura productivista, y tienden a minimizar o presta escasa atención a las nuevas luchas sociales concentradas en la defensa del territorio y los bienes comunes.

Se ha escrito mucho acerca de las dificultades que tiene una gran parte de los movimientos sociales actuales para comprender e involucrarse en la compleja dinámica de reconstrucción del Estado, en el marco de procesos nacionales caracterizados como «gobiernos en disputa». Sin embargo, muy poco se ha hablado acerca de la ilusión desarrollista que hoy caracteriza a los gobiernos de la región y de las consecuencias que ello podría aparejar en términos de proyectos de sociedad.

Más aún, pareciera que las discusiones acerca de los modelos de desarrollo posible han quedado relegadas a un segundo plano o sencillamente escamoteadas, en virtud de las altas tasas de crecimiento económico y el superávit fiscal que los gobiernos exhiben como carta de triunfo, luego de un largo período de estancamiento y regresión económica. Desde nuestra perspectiva creemos que, en no pocas ocasiones, la posibilidad de abrir un debate público sobre los antagonismos que se van gestando a partir de las nuevas dinámicas del capital se encuentra obturada, no sólo por razones económicas y políticas sino también por obstáculos de tipo cultural y epistemológico, que se refieren a las creencias y representaciones sociales. Con ello, buscamos subrayar la importancia que adquieren ciertos imaginarios y narrativas nacionales -y regionales- acerca del desarrollo, íntimamente ligados a una determinada concepción de la naturaleza americana.

ILUSIÓN DESARROLLISTA, NATURALEZA E IZQUIERDAS

Distintos autores han subrayado el carácter antropocéntrico de la visión dominante sobre la naturaleza, como «canasta de recursos» y a la vez como «capital». Pero en América Latina, esta idea se vio potenciada por la creencia de que el continente es, para retomar al sociólogo boliviano R. Zavaletta, «el locus por excelencia de los grandes recursos naturales». La «ventaja comparativa» de la región sería, como señalaba el venezolano F. Coronil, su tendencia (histórica) a exportar Naturaleza. Desde esta óptica, paisajes primarios, escenarios barrocos, en fin, extensiones infinitas, que tanto han obsesionado a viajeros y literatos de todas las épocas, van cobrando una nueva significación al interior de los diferentes ciclos económicos. Un ejemplo lo ofrece el actual boom minero, que alcanza a casi todos los países latinoamericanos e incluye las altas cumbres cordilleranas, donde se encuentran las cabeceras de importantes cuencas hídricas hasta ayer inalcanzables y convertidas hoy en el objetivo de faraónicos proyectos, como el de Pascua Lama -el primer proyecto binacional del mundo, compartido por Chile y la Argentina- o los emprendimientos mineros en fase de exploración en la Cordillera del Cóndor, en Ecuador y Perú. Otro ejemplo emblemático es el «descubrimiento» de las virtudes del litio: hasta ayer, el Salar de Uyuni era tan sólo un paisaje primario, que hoy cobra una nueva significación ante la exigencia de desarrollar energías sustitutivas del petróleo. De este modo, el nuevo paradigma biotecnológico termina por resignificar aquellos recursos naturales «no aprovechados» o territorios «improductivos», insertándolos en un registro de valoración capitalista.

(…)

consumoEn términos más generales, la ilusión desarrollista, promovida por los gobiernos progresistas más radicales como Bolivia y Ecuador, aparece hoy asociada a la acción del Estado productor y relativamente regulador junto a una batería de políticas sociales, dirigidas a los sectores más vulnerables, cuya base misma es la renta extractivista. Ciertamente, no es posible desdeñar la recuperación de determinadas herramientas y capacidades institucionales por parte del Estado nacional, el cual se ha vuelto a erigir en un actor económico relevante y, en ciertos casos, en un agente de redistribución. Sin embargo, en el marco de las teorías de la gobernanza mundial, que tiene por base la consolidación de una nueva institucionalidad basada en marcos supranacionales o meta-reguladores, la tendencia no es precisamente que el Estado nacional devenga un «mega-actor». Al contrario, la hipótesis de máxima apunta al retorno de un Estado moderadamente regulador, capaz de instalarse en un espacio de geometría variable, esto es, en un esquema multiactoral de complejización de la sociedad civil, ilustrada por movimientos sociales, Ongs y otros actores, pero en estrecha asociación con los capitales privados multinacionales, cuyo peso en las economías nacionales es cada vez mayor. Ello coloca límites claros a la acción del Estado nacional y un umbral inexorable a la propia demanda de democratización de las decisiones promovida por las comunidades y poblaciones afectadas a causa de los grandes proyectos extractivos.

No hay que olvidar tampoco que el retorno del Estado a sus funciones redistributivas se afianza sobre un tejido social diferente al de antaño, producto de las transformaciones de los años neoliberales, y en muchos casos en continuidad -abierta o solapada- con aquellas políticas sociales compensatorias, difundidas en los años `90 mediante las recetas del Banco Mundial. Por último, más allá de las retóricas industrialistas que despliegan los gobiernos progresistas, los cambios económicos en curso se han orientado a profundizar el modelo extractivista, en el marco de una fuerte trasnacionalización de la economía, lo cual viene acompañado por la tendencia a la reprimarización de la economía y la consolidación de enclaves de exportación, altamente dependientes del mercado internacional. En este contexto y mal que le pese, el neodesarrollismo progresista comparte con el neodesarrollismo liberal tópicos y marcos comunes, aun si busca establecer notorias diferencias en relación con el rol del Estado y las esferas de democratización.

PARADOJAS DEL NEODESARROLLISMO PROGRESISTA

tipnisEste escenario de contrastes que presenta hoy América Latina abre a un terreno de grandes acechanzas. Uno de los rasgos más notorios de la época es que el Consenso de los Commodities impuso una brecha, una herida, en el pensamiento crítico latinoamericano, el cual en los `90, mostraba rasgos mucho más aglutinantes, frente al carácter monopólico del neoliberalismo como usina ideológica. Así, el presente latinoamericano refleja diferentes tendencias políticas e intelectuales: por un lado, están aquellas posiciones que dan cuenta del retorno del concepto de Desarrollo, en sentido fuerte; esto es, asociado a una visión productivista que incorpora conceptos engañosos, de resonancia global -Desarrollo sustentable en su versión débil, Responsabilidad Social Empresarial, gobernanza- al tiempo que busca sostenerse a través de una retórica falsamente industrialista. Sea en el lenguaje crudo de la desposesión del neodesarrollismo neoliberal, como en un neodesarrollismo progresista que apunta al control del excedente por parte del Estado, el actual modelo de desarrollo se apoya sobre un paradigma extractivista, se nutre de la idea de «oportunidades económicas» o «ventajas comparativas» proporcionadas por el Consenso de los Commodities, y despliega ciertos imaginarios sociales -la ilusión desarrollista- desbordando las fronteras político-ideológicas que los años `90 habían erigido. Por encima de las diferencias que es posible establecer en términos político-ideológicos y los matices que puedan hallarse, dichas posiciones reflejan la tendencia a consolidar un modelo neocolonial de apropiación y explotación de los bienes comunes, que avanza sobre las poblaciones desde una lógica vertical (de arriba hacia abajo), colocando en un gran tembladeral los avances alcanzados en el campo de la democracia participativa e inaugurando un nuevo ciclo de violación de los Derechos Humanos.

(…)

HACIA UN PENSAMIENTO POST-DESARROLLISTA

desarrolloMás allá del neodesarrollismo imperante, en sus versiones progresistas y neoliberales, en América Latina existe una perspectiva crítica diferente, que hoy aparece ilustrada por diferentes organizaciones sociales y posicionamientos intelectuales que cuestionan abiertamente el modelo de desarrollo extractivista hegemónico y su concepto de naturaleza. En un contexto de retorno del concepto de desarrollo como gran relato y en sintonía con los cuestionamientos propios de las corrientes indigenistas, el campo del pensamiento crítico ha venido retomando la noción de «post-desarrollo» elaborada por Arturo Escobar , así como elementos propios de una concepción «fuerte» de la sustentabilidad. En efecto, al compás de los conflictos socio-ambientales se han ido forjando marcos interpretativos de la acción, que expresan un cruce entre discurso ambientalista y matriz indigenista; consignas movilizadoras en defensa de los bienes comunes, la justicia ambiental, el buen vivir y los derechos de la naturaleza; esto es, una gramática común latinoamericana. Asimismo, desde la tradición crítica del pensamiento latinoamericano, la perspectiva del post-desarrollo ha venido promoviendo otras valoraciones de la Naturaleza, que provienen de otros registros y cosmovisiones: pueblos originarios, perspectiva ambientalista, eco-comunitaria, eco-feminista, decoloniales, movimientos eco-territoriales, entre otros.

(…)
El tercer gran desafío que enfrenta el pensamiento post-desarrollista es proyectar una idea de transformación que diseñe un «horizonte de deseabilidad», en términos de estilos y calidad de vida. Gran parte de la capacidad de resiliencia 12 de la noción de desarrollo se debe al hecho de que los patrones de consumo asociados al modelo hegemónico permean el conjunto de la población. Nos referimos a imaginarios culturales que se nutren tanto de la idea convencional de progreso como de aquello que debe ser entendido como «calidad de vida». Más claro: hoy, la definición de qué es una «vida mejor», aparece asociada a la democratización del consumo, antes que a la necesidad de realizar un cambio cultural, respecto del consumo y la relación con el ambiente, en función de una teoría diferente de las necesidades sociales.

En suma, son muchos los desafíos, paradojas y ambivalencias que hoy afrontan el pensamiento post-desarrollista en sus diferentes vertientes, vinculada tanto a las movilizaciones populares y socioambientales, como al pensamiento crítico. No obstante, la discusión sobre el posextractivismo está abierta y muy probablemente éste sea uno de los grandes debates de nuestras sociedades y del pensamiento latinoamericano del siglo XXI.

LEER COMPLETA: AQUÍ

América Latina en Movimiento: En la ruleta de los TLCs

América Latina en Movimiento No 478

Septiembre 2012

En la ruleta de los TLCs

Descargar en formato PDF

Contenido:
alai
Mercosur – Unión Europea:
Las negociaciones por el libre comercio en suspenso
Julio C. Gambina

La Alianza del Pacífico:
Posible impacto en la integración latinoamericana
Mariano Bullón Méndez

El TPP: un proyecto neoliberal a ultranza
Sally Burch

Crisis y revancha neoliberal bajo los TLCs en México
Alejandro Villamar

A seis años de vigencia en El Salvador
CAFTA-DR: promesas y realidades
Raúl Moreno

Colombia y los TLCs
Enrique Daza

TLCs del Perú: Un balance
Alan Fairlie Reinoso

Qué significan los TLC para Chile?
Hugo Fazio

La OMC: En dónde queda la ronda de Doha?
Umberto Mazzei

La Cumbre del G-20 en México: En el ojo de la tormenta

La Cumbre del G-20 en México: En el ojo de la tormenta

16/06/2012 by Laura Carlsen / www.cipamericas.org

Fuente: vamosacambiarelmundo.org

g-20Al presidente de México Felipe Calderón no le queda ninguna esperanza de que la crisis europea esté bajo control antes de presidir la Cumbre del G-20 el 18-19 de junio. Aunque la amenaza inmediata de una crisis económica ha disminuido, la continua incertidumbre en Grecia y la crisis creciente en España son los problemas más recientes que han empeorado la situación en la zona euro, dijo la Comisión Europea en su reporte semanal de la última semana de mayo. Como es usual, el reporte llamó a mantener la situación actual.

De hecho, varias tormentas se asoman en el horizonte, que sin duda nublarán la Cumbre en la estación turística de Los Cabos en el océano Pacífico en junio.

La tormenta económica

Aunque Grecia evadió estrechamente la suspensión de pagos, las dos rondas de medidas de austeridad han afectado a la clase media y pobre, al mismo tiempo que han fracasado en sacar a la economía de la zona de peligro. De hecho, las medidas de austeridad han instalado al país en una recesión profunda.

Comienza a parecer que España no está muy detrás. El ex-presidente Felipe González declaró que España estaba “al borde de una emergencia total”, principalmente debido a la crisis en el sector bancario. La Comisión Europea ofreció ayuda del fondo de rescate para la recapitalización de bancos, pero requerirá recortes en la financiación a las regiones autónomas y reformas financieras en corto, medidas de austeridad similares a aquéllas impuestas en Grecia por el triunvirato Fondo Monetario Internacional-Banco Central Europeo-Comisión Europea.

Además de causar extenso sufrimiento humano, las medidas de austeridad están comenzando a preocupar a las naciones afluentes por cómo disminuyen la demanda global. El G8 continúa a ser el líder en la economía global, por lo que vale la pena echar un vistazo de cerca a la declaración del 19 de mayo de 2012.

La Declaración Camp David se lee como un Consenso de Washington reciclado. Como tal, es un mal presagio para cualquier solución innovadora que podría salir del G20. De acuerdo al G8, cada problema que enfrenta la economía global tiene la misma solución: mayor comercio global y desregulación. Sin importar que la falta de regulación llevó a la crisis financiera en primer lugar, o que los patrones de crecimiento irresponsables nos dieron el calentamiento global, la respuesta sigue siendo más de lo mismo. El G8 apenas menciona el control de emisiones y en lugar propone un tratamiento nacional para las importaciones de equipo ambiental, despojando de manera efectiva a los países en vías de desarrollo de la posibilidad de construir sus propias industrias ecológicas. ¿Seguridad alimentaria? Usa fondos gubernamentales y políticas para impulsar la inversión privada. Lo mismo con la infraestructura. También hay, una vez más, un compromiso con la “responsabilidad fiscal” y con la “abstención de medidas proteccionistas”.

El debate dominó la reunión G8 en Camp David. El asunto que capturó a la prensa sobre la reunión G8 no fue, sin embargo, la completa capitulación en políticas económicas ortodoxas – la prensa ha olvidado el breve período en el que la regulación y el rol del Estado para proteger a los pobres fueron presentados como estrategias alternativas viables para manejar la crisis. En su lugar se enfocó en el debate Crecimiento vs Austeridad, en el cual la “austeridad” recibió un golpe, por lo menos de manera retórica. Obama, preocupado por el impacto de un recesión europea sobre la economía estadounidense, se postuló como el defensor del crecimiento, enfrentándose contra la canciller alemana Angela Merkel, en pro de la austeridad.

El nerviosismo sobre la crisis continua se reveló en el G8 como una descarga de acusaciones mutuas. El juego de culpabilidad está listo, una dinámica que hace poco si no es que nada para resolver los problemas presentes. Estados Unidos, Japón y otros países están diciendo que la Unión Europea se metió en el lío por sí sola, y por sí sola debe de salir de éste. De inmediato la Unión Europea refutó diciendo que los otros países deben tomar una mayor responsabilidad. Específicamente, la Unión Europea exigió que China permitiera la apreciación de su moneda y que Estados Unidos no subiera los impuestos de la población acaudalada. En una carta del líder de la Comisión Europea José Manuel Barroso y el presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy referente a la agenda del G20, el cambio hacia una política de crecimiento es evidente.

Lo que es sorprendente en este debate es la falta de consideraciones humanas. Aunque la políticamente popular preocupación sobre el desempleo está presente, la discusión se enfoca más sobre cómo la gente seguirá consumiendo, en lugar de enfocarse en cómo podrían cubrir sus necesidades básicas. ¿Crecimiento para quién? ¿No debería ser la máxima prioridad asegurarse de que las familias más vulnerables sean atendidas? Incluso el lenguaje a favor de un aumento en el gasto gubernamental es para mantener el consumismo a la alza, no para crear redes de seguridad social. La discusión acerca de mantener a los trabajadores trabajando y productivos – un deber para cualquier economía saludable – se enfoca en cómo mantener el sistema financiero en auge, no en la producción y el sustento familiar.

La tormenta política

Las elecciones en Grecia se convirtieron en un referéndum sobre la austeridad. La respuesta proveniente de las personas fue un NO resonante, reflejado en la defección de los dos partidos líderes pro-austeridad y el aumento en votos a favor de los partidos de izquierda anti-austeridad y, de menor grado, del partido de extrema derecha. La Coalición Radical de Izquierda (SYRIZA) recolectó el 16.2% del voto, poniéndolo en segundo lugar – a corta distancia del líder “Partido Nueva Democracia”. Los dos partidos están a la par para las elecciones programadas para el 17 de junio, al mismo tiempo que el G20 se reúne para discutir el destino de Grecia.

Existe la posibilidad de que la nación griega rechace el plan de rescate financiero. El candidato de SYRIZA Alexis Tsipras dijo “el 17 de junio los votantes tienen una opción: la austeridad del rescate financiero o nuestro programa” y describió la nueva política de SYRIZA como “una de dignidad y esperanza para el pueblo y el país”.

La elección de François Holland en Francia también trasladó la balanza lejos del modelo apriete-de-cinturón liderado por Alemania. El Partido Socialista de Hollande probablemente ganará la mayoría en las elecciones legislativas a finales de este mes, así fortaleciendo su mando. Las vastamente impopulares medidas de austeridad han también alimentado la extrema derecha. El partido fascista “Amanecer Dorado” recolectó el 7% del voto en las elecciones griegas, llevando a la Red Europea en Contra del Racismo a notar, “los ciudadanos y residentes europeos necesitan alternativas progresistas a las medidas de austeridad. No deberían ser las personas vulnerables en la sociedad las que pagan las facturas de la crisis por la deuda financiera y soberana generada por las instituciones financieras y la falta de supervisión por los líderes políticos y los tomadores de decisiones”.

Las movilizaciones “grassroots” en contra de la austeridad y la desigualdad en Grecia, España, Estados Unidos, y otros países miembros del G20 se están calentando. Las protestas plantean la cuestión de si las demandas de los negocios y bancos formuladas por el grupo empresarial B20, y adoptadas por el G20, pueden ser impuestas a largo plazo sin correr el riesgo de disturbios sociales generalizados. Son medidas que requieren de enormes sacrificios de aquéllos menos dispuestos a ceder más. Hay un punto de ruptura social en algún lugar: no donde las sociedades se desintegran, sino en donde se unen – para rechazar salvar el sistema a costa de la sociedad.

¿Qué logrará el G20?

En este escenario, la habilidad del G20 para negociar cualquier tipo de solución significativa es altamente dudosa. La discusión austeridad vs crecimiento/estímulo no será resuelta, porque la potencia económica europea, Alemania, se mantiene firme. Además, ningún lado ha proferido soluciones reales, ya que las dos caras del debate están evitando un análisis más profundo de la crisis que podría hacer de los financieros los responsables en causar la crisis y reformar reglas para prevenir el tipo obsceno de toma de ganancias y especulación que sitúa a países enteros al borde de la ruina.

También es probable que la admirable propuesta de México de hiper-financiar el Fondo Monetario Internacional al son de $500 billones no sea aceptada. Aunque algunos fondos han sido prometidos y el FMI recibió la propuesta con júbilo, Estados Unidos y Canadá se han negado a pagar. Sin ningún avance en reformas que les daría una mayor voz, economías emergentes como China, India, Brazil y otras, no se interesan en la propuesta.

Mark Weisbrot del Centro para la Investigación Económica y Política (Center for Economic and Policy Research) señala que, “es ridículo que un país de ingreso medio con alto índice de pobreza como México financie a Europa.” Añade que es improbable que un FMI con más recursos resuelva algo y que podría empeorar la crisis al mismo tiempo que debilitaría la democracia.

“Dinero del FMI para el desarrollo será usado para continuar de hacer de Europa un lío. Los países en vías de desarrollo deben adoptar una postura y decir “no” a Europa. El Banco Central Europeo podría terminar la crisis esta semana mediante la reducción de las tasas de interés en los bonos a largo plazo, pero el Banco ve la crisis como una oportunidad para forzar a los gobiernos de hacer cosas por las que la gente normalmente jamás votaría,” Weisbrot nota.

Trabajar en el desarrollo de medidas concretas para la regulación de derivados probablemente tampoco dará fruto en Los Cabos. El grupo de trabajo sobre derivados anunció recientemente que no estaría listo para presentar propuestas en la Cumbre de junio.

No esperen avances en el financiamiento al cambio climático o en esfuerzos para su prevención o mitigación de la Cumbre en México. La financiación continúa a ser dejada en manos del Banco Mundial, el cual enfatiza soluciones de mercado y la participación del sector privado por encima de controles dirigidos por el gobierno y programas de mitigación. Las soluciones de mercado están fallando alrededor del mundo, al mismo tiempo que están generando grandes conflictos y contradicciones.

Dinámica interna del G20: Quién está adentro, quién se queda afuera

Aparte de todas estas contradicciones, acusaciones de que el G20 no tiene la autoridad moral ni oficial para erigirse como la entidad que decide estas cuestiones globales agravan el proceso. Es probable que estos desafíos al mismo G20 se intensifiquen al mismo tiempo que los debates y las contradicciones se intensifican, tanto dentro del grupo como entre el gran número de naciones excluidas. Los países que se encuentran fuera del G20 se quejan de que nadie los representa, incluso cuando el G20 se rebaja a regir sobre cuestiones que son literalmente vida y muerte para sus países.

La Comunidad del Caribe, CARICOM, dijo estar preocupada sobre “el lento proceso de reforma de las instituciones multilaterales, los resultados desiguales a la fecha y la continua falta de representatividad y transparencia del G20”. El Primer Ministro de Barbados Freundel Stuart afirmó, “Existen señales preocupantes de que nos hemos movido del club del hombre rico del G7 al club del hombre mayor del G20”, cuyos miembros están “más unidos en decirle a los países excluidos en el G20 lo que deberían de hacer en lugar de prescribir para aquellos dentro de su propio edil.”

Expresando su preocupación de que los pequeños Estados no tienen lugar en la mesa, un comentarista escribió cortésmente, pero con pesimismo, sobre los esfuerzos de México de hablar por ellos, “Mientras el mundo en vías de desarrollo debería estar agradecido por sus labores (de Calderón), la evidencia disponible sugiere que los pequeños Estados, especialmente, no deberían de contener su voz colectiva para hacer que esta reunión del G20 tenga una diferencia significativa sobre ellos.”

México difícilmente puede alegar ser la voz de los países en vías de desarrollo después de que su completa adhesión a principios neoliberales lo ha llevado precisamente a los peligros que estos países esperan evitar.

El otro problema es quién se incluye y quién se excluye a nivel sub-nacional. Mientras ciertos sectores se sientan en la mesa, otros no pueden poner pie en la puerta. Existe una enorme disparidad entre la influencia concedida al B20 y al L20. Mientras el sector empresarial se reunirá durante la Cumbre y tendrá línea directa con los tomadores de decisiones del G20, el grupo obrero es relegado a hacer recomendaciones usualmente ignoradas.

Con tantos retos y contradicciones, los frentes de tormenta prometen cualquier cosa menos viento en popa para la Cumbre del G-20 en México.

Laura Carlsen es director del Programa de las Américas, www.cipamericas.org/es. Contacto: info@cipamericas.org
Traducido por Nara González, Programa de las Américas.

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

Pagó Wal-Mart hasta 24 mdd en sobornos para dominar el mercado mexicano: NYT

La publicación identifica al ex director Eduardo Castro-Wright detrás del hecho

Periódico La Jornada. Domingo 22 de abril de 2012, p. 31

Nueva York, 21 de abril. La subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado mexicano, reveló este sábado el diario estadunidense The New York Times.

La investigación del rotativo identificó a Eduardo Castro-Wright, entonces director de la empresa en México, como «fuerza motora detrás de los años de soborno», aunque apuntó que hubo cohechos ocasionales antes de su llegada a la compañía en 2002.

La denuncia fue presentada por Sergio Cicero Zapata, ex abogado de bienes raíces de Wal-Mart, quien indicó que la firma usó los sobornos para facilitar «cambios de zonas en los mapas, hicieron desvanecer objeciones ambientalistas, permisos que típicamente toman meses para su proceso, mágicamente se materializaron en días».

Cicero denunció que las prácticas de cohecho estimuladas por Castro-Wright eran parte de una estrategia expansiva de negocios, para construir cientos de nuevas tiendas tan rápido, que sus competidores no tuvieran tiempo de reaccionar.

«El ex ejecutivo dio nombres, fechas y montos de los sobornos, él sabía mucho, explicó que por años fue el abogado a cargo de obtener los permisos de construcción para Wal-Mart de México», indicó el rotativo.

El diario no dio nombres de funcionarios mexicanos sobornados y sólo se refirió a alcaldes, concejales, «obscuros» planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.

La publicación mencionó que la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, inició una investigación interna luego que Cicero Zapata informó en septiembre de 2005 sobre la campaña de cohechos para obtener permisos en «virtualmente cada rincón del país».

El diario indicó que un investigador nombrado por Wal-Mart, ex agente de la Oficina Federal de investigaciones (FBI), reportó «sospechas razonables» para creer que hubo violaciones tanto a las leyes mexicanas como a las estadunidenses.

La indagación del diario encontró que los directivos de Wal-Mart en Estados Unidos cerraron el caso, sin notificar ni a las autoridades estadunidenses ni a las mexicanas, y en cambio, Castro-Wright fue promovido a vicepresidente de Wal-Mart en 2008.

El diario señaló que el entonces director ejecutivo, Lee Scott, calificó la investigación interna como demasiado «agresiva», y agregó que cuando se decidió el traslado de Castro-Wright, en la empresa citaron sus «extraordinarios resultados en México».

El rotativo indicó que entrevistas y documentos muestran que los ejecutivos de la empresa sabían que la corrupción afectaría el precio de sus acciones si se daban a conocer, en parte al afectar la imagen de éxito de Wal-Mart México.

El diario neoyorquino indicó que luego de saber de la investigación periodística, Wal-Mart informó al Departamento de Justicia sobre su investigación interna por posibles violaciones a la ley contra el soborno, pero trató de minimizar el hecho.

Según el NYT, Wal-Mart sostuvo que los sobornos para obtener permisos de construcción se limitaron a casos «discretos» y que la Comisión de Valores estadunidense no pensaba que el asunto tuviera un efecto adverso en la empresa.

El diario añadió que ni Scott, miembro ahora del directorio ejecutivo de la empresa, ni Castro-Wright, quien se retirará en julio, quisieron hacer declaraciones.

El NYT indicó que su investigación incluye 15 horas de entrevistas con Cicero Zapata, quien renunció a Wal-Mart en 2004, después de trabajar por casi una década en el departamento de bienes raíces de la compañía en México.

México se muere de hambre con el TLC

México se muere de hambre con el TLC

Escrito por Laura Carlsen*  

mexicoDesde que México aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) millones de mexicanos se han unido a las filas de los hambrientos. Mientras que la violencia y la sangre de la guerra contra las drogas se apodera de los titulares muchos mexicanos, sobre todo mujeres y niños, hacen frente a la silenciosa y violenta suerte del hambre.

Los últimos informes muestran que el número de personas que viven en «pobreza alimentaria» (la incapacidad para adquirir la canasta básica de alimentos) aumentó de 18 millones en 2008 a 20 millones a finales de 2010. Alrededor de un quinto de los niños mexicanos sufren de desnutrición. El Instituto Nacional de Nutrición estimaba el 18 de octubre de 2011 en 728.909 el número de niños menores de cinco años desnutridos.
Las estadísticas del gobierno informan que el 25% de la población no tiene acceso a los alimentos básicos. Desde la crisis alimentaria de 2008, ha habido un aumento del 3% de la población sin acceso adecuado a los alimentos. Los recién nacidos muestran los mayores índices de desnutrición, lo que indica que la tragedia comienza con la salud materna.

El dramático cambio en los hábitos alimenticios de México desde que se aprobó el TLCAN no sólo se refleja en los millones de personas que se acuestan con hambre. En el lado opuesto de la escala, México se ha convertido en tan sólo una década y media en el segundo país del mundo en obesidad mórbida. El primero es EEUU. La obesidad infantil, sobrepeso y diabetes constituyen en la actualidad los principales problemas de salud, junto con el problema más tradicional del hambre.

No es que los ricos se hagan demasiado gordos y los pobres muy delgados. La gordura ya no representa la abundancia. Son los pobres los que beben Coca-Cola barata cuando no tienen acceso a agua potable o que dan a sus hijos una bolsa de papas fritas cuando los alimentos frescos de la zona ya no están disponibles.

Con otra crisis alimentaria debido al aumento de los precios internacionales, México podría enfrentar disturbios por los alimentos, así como la propagación del hambre y sus consecuencias durante el próximo año. A menos que los disturbios se vuelven violentos o se produzca una convulsión social más amplia como lo ocurrió en los países árabes, no es probable que los medios de comunicación le presten atención.

TLC: un modelo de (in)seguridad en los alimentos

Algo ha ido terriblemente mal. La nación que afirmaba entrar en la prosperidad con la firma del TLC se ha convertido en un ejemplo internacional de graves problemas estructurales en la cadena alimentaria, desde la forma en que produce sus alimentos hasta qué y cuánto (o cuán poco) que consume.

La desnutrición de México tiene sus raíces en la firma del TLC y otros programas neoliberales que han obligado a la nación a alejarse de la producción de alimentos básicos para su propio modelo de «seguridad alimentaria». «La seguridad alimentaria» afirma que un país es seguro, siempre y cuando haya suficientes ingresos para importar sus alimentos. Separa de empleo no agrícola de la seguridad alimentaria y hace caso omiso de la desigualdad de acceso a los alimentos dentro de un país.

La idea de la seguridad alimentaria basado en el acceso al mercado proviene directamente del principal argumento sobre las «ventajas comparativas» del TLCAN. En pocas palabras, la eficiencia económica exige que cada país debe dedicar su capacidad productiva a lo que mejor sabe hacer y liberalizar el comercio transfronterizo. Bajo la teoría de la ventaja comparativa, la mayor parte de México fue considerado no apta para producir su alimento básico, el maíz, ya que sus rendimientos estuvieron muy por debajo de la media de su vecino del norte y socio comercial. Por lo tanto, México debe recurrir a las importaciones de maíz y dedicar sus tierras a los cultivos en los que supuestamente tenía una ventaja comparativa, como las frutas de temporada y tropicales y hortalizas. Suena simple. Sólo tienes que eliminar tres millones de productores ”ineficientes” de maíz ineficiente (y sus familias) y trasladarles a la fabricación o ensamblaje, donde su mano de obra barata constituye una ventaja comparativa. Las consecuencias culturales y humanas para estos campesinos y comunidades enteras de obsoletos indígenas no preocupan en esta ecuación.

Diecisiete años después del TLCAN, más de 2 millones de agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras por los bajos precios y el desmantelamiento de los apoyos del gobierno. No encontraron puestos de trabajo en la industria. En cambio la mayoría de ellos pasaron a formar parte de un éxodo masivo como migrantes mexicanos a los Estados Unidos, que se estima en medio millón al año. En los primeros años del TLCAN, las importaciones de maíz se triplicaron y el precio al productor cayó a la mitad.

La conversión a otros cultivos llevó años en la mayoría de los casos. Los precios fueron volátiles y poco confiables las cosechas. En muchas ocasiones no eran cultivos factibles para las pequeñas parcelas, a menudo rocosas que veían en el maíz una garantía para su dieta de subsistencia. El resultado es que sólo creció un 2% la producción agrícola total.

Las áreas que se adaptaron con éxito a la agricultura industrial y los cultivos de agroexportación se caracterizan por una flagrante violación de los derechos laborales de los trabajadores agrícolas migrantes, contaminación generalizada, aguas residuales y la extrema concentración de tierras y recursos.

Para los hambrientos, esto significa que los precios fijados en el mercado internacional determinan quién come y quién se muere de hambre. Los consumidores mexicanos ahora pagan más por las tortillas de maíz y alimentos en general. Los aumentos de precios en el mercado internacional a empujar al alimento básico fuera del alcance de los millones de pobres en el país.

La dependencia de alimentos

En el post-TLCAN, el 42% de la comida que se consume en México proviene del extranjero. Antes del TLCAN, el país gastó 1.800 millones de dólares en importaciones de alimentos. Ahora gasta la friolera de 24.000 millones. En una entrevista, el investigador Ernesto Ladrón de Guevara señaló que en algunos alimentos básicos la dependencia de las importaciones es dramática: 80% en arroz, 95% de la soja, 33% en frijol y 56% en el trigo. Es el primer país del mundo en importación de leche en polvo. El una vez próspero México en el sector lácteo ahora, en virtud del TLCAN, debe importar la leche en polvo de una multinacional vinculada a la crisis de la desnutrición infantil.

México importa el 33% de lo que consume, pasando de 250.000 toneladas antes del TLCAN a los 13 millones actuales. El departamento de Agricultura de EE.UU. estima que si continúan las tendencias actuales México va a adquirir el 80% de sus alimentos de otros países (principalmente Estados Unidos). La FAO, el organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, considera que un país es dependiente en cuestión alimenticia cuando las importaciones superan el 25% del total de las exportaciones.

Cara, yo gano; cruz, tú pierdes

La toma del poder corporativo del sistema alimentario de México ha llevado a la catástrofe alimentaria y de la salud. Las empresas transnacionales de alimentos no sólo importan libremente en los mercados de comida mexicana, ahora son los productores, exportadores e importadores, todo en uno, que operan en el interior del país.

Desde el TLC, las empresas han devorado los recursos humanos y naturales en una escala casi increíble. La producción ganadera ha pasado de pequeñas granjas para los mercados locales a Tyson, Smithfield, y Pilgrims Pride. El uso masivo y la contaminación del agua y la tierra ha conducido desastres ambientales y sanitarios en todo el país. Millones de empleos se han perdido por la concentración y los métodos de la agricultura industrializada.

Tomemos el caso de Com Products International (CPI). La transnacional presentó una reclamación contra el gobierno mexicano en 2003, acogiéndose al TLC, alegando una pérdida para su negocio debido a un impuesto sobre el jarabe de maíz de alta fructosa en las bebidas. La razón de México para imponer el impuesto era para salvar una industria de caña de azúcar que proporciona empleo a miles de ciudadanos y desempeñó un papel económico crucial en muchas regiones. Curiosamente, el gobierno vio frustrado su intento de acceder, también en virtud del TLC, al muy protegido mercado estadounidense del azúcar.

Un tribunal del TLCAN dictaminó sobre el caso en 2008. México tuvo que pagar 5’8 millones de dólares a una compañía que tiene unas ventas netas de 3.700 millones de dólares anuales. La multa pagada por el gobierno mexicano podría haber cubierto un año de la canasta básica de alimentos a más de 50.000 familias pobres. La CPI es una empresa subsidiaria de la Corn Products Arancia, una de las transnacionales de alimentos más poderosas que operan en el país, junto con Maseca /Archers Daniel Midland y Cargill. Son las grandes empresas de agronegocios que desempeñaron un papel clave en la crisis de la tortilla de maíz de 2007 por el acaparamiento de las cosechas y elevación del precio internacional. Esa crisis provocó la protesta de miles de mexicanos pobres ante lo que supuso un aumento del 50% del precio de la tortilla de maíz.

El TLCAN y otros acuerdos de libre comercio otorgan a las corporaciones el poder de decidir qué comemos, qué compramos, quién tiene trabajo y quién no y si un pueblo dedicado a la producción local de alimentos va a sobrevivir o presencial el final de sus tradicionales medios de subsistencia durante generaciones.

Alimentar a los hambrientos, arreglar el sistema

Las organizaciones mexicanas han comenzado a reunirse después de años de divisiones para responder a la crisis alimentaria y arreglar un sistema en muy mal estado. Lograron que una reforma constitucional para incluir el derecho a la alimentación. Ahora la batalla es en la adaptación al presupuesto rural para que ese derecho sea una realidad.

Organizaciones de pequeños agricultores se han unido a organizaciones de agricultores familiares en los Estados Unidos y Canadá para pedir la renegociación del TLCAN y eliminar de él los alimentos básicos y la producción agrícola. Pero la Administración Obama, con sus compromisos adquiridos, deja muy poco espacio para el cambio. Sin embargo, no cejan en sus esfuerzos para arreglar el sistema alimentario antes de que se agrave la crisis. Las organizaciones de EEUU están viendo la oportunidad de unir sus demandas a las del movimiento Ocupar Wall Street Ocupar en todo el país.

El control corporativo del sistema alimentario encerrado en el TLCAN no sólo afecta a las personas en México. Nadie espera que la situación mejore por sí misma. Al profundizarse la crisis, los movimientos ciudadanos deben buscar puntos de unión transfronteriza para proteger su salud, sus medios de subsistencia y sus derechos. En el futuro, lo que comemos, cómo comemos, y si comemos dependerá de sus esfuerzos.

*Directora del Programa de las Américas para el Center for International Policy en México

Fuente: elprogresista.org