EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial

EL ESCARAMUJO año 7 Número 29

¡ALERTA!
TRATADO TRANSPACIFICO (TTP)
El peor Acuerdo Comercial

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
07 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

Este acuerdo es peor que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o que cualquier otro acuerdo comercial. El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, o Tratado Transpacífico (TTP), acelerará el ritmo de la acumulación de la riqueza en manos de las corporaciones trasnacionales. El TTP sustituirá las negociaciones fallidas del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El TTP1 va avanzando de forma muy acelerada y secreta. No se conoce con exactitud el avance en los capítulos que se negocian. Pero si se sabe que impactará la vida de todos y todas. De los pueblos, comunidades y de cualquier persona en lo referente a la salud, la educación, el agua, el trabajo, la tierra, la vivienda, la biodiversidad, la cultura, la alimentación y todos los ámbitos de la vida. Los gobiernos perderán soberanía en todas sus políticas públicas. Su imposición conllevará un incremento de la militarización, la violencia y la criminalización de la protesta social.

Según sus promotores, el TTP es “un acuerdo regional completo de nueva generación que liberaliza el comercio y la inversión y aborda nuevas y tradicionales cuestiones comerciales y los desafíos del siglo XXI.» Para Estados Unidos es el Acuerdo más ambicioso que se haya planteado.

Su proceso inicia en 2006 con la firma de cuatro países (Singapur, Nueva Zelanda, Chile y Brunei). Estados Unidos se incorpora en 2008 agregando obligaciones sobre inversiones y servicios financieros. Actualmente participan 11 países: Brunei, Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú. Y desean sumarse Costa Rica, Panamá, Japón, Tailandia y Corea del Sur.

La condición para los países que se han ido incorporando y los futuros, es que acepten lo ya discutido y solo intervenga en los temas que aún están abiertos. Y aquí está parte de la trampa: lo ya negociado por unos cuantos, los demás no pueden modificarlo.

Por ello inician el proceso los gobiernos que están totalmente a favor del TTP. Los demás países sólo se suman. Con esto pretenden evitar los desacuerdos, rupturas y dificultades que pudieran interponer otros gobiernos como sucedió con la OMC y con el ALCA.

La forma como se negocia el TTP ha roto el principio de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC), ya que siempre se asume que nada está acordado en firme hasta que todo esté acordado. Se van cerrando mesas de negociación con acuerdos provisionales pero se firma en definitiva hasta que cada país está de acuerdo en la totalidad de su contenido y compromisos. Con el TTP estoy ya no existe.

Como siempre, las negociaciones son secretas y bajo los intereses de los Estados Unidos, de las grandes multinacionales y en algunos casos en consulta con los grandes empresarios nacionales. Adherirse sin negociar sobre lo avanzado es muy peligroso. Sobrepasa las facultades constitucionales del Ejecutivo. El Poder Legislativo ya no participará en la decisión. Por ello es una imposición de las dictaduras de los supuestos gobiernos democráticos. El nuevo modelo económico de Corporación-Nación avanzaría de esta forma profundizando el poder de las Corporaciones, poniendo en sus manos la acumulación de capital, de tierras, de bienes comunes.

¿POR DóNDE ANDAN LAS NEGOCIACIONES?

Entre las prioridades en las negociaciones para Estados Unidos podemos destacar:

1.- Profundizar los derechos de Propiedad Intelectual y perfeccionar los mecanismos para hacerlos cumplir. Que se extienda el tiempo de duración de las patentes por más de 20 años. Incluir la patentabilidad de productos y “procesos” (por ejemplo, un procedimiento quirúrgico sería patentado y no podría ser usado por otros médicos para operar a una persona sin pagar derechos de patente). También incluye la patentabilidad de material biológico; proteger los datos de prueba de inocuidad (capacidad para hacer daño) de medicamentos y alimentos, como podrían ser los transgénicos. Que se garantice los derechos de autor frente a su vulnerabilidad en Internet, y se fortalezca la capacidad de censura de Internet para proteger los derechos de autor. Que desaparezcan los medicamentos y productos similares.

2.- Abrir a la inversión los sectores estratégicos actualmente protegidos por la Constitución, como electricidad, petróleo, gas, etc., según cada país.

3.- Fortalecer los derechos de los inversionistas y los mecanismos de solución internacional de las disputas. Con esto la creación de tribunales internacionales a favor de las Corporaciones que demanden a los gobiernos.

4.- Desmontar las barreras técnicas al comercio, como las regulaciones técnicas y aprobación para la venta de productos de un país en el territorio de otro, por ejemplo transgénicos y medicamentos. Estados Unidos quiere evitar duplicidad de trámites y permisos acordando que si un país aprueba un producto, automáticamente pueda ser vendido en toda la zona de libre comercio.

5.-Impedir que las empresas públicas vulneren la competencia internacional. O sea que se privaticen las empresas públicas, que no afecten las ganancias de las competencias privadas, etc.

6.- Que los gobiernos no aprueben leyes en materia de medio ambiente, salud y trabajo, entre otros aspectos, que afecten los intereses de las corporaciones multinacionales.

7.-  Eliminación total de todos los aranceles y contener el avance de la economía China en la región. EEUU pretende que todos los países no le cobren impuestos o cuotas (aranceles) por introducir en ellos los productos de sus corporaciones, que iría desde leche, huevos, carne, maíz, soja, vehículos, y así miles y miles de productos. Por su lado Wal-Mart cabildea para evitar que se prohíba importar insumos para prendas de vestir de países que no formen parte del TPP como China, de donde hoy compra a muy bajo costo y forma gran parte de las mercancías que vende.

Cabe recordar que mientras Estados Unidos intenta imponer el TTP a la región asiática, la reciente cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrada en Camboya, y que aglutina a 10 países asiáticos, más China, India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, formalizaron una alianza para dejar fuera a Washington.

¿Y México?

México solicita su incorporación en junio de 2012, días antes de las elecciones presidenciales. En octubre, cuatro meses después, es aceptado y participa en diciembre de 2012 en la 16va ronda de negociaciones.

La Secretaría de Economía informó que ha tenido consultas con el Consejo Coordinador Empresarial y con el Consejo de Comercio Exterior: “Estas acciones [consultas] continuarán realizándose en las siguientes semanas, lo cual demuestra el compromiso del Gobierno Federal para trabajar en conjunto con el sector productivo nacional, con el propósito de incorporarlo desde el inicio al proceso de negociación del TPP”.

La Asociación de Industriales de Estados Unidos (NAM) planteó lo siguiente: “La NAM considera que al sumar a Canadá y México en las negociaciones, el gobierno de EEUU debe estar guiado por una serie de principios fundamentales. La NAM considera:

1. Los países deben comprometerse a un acuerdo global sin exclusiones a priori.
2. Canadá y México deben aceptar el texto ya acordado por los negociadores de los 9 países originales y no reabrir esos capítulos, pero pueden participar en las negociaciones que aún están abiertas.
3. Las negociaciones deben mantener al menos el nivel de ambición acordado entre los nueve originales en términos de alcance, obligaciones legales y acceso a mercados.
4. Las negociaciones no deben ser retrasadas o detenidas para dar cabida a la incorporación de Canadá y México.
5. Los socios en la negociación deberán proceder al cierre del texto negociado por los nueve miembros originales. Si las negociaciones se tornaran más lentas debido a la incorporación de los nuevos participantes, las negociaciones con Canadá y México, deberán celebrarse con posterioridad.
6. Los países deben estar dispuestos a poner a discusión todos los obstáculos al comercio y la inversión en la mesa, especialmente las barreras no arancelarias y las prácticas que distorsionan el comercio y las cuestiones de interés específico para los Estados Unidos.
7. Canadá y México deben ponerse de acuerdo para ampliar los compromisos comerciales y de inversión más allá del TLCAN.
8. Canadá y México deben implementar y cumplir con sus obligaciones bajo el TLCAN, no debe haber ningún retroceso de los compromisos o disminución de las disposiciones comprometidas con anterioridad”

Como los cambios legales que realizó el PRI con Carlos Salinas de Gortari antes de la firma del TLCAN en 1994, ahora el PRI con Enrique Peña Nieto pretende modificar las leyes como son las reformas legales en temas de minería, agua, energía, laboral, ingresos, fiscal, agraria, hacendaria y educativa. Pero irán por más, con el fin de adaptar la estructura del país a los intereses de las corporaciones multinacionales en el marco del TTP.

Las grandes farmacéuticas tienen fuerte interés en que México entre al TTP como son Pfizer, Eli Lilly, MSD, Johnson&Johnson y Amgen. Una de las razones es que México consume cada año 14 mil millones de dólares a la industria farmacéutica, principalmente a Canadá y Estados Unidos, y ha ido en aumento desde que México eliminó en 2008 el requisito a las corporaciones de producir en el país.

Ante este acuerdo urge informarse, difundir la información crítica sobre el TTP y divulgarlo por todos los medios (sitios web, materiales educativos, talleres, debates, seminarios, reflexiones, etc.). También es necesario generar espacios de debate en las redes, colectivos, frentes, movimientos sociales, resistencias contra megaproyectos, etc., sobre las consecuencias del TTP y generar estrategias de resistencia y alter-natos. Ya se están dando movilizaciones de protesta en varios países de la región así como procesos de alianza entre los movimientos contra el TTP.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 29: ¡ALERTA! TRATADO TRANSPACIFICO (TTP) El peor Acuerdo Comercial  (5 págs.PDF – 160Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS 

DENUNCIAN NUEVOS TRATADOS DE COMERCIO ENTRE EUROPA Y AMERICA CENTRAL, COLOMBIA, PERU


AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

11 de Diciembre 2012

DENUNCIAN NUEVOS TRATADOS DE COMERCIO ENTRE EUROPA Y AMERICA CENTRAL, COLOMBIA, PERU


tlcBRUSELAS (BELGICA), SAN JOSE (COSTA RICA), 11 de Diciembre 2012 – Hoy, el día en que el Parlamento Europeo aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia y Perú, y el Acuerdo de Asociación con Centroamérica, organizaciones sociales y ambientales advierten en una nota pública [1] de los efectos perjudiciales que este tipo de acuerdos generan para los pueblos y el ambiente. [2]

“El Tratado y el Acuerdo aprobados hoy exigen que los gobiernos latinoamericanos establezcan garantías y reformas legislativas favorables a la inversión europea, es decir, la apertura a la llegada de empresas transnacionales europeas, sin ninguna condición o exigencia que pueda limitar sus ganancias, lo que causará mayores perjucios para los pueblos y el medio ambiente en América Latina,” dijo Grace García de Amigos de la Tierra Costa Rica (COECOCEIBA), coordinadora de la misión internacional de solidaridad de Amigos de la Tierra Internacional a Centro America [3].

“El Tratado y el Acuerdo permitirán a las empresas europeas actuar con mayor impunidad en América Latina, garantizándoles condiciones nacionales, y causando la pérdida de derechos a las poblaciones, sobretodo de los trabajadores, el despojo de las comunidades locales afectadas y la degradación ambiental,” dijo Lucia Ortiz, Coordinadora del Programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional.
Las organizaciones sociales y ambientales hacen un llamado a los parlamentos nacionales tanto en Europa como en América Latina a no ratificar estos tratados.

El Tratado y el Acuerdo incluyen una “Cláusula Democrática” para la defensa de los derechos humanos que no tiene ningún carácter vinculante, y según el conjunto de organizaciones de la sociedad civil que firman la nota pública en el marco de una campana global contra las transnacionales, dicha Cláusula ha demostrado su ineficacia en casos anteriores [4]

“Las corporaciones europeas deberían cumplir con los estándares establecidos por la Unión Europea, incluyendo normas de derechos humanos, cuando operan fuera de Europa. Desafortunadamente en muchos casos esto no está ocurriendo, por ejemplo  en Centro América, como comprobó la delegación internacional de Amigos de la Tierra“ dijo Jagoda Munic, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional.

Entre el 13 y 19 de noviembre de 2012 Jagoda Munic participó en una misión internacional organizada por Amigos de la Tierra Internacional en Guatemala y El Salvador, en la que se constató violaciones sistemáticas de derechos humanos y criminalización de defensores ambientales y comunidades en resistencia contra proyectos mineros y represas, incluyendo la resistencia local a la construcción de una presa hidroeléctrica por parte de la corporación española Hidralia SA.

POR MÁS INFORMACIÓN

EN ESPAÑOL
Grace García (en Costa Rica), Amigos de la Tierra Costa Rica, Tel: +506-2223-3925 y por correo grace@coecoceiba.org
Lucia Ortiz (en Brasil), Coordinadora del Programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional. Celular: + 55 51 9841 8707  y + 55 48 99150071 y por correo: Email: lucia@amigosdaterrabrasil.org.br

EN INGLES

Jagoda Munic (en Croacia), Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Celular: +385 98 17 95 690 y por correo jagoda@zelena-akcija.hr

NOTAS

[1] La nota pública, firmada por Amigos de la Tierra Internacional, Transnational Institute, Enlazando Alternativas, Ecologistas en Acción, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), Attac France, Red
Mexicana de Accioón Frente al Libtre Comercio (RMALC), Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y dezenas de otras organizaciones en el marco de una campana global contra las transnacionales está disponible en http://www.foei.org/en/media/comunicado-tlc-y-ada/view

[2] Varios informes que demuestran los efectos perjudiciales que este tipo de acuerdos generan se pueden encontrar en: http://www.enlazandoalternativas.org y http://www.stopcorporateimpunity.org

[3] Para más información sobre la mission de solidaridad de Amigos de la Tierra Internacional a Centro America: http://www.radiomundoreal.fm/Gira-Internacional-de-Solidaridad y http://www.foei.org/es/media/archive/2012/guatemala-y-el-salvador-corporaciones-transnacionales-saquean-recursos-naturales-y-violan-derechos-humanos-denuncia-mision-internacional?set_language=es

[4] Más información sobre la ‘Cláusula Democrática’ y Tratados de Libre Comercio se puede leer en: http://www.enlazandoalternativas.org y http://www.tni.org

América Latina en Movimiento: En la ruleta de los TLCs

América Latina en Movimiento No 478

Septiembre 2012

En la ruleta de los TLCs

Descargar en formato PDF

Contenido:
alai
Mercosur – Unión Europea:
Las negociaciones por el libre comercio en suspenso
Julio C. Gambina

La Alianza del Pacífico:
Posible impacto en la integración latinoamericana
Mariano Bullón Méndez

El TPP: un proyecto neoliberal a ultranza
Sally Burch

Crisis y revancha neoliberal bajo los TLCs en México
Alejandro Villamar

A seis años de vigencia en El Salvador
CAFTA-DR: promesas y realidades
Raúl Moreno

Colombia y los TLCs
Enrique Daza

TLCs del Perú: Un balance
Alan Fairlie Reinoso

Qué significan los TLC para Chile?
Hugo Fazio

La OMC: En dónde queda la ronda de Doha?
Umberto Mazzei

México se muere de hambre con el TLC

México se muere de hambre con el TLC

Escrito por Laura Carlsen*  

mexicoDesde que México aprobó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) millones de mexicanos se han unido a las filas de los hambrientos. Mientras que la violencia y la sangre de la guerra contra las drogas se apodera de los titulares muchos mexicanos, sobre todo mujeres y niños, hacen frente a la silenciosa y violenta suerte del hambre.

Los últimos informes muestran que el número de personas que viven en «pobreza alimentaria» (la incapacidad para adquirir la canasta básica de alimentos) aumentó de 18 millones en 2008 a 20 millones a finales de 2010. Alrededor de un quinto de los niños mexicanos sufren de desnutrición. El Instituto Nacional de Nutrición estimaba el 18 de octubre de 2011 en 728.909 el número de niños menores de cinco años desnutridos.
Las estadísticas del gobierno informan que el 25% de la población no tiene acceso a los alimentos básicos. Desde la crisis alimentaria de 2008, ha habido un aumento del 3% de la población sin acceso adecuado a los alimentos. Los recién nacidos muestran los mayores índices de desnutrición, lo que indica que la tragedia comienza con la salud materna.

El dramático cambio en los hábitos alimenticios de México desde que se aprobó el TLCAN no sólo se refleja en los millones de personas que se acuestan con hambre. En el lado opuesto de la escala, México se ha convertido en tan sólo una década y media en el segundo país del mundo en obesidad mórbida. El primero es EEUU. La obesidad infantil, sobrepeso y diabetes constituyen en la actualidad los principales problemas de salud, junto con el problema más tradicional del hambre.

No es que los ricos se hagan demasiado gordos y los pobres muy delgados. La gordura ya no representa la abundancia. Son los pobres los que beben Coca-Cola barata cuando no tienen acceso a agua potable o que dan a sus hijos una bolsa de papas fritas cuando los alimentos frescos de la zona ya no están disponibles.

Con otra crisis alimentaria debido al aumento de los precios internacionales, México podría enfrentar disturbios por los alimentos, así como la propagación del hambre y sus consecuencias durante el próximo año. A menos que los disturbios se vuelven violentos o se produzca una convulsión social más amplia como lo ocurrió en los países árabes, no es probable que los medios de comunicación le presten atención.

TLC: un modelo de (in)seguridad en los alimentos

Algo ha ido terriblemente mal. La nación que afirmaba entrar en la prosperidad con la firma del TLC se ha convertido en un ejemplo internacional de graves problemas estructurales en la cadena alimentaria, desde la forma en que produce sus alimentos hasta qué y cuánto (o cuán poco) que consume.

La desnutrición de México tiene sus raíces en la firma del TLC y otros programas neoliberales que han obligado a la nación a alejarse de la producción de alimentos básicos para su propio modelo de «seguridad alimentaria». «La seguridad alimentaria» afirma que un país es seguro, siempre y cuando haya suficientes ingresos para importar sus alimentos. Separa de empleo no agrícola de la seguridad alimentaria y hace caso omiso de la desigualdad de acceso a los alimentos dentro de un país.

La idea de la seguridad alimentaria basado en el acceso al mercado proviene directamente del principal argumento sobre las «ventajas comparativas» del TLCAN. En pocas palabras, la eficiencia económica exige que cada país debe dedicar su capacidad productiva a lo que mejor sabe hacer y liberalizar el comercio transfronterizo. Bajo la teoría de la ventaja comparativa, la mayor parte de México fue considerado no apta para producir su alimento básico, el maíz, ya que sus rendimientos estuvieron muy por debajo de la media de su vecino del norte y socio comercial. Por lo tanto, México debe recurrir a las importaciones de maíz y dedicar sus tierras a los cultivos en los que supuestamente tenía una ventaja comparativa, como las frutas de temporada y tropicales y hortalizas. Suena simple. Sólo tienes que eliminar tres millones de productores ”ineficientes” de maíz ineficiente (y sus familias) y trasladarles a la fabricación o ensamblaje, donde su mano de obra barata constituye una ventaja comparativa. Las consecuencias culturales y humanas para estos campesinos y comunidades enteras de obsoletos indígenas no preocupan en esta ecuación.

Diecisiete años después del TLCAN, más de 2 millones de agricultores se han visto obligados a abandonar sus tierras por los bajos precios y el desmantelamiento de los apoyos del gobierno. No encontraron puestos de trabajo en la industria. En cambio la mayoría de ellos pasaron a formar parte de un éxodo masivo como migrantes mexicanos a los Estados Unidos, que se estima en medio millón al año. En los primeros años del TLCAN, las importaciones de maíz se triplicaron y el precio al productor cayó a la mitad.

La conversión a otros cultivos llevó años en la mayoría de los casos. Los precios fueron volátiles y poco confiables las cosechas. En muchas ocasiones no eran cultivos factibles para las pequeñas parcelas, a menudo rocosas que veían en el maíz una garantía para su dieta de subsistencia. El resultado es que sólo creció un 2% la producción agrícola total.

Las áreas que se adaptaron con éxito a la agricultura industrial y los cultivos de agroexportación se caracterizan por una flagrante violación de los derechos laborales de los trabajadores agrícolas migrantes, contaminación generalizada, aguas residuales y la extrema concentración de tierras y recursos.

Para los hambrientos, esto significa que los precios fijados en el mercado internacional determinan quién come y quién se muere de hambre. Los consumidores mexicanos ahora pagan más por las tortillas de maíz y alimentos en general. Los aumentos de precios en el mercado internacional a empujar al alimento básico fuera del alcance de los millones de pobres en el país.

La dependencia de alimentos

En el post-TLCAN, el 42% de la comida que se consume en México proviene del extranjero. Antes del TLCAN, el país gastó 1.800 millones de dólares en importaciones de alimentos. Ahora gasta la friolera de 24.000 millones. En una entrevista, el investigador Ernesto Ladrón de Guevara señaló que en algunos alimentos básicos la dependencia de las importaciones es dramática: 80% en arroz, 95% de la soja, 33% en frijol y 56% en el trigo. Es el primer país del mundo en importación de leche en polvo. El una vez próspero México en el sector lácteo ahora, en virtud del TLCAN, debe importar la leche en polvo de una multinacional vinculada a la crisis de la desnutrición infantil.

México importa el 33% de lo que consume, pasando de 250.000 toneladas antes del TLCAN a los 13 millones actuales. El departamento de Agricultura de EE.UU. estima que si continúan las tendencias actuales México va a adquirir el 80% de sus alimentos de otros países (principalmente Estados Unidos). La FAO, el organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, considera que un país es dependiente en cuestión alimenticia cuando las importaciones superan el 25% del total de las exportaciones.

Cara, yo gano; cruz, tú pierdes

La toma del poder corporativo del sistema alimentario de México ha llevado a la catástrofe alimentaria y de la salud. Las empresas transnacionales de alimentos no sólo importan libremente en los mercados de comida mexicana, ahora son los productores, exportadores e importadores, todo en uno, que operan en el interior del país.

Desde el TLC, las empresas han devorado los recursos humanos y naturales en una escala casi increíble. La producción ganadera ha pasado de pequeñas granjas para los mercados locales a Tyson, Smithfield, y Pilgrims Pride. El uso masivo y la contaminación del agua y la tierra ha conducido desastres ambientales y sanitarios en todo el país. Millones de empleos se han perdido por la concentración y los métodos de la agricultura industrializada.

Tomemos el caso de Com Products International (CPI). La transnacional presentó una reclamación contra el gobierno mexicano en 2003, acogiéndose al TLC, alegando una pérdida para su negocio debido a un impuesto sobre el jarabe de maíz de alta fructosa en las bebidas. La razón de México para imponer el impuesto era para salvar una industria de caña de azúcar que proporciona empleo a miles de ciudadanos y desempeñó un papel económico crucial en muchas regiones. Curiosamente, el gobierno vio frustrado su intento de acceder, también en virtud del TLC, al muy protegido mercado estadounidense del azúcar.

Un tribunal del TLCAN dictaminó sobre el caso en 2008. México tuvo que pagar 5’8 millones de dólares a una compañía que tiene unas ventas netas de 3.700 millones de dólares anuales. La multa pagada por el gobierno mexicano podría haber cubierto un año de la canasta básica de alimentos a más de 50.000 familias pobres. La CPI es una empresa subsidiaria de la Corn Products Arancia, una de las transnacionales de alimentos más poderosas que operan en el país, junto con Maseca /Archers Daniel Midland y Cargill. Son las grandes empresas de agronegocios que desempeñaron un papel clave en la crisis de la tortilla de maíz de 2007 por el acaparamiento de las cosechas y elevación del precio internacional. Esa crisis provocó la protesta de miles de mexicanos pobres ante lo que supuso un aumento del 50% del precio de la tortilla de maíz.

El TLCAN y otros acuerdos de libre comercio otorgan a las corporaciones el poder de decidir qué comemos, qué compramos, quién tiene trabajo y quién no y si un pueblo dedicado a la producción local de alimentos va a sobrevivir o presencial el final de sus tradicionales medios de subsistencia durante generaciones.

Alimentar a los hambrientos, arreglar el sistema

Las organizaciones mexicanas han comenzado a reunirse después de años de divisiones para responder a la crisis alimentaria y arreglar un sistema en muy mal estado. Lograron que una reforma constitucional para incluir el derecho a la alimentación. Ahora la batalla es en la adaptación al presupuesto rural para que ese derecho sea una realidad.

Organizaciones de pequeños agricultores se han unido a organizaciones de agricultores familiares en los Estados Unidos y Canadá para pedir la renegociación del TLCAN y eliminar de él los alimentos básicos y la producción agrícola. Pero la Administración Obama, con sus compromisos adquiridos, deja muy poco espacio para el cambio. Sin embargo, no cejan en sus esfuerzos para arreglar el sistema alimentario antes de que se agrave la crisis. Las organizaciones de EEUU están viendo la oportunidad de unir sus demandas a las del movimiento Ocupar Wall Street Ocupar en todo el país.

El control corporativo del sistema alimentario encerrado en el TLCAN no sólo afecta a las personas en México. Nadie espera que la situación mejore por sí misma. Al profundizarse la crisis, los movimientos ciudadanos deben buscar puntos de unión transfronteriza para proteger su salud, sus medios de subsistencia y sus derechos. En el futuro, lo que comemos, cómo comemos, y si comemos dependerá de sus esfuerzos.

*Directora del Programa de las Américas para el Center for International Policy en México

Fuente: elprogresista.org

LA DERROTA DEL ALCA

Los 34 gobiernos del Continente Americano -menos Cuba, vetado por los Estados Unidos- se reunieron infructuosamente el 4 y 5 de Noviembre en Mar de Plata, Argentina, en la IV Cumbre de Las América. El principal escenario de negociaciones políticas y económicas del continente fracasó nuevamente luego de 10 años de iniciado el proceso de intento de imposición del gobierno norteamericano por establecer el Área de Libre Comercio de Las Americas (ALCA) que sería el tratado de «libre comercio» más grande del mundo.

Seguir leyendo el artículo: LERROTAALCA.pdf

APUNTES PARA UNA REFLEXIÓN ESTRATÉGICA SOBRE LA NUEVA ETAPA EN LA LUCHA CONTINENTAL CONTRA EL ALCA

Los resultados ambivalentes de la octava cumbre ministerial realizada en Miami, que analizamos más adelante, junto con otros elementos que se desarrollan en la región crean un nuevo escenario para lo que se mantiene hasta ahora como la «recta final» de las negociaciones del ALCA en el 2004 y por lo tanto para la lucha que ha venido dando la Alianza Social Continental (ASC) en este terreno

Seguir leyendo el artículo:  REFALCI.pdf

LA CONSULTA POPULAR SOBRE EL ALCA EN CHIAPAS

Luego del Foro Social Mundial celebrado en Porto Alegre, Brasil, en febrero del 2002, cuando se lanzó la Campaña del Plebiscito Popular Continental sobre el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), más de 10 millones de brasileños participaron de los cuales más del 98% rechazó el ALCA. Los demás países del continente dieron también comienzo a sus respectivas campañas.

Seguir leyendo el artículo:  CONSULTAPO.pdf

CHIAPAS FRENTE AL ALCA ¡ALCARAJO CON EL ALCA!

El Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) como una expresión continental de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y del Plan Puebla Panamá (PPP), será uno de los acuerdos comerciales más terribles que jamás se hayan firmado. Las compañías transnacionales han elaborado los borradores de las supuestas negociaciones que firmarán los presidentes de la región. En esos “acuerdos” se garantizan todos los beneficios a las grandes corporaciones multinacionales por encima de los gobiernos. La reacción de inconformidad de la sociedad civil, pero también de muchos empresarios, iglesias, partidos políticos entre otros, han llevado al gobierno de los Estados Unidos a modificar su estrategia

Seguir leyendo el artículo:  CHIAPARAJOALCA.pdf

LAS IGLESIAS FRENTE AL TLC Y AL ALCA

Se acerca ya la V Cumbre Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se llevará a cabo del 10 al 14 de septiembre del presente año en Cancún, en el estado de Quintana Roo, México. Si los Tratados de Libre Comercio (TLC) son imposiciones de los países más fuertes ante otro más débil; el Plan Puebla Panamá (PPP) es la expresión regional de esas reglas en un conjunto de países; el Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) es la expresión continental de esas reglas como lo es la Unión Europea para aquél continente…

Seguir leyendo el artículo: LASALCA.pdf

SEGUNDA PARTE: LASIGLESIAS2.pdf

TERCERA PARTE: LASIGLESIAS3.pdf

MILLONES DE RAZONES PARA DECIR NO AL ALCA

El Área de Libre Comercio de Las Americas (ALCA) pretende firmarse para el año 2005. Sin embargo, por medio de los tratados de libre comercio (TLC) entre los países del Continente Americano e incluso el mismo Plan Puebla-Panamá (PPP), ya avanzan en la implementación del ALCA que reúne todos los efectos negativos de los TLC, y significa la cúspide del neoliberalismo salvaje donde las grandes empresas transnacionales aseguran y legalizan sus intereses.

Seguir leyendo el artículo:  MILLONESALCAI.pdf

CAMPO Y “TRATADO DE LIBRE COMERCIO”

En 1994, año también del levantamiento zapatista en Chiapas, el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) que firmó México con Estados Unidos y Canadá, significó el sepulcro para el sector agropecuario, y específicamente para los campesinos e indígenas del país, cuando de golpe el 52% de los productos agropecuarios podía entrar libremente al país. En aquél entonces se predijo la catástrofe que actualmente vivimos. Hoy se lamentan también quienes en aquella ocasión festejaban la llegada del progreso y el primer mundo a México, y descalificaban a quienes advertían lo evidente: la muerte del campo mexicano.

Seguir leyendo el artículo:  CAMPOYCOMERCIO.pdf

CAMPAÑA CONTINENTAL CONTRA EL ALCA Y LA CONSULTA CHIAPANECA

En el Foro Social Mundial llevado a cabo en Porto Alegre, Brasil, en febrero del 2002, se ratificó la necesidad de llevar a cabo una campaña Continental contra el Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA). La sociedad organizada de cada país tendría que organizar la consulta popular que los 34 gobiernos del Continente Americano, a excepción de Cuba, se niegan a realizar. El objetivo central es evitar que los gobiernos firmen el ALCA.

Seguir leyendo el artículo:  CAMNTIAPAS.pdf