Asociación Transpacífica: garantizar ganancias e impunidad

El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, impulsado formalmente por el gobierno de Estados Unidos parece ser un cheque en blanco para el gran capital. En secreto, los gobiernos firman impunidad para las grandes empresas y los bancos de Wall Street. El objetivo del documento: eliminar cualquier ley o regulación que se interponga en el camino de las ganancias de las trasnacionales.

Vía Revista Contralínea

Martha Andrés Román/Prensa Latina

La Cuba. El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por su sigla en inglés), en cuyas negociaciones participan hasta el momento 12 países, continúa generando una creciente polémica, motivada por las dimensiones del pacto y el secretismo con el cual se ha abordado.

El mecanismo, encabezado por Estados Unidos, incluye además a la tercera economía del orbe, Japón, y a Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Todos ellos tienen una población conjunta de 792 millones de personas y representan alrededor del 40 por ciento del producto interno bruto mundial, lo que podría convertir al TPP en el principal pacto de libre comercio de la historia.

El gobierno estadunidense espera que el instrumento, aún en proceso de negociación después de varios años, pueda complementarse con otro proyecto tremendamente ambicioso e igual de controvertido: la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión con la Unión Europea.

Las rondas de conversaciones sobre el TPP comenzaron en 2010, y aunque el objetivo era sellar el acuerdo en 2013, ese plazo no fue suficiente, debido, en gran medida, a la fuerte oposición generada en diferentes sectores de los territorios involucrados.

El pasado año la Casa Blanca señaló la meta de concretar el convenio durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, celebrado en China en noviembre último, pero nuevamente ese intento resultó fallido y varios analistas se atreven a señalar, incluso, que hasta 2017 es improbable su aprobación.

Puntos polémicos y secretismo

Aunque Estados Unidos ya tiene acuerdos comerciales con seis de los países comprendidos en la propuesta del TPP, uno de los mayores premios del instrumento es la posibilidad de una apertura con Japón, según consideran varios analistas.

Sin embargo, el convenio no está destinado sólo a desmantelar barreras comerciales, sino que abarca gran gama de asuntos, lo cual constituye una de las principales causas de la avalancha de críticas que ha recibido.

Impacto ambiental, salvaguardas laborales, fijación de precios de medicinas, normas relativas a patentes y la capacidad de los inversores de eludir las leyes nacionales son algunos de los temas incluidos en los textos preliminares del instrumento.

Para Arthur Stamoulis, director ejecutivo de la Campaña Ciudadana para el Comercio Justo, el presidente estadunidense, Barack Obama, sigue incumpliendo los plazos del TPP porque está impulsando una agenda extremadamente impopular, con el objetivo de beneficiar a grandes corporaciones.

Según el líder de la organización contraria al pacto, tanto la sociedad civil como los parlamentarios de naciones con costas en el Pacífico están empezando a darse cuenta de que el mecanismo será una mala noticia para sus Estados, con repercusiones en áreas como la economía, el medio ambiente y la salud pública.

Uno de los puntos que ha generado mayor polémica y está considerado entre los más sensibles del TPP es el relacionado con la propiedad intelectual, un capítulo que abarca desde los precios de los medicamentos hasta la libertad con la cual las personas navegan por internet.

En ese apartado se propone cambiar el plazo de protección de los derechos de autor: si actualmente una obra permanece amparada durante 70 años y luego pasa a ser patrimonio público, la petición estadunidense es aumentar el plazo a 95 años, lo que no es respaldado por varios territorios.

A finales de 2013, el portal digital Wikileaks denunció que, en el más alto secretismo, Estados Unidos gestionaba con los otros países implicados en el TPP la aplicación de sanciones contra aquellos proveedores de servicios de internet que no realicen tareas de fiscalización.

Según el borrador del capítulo sobre propiedad intelectual, el mecanismo establece la creación de tribunales supranacionales para regular la aplicación de nuevas normas en materia de derechos de autor, lo que, a decir de Wikileaks, dañaría significativamente el acceso libre a la cultura y a la educación en la red.

Pero las regulaciones recogidas en el tratado no afectarían sólo a internet, pues también regularían el comercio de fármacos, el copyright, la legislación sobre patentes y la industria sanitaria, indicó la página digital.
Los intereses detrás del TPP

De acuerdo con el senador estadunidense Bernie Sanders, el TPP es un convenio comercial desastroso diseñado para proteger los intereses de las multinacionales a expensas de los trabajadores, los consumidores, el medio ambiente y algunas de las personas más pobres del planeta.

Este mecanismo fue escrito a puerta cerrada por el mundo corporativo e, increíblemente, mientras las compañías, los bancos, la industria farmacéutica y los grandes medios tienen amplios conocimientos sobre su contenido, el pueblo y los miembros del Congreso han quedado fuera del proceso, apuntó.

A decir del político estadunidense, el TPP es mucho más que un acuerdo de libre comercio, pues forma parte de una carrera global para aumentar los beneficios de las corporaciones y socavar los derechos de los trabajadores.

Por su parte, el profesor Robert Reich, de la Universidad de California en Berkeley, señaló recientemente en un artículo publicado por el periódico The Huffington Post que el TTP podría ser un desastre.

Si tras la Segunda Guerra Mundial el debate giraba en torno a la oposición entre libre comercio y proteccionismo, ahora las grandes empresas y centros financieros quieren un poco de ambas fórmulas, reflexionó.

Ellos desean más protección internacional cuando se trata de su propiedad intelectual y otros bienes, por lo cual han estado buscando normas comerciales que aseguren y extiendan sus patentes, mercados, marcas y derechos de autor en el exterior.

Pero, al mismo tiempo, explicó, esas entidades desean menos amparo a los consumidores, trabajadores, pequeños inversionistas y medio ambiente, porque todos ellos interfieren en sus dividendos y, por consiguiente, buscan reglas que les permitan anular esas protecciones.

Al mismo tiempo, advirtió Reich, la administración de Obama ha expresado que el acuerdo impulsará las exportaciones estadunidenses en la cuenca del Pacífico, donde Estados Unidos enfrenta la creciente competencia de China, por lo que el pacto también pretende contener la destreza estratégica y económica de la nación asiática.

En otras palabras, concluyó, el TPP brinda a las grandes empresas y los bancos de Wall Street la forma de eliminar cualquier ley o regulación que se interponga en el camino de sus ganancias.

TTIP Secret: No al Tratado de Troya

Un acuerdo de espaldas a la ciudadanía

Amigos de la Tierra España

Para explicar algunos de los más importantes aspectos recogidos en el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, TTIP, que negocian Estados Unidos y la Unión Europea. A través de once viñetas hemos acercado muchas de las consecuencias de este caballo de Troya, incluyendo breves artículos para completar las ilustraciones y profundizar así en los problemas que pueden acercarse con el acuerdo comercial.

El TTIP explicado en viñetas
http://app.emaze.com/1006106/ttip_secret#1

Blog para la campaña NO AL TRATADO DE TROYA !!
http://ttipsecret.wordpress.com/

Mitos del TLCAN a 20 años

Por Alina Rosas Duarte, revoluciontrespuntocero.com

Mejores empleos, incremento en los niveles de productividad, diversificación del mercado, elevar niveles de vida, protección al medio ambiente y disminución de la pobreza, fueron algunas de las promesas que 20 años atrás, el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) prometió, sin embargo, a dos décadas de distancia, las promesas y la realidad, parecen no asimilarse.

52.4 por ciento de los mexicanos vivían en pobreza al momento de signar el Tratado en 1994, mientras que para 2012, la situación no habría sido diferente, la pobreza se situaba en un 52.3 por ciento, mientras uno de cada 5 mexicanos se encontraba en pobreza alimentaria, es decir, que no goza de suficientes recursos para comer. Del 2006 al 2011, más de 50 mil personas murieron de desnutrición.

Desde la firma del Tratado con Canadá y Estados Unidos, los salarios mínimos en México han perdido el 20.13 por ciento de su poder adquisitivo, 76.48 por ciento menos, comparado a 1976, cuando se registraron los mejores índices adquisitivos.

Por otra parte, uno de los capítulos más polémicos ha sido el agrario, donde una de las promesas al signar el TLCAN, era que México se transformaría en una potencia agroexportadora, cuando dos décadas después, el país se ha consolidado como una potencia agroimportadora con una dependencia alimentaria del 45 por ciento cuando previo a 1994, era del 15 por ciento.

La tragedia del campo no sólo se tradujo en más importaciones, sino en la disminución del empleo rural del 19 al 13 por ciento, en más de 6 millones de campesinos que  migraron a Estados Unidos, y en que 30 grandes corporaciones transnacionales controlen actualmente el mercado agroalimentario de México.

Al mirar a Canadá tras la firma del TLCAN la situación tampoco mejora.

Los ingresos familiares del 2011, ajustados por la inflación, fueron los mismos que para 1980, y desde la firma del TLCAN, la pobreza en Canadá vio un incremento del 12 por ciento de la población, registrando en 2012 un record de 872 mil 378 canadienses utilizando los bancos de alimentos mensualmente, el nivel más alto en la historia canadiense.

Los impulsores del Tratado de Libre Comercio con América del Norte prometieron que mejoraría la situación ambiental bajo sus nuevas reglas, no obstante, en el caso de México, el agotamiento de recursos naturales y la degradación ambiental se disparó. A decir del Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas (Inegi), los costos estimados por el daño ambiental son equivalentes a un promedio anual de 637 mil millones de pesos.

Para Canadá, la firma del TLCAN ha implicado una limitación del gobierno para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, inclusive se obligó a Canadá a derogar el Protocolo de Kyoto, una pieza de legislación internacional en la búsqueda de reducción de gases de esta magnitud.

Organizaciones participantes en el Foro Multisectorial Tri-nacional, señalaron que, pese a las promesas de proteger el medio ambiente, el gobierno canadiense encabezado por el primer ministro Stephen Harper, ha hecho una revisión a las leyes ambientales para hacerlas más favorables con los inversionistas y facilitando los proyectos de mega extracción de recursos.

Cabe mencionar que de 1994 al 2013, decenas de leyes ambientales y de salud de los países del TLCAN han sido impugnadas en tribunales extranjeros, generando más de 360 millones de dólares en compensación.

En el caso de Estados Unidos, quien a decir de la opinión pública se ha beneficiado, mantiene un déficit promedio anual agrícola con México y Canadá de 800 millones de dólares, más del doble del nivel previo al TLCAN.

La oposición al Tratado en EE.UU. ha crecido, de acuerdo con una encuesta elaborada en el 2012 por Angus Reid Public Opinion, el 53 por ciento de los estadounidenses creen que se debe renegociar o salir del Tratado contra un 15 por ciento que piensa que la nación norteamericana debe seguir siendo miembro.

La agenda principal de Barack Obama es una re-edición del Tratado ahora bajo el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), por medio del cual, el gobierno norteamericano no sólo implementaría una estructura similar de acuerdo con México y con Canadá, sino con países como Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y aquellos países como Costa Rica, que apenas han mostrado su deseo de incorporarse a nuevas promesas que el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, sigue sin cumplir.

El fracaso de la política neoliberal circunscrita a los Tratados de Libre Comercio

COMUNICADO

“EL FRACASO DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL CIRCUNSCRITA A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO”

Sr. Presidente de la República mexicana
Sr. Presidente de los Estados Unidos de Norte América
Sr. Ministro de Canadá

Los pueblos y comunidades de México opositores al Modelo Extractivo Minero Depredador, reunidos en el Foro Nacional 2014 celebrado en Zacualpan, Municipio de Comala, Estado de Colima, hacemos manifiesta nuestra postura con relación a los acuerdos que desde hace 20 años fueron firmados por las tres naciones, en el marco de los acuerdos que dieron forma al conocido “Tratado de Libre Comercio” (TLC).

 

En la víspera de la reunión que ustedes sostendrán en la Cd de Toluca el próximo 19 de febrero, y en la cual preparan la “renovación y ajustes” de los acuerdos comerciales entre las tres naciones, vemos es imprescindible recordarles que no es posible que sigan impulsando este tipo de tratados haciéndonos creer que son la solución a los problemas que enfrentamos, cuando hay cientos de investigaciones y casos en donde se muestra cómo es que su modelo global tiene claros signos de agotamiento, es recesivo a los derechos humanos, y está acabando con los bienes naturales de forma dramática por su rapaz visión de mundo que comparten entre ustedes y todo el aparato que representan, al entregar a las empresas trasnacionales rapases e insaciables que día a día destruyen comunidades, población y ecosistemas en todos los rincones del mundo.

Es claro que cada año somos más las comunidades que estamos en resistencia y plena confrontación con las empresas mineras de capital nacional, extranjero o trasnacional, en especial canadienses, pero no únicamente, por la clara, recurrente e intransigente forma en la cual pretenden apropiarse de los bienes naturales que hay en nuestros territorios, quienes en su mentirosa visión de progreso y desarrollo, ocasionan graves e irreversibles daños a la salud y el ambiente, a la vez que destruyen el tejido social con el fomento de divisiones entre las personas, lo cual facilita el crecimiento de zonas inseguras vinculadas al crimen organizado e incluso, solapando crímenes de valientes dirigentes comunitarios, que siempre son encubiertos y protegidos por el aparato estatal y federal.

Para nosotros no es ajeno que el gobierno canadiense acaba de anunciar su Plan de Acción sobre Mercados Globales en donde se habla de “la diplomacia económica” como un gran enfoque en el cual, según el gobierno; “Todos los bienes diplomáticos del Gobierno de Canadá se canalizarán en respaldo del sector privado para lograr los objetivos indicados en mercados extranjeros claves” (anunciado el 27 de noviembre de 2013), entre los cuales se incluyen: México, Brasil, Chile, Colombia y Perú dentro de la región de América Latina.

Ya tenemos documentación de 12 casos sobre lo que significa este tipo de “diplomacia” en el contexto de aquellas comunidades que se oponen a los proyectos mineros o sobre quienes realizan denuncias de abusos con respecto a la minería: Antecedentes: Una docena de ejemplos de la diplomacia minera canadiense, y para ello basta mencionar el caso Blackfire en Chiapas como ejemplar: Informe revela respaldo de Diplomacia canadiense a letal proyecto minera de la empresa Blackfire.

También realizamos un fuerte seguimiento a leyes, reglamentos y demás procesos jurídicos y hacendarios en donde claramente notamos cómo los parlamentos se pliegan a favor de las empresas extractivas, a tal grado que hoy cada vez es más frecuente ver a naciones enteras en total indefensión por tomar acciones en contra de las empresas, a la vez que las empresas someten a gobiernos locales en tribunales internacionales de arbitraje para resolver disputas en torno a los bienes naturales, como si estos fueran de ellos y no de los pueblos y las naciones, tal como está documentado en los casos presentados en el Centro Internacional de Arreglos de Disputas relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, en donde, hasta marzo del 2013, había 169 casos de inversionistas vs el estado. Del total de casos, 60 de ellos, es decir, el 35.7% se relacionan a disputas por petróleo (23), minería (19) o gas (13) y hay más de 5 casos relacionadas con proyectos combinados de petróleo y gas.

Otra muestra de la gran presión que ahora ejercen las empresas sobre las naciones, se observa desde el 2012 en el cual se registraron 48 nuevos casos en el CIADI. 17 de estos (35%) se relacionan con industrias extractivas y todas son en contra de países en desarrollo, pero llama la atención que el 46.7% del total de casos corresponde a procesos entre las empresas y los países de Latinoamérica y el Caribe dejando claro como el imperio impone su sello.

Una muestra de esos casos está fuertemente vinculada a demandas realizadas por empresas canadienses: Por ejemplo Pacific Rim Mining (ahora Oceana Gold) ha demandado a El Salvador presionando al gobierno de ese país a que autorice permisos de explotación de un proyecto minero de oro que sería potencialmente devastador para el medio ambiente. En torno a Pacific Rim, el tribunal del CIADI decidió que carecía de jurisdicción bajo el TLC entre Centro América, Estados Unidos y la República Dominicana (RD DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) por tratarse de una empresa canadiense, pero que el caso podría continuar bajo las leyes de inversión del propio El Salvador. Pacific Rim está demandando a El Salvador por $301 millones de dólares (el equivalente a aproximadamente el 1.8% del PIB de El Salvador o alrededor de la mitad del total de su presupuesto de educación).

Dos meses después del asesinato de Mariano Abarca y después de la clausura de su mina “Revancha” por la autoridad ambiental estatal en Chiapas, México Blackfire Exploration amenazó al estado de Chiapas con una demanda de $800 millones de dólares.

La empresa Infinito Gold está amenazando a Costa Rica con una demanda de un mil millones de dólares; Costa Rica ha prohibido la minería de oro a cielo abierto y ha habido fallos sucesivos de la Corte Suprema de su país en contra del proyecto “Crucitas”. Además de amenazar al estado, la empresa ha demandado a un par de profesores y un abogado por haber hecho declaraciones en contra de su proyecto. (ver más en: Más de un cuarto de millón de personas apoyan a Costa Rica frente a una inminente batalla legal internacional con la minera canadiense Infinito Gold y Mensaje a Infinito Gold-Canadá ¡Abandone la descabellada demanda (CIADI) en contra de Costa Rica!)

Por si fuera poco, el propio gobierno canadiense anuncia la inversión de $25 millones de dólares para la creación del Instituto International Canadiense para las Industrias Extractivas y Desarrollo, que implica la colaboración entre tres universidades;, la Universidad de Columbia Británica, la Universidad de Simón Fraser y la Escuela Politécnica de Montreal. El financiamiento proviene de fondos de la cooperación internacional canadiense con un mandato para colaborar con gobiernos en otros países sobre sus políticas y instituciones responsables para el manejo de los recursos naturales, supuestamente para mejorar y fortalecer la gobernanza sobre los recursos naturales en otros países. Es lamentable que estas universidades, como otras en el mundo, estén también plegadas al servicio de las empresas y pierdan el sentido ético y moral que debe tener la ciencia, para no esconder o encubrir daños ambientales o a la salud.

Ese instituto por supuesto que ya dispone de relaciones estratégicas y financieras con: Goldcorp, New Gold Inc., Fresnillo, además de la Subsecretaria de Industria de México, la Coordinación General de Minería de México y la Dirección General de Promoción Minera de México.

Son múltiples las formas en las cuales empresas y gobiernos ejercen mucha influencia diplomática para armar leyes a modo en aquellos países que disponen de bienes naturales minerales. La asesoría técnica pagada por la cooperación internacional canadiense (2012-2013) que contribuyó al desarrollo de la nueva ley minera en Honduras, es una pequeña muestra, a tal grado que su aprobación, en enero de 2013, levantó un moratorio minero instalado desde 2006, posibilitando la apertura del sector minero para nuevos proyectos e implementando un nuevo impuesto de seguridad para las empresas mineras que se destinará a las fuerzas de seguridad defiendan los intereses privados.

Ejemplos como los mencionados son recurrentes y comunes en todos los países latinoamericanos y por supuesto México vive procesos similares en donde hay una clara tendencia a que los gobiernos dejen de ser útiles a la sociedad y se vuelvan utilitarios de los intereses de empresas trasnacionales extranjeras y nacionales.

Leyes a modo, falta de la aplicación de aquellas leyes que todavía protegen a pueblos, comunidades y al medio ambiente, aunado a la impunidad, la corrupción de funcionarios e inspectores y la inseguridad creciente y vinculada al crimen organizado, son el soporte central de las empresas extractivas. Por el contrario, los pueblos opositores carecen del respeto básico a sus derechos, no se les consulta, se realizan procesos informativos con coacción, se criminaliza la protesta social o se asesina a dirigentes y opositores, siendo ello consecuencias que están siempre presentes en los proyectos de empresas vinculadas al modelo extractivo minero depredador.

Por todo ello, les exigimos se abstengan de defender los intereses de las grandes corporaciones mineras y se centren en que los pueblos tengan total garantía del estado de derecho y se respeten los derechos humanos que los gobiernos han ratificado en instrumentos internacionales. Mientras tanto, los pueblos seguiremos en resistencia contra sus políticas depredadoras que violentan la vida de los pueblos.

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Foro Nacional de Afectados por la Minería 2014 de Zacualpan

Descargar Comunicado .pdf

Refrescando la memoria: ¿qué es el TLCAN y cómo se negoció?

Refrescando la memoria: ¿qué es el TLCAN y cómo se negoció?

Alberto Arroyo Picard Investigador de la UAM-I; miembro de la coordinación colectiva de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) y de la Alianza Social Continental (ASC)
La Jornada del Campo

tlcanLa idea de negociar un tratado para crear una zona de libre comercio entre México y Estados Unidos surge el 11 de junio de 1990 en una Cumbre presidencial entre Carlos Salinas y George W. Bush. Se inician negociaciones formales el 5 de febrero de 1991 a las que se incorpora Canadá.

1.- El proyecto estratégico detrás de los Tratados de Libre Comercio (TLCs). Con la desintegración del bloque soviético, se acelera la etapa triunfalista de expansión cuantitativa y cualitativa del capitalismo y avanza su forma más salvaje llamada neoliberalismo. Para 1982, se logra imponer el neoliberalismo como pensamiento casi único y, con excepción de Cuba, es adoptado por todos los gobiernos del continente americano. Sin embargo, el primer círculo del poder de Estados Unidos, siempre previsor, se pregunta si este tan conveniente modelo podrá sobrevivir en caso de que hubiera cambios de signo político en los gobiernos de América Latina. El temor crece con las elecciones en 1988 en México: Carlos Salinas tiene que recurrir al fraude frente a Cuauhtémoc Cárdenas, quien había roto con el PRI por considerar que la nueva ideología dominante en dicho partido no ero lo adecuado para México. Sus análisis eran correctos pues años después empiezan a ganar gobiernos progresistas o de izquierda en Sur América. El factor común de estos gobiernos era cuestionar el Consenso de Washington y buscar un camino distinto y propio. Ello lleva a Estados Unidos a plantear la idea de los TLCs, que no son otra cosa que convertir en ley supranacional obligatoria, y con mecanismos efectivos para hacerla cumplir, la ideología neoliberal. Ello es expresado magistralmente por el primer director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Renato Ruggiero:“Éstos son el esfuerzo de crear una constitución internacional de los derechos del capital”. Es decir, con los TLCs la orientación de la economía ya no dependería de los gobiernos o del pueblo, sino que se impondría por una legislación supranacional.

Para imponer el neoliberalismo se fueron engarzando diversos elementos. Primero, un consenso generalizado llamado el Consenso de Washington, que se complementa con la coerción económica, vía el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para finales de los 80’s lo anterior no era ya suficiente. El sureste asiático no tiene grandes deudas y con ello está fuera de la mira del FMI, sigue con éxito su propio camino. El neoliberalismo no da los frutos prometidos y eso va debilitando el Consenso, Hay que implementar una tercera pieza en el mecanismo de garantía de reproducción del neoliberalismo: una legislación supranacional obligatoria, y los TLCs.

La oposición social no se hizo esperar. Desde 1982 hay grandes movimientos frente al yugo de la deuda externa y los ajustes estructurales neoliberales. En 1991 nace la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) y pronto se conforma la Red Trinacional de América del Norte. En 1995 se conforma la Red Global Nuestro Mundo no está en Venta frente a la OMC. En 1997 se inicia la construcción de la Alianza Social Continental que logra derrotar el proyecto de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y frena el avance de TLCs bilaterales o regionales tanto con Estados Unidos como con Europa. En 2001 nace el Foro Social Mundial. En 2007 se forma la Red birregional Europa-América Latina Enlazando Alternativas.

Por supuesto, a pesar de algunos triunfos del movimiento social global, el poder globalizado no deja de impulsar este modelo económico e implementa diversas estrategias para frenar los cambios progresistas y dividir nuestro continente. Ahora busca consolidar la zona de hegemonía neoliberal en con la Alianza del Pacífico y con el Tratado Transpacífico y un TLC entre Estados Unidos y Europa.

En México hoy se quiere dar un gran salto con las reformas constitucionales que impulsa Peña Nieto, especialmente la energética. Si se cambia la Constitución, el petróleo y la electricidad, que habían sino excluidos de los compromisos del TLC de América del Norte (TLCAN), serían sometidos a dichas obligaciones. Los inversionistas extranjeros en el sector tendrían que ser tratados igual que los nacionales, las empresas públicas energéticas licitarían como cualquier otro inversionista por los contratos y podrían perderlos, los contratos estarían sujetos al mecanismo internacional de solución de controversias que incluye la llamada expropiación indirecta (consideran expropiatoria cualquier medida gubernamental que disminuya su ganancia esperada). Más aún, podríamos ser demandados si en el futuro se tratara de revertir este cambio constitucional. Hoy la resistencia unida frente a este modelo es más necesaria que nunca.

2.- El proceso de negociación y aprobación del TLCAN. El proceso de negociación fue secreto y cerrado para la sociedad, excepto para los grandes empresarios y algunos ficticios representantes de movimientos sociales miembros de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y de la Confederación Nacional Campesina (CNC). La presión social logró abrir mesas de información, pero en ellas se nos daba información sesgada e incluso falsa, como se pudo comprobar cuando, gracias al trabajo de las redes sociales de los tres países, se logró filtrar uno de los últimos borradores de la negociación.

De parte del equipo de negociación mexicano, se negoció sin tener un proyecto estratégico de país. Ello fue explícitamente reconocido por Herminio Blanco, jefe negociador, cuando a pregunta expresa de RMALC de “¿cuál era el proyecto de país que se tenía en mente al sentarse a la mesa de negociación?” contestó: “Proyecto de país, ¿para qué? El mejor proyecto de país es no tener proyecto de país y dejar que el mercado modele al México posible”.Ello muestra claramente lo que es el libre comercio y su forma legal, que es el TLC. Se trata de dejar la dinámica de la economía, y en el fondo, de la sociedad y de nuestra vida y futuro, a las solas fuerzas del mercado, es decir a la ley del más fuerte. Los TLCs son mucho más que apertura de fronteras y quitar aranceles para promover el intercambio internacional de mercancías. Incluye muchos otros capítulos que limitan o, mejor dicho, casi anulan, la capacidad de los Estados de regular la economía, de promover o impulsar un proyecto económico nacional y garantizar los derechos sociales.

La negociación termina en 12 de agosto de 1992 y el 17 de diciembre del mismo año lo firman los presidente Bush, Salinas, y el primer ministro de Canadá, Brian Mulroney. La ratificación por el Senado Mexicano se da a principios de 1993, pero de una forma totalmente irregular y anticonstitucional: se aprueba un texto y entra en vigor otro. El texto que aprobó la Cámara alta mexicana tiene en la primera página la leyenda que dice “Texto no oficial sujeto a correcciones”. Dichas “correcciones” no fueron, como dijo el gobierno mexicano, un asunto de mejorar las traducciones, sino que en el proceso de ratificación del Senado estadounidense sufrió numerosos cambios. Además, según el Artículo 133 de nuestra Constitución, no se puede ratificar un tratado que no es coherente con dicha Constitución, elemento que no cumple el TLCAN. Todo ello fue denunciado y demostrado, pero en México la verdadera ley es tener el poder de hacerlo y en ese momento había sólo tres senadores no priistas y sólo hubo dos votos en contra. El TLCAN entra en vigor el uno de enero de 1994

3.- Conclusión. El TLCAN es un megaproyecto geopolítico estratégico que obliga a nuestras economías a dejarse llevar por el llamado mercado que no es otra cosa que la ley del más fuerte.

El resto de este suplemento mostrará lo perjudicial que ha sido para los campesinos, pero es importante tener en cuenta que ha sido malo para todo el pueblo mexicano. Peor aún, ha sido un fracaso ya que no se consiguieron los objetivos planteados por sus promotores. Veamos algunos datos duros:

-Se planteó un crecimiento acelerado y constante. Durante estos 20 años, la tasa media de crecimiento del PIB por habitante fue de sólo 0.51 por ciento anual, la más baja comparada con las diversas estrategias seguidas por México desde el fin de la Revolución Mexicana. Es uno de los países que menos crece, ocupa el número 25 de 33 países de América Latina de los que hay información comparable.

-Se planteó que mejoraría la competitividad, y de haber sido el número 40 en la medición del Banco Mundial (BM), en 2011 baja a ser el número 66.

-Se prometieron más y mejores empleos pero la tasa de desempleo abierto hoy es el doble de 1993, antes de que entrara en vigor. Además el trabajo se ha precarizado. Basados en la canasta mínima alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), y considerando una familia de cuatro miembros en los que dos tienen empleo, resulta que en 2004 al 46 por ciento de los trabajadores no les alcanza para adquirirla y esa proporción en 2013 sube al 49 por ciento. Peor aún, en 2004 al 14.9 por ciento no le alcanza ni siquiera para alimentarse y en 2013 ese porcentaje sube a 19.53.

Estos resultados son contundentes: hay que cambiar de rumbo. Pero quien nos gobierna plantea profundizar y acelerar este camino al precipicio. Negocia actualmente un nuevo y más profundo TLC y busca cambiar la Constitución para someter nuestro petróleo a las obligaciones del TLCAN y “compartir” las ganancias con las trasnacionales petroleras. Necesitamos rescatar nuestra nación, el futuro depende de nosotros.

TODO EL INFORME ESPECIAL 20 AÑOS DEL TLCAN de La Jornada

Comunicado sobre las Negociaciones en la OMC sobre facilitación de las Importaciones Trasnacionales

Junio de 2013
Estimados Miembros de la Organización Mundial de Comercio
 
no OMCNosotros, las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, en representación de cientos de millones de miembros en todo el mundo, instamos a abandonar las negociaciones hacia un acuerdo vinculante sobre la Facilitación del Comercio antes de la próxima novena reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Bali. Por lo tanto, las normas vinculantes sobre la facilitación del comercio no deben promoverse ya sea dentro de la OMC a través de la facilitación del acuerdo comercial propuesto (TF, por sus siglas en inglés), ni a través de otras vías, tales como acuerdos bilaterales o regionales de libre comercio (TLC) o Acuerdos de Asociación Económica (AAE). Los países en desarrollo deben tener el espacio político para adoptar, a su discreción, los niveles más altos o las normas y procedimientos en materia aduanera como y cuando exista capacidad para ello, teniendo en cuenta su contexto de desarrollo.
 
No hay evidencia empírica de que se beneficien los países en desarrollo: Los defensores de las negociaciones TF han argumentado que los países en desarrollo se beneficiarían más que los países desarrollados a partir de un acuerdo sobre la facilitación del comercio. Sin embargo, hay poca base empírica de esta afirmación. Muy por el contrario, el acuerdo vinculante propuesto sobre la facilitación del comercio es una demanda clave de los países desarrollados hacia la Ministerial, porque va a servir a los intereses de sus corporaciones.
 
Mejor llamarlo un «acuerdo de facilitación-de-la-importación»: un acuerdo vinculante sobre la Facilitación del Comercio de la OMC, requeriría que los países en desarrollo aplicaran un conjunto de normas que reflejen las actuales prácticas de facilitación del comercio de los países desarrollados. Ellas no se corresponden con la necesidad urgente de ampliar la capacidad productiva y de exportación de los países en desarrollo. Así, mientras que las importaciones en los países en desarrollo se verían facilitadas por las nuevas normas, es difícil imaginar cómo las exportaciones de los países en desarrollo podría ser hecho de manera similar facilitadas. De hecho las normas de facilitación del comercio en la OMC deben denominarse con más exactitud «las reglas de facilitación de la importación” para los países en desarrollo. De ahí que, un acuerdo TF podría resultar en el empeoramiento de la balanza comercial en muchos países en desarrollo, dando lugar a problemas de balanza de pagos que suelen aumentar aún más el endeudamiento.
 
Un modelo impulsado por las corporaciones: La propuesta de acuerdo sobre facilitación del comercio sigue un modelo de globalización corporativa centrado en aumentar el volumen de comercio, en lugar de lograr metas de desarrollo globalmente compartidas que faciliten a los países una política comercial para sus propias necesidades de desarrollo , y de acuerdo con sus niveles de desarrollo. De hecho, un acuerdo de facilitación del comercio en la OMC crearía nuevos mercados – en las aduanas y procesamiento de envíos para las empresas multinacionales. Al mismo tiempo, podría llevar a una mayor privatización de los puertos, de las operaciones aduaneras, y el procesamiento de envío, lo que deja poco o ningún espacio para los operadores locales, y que ya ha dado lugar a una pérdida de puestos de trabajo, a una presión a la baja sobre los salarios, y la erosión de los derechos laborales de los trabajadores públicos en estos sectores. Un acuerdo sobre facilitación aumentaría el comercio, que es una fuente importante de emisiones de carbono que contribuyen al cambio climático global.
 
Costos sin contabilizar: Mientras que los países desarrollados promueven el acuerdo propuesto como un «ganar-ganar», la mayor parte de los costos inherentes para los países en desarrollo de un acuerdo sobre facilitación rara vez se incluyen en las evaluaciones de impacto proyectadas. Por ejemplo, hay costos significativos en su instrumentación, sobre los recursos humanos, sobre la regulación, y costos de infraestructura asociados con el acuerdo de facilitación del comercio propuesto, muchos de las cuales son recurrentes, y serían extraídos de los presupuestos nacionales, desviando recursos disponibles para las necesidades de desarrollo.
 
Perdida de apoyos presupuestales para las prioridades de desarrollo. Un Acuerdo de Facilitación del Comercio también conlleva a la pérdida irreparable de ingresos arancelarios: En comparación con los países desarrollados, la proporción de los ingresos de aduanas en la recaudación impositiva total es mucho mayor en los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA). Los ingresos arancelarios no percibidos tendría graves consecuencias para el apoyo presupuestario nacional para las cuestiones de desarrollo clave como la educación, la salud y la reducción de la pobreza. La reducción de la ayuda presupuestaria nacional para hacer frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de ninguna manera puede ser referido como un resultado favorable al desarrollo.
 
Invadir el espacio regulador nacional y el espacio político: Además, las disposiciones del acuerdo de facilitación del comercio propuesto, tal como ya se están negociando, socavaría la capacidad de regulación de los países en desarrollo. Las normas propuestas amplían las oportunidades de las empresas multinacionales para cabildear sobre procesos locales. Aún más, las normas que se aplican a través de un acuerdo sobre facilitación al comercio proporcionaría una amplia espacio para retar regulaciones, leyes y procedimientos en los Estados miembros.
 
Erosión de los derechos de los países en desarrollo y de los Países Menos Adelantados (PMA): Erosionar aún más cualquier reclamo de beneficios para los países en desarrollo es un hecho de se traduce en importantes desequilibrios e incoherencia como esta en el texto en negociación. Las nuevas normas de facilitación del comercio, que son empujada por los países desarrollados, han avanzado significativamente, y se expresan con un lenguaje vinculante. Las negociaciones sobre asistencia técnica y creación de capacidad, que son fundamentales según el mandato original (2004) para el acuerdo de facilitación del comercio, se han estancado en los países desarrollados, y se enmarca actualmente en un lenguaje no vinculante.
 
Los ejercicios de evaluación de necesidades de los países en desarrollo parecen estar siendo utilizados como una herramienta de «evaluación de la conformidad’ con el fin de presionar a los países en desarrollo a que acepten ese acuerdo de facilitación del comercio en lugar de que se aliente a los países desarrollados a aumentar su capacidad técnica, y en particular la asistencia financiera.
 
El Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC difiere de los procesos unilaterales y voluntarias: Los países en desarrollo pueden beneficiarse de los procedimientos comerciales más eficientes y transparentes. Pero la aplicación voluntaria unilateral de directrices no vinculantes en materia aduanera, y / o revisado del Convenio de Kyoto de la Organización Mundial de Aduanas, de conformidad con las prioridades y necesidades nacionales, es de una naturaleza diferente y trae consecuencias diferentes en comparación a un acuerdo sobre facilitación de comercio que podría ser forzado a través de los procedimientos de solución de diferencias de la OMC. Peor aún, este último podría llevar a represalias sectoriales cruzadas entre los países, cuyos efectos se puede esperar sean más perniciosos para las economías más pequeñas de los países en desarrollo y para los países menos adelantados.
 
Lo que tenemos que considerar es avanzar: Así, las discusiones de la OMC debe centrarse en corregir los desequilibrios históricos y las asimetrías en la OMC, con el fin de proporcionar más espacio político para que los países pongan en práctica soluciones para la crisis económica mundial. Un punto de partida sería estar de acuerdo con la importante propuesta del grupo «G33» (integrado por 46 países en desarrollo) de permitir a los países en desarrollo el promover la seguridad alimentaria nacional y la entrega de un paquete a los PMA en la próxima Conferencia Ministerial. Además, de avanzar realmente en el Trato Especial y Diferenciado (TED) y las cuestiones de instrumentación de agenda, que desde hace mucho tiempo vienen defendiendo los países en desarrollo.

La Agenda de la Ronda de la OMC de la red Nuestro Mundo No Está en Venta (OWINFS) también proporciona un resumen de los necesarios cambios de política, que son esenciales para iniciar el proceso de transformación del sistema del comercio mundial en uno que trabaje para el desarrollo sostenible e incluyente para todos.
 
Atentamente

Organizaciones sociales de México

Comunicado ATI: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO E INVERSIÓN EN LA MIRA DE LA SOCIEDAD CIVIL

COMUNICADO – Amigos de la Tierra Internacional

Lunes, 27 de mayo de 2013

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO E INVERSIÓN EN LA MIRA DE LA SOCIEDAD CIVIL

alcaWASHINGTON (DC), 27 de mayo de 2013 – Al término de la ronda más reciente de negociaciones del acuerdo de asociación transpacífico llevada a cabo en Lima, Perú [1], Amigos de la Tierra Internacional anunció su apoyo a una proclama firmada por 130 organizaciones de la sociedad civil en la que se cuestionan los Acuerdos Internacionales de Inversiones.

La declaración [2] reclama un marco legal alternativo para las relaciones económicas internacionales. Sus signatarios recibieron con beneplácito los pasos radicales anunciados por los gobiernos de América Latina y el Caribe en una Declaración Ministerial presentada en la primera Conferencia Ministerial de Estados Latinoamericanos afectados por intereses transnacionales, realizada en Guayaquil, Ecuador, el 22 de abril. [3]

Los Acuerdos Internacionales de Inversiones (AII), como los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y los capítulos de inversión presentes en los Tratados de Libre Comercio (TLC), así como los Acuerdos de Asociación, amenazan los derechos de los pueblos y la soberanía y constituciones de los países, la democracia y el interés público, según los signatarios.

Alberto Villarreal de Amigos de la Tierra Uruguay / REDES, dijo: “Los Acuerdos Internacionales de Inversiones otorgan derechos sin precedentes a las empresas e inversionistas extranjeros, como, por ejemplo, el derecho de demandar a los Estados soberanos e impugnar sus políticas de interés público en tribunales internacionales de arbitraje que solo se preocupan por los intereses de los inversionistas. Son armas mortíferas en contra del poder democrático y la protección de los derechos de los pueblos y la justicia ambiental. Se deben apoyar todas las medidas que tomen los gobiernos para poner a los derechos de los pueblos por encima de los derechos de los inversionistas y las empresas transnacionales».

Bill Waren, de Amigos de la Tierra Estados Unidos, afirmó:  “Los acuerdos tales como el Acuerdo de Asociación Transpacífico son caballos de Troya que refuerzan el poder de las empresas transnacionales y debilitan los esfuerzos de los gobiernos para proteger a sus ciudadanos y el medio ambiente. Hay una necesidad urgente de implementar una alternativa del modelo del Acuerdo de Asociación Transpacífico».

Cualquier país que forme parte de un AII puede ser demandado por una empresa transnacional. Por esta razón, los países que firmen estos acuerdos pierden la libertad de implementar leyes y políticas que favorezcan a las personas y el medio ambiente, si estas leyes o políticas van en contra de los intereses de las empresas.

Los signatarios proponen hacer avanzar un marco legal alternativo para las relaciones económicas internacionales que esté basado en principios democráticos y priorice los derechos humanos por sobre los intereses empresariales.

Los signatarios por lo tanto recomiendan que los Estados anulen, denuncien y dejen de firmar estos acuerdos que los someten ilegítimamente a jurisdicciones extranjeras y violan los derechos de las personas; y respaldan la creación de un Observatorio Internacional sobre litigios en materia de inversiones que acordaron los gobiernos en la Conferencia Ministerial de Guayaquil.

Las organizaciones de la sociedad civil le piden a estos gobiernos que tomen medidas rápidas y concretas para crear mecanismos de diálogo permanente con los movimientos y organizaciones sociales en sus debates sobre normas y litigios en materia de inversión, como prometieron hacerlo en la Declaración Ministerial, y ofrecieron su apoyo para contribuir con la tarea.
 
NOTAS
[1] Las negociaciones culminaron el 24 de mayo, luego de 10 días de reuniones a puertas cerradas.
Video que explica los problemas del Acuerdo de Asociación Transpacífico:
http://www.foei.org/en/what-we-do/economic-justice/peril-in-the-pacific
Los once estados miembro del Acuerdo de Asociación Transpacífico anunciaron sus intenciones de finalizar las negociaciones comerciales a fines de 2013. Los estados miembro del Acuerdo son hasta el momento: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos de América,  Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur,  Vietnam y Perú.  Otros países son alentados a unirse al acuerdo pero sin reabrir las decisiones tomadas en rondas previas de negociación.

[2] La declaración de la sociedad civil está disponible aquí: http://bit.ly/YwwVMQ
La lista final de signatarios se encuentra aquí: http://bit.ly/12jCL3x

[3] Los países de América Latina comprometidos en la Declaración de Guayaquil son Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
Su Declaración Ministerial se encuentra disponible aquí: http://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/04/22abr_declaracion_transnacionales_eng.pdf

VER TAMBIÉN:

La Alianza del Pacífico resucita en el espíritu del ALCA

 

Europa en crisis a la caza de mercados y recursos naturales de Latinoamérica y El Caribe

Europa en crisis a la caza de mercados y recursos naturales de Latinoamérica y El Caribe

recursos(Fundación Solón).- Sumida en la mayor crisis de su historia, Europa busca nuevos mercados y oportunidades de negocio para sus empresas, y sobre todo acceso a fuentes de recursos naturales mediante acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales de inversión delineados por la estrategia “Una Europa Global”. En ese marco se inscribe la renovada “alianza estratégica” suscrita por la UE y las naciones de la Comunidad de Estados de Latinoamérica (Celac) en su primera cumbre birregional celebrada en Santiago de Chile (aunque se trata del 7mo encuentro de este tipo entre estas dos regiones, es la primera que tiene como contraparte a la CELAC – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Los 27 miembros de la UE cerraron 2012 sumidos en una profunda crisis, con serios problemas de endeudamiento y déficit público, una tasa de desempleo sin precedentes del 11,7% (26 millones de parados, 19 millones en la Eurozona) y más de 120 millones de personas en riesgo de caer en la pobreza. Existe una relación directa entre las crisis económicas, el desempleo y el empeoramiento de la salud mental, y hay una correlación estadística significativa entre las recesiones económicas, el paro y los suicidios. [1]

La producción manufacturera en la Eurozona se contrajo y enfrenta una situación cada vez más difícil debido a la reducción de gasto del consumidor y al menor crecimiento de los mercados exportadores clave. En mayo de 2012, la producción industrial de la zona euro se contrajo 1,9%, la mayor caída mensual desde diciembre de 1992; mientras que la producción fabril en los 16 países que utilizan el euro se redujo 0,8% en términos interanuales. La formación bruta de capital fijo cayó 0,7% en la Eurozona y 0,6% en el conjunto de la UE. [2]

En el tercer trimestre de 2012 la Eurozona cayó en recesión al confirmarse un retroceso del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,1%. Eurostat confirmó que fue la segunda recesión desde el inicio de la crisis bancaria mundial en 2008, momento en el que registró una contracción durante cinco trimestres consecutivos hasta el verano de 2009. En el período estaban en recesión al menos siete países de la UE, con una marcada ralentización de la economía alemana, considerada la locomotora regional. Según expertos, dicha situación fue resultado de la excesiva austeridad en los países del sur de Europa.

El consumo, responsable de más de la mitad de la producción económica de la Eurozona, sigue sufriendo a causa de la crisis, notificó la Comisión Europea (CE). El sector está bajo la influencia de las medidas de austeridad, lo cual atenta contra las exportaciones y la demanda de los consumidores. Además, la confianza económica en el bloque cayó al nivel más bajo en tres años. [3]

No obstante, la balanza comercial de la Eurozona registró un creciente superávit en sus intercambios con Estados Unidos, y al mismo tiempo mantuvo el déficit en el comercio con China. El aumento de las exportaciones, consideradas una de las pocas fuentes de crecimiento económico para algunos países europeos, determinó en agosto un superávit comercial. Eurostat notificó que el excedente fue de 6.600 millones de euros. [4]

En su informe sobre la Situación de la economía mundial y sus perspectivas para 2013, la ONU afirmó que la Eurozona está atrapada en “un círculo vicioso de alto desempleo, fragilidad del sector financiero, mayores riesgos en su calificación soberana, austeridad fiscal y bajo crecimiento”. El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, afirmó que para evitar la recesión, la economía europea necesita mayor intercambio comercial y un compromiso renovado de todos los gobiernos para revitalizar el sistema multilateral de comercio.

El director de la OMC consideró que este no es el momento de sucumbir a las presiones generadas por la crisis económica, imponer barreras comerciales y adoptar políticas dirigidas al mercado interno, ya que “la economía global necesita más comercio para evitar la recesión”.

La mayor integración del mercado único en la UE es necesaria para favorecer la creación de empleos y la expansión del crecimiento, recomendó la CE y planteó una necesaria integración “real” de las redes de transportes y energía, que incluiría la liberalización de los servicios nacionales de transporte de pasajeros por ferrocarril con el fin de intensificar la competencia en el sector dentro del bloque y reducir los precios para los consumidores.

Europa profundiza sus relaciones comerciales con América Latina.

américa latina“Después de la crisis, la región de América Latina y el Caribe (ALC) es vista con nuevos ojos por el resto del mundo. Con sus grandes reservas de recursos naturales y un fuerte y sostenido crecimiento como mercado de consumo y de inversión, ha despertado un renovado interés en sus principales socios comerciales”, evaluó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, durante la VII Cumbre Unión Europea-América Latina celebrada en Santiago en 2012.

En el período 2000-2009, la UE pasó a ser el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) en ALC, con 43% del total de los flujos acumulados, contra 35% de Estados Unidos, según la publicación “En busca de una asociación renovada entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea” de la Cepal. [5]

Europa todavía es el continente con mayores inversiones en ALC, con 613 mil millones de dólares de stock hasta 2011, el 47% del total. Por otro lado, ALC tiene 117 mil millones de dólares invertidos en el viejo continente, el 53% de la inversión total de los países del área.

Hasta la fecha, la relación económica de la UE con ALC se ha desarrollado a través de la negociación de Acuerdos de Asociación (AdAs) y Tratados de Libre Comercio (TLCs). En este rubro, la política europea está determinada por los lineamientos de la estrategia “Una Europa Global”, por el tratado de Lisboa y por la nueva política de inversiones de la UE; en los tres casos el eje del relacionamiento es el libre comercio.

Acuerdos UE-CAN

En 2007 comenzaron las negociaciones del AdA entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). En un primer momento, la cooperación, el diálogo político y el respeto de los derechos humanos se presentaron como aspectos de diferenciación con los TLCs de EE.UU., pero Colombia y Perú terminaron negociando un “ambicioso TLC”, reconoció el propio comisario Peter Mandelson en la Cumbre de Presidentes de ALC-UE de Lima en mayo de 2008.

Bolivia abandonó la mesa de negociaciones por considerar que el componente comercial del AdA menoscababa su derecho al desarrollo. Y es que Bruselas exige concesiones especiales en tres aspectos fundamentales para el desarrollo nacional: compras públicas, servicios estratégicos y concesiones en propiedad intelectual, sumamente sensibles para países mega diversos como Bolivia y Ecuador. Ecuador siguió los pasos de Bolivia y suspendió la negociación en julio de 2009.  El ex vicecanciller ecuatoriano Kintto Lucas argumentó que la UE «nos hizo creer que nos daría algo un poquito mejor que lo que firmó con Colombia y Perú”.  Ecuador no caerá en el riesgo del neocolonialismo que se ha querido imponer en otros tratados, aseguró por su parte el presidente Rafael Correa.

Pese a las objeciones, el jefe de la delegación de la UE en Colombia Fernando Cardesa renovó su invitación a Bolivia y Ecuador para que se sumen al acuerdo comercial “multipartes en el momento en el que lo consideren adecuado”.  El funcionario aseguró que el AdA Colombia-Perú-UE “es equilibrado, tiene en cuenta las asimetrías y las diferencias entre todos nosotros, y está compuesto por un acuerdo de diálogo político, un acuerdo de cooperación y un acuerdo comercial”.

Otros  defensores del AdA recalcaron que favorecerá un incremento comercial entre ambas partes ya que eliminará los altos aranceles y las barreras técnicas al comercio, liberalizará el mercado de servicios, abrirá los mercados de contratación pública e incluirá compromisos sobre la aplicación de las normas laborales y medioambientales.

La patronal europea BusinessEurope subrayó que la reducción de los aranceles permitirá un ahorro anual de 270 millones de euros. Además, habrá un mayor acceso a los mercados agrícolas, industrial y de servicios de ambas regiones. Respecto a Colombia, el presidente Santos dijo: “Ustedes (los europeos) necesitan lo que nosotros tenemos: agua, tierras y petróleo”, mientras que el ministro de Comercio Sergio Díaz-Granados vaticinó que el TLC con la UE representará un crecimiento adicional del 0,5% para el PIB de Colombia. [6]

Acuerdos Mercosur-UE

El Mercosur consolidó su estructura con la incorporación plena de Venezuela y se erige hoy como la quinta economía del mundo con un PIB de 3,3 billones de dólares, un mercado de 275 millones de personas y un territorio de 12,8 millones de kilómetros cuadrados. El bloque detenta el 20% de las reservas probadas de petróleo, es decir más de 311.865 millones de barriles de crudo certificados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). [7]

Las negociaciones entre la UE y el Mercosur se retomaron después de la cumbre de 2010 en Madrid y avanzan desde entonces incluyendo temas OMC plus. La UE y principalmente España demandan acceso a servicios financieros, ambientales, propiedad intelectual y compras del estado. En enero de 2013 Brasil y la UE manifestaron su interés de avanzar hacia un AdA entre el Mercosur y la UE.  [8]

Avanza el acuerdo UE-Centroamérica

El diálogo político, la cooperación y el libre comercio caracterizan al AdA UE-Centroamérica, aprobado por la Comisión de Comercio Internacional del Europarlamento por amplia mayoría, luego de que el 25 de junio de 2012 los países de la UE aceptaran oficialmente la firma y ejecución de la alianza. El 17 de octubre del año pasado la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la entrada del país al Acuerdo por votación unánime de los diputados y se convirtió en el primer país de la subregión en ratificar el pacto. Ratificaron el pacto los gobiernos de Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Panamá durante la XXXIX Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Este es el primer convenio de asociación que el bloque europeo logra en la región, el cual ampliará el comercio bilateral que ya sobrepasa los 12 mil millones de euros. [9]

Los peligros del libre comercio con Europa
mineria
Europa vive la mayor crisis de toda su historia y está buscando no sólo nuevos mercados sino posibilidades para que sus empresas copen las compras públicas y monopolicen los servicios en ALC. Tal como están concebidos, los AdAs beneficiarán a un puñado de empresas europeas y latinoamericanas que tendrán más ventajas en términos jurídicos, al tiempo que las economías de ALC consolidarán su carácter primario exportador.

Los AdAs son “totalmente asimétricos”, ya que los proveedores de bienes y servicios de ALC difícilmente podrán competir con transnacionales europeas.  En ese marco, decenas de organizaciones sociales como Vía Campesina, la Alianza Social Continental, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, el Centro Europeo para los Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR) y la red Enlazando Alternativas, entre otras, pidieron a la UE que se abstenga de firmar tratados de libre comercio con Perú, Colombia y Centroamérica.

La Confederación de Trabajadores de Colombia advirtió que dichos tratados no crearán más puestos de trabajo en Europa, dado que las empresas se trasladarán a los países latinoamericanos para reducir costos. En consecuencia, los TLCs subordinados a las reglas del mercado solo favorecerán a las empresas transnacionales europeas y contribuirán al aumento generalizado de la desigualdad y la pobreza en ambos continentes.

El asesor jurídico de la Bancada de Izquierda Unitaria del Parlamento Europeo Paul Emile Dupret advirtió que los TLCs son ventajosos para las corporaciones europeas, pero cuestionables para los países destinatarios. Según proyecciones de la UE, Colombia aumentaría sus exportaciones entre el 6 y 9%, pero sus importaciones desde la UE crecerían entre el 7 y 11%.

Según Dupret, las empresas colombianas no podrán competir con las constructoras europeas, lo que repercutirá negativamente en las compras públicas para la pequeña y mediana empresa.  “La Unión Europea se construyó protegiendo sus productos y su industria. ¿No sería mejor una política como la que está probando Ecuador, es decir de vez en cuando cerrar sus fronteras a ciertos productos, abrirlas a otros y tratar de crear un mercado latinoamericano?”, cuestionó el asesor jurídico del Parlamento Europeo.

Por su parte, la diputada del partido socialista Die Linke (La Izquierda) Heike Haensel consideró que el libre comercio entre la UE, Colombia y Perú será “una ataque directo al ambiente y al sustento de la población en los dos países sudamericanos”.

Pese a las objeciones, en la primera cumbre de la Celac-UE celebrada en Santiago el presidente de la CE José Manuel Durao Barroso manifestó que confía en que el TLC concertado por el bloque comunitario con Colombia y Perú pueda aplicarse en marzo. Estamos trabajando para la aplicación provisional del acuerdo para finales de este primer trimestre, declaró Barroso. El presidente Santos y su homólogo peruano Ollanta Humala no ven mayor dificultad en lograr lo planteado por el jefe del Ejecutivo comunitario, pues solo faltan dos trámites en el Senado.

La UE vino a Chile a exigir a los latinoamericanos y caribeños leyes que garanticen territorios y recursos naturales para sus transnacionales, denunció la Cumbre de los Pueblos que sesionó en paralelo a la Cumbre UE-Celac. El cónclave social alertó que los “bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizados en naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares”.

Otras organizaciones sociales como la Alianza Social Continental y la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONG de América Latina lamentaron que en las relaciones entre UE y la Celac primen los intereses de las corporaciones “en nombre de un falso desarrollo que vulnera los derechos humanos más elementales”.
______________________________________
NOTAS:

[1] El suicidio es una de las formas de muerte más extendida en el mundo superando a los muertos por accidente de tráfico, terrorismo y violencia machista. Cerca de un millón de personas se suicida cada año, según la OMS.  Los países con índices de suicidio más altos de la UE actualmente son Lituania con 39 casos por cada 100.000 habitantes, Hungría, Letonia, Estonia y Eslovenia con unos índices del 23/24 casos y entre los más ricos encontramos: Finlandia, Francia y Bélgica con unos 20 casos. Pero con la crisis estos índices han aumentado especialmente en los Países Bálticos y en Grecia en unas proporciones muy considerables. Según un estudio británico, la crisis económica es la principal responsable del gran aumento de suicidios. Los tres países “que más lejos han ido por el camino de la austeridad-Letonia, Irlanda y Grecia- son precisamente los que han registrado las subidas mayores de suicidios entre 2008 y 2009. (Fuente: Sergi Raventós, www.redrentabasica.org / sinpermiso.info) Más información en http://groups.stakes.fi/NR/rdonlyres/D4A834E6-E7EC-4C2B-912D-6869454FF3E4/0/Background_2_EconomicCrises_and_Mental_Health.pdf
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2005/com2005_0484es01.pdf
[2]. La producción industrial de la Eurozona se contrajo 1,1% en diciembre de 2011 respecto al mes anterior, mientras que en el conjunto de la UE cayó 0,6%. En agosto de 2012 el Índice Final de Gerentes de Compras (PMI) confeccionado por Markit Economics se ubicó en 45,1 puntos, por debajo de los 50 puntos, que separan la expansión de la contracción, por 13 meses consecutivos. En octubre el PMI se situó en 47,2 puntos y en diciembre bajó hasta 46,1 puntos. De acuerdo con Markit, el índice de producción también cayó a 46 desde los 46,1 puntos de noviembre, lo que significó una reducción en los puestos laborales. Alemania, primera economía de Europa, registró en diciembre de 2012 su décima contracción consecutiva en la producción manufacturera, seguida de Francia con 10 meses consecutivos a la baja.
[3] La confianza del consumidor cayó en noviembre a -26,9 puntos desde los -25,7 precedentes. En el conjunto de la UE el indicador registró una leve mejoría y se ubicó en -23,7 puntos. En diciembre las familias y empresas de la Eurozona vieron descender los préstamos bancarios por octavo mes consecutivo, confirmó el Banco Central Europeo (BCE). Los préstamos a las firmas no financieras descendieron en 22 mil millones de euros, mientras los créditos a las familias cayeron tres mil millones. El mayor retroceso en la entrega de préstamos bancarios se registró en España, seguida de Portugal, en tanto Italia registró un alza de hasta 1.757 billones (millones de millones) de euros para el sector privado. La CE detectó una disminución de los planes de inversión en 2013 y pronosticó una ligera expansión de 0,1% en 2014. (Prensa Latina).
[4] En 2011 la UE aumentó la comercialización de bienes y servicios en mercados de Rusia (26%) y China (20%), redujo el déficit comercial con China (155.900 millones de euros), Japón (18.500 millones) y Surcorea (3.700 millones), pero aumentó la brecha con Rusia (89.900 millones). En febrero de 2012 la balanza comercial de la Eurozona, integrada por 17 países vinculados a la moneda única, registró un superávit de 2.800 millones de euros, recortando la brecha abierta en enero cuando el déficit fue de 7.900 millones. Los saldos positivos más significativos se reportaron en Alemania (13.100 millones de euros), Holanda (4.200 millones) e Irlanda (3.200 millones). Los números rojos predominaron en España (3.600 millones de euros) e Italia (4.300 millones). Eurostat confirmó un incremento de las exportaciones a Rusia (25%), Brasil (24%) y Surcorea (20%). El superávit de la Eurozona en el comercio con Estados Unidos aumentó a 5.900 millones de euros, mientras que el déficit comercial con China fue de 14.700 millones de euros.  En abril de 2012 la balanza comercial de la Eurozona cerró con un saldo favorable de 5.200 millones de euros y en junio con saldo favorable de 14.900 millones. Según Eurostat, las exportaciones de los 17 países vinculados al euro registraron un repunte interanual del 12%. La Eurozona logró un superávit de 27.400 millones de euros en el intercambio de bienes y servicios con Estados Unidos, pero también un déficit de 35.900 millones en el comercio con China y de 27.100 millones en los intercambios con Rusia. En octubre la balanza comercial de la Eurozona registró un saldo positivo de 9.300 millones de euros y hasta noviembre de 2012 el superávit comercial se incrementó a 13.700 millones de euros, según estimaciones de Eurostat. Las exportaciones del bloque europeo aumentaron 0,8% en noviembre de 2012 respecto a octubre, mientras que las importaciones cayeron 1,5%. Entre enero y octubre de 2012, la mancomunidad mejoró su superávit comercial con Estados Unidos al tiempo que redujo su déficit con China. Alemania obtuvo el mayor superávit comercial en los primeros 10 meses del año pasado, y los déficits más significativos se registraron en Reino Unido, Francia, España y Grecia.
[5] Reino Unido y Francia concentran el 70% de los flujos de IED en la región en el período 2000-2009. Durante 2009, el total de exportaciones e importaciones de la región alcanzó una participación del 14%, lo que significó un retroceso de la UE en el escalafón de los socios comerciales más importantes de la mayoría de los países latinoamericanos.  En el caso de las exportaciones, Europa mantuvo su segundo lugar en cuatro de 16 países, mientras que en el rubro importaciones únicamente Venezuela lo ubicó como su proveedor número dos. Fuente: Relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre la UE y ALC, VII Cumbre Unión Europea-América Latina, Santiago 2012. http://www.eclac.cl/comercio/publicaciones/xml/0/43260/En_busca_asociacion_renovada_America_Latina_Caribe_Union_Europea.pdf
[6] El 2 de junio de 2012 el gobierno alemán aprobó el TLC UE-Colombia y Perú y el 12 de junio la canciller alemana Angela Merkel y el presidente Ollanta Humala respaldaron el convenio argumentando que “apoyará el crecimiento económico”. El 16 de noviembre el comisario de Comercio de la UE Karel De Gucht y el ministro peruano de Comercio Exterior José Luis Silva afinaron detalles del AdA, y el 10 de diciembre la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó por unanimidad el TLC con la UE.  Silva pidió proteger la indicación geográfica del origen del pisco, aguardiente fino de uva oriundo de Perú. La UE otorgará acceso inmediato y sin aranceles al ciento por ciento de las exportaciones peruanas no agrícolas, y a un 75% de mercancías agrícolas. Entre los nuevos productos con acceso al mercado europeo figuran las truchas, calamares, atún enlatado, plásticos, madera, joyería, espárragos, mangos, palta, guayaba y otras frutas. El plátano, producto sensible para la UE, se desgravará paulatinamente en un plazo de 10 años.
[7] Venezuela posee 296.500 millones de barriles de crudo, seguida de Brasil con 12.860 millones y Argentina con 2.505 millones. El bloque acumula más de 6,2 billones de metros cúbicos de gas, de los cuales 88,7% (5,5 billones de metros cúbicos) pertenecen a Venezuela; 378.800 millones a Argentina y 336.400 millones a Brasil.
[8] En cuanto a pactos bilaterales, el 24 de enero de 2013 Brasil y la UE sellaron dos acuerdos con miras a impulsar el comercio bilateral e incentivar las inversiones en sectores estratégicos. La UE es el principal socio comercial de Brasil y en 2012 el intercambio de mercancías alcanzó los 96,6 mil millones de dólares. La inversión directa europea en Brasil ascendió a 36 mil millones de dólares en 2011, mientras que las exportaciones brasileras a esa región sumaron 38.900 millones de euros.  Por otro lado, el 23 de agosto de 2012 el gobierno uruguayo firmó un convenio con la UE para financiar el programa de cooperación bilateral y apoyo a las políticas de innovación y cohesión territorial.  La partida asciende a 11 millones de euros por un período de 42 meses y está dirigida a darle continuidad a los programas Uruguay-Integra y Uruguay-Innova.  Además, en una gira por Rumania y Bélgica, el ministro uruguayo de Industria Roberto Kreimerman concretó con empresarios de varios sectores negocios de inversión en los sectores de alimentos, tecnologías de la información y la comunicación, muebles y casas de maderas, equipos y maquinarias de petróleo y gas.
[9] En diciembre del año pasado el secretario de Comercio de España Jaime García-Legaz encabezó una delegación de 22 empresarios de su país para negociar con sus pares guatemaltecos. Participaron inversionistas de los sectores de infraestructura, agua y saneamiento, biocombustibles, telecomunicaciones, textiles, consultores y logística e industria alimenticia. Según estimados, en 2012 las exportaciones españolas a Guatemala aumentaron en 22,7% respecto a 2011, lo cual equivale a 128 millones de dólares. Por otro lado, la presencia empresarial española en Panamá aumentó en los últimos años, atraída principalmente por las obras públicas de infraestructuras. En la actualidad se contabilizan unas 250 firmas en su mayoría ligadas al sector de la construcción. El embajador de España en Panamá estimó que la inversión española ronda los cinco mil millones de dólares. El I Foro Panamá-Unión Europea que concluyó el 7 de diciembre de 2012 confirmó que el istmo es una excelente plaza para invertir con oportunidades únicas como las que brinda el Canal y la Zona Libre de Colón.

EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial

EL ESCARAMUJO año 7 Número 29

¡ALERTA!
TRATADO TRANSPACIFICO (TTP)
El peor Acuerdo Comercial

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
07 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

Este acuerdo es peor que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o que cualquier otro acuerdo comercial. El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, o Tratado Transpacífico (TTP), acelerará el ritmo de la acumulación de la riqueza en manos de las corporaciones trasnacionales. El TTP sustituirá las negociaciones fallidas del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El TTP1 va avanzando de forma muy acelerada y secreta. No se conoce con exactitud el avance en los capítulos que se negocian. Pero si se sabe que impactará la vida de todos y todas. De los pueblos, comunidades y de cualquier persona en lo referente a la salud, la educación, el agua, el trabajo, la tierra, la vivienda, la biodiversidad, la cultura, la alimentación y todos los ámbitos de la vida. Los gobiernos perderán soberanía en todas sus políticas públicas. Su imposición conllevará un incremento de la militarización, la violencia y la criminalización de la protesta social.

Según sus promotores, el TTP es “un acuerdo regional completo de nueva generación que liberaliza el comercio y la inversión y aborda nuevas y tradicionales cuestiones comerciales y los desafíos del siglo XXI.» Para Estados Unidos es el Acuerdo más ambicioso que se haya planteado.

Su proceso inicia en 2006 con la firma de cuatro países (Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei). Estados Unidos se incorpora en 2008 agregando obligaciones sobre inversiones y servicios financieros. Actualmente participan 11 países: Brunei, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú. Y desean sumarse Costa Rica, Panamá, Japón, Tailandia y Corea del Sur.

La condición para los países que se han ido incorporando y los futuros, es que acepten lo ya discutido y solo intervenga en los temas que aún están abiertos. Y aquí está parte de la trampa: lo ya negociado por unos cuantos, los demás no pueden modificarlo.

Por ello inician el proceso los gobiernos que están totalmente a favor del TTP. Los demás países sólo se suman. Con esto pretenden evitar los desacuerdos, rupturas y dificultades que pudieran interponer otros gobiernos como sucedió con la OMC y con el ALCA.

La forma como se negocia el TTP ha roto el principio de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que siempre se asume que nada está acordado en firme hasta que todo esté acordado. Se van cerrando mesas de negociación con acuerdos provisionales pero se firma en definitiva hasta que cada país está de acuerdo en la totalidad de su contenido y compromisos. Con el TTP estoy ya no existe.

Como siempre, las negociaciones son secretas y bajo los intereses de los Estados Unidos, de las grandes multinacionales y en algunos casos en consulta con los grandes empresarios nacionales. Adherirse sin negociar sobre lo avanzado es muy peligroso. Sobrepasa las facultades constitucionales del Ejecutivo. El Poder Legislativo ya no participará en la decisión. Por ello es una imposición de las dictaduras de los supuestos gobiernos democráticos. El nuevo modelo económico de Corporación-Nación avanzaría de esta forma profundizando el poder de las Corporaciones, poniendo en sus manos la acumulación de capital, de tierras, de bienes comunes.

¿POR DóNDE ANDAN LAS NEGOCIACIONES?

Entre las prioridades en las negociaciones para Estados Unidos podemos destacar:

1.- Profundizar los derechos de Propiedad Intelectual y perfeccionar los mecanismos para hacerlos cumplir. Que se extienda el tiempo de duración de las patentes por más de 20 años. Incluir la patentabilidad de productos y “procesos” (por ejemplo, un procedimiento quirúrgico sería patentado y no podría ser usado por otros médicos para operar a una persona sin pagar derechos de patente). También incluye la patentabilidad de material biológico; proteger los datos de prueba de inocuidad (capacidad para hacer daño) de medicamentos y alimentos, como podrían ser los transgénicos. Que se garantice los derechos de autor frente a su vulnerabilidad en Internet, y se fortalezca la capacidad de censura de Internet para proteger los derechos de autor. Que desaparezcan los medicamentos y productos similares.

2.- Abrir a la inversión los sectores estratégicos actualmente protegidos por la Constitución, como electricidad, petróleo, gas, etc., según cada país.

3.- Fortalecer los derechos de los inversionistas y los mecanismos de solución internacional de las disputas. Con esto la creación de tribunales internacionales a favor de las Corporaciones que demanden a los gobiernos.

4.- Desmontar las barreras técnicas al comercio, como las regulaciones técnicas y aprobación para la venta de productos de un país en el territorio de otro, por ejemplo transgénicos y medicamentos. Estados Unidos quiere evitar duplicidad de trámites y permisos acordando que si un país aprueba un producto, automáticamente pueda ser vendido en toda la zona de libre comercio.

5.-Impedir que las empresas públicas vulneren la competencia internacional. O sea que se privaticen las empresas públicas, que no afecten las ganancias de las competencias privadas, etc.

6.- Que los gobiernos no aprueben leyes en materia de medio ambiente, salud y trabajo, entre otros aspectos, que afecten los intereses de las corporaciones multinacionales.

7.-  Eliminación total de todos los aranceles y contener el avance de la economía China en la región. EEUU pretende que todos los países no le cobren impuestos o cuotas (aranceles) por introducir en ellos los productos de sus corporaciones, que iría desde leche, huevos, carne, maíz, soja, vehículos, y así miles y miles de productos. Por su lado Wal-Mart cabildea para evitar que se prohíba importar insumos para prendas de vestir de países que no formen parte del TPP como China, de donde hoy compra a muy bajo costo y forma gran parte de las mercancías que vende.

Cabe recordar que mientras Estados Unidos intenta imponer el TTP a la región asiática, la reciente cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrada en Camboya, y que aglutina a 10 países asiáticos, más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, formalizaron una alianza para dejar fuera a Washington.

¿Y México?

México solicita su incorporación en junio de 2012, días antes de las elecciones presidenciales. En octubre, cuatro meses después, es aceptado y participa en diciembre de 2012 en la 16va ronda de negociaciones.

La Secretaría de Economía informó que ha tenido consultas con el Consejo Coordinador Empresarial y con el Consejo de Comercio Exterior: “Estas acciones [consultas] continuarán realizándose en las siguientes semanas, lo cual demuestra el compromiso del Gobierno Federal para trabajar en conjunto con el sector productivo nacional, con el propósito de incorporarlo desde el inicio al proceso de negociación del TPP”.

La Asociación de Industriales de Estados Unidos (NAM) planteó lo siguiente: “La NAM considera que al sumar a Canadá y México en las negociaciones, el gobierno de EEUU debe estar guiado por una serie de principios fundamentales. La NAM considera:

1. Los países deben comprometerse a un acuerdo global sin exclusiones a priori.
2. Canadá y México deben aceptar el texto ya acordado por los negociadores de los 9 países originales y no reabrir esos capítulos, pero pueden participar en las negociaciones que aún están abiertas.
3. Las negociaciones deben mantener al menos el nivel de ambición acordado entre los nueve originales en términos de alcance, obligaciones legales y acceso a mercados.
4. Las negociaciones no deben ser retrasadas o detenidas para dar cabida a la incorporación de Canadá y México.
5. Los socios en la negociación deberán proceder al cierre del texto negociado por los nueve miembros originales. Si las negociaciones se tornaran más lentas debido a la incorporación de los nuevos participantes, las negociaciones con Canadá y México, deberán celebrarse con posterioridad.
6. Los países deben estar dispuestos a poner a discusión todos los obstáculos al comercio y la inversión en la mesa, especialmente las barreras no arancelarias y las prácticas que distorsionan el comercio y las cuestiones de interés específico para los Estados Unidos.
7. Canadá y México deben ponerse de acuerdo para ampliar los compromisos comerciales y de inversión más allá del TLCAN.
8. Canadá y México deben implementar y cumplir con sus obligaciones bajo el TLCAN, no debe haber ningún retroceso de los compromisos o disminución de las disposiciones comprometidas con anterioridad”

Como los cambios legales que realizó el PRI con Carlos Salinas de Gortari antes de la firma del TLCAN en 1994, ahora el PRI con Enrique Peña Nieto pretende modificar las leyes como son las reformas legales en temas de minería, agua, energía, laboral, ingresos, fiscal, agraria, hacendaria y educativa. Pero irán por más, con el fin de adaptar la estructura del país a los intereses de las corporaciones multinacionales en el marco del TTP.

Las grandes farmacéuticas tienen fuerte interés en que México entre al TTP como son Pfizer, Eli Lilly, MSD, Johnson&Johnson y Amgen. Una de las razones es que México consume cada año 14 mil millones de dólares a la industria farmacéutica, principalmente a Canadá y Estados Unidos, y ha ido en aumento desde que México eliminó en 2008 el requisito a las corporaciones de producir en el país.

Ante este acuerdo urge informarse, difundir la información crítica sobre el TTP y divulgarlo por todos los medios (sitios web, materiales educativos, talleres, debates, seminarios, reflexiones, etc.). También es necesario generar espacios de debate en las redes, colectivos, frentes, movimientos sociales, resistencias contra megaproyectos, etc., sobre las consecuencias del TTP y generar estrategias de resistencia y alter-natos. Ya se están dando movilizaciones de protesta en varios países de la región así como procesos de alianza entre los movimientos contra el TTP.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS 

DENUNCIAN NUEVOS TRATADOS DE COMERCIO ENTRE EUROPA Y AMERICA CENTRAL, COLOMBIA, PERU


AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

11 de Diciembre 2012

DENUNCIAN NUEVOS TRATADOS DE COMERCIO ENTRE EUROPA Y AMERICA CENTRAL, COLOMBIA, PERU


tlcBRUSELAS (BELGICA), SAN JOSE (COSTA RICA), 11 de Diciembre 2012 – Hoy, el día en que el Parlamento Europeo aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia y Perú, y el Acuerdo de Asociación con Centroamérica, organizaciones sociales y ambientales advierten en una nota pública [1] de los efectos perjudiciales que este tipo de acuerdos generan para los pueblos y el ambiente. [2]

“El Tratado y el Acuerdo aprobados hoy exigen que los gobiernos latinoamericanos establezcan garantías y reformas legislativas favorables a la inversión europea, es decir, la apertura a la llegada de empresas transnacionales europeas, sin ninguna condición o exigencia que pueda limitar sus ganancias, lo que causará mayores perjucios para los pueblos y el medio ambiente en América Latina,” dijo Grace García de Amigos de la Tierra Costa Rica (COECOCEIBA), coordinadora de la misión internacional de solidaridad de Amigos de la Tierra Internacional a Centro America [3].

“El Tratado y el Acuerdo permitirán a las empresas europeas actuar con mayor impunidad en América Latina, garantizándoles condiciones nacionales, y causando la pérdida de derechos a las poblaciones, sobretodo de los trabajadores, el despojo de las comunidades locales afectadas y la degradación ambiental,” dijo Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional.
Las organizaciones sociales y ambientales hacen un llamado a los parlamentos nacionales tanto en Europa como en América Latina a no ratificar estos tratados.

El Tratado y el Acuerdo incluyen una “Cláusula Democrática” para la defensa de los derechos humanos que no tiene ningún carácter vinculante, y según el conjunto de organizaciones de la sociedad civil que firman la nota pública en el marco de una campana global contra las transnacionales, dicha Cláusula ha demostrado su ineficacia en casos anteriores [4]

“Las corporaciones europeas deberían cumplir con los estándares establecidos por la Unión Europea, incluyendo normas de derechos humanos, cuando operan fuera de Europa. Desafortunadamente en muchos casos esto no está ocurriendo, por ejemplo  en Centro América, como comprobó la delegación internacional de Amigos de la Tierra“ dijo Jagoda Munic, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional.

Entre el 13 y 19 de noviembre de 2012 Jagoda Munic participó en una misión internacional organizada por Amigos de la Tierra Internacional en Guatemala y El Salvador, en la que se constató violaciones sistemáticas de derechos humanos y criminalización de defensores ambientales y comunidades en resistencia contra proyectos mineros y represas, incluyendo la resistencia local a la construcción de una presa hidroeléctrica por parte de la corporación española Hidralia SA.

POR MÁS INFORMACIÓN

EN ESPAÑOL
Grace García (en Costa Rica), Amigos de la Tierra Costa Rica, Tel: +506-2223-3925 y por correo grace@coecoceiba.org
Lucia Ortiz (en Brasil), Coordinadora del Programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional. Celular: + 55 51 9841 8707  y + 55 48 99150071 y por correo: Email: lucia@amigosdaterrabrasil.org.br

EN INGLES

Jagoda Munic (en Croacia), Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Celular: +385 98 17 95 690 y por correo jagoda@zelena-akcija.hr

NOTAS

[1] La nota pública, firmada por Amigos de la Tierra Internacional, Transnational Institute, Enlazando Alternativas, Ecologistas en Acción, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Attac France, Red
Mexicana de Accioón Frente al Libtre Comercio (RMALC), Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y dezenas de otras organizaciones en el marco de una campana global contra las transnacionales está disponible en http://www.foei.org/en/media/comunicado-tlc-y-ada/view

[2] Varios informes que demuestran los efectos perjudiciales que este tipo de acuerdos generan se pueden encontrar en: http://www.enlazandoalternativas.org y http://www.stopcorporateimpunity.org

[3] Para más información sobre la mission de solidaridad de Amigos de la Tierra Internacional a Centro America: http://www.radiomundoreal.fm/Gira-Internacional-de-Solidaridad y http://www.foei.org/es/media/archive/2012/guatemala-y-el-salvador-corporaciones-transnacionales-saquean-recursos-naturales-y-violan-derechos-humanos-denuncia-mision-internacional?set_language=es

[4] Más información sobre la ‘Cláusula Democrática’ y Tratados de Libre Comercio se puede leer en: http://www.enlazandoalternativas.org y http://www.tni.org

América Latina en Movimiento: En la ruleta de los TLCs

América Latina en Movimiento No 478

Septiembre 2012

En la ruleta de los TLCs

Descargar en formato PDF

Contenido:
alai
Mercosur – Unión Europea:
Las negociaciones por el libre comercio en suspenso
Julio C. Gambina

La Alianza del Pacífico:
Posible impacto en la integración latinoamericana
Mariano Bullón Méndez

El TPP: un proyecto neoliberal a ultranza
Sally Burch

Crisis y revancha neoliberal bajo los TLCs en México
Alejandro Villamar

A seis años de vigencia en El Salvador
CAFTA-DR: promesas y realidades
Raúl Moreno

Colombia y los TLCs
Enrique Daza

TLCs del Perú: Un balance
Alan Fairlie Reinoso

Qué significan los TLC para Chile?
Hugo Fazio

La OMC: En dónde queda la ronda de Doha?
Umberto Mazzei

México se muere de hambre con el TLC

México se muere de hambre con el TLC

Escrito por Laura Carlsen*  

mexicoDesde que México aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) millones de mexicanos se han unido a las filas de los hambrientos. Mientras que la violencia y la sangre de la guerra contra las drogas se apodera de los titulares muchos mexicanos, sobre todo mujeres y niños, hacen frente a la silenciosa y violenta suerte del hambre.

Los últimos informes muestran que el número de personas que viven en «pobreza alimentaria» (la incapacidad para adquirir la canasta básica de alimentos) aumentó de 18 millones en 2008 a 20 millones a finales de 2010. Alrededor de un quinto de los niños mexicanos sufren de desnutrición. El Instituto Nacional de Nutrición estimaba el 18 de octubre de 2011 en 728.909 el número de niños menores de cinco años desnutridos.
Las estadísticas del gobierno informan que el 25% de la población no tiene acceso a los alimentos básicos. Desde la crisis alimentaria de 2008, ha habido un aumento del 3% de la población sin acceso adecuado a los alimentos. Los recién nacidos muestran los mayores índices de desnutrición, lo que indica que la tragedia comienza con la salud materna.

El dramático cambio en los hábitos alimenticios de México desde que se aprobó el TLCAN no sólo se refleja en los millones de personas que se acuestan con hambre. En el lado opuesto de la escala, México se ha convertido en tan sólo una década y media en el segundo país del mundo en obesidad mórbida. El primero es EEUU. La obesidad infantil, sobrepeso y diabetes constituyen en la actualidad los principales problemas de salud, junto con el problema más tradicional del hambre.

No es que los ricos se hagan demasiado gordos y los pobres muy delgados. La gordura ya no representa la abundancia. Son los pobres los que beben Coca-Cola barata cuando no tienen acceso a agua potable o que dan a sus hijos una bolsa de papas fritas cuando los alimentos frescos de la zona ya no están disponibles.

Con otra crisis alimentaria debido al aumento de los precios internacionales, México podría enfrentar disturbios por los alimentos, así como la propagación del hambre y sus consecuencias durante el próximo año. A menos que los disturbios se vuelven violentos o se produzca una convulsión social más amplia como lo ocurrió en los países árabes, no es probable que los medios de comunicación le presten atención.

TLC: un modelo de (in)seguridad en los alimentos

Algo ha ido terriblemente mal. La nación que afirmaba entrar en la prosperidad con la firma del TLC se ha convertido en un ejemplo internacional de graves problemas estructurales en la cadena alimentaria, desde la forma en que produce sus alimentos hasta qué y cuánto (o cuán poco) que consume.

La desnutrición de México tiene sus raíces en la firma del TLC y otros programas neoliberales que han obligado a la nación a alejarse de la producción de alimentos básicos para su propio modelo de «seguridad alimentaria». «La seguridad alimentaria» afirma que un país es seguro, siempre y cuando haya suficientes ingresos para importar sus alimentos. Separa de empleo no agrícola de la seguridad alimentaria y hace caso omiso de la desigualdad de acceso a los alimentos dentro de un país.

La idea de la seguridad alimentaria basado en el acceso al mercado proviene directamente del principal argumento sobre las «ventajas comparativas» del TLCAN. En pocas palabras, la eficiencia económica exige que cada país debe dedicar su capacidad productiva a lo que mejor sabe hacer y liberalizar el comercio transfronterizo. Bajo la teoría de la ventaja comparativa, la mayor parte de México fue considerado no apta para producir su alimento básico, el maíz, ya que sus rendimientos estuvieron muy por debajo de la media de su vecino del norte y socio comercial. Por lo tanto, México debe recurrir a las importaciones de maíz y dedicar sus tierras a los cultivos en los que supuestamente tenía una ventaja comparativa, como las frutas de temporada y tropicales y hortalizas. Suena simple. Sólo tienes que eliminar tres millones de productores ”ineficientes” de maíz ineficiente (y sus familias) y trasladarles a la fabricación o ensamblaje, donde su mano de obra barata constituye una ventaja comparativa. Las consecuencias culturales y humanas para estos campesinos y comunidades enteras de obsoletos indígenas no preocupan en esta ecuación.

Diecisiete años después del TLCAN, más de 2 millones de agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras por los bajos precios y el desmantelamiento de los apoyos del gobierno. No encontraron puestos de trabajo en la industria. En cambio la mayoría de ellos pasaron a formar parte de un éxodo masivo como migrantes mexicanos a los Estados Unidos, que se estima en medio millón al año. En los primeros años del TLCAN, las importaciones de maíz se triplicaron y el precio al productor cayó a la mitad.

La conversión a otros cultivos llevó años en la mayoría de los casos. Los precios fueron volátiles y poco confiables las cosechas. En muchas ocasiones no eran cultivos factibles para las pequeñas parcelas, a menudo rocosas que veían en el maíz una garantía para su dieta de subsistencia. El resultado es que sólo creció un 2% la producción agrícola total.

Las áreas que se adaptaron con éxito a la agricultura industrial y los cultivos de agroexportación se caracterizan por una flagrante violación de los derechos laborales de los trabajadores agrícolas migrantes, contaminación generalizada, aguas residuales y la extrema concentración de tierras y recursos.

Para los hambrientos, esto significa que los precios fijados en el mercado internacional determinan quién come y quién se muere de hambre. Los consumidores mexicanos ahora pagan más por las tortillas de maíz y alimentos en general. Los aumentos de precios en el mercado internacional a empujar al alimento básico fuera del alcance de los millones de pobres en el país.

La dependencia de alimentos

En el post-TLCAN, el 42% de la comida que se consume en México proviene del extranjero. Antes del TLCAN, el país gastó 1.800 millones de dólares en importaciones de alimentos. Ahora gasta la friolera de 24.000 millones. En una entrevista, el investigador Ernesto Ladrón de Guevara señaló que en algunos alimentos básicos la dependencia de las importaciones es dramática: 80% en arroz, 95% de la soja, 33% en frijol y 56% en el trigo. Es el primer país del mundo en importación de leche en polvo. El una vez próspero México en el sector lácteo ahora, en virtud del TLCAN, debe importar la leche en polvo de una multinacional vinculada a la crisis de la desnutrición infantil.

México importa el 33% de lo que consume, pasando de 250.000 toneladas antes del TLCAN a los 13 millones actuales. El departamento de Agricultura de EE.UU. estima que si continúan las tendencias actuales México va a adquirir el 80% de sus alimentos de otros países (principalmente Estados Unidos). La FAO, el organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, considera que un país es dependiente en cuestión alimenticia cuando las importaciones superan el 25% del total de las exportaciones.

Cara, yo gano; cruz, tú pierdes

La toma del poder corporativo del sistema alimentario de México ha llevado a la catástrofe alimentaria y de la salud. Las empresas transnacionales de alimentos no sólo importan libremente en los mercados de comida mexicana, ahora son los productores, exportadores e importadores, todo en uno, que operan en el interior del país.

Desde el TLC, las empresas han devorado los recursos humanos y naturales en una escala casi increíble. La producción ganadera ha pasado de pequeñas granjas para los mercados locales a Tyson, Smithfield, y Pilgrims Pride. El uso masivo y la contaminación del agua y la tierra ha conducido desastres ambientales y sanitarios en todo el país. Millones de empleos se han perdido por la concentración y los métodos de la agricultura industrializada.

Tomemos el caso de Com Products International (CPI). La transnacional presentó una reclamación contra el gobierno mexicano en 2003, acogiéndose al TLC, alegando una pérdida para su negocio debido a un impuesto sobre el jarabe de maíz de alta fructosa en las bebidas. La razón de México para imponer el impuesto era para salvar una industria de caña de azúcar que proporciona empleo a miles de ciudadanos y desempeñó un papel económico crucial en muchas regiones. Curiosamente, el gobierno vio frustrado su intento de acceder, también en virtud del TLC, al muy protegido mercado estadounidense del azúcar.

Un tribunal del TLCAN dictaminó sobre el caso en 2008. México tuvo que pagar 5’8 millones de dólares a una compañía que tiene unas ventas netas de 3.700 millones de dólares anuales. La multa pagada por el gobierno mexicano podría haber cubierto un año de la canasta básica de alimentos a más de 50.000 familias pobres. La CPI es una empresa subsidiaria de la Corn Products Arancia, una de las transnacionales de alimentos más poderosas que operan en el país, junto con Maseca /Archers Daniel Midland y Cargill. Son las grandes empresas de agronegocios que desempeñaron un papel clave en la crisis de la tortilla de maíz de 2007 por el acaparamiento de las cosechas y elevación del precio internacional. Esa crisis provocó la protesta de miles de mexicanos pobres ante lo que supuso un aumento del 50% del precio de la tortilla de maíz.

El TLCAN y otros acuerdos de libre comercio otorgan a las corporaciones el poder de decidir qué comemos, qué compramos, quién tiene trabajo y quién no y si un pueblo dedicado a la producción local de alimentos va a sobrevivir o presencial el final de sus tradicionales medios de subsistencia durante generaciones.

Alimentar a los hambrientos, arreglar el sistema

Las organizaciones mexicanas han comenzado a reunirse después de años de divisiones para responder a la crisis alimentaria y arreglar un sistema en muy mal estado. Lograron que una reforma constitucional para incluir el derecho a la alimentación. Ahora la batalla es en la adaptación al presupuesto rural para que ese derecho sea una realidad.

Organizaciones de pequeños agricultores se han unido a organizaciones de agricultores familiares en los Estados Unidos y Canadá para pedir la renegociación del TLCAN y eliminar de él los alimentos básicos y la producción agrícola. Pero la Administración Obama, con sus compromisos adquiridos, deja muy poco espacio para el cambio. Sin embargo, no cejan en sus esfuerzos para arreglar el sistema alimentario antes de que se agrave la crisis. Las organizaciones de EEUU están viendo la oportunidad de unir sus demandas a las del movimiento Ocupar Wall Street Ocupar en todo el país.

El control corporativo del sistema alimentario encerrado en el TLCAN no sólo afecta a las personas en México. Nadie espera que la situación mejore por sí misma. Al profundizarse la crisis, los movimientos ciudadanos deben buscar puntos de unión transfronteriza para proteger su salud, sus medios de subsistencia y sus derechos. En el futuro, lo que comemos, cómo comemos, y si comemos dependerá de sus esfuerzos.

*Directora del Programa de las Américas para el Center for International Policy en México

Fuente: elprogresista.org