Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 30 de octubre en Oaxaca

 
El éxodo migrante inició a las cinco de la mañana, según el acuerdo que se tomó en asamblea general el día 29 de octubre en Niltepec, Oaxaca. El grueso de las personas migrantes hicieron el recorrido del tramo Niltepec a Juchitán, arribando alrededor de las doce del día a Juchitán a las instalaciones de la nueva terminal.
 
El Istmo oaxaqueño es la cuna de varios movimientos de resistencia y de lucha histórica. Juchitán fue uno de los primeros municipios de oposición en el país y es el más importante en la región, económicamente hablando, su identidad de raíz binni zá está viva, fuerte y es motivo de resistencia. A pesar de que este territorio istmeño ha sido afectado por el despojo de empresas transnacionales de energía eólica y amenazado por las mineras, así como por la violencia asociada a la guerra contra las drogas, y en el último año varios pueblos fueron devastados por el terremoto y los sismos posteriores, hoy Juchitán y otros municipios del Istmo, dieron constancia de una recia solidaridad, una de las cualidades de los territorios de autonomía y lucha. En este contexto en defensa de la vida, las comunidades indígenas de la región del Istmo se manifiestan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra el despojo y la injusticia de los megaproyectos eólicos. Esta solidaridad ha sido correspondida por otros pueblos hermanos, como se ha demostrado en la contingencia de septiembre del año pasado, cuando varias personas  centroamericanas y en situación de migración, apoyaron a la sociedad istmeña en general a las tareas de rescate, y recolección de escombro.
 
Relatoría de travesía:
 
La Misión de Observación del Éxodo migrante – Región Istmo, integrada por diferentes organizaciones, y derivado de la jornada del día de hoy, declaramos lo siguiente:
 
Nos preocupa que durante el trayecto sucedieron algunos incidentes relacionados con la seguridad, el más grave causado por un agente del INM que, a pesar de la presencia de varias organizaciones defensoras de Derechos Humanos, Policía Federal y periodistas, decidió bajar del transporte en el que viajaban a un grupo de migrantes en un aventón, de manera prepotente y generando el agravio a sus mínimas garantías por haberlos dejado a la mitad de la carretera. Aunado al peligro en el que se encuentran, es inaceptable que de parte de las autoridades del INM pongan en riesgo a un grupo de migrantes al bajarlos de la plataforma en el tramo La Venta – La Ventosa, con el argumento absurdo de resguardar su seguridad, ya que el desalojo se hizo bajo los candentes rayos del sol, fuertes vientos y sin un lugar donde resguardarse.
A pesar de que se les explicó que el traslado se estaba realizando con extrema prudencia y en colaboración con distintos organismos de Derechos Humanos, la actitud de los agentes de migración no se modificó.
 
Consideraciones:
 
La Misión de Observación constatamos en Juchitán, una mejor disposición de autoridades, sociedad civil, organizaciones defensoras de Derechos Humanos, instituciones religiosas para atender la emergencia y acción humanitaria, lo que ha facilitado una mayor cobertura de las necesidades básicas, beneficiando principalmente a la población infantil.
 
Esperamos que esta disposición se siga reproduciendo en todas las poblaciones que comprendan el trayecto del éxodo migrante, ya que se ha demostrado que con la solidaridad de los pueblos y la buena voluntad de las autoridades es posible lograr una buena atención. Lo anterior se ve reflejado en el ánimo y la salud de las personas migrantes. Sin embargo, seguimos invitando a las instituciones competentes, principalmente a los gobiernos estatales y federal, a redoblar esfuerzos para brindar mejores condiciones a las niñas, niños, y menores de edad, tanto de salud como en su seguridad. Lo anterior relacionado a un creciente número de casos relacionados a enfermedades respiratorias, gastrointestinales, y otros cuadros infecciosos, además de lesiones relacionadas a las largas jornadas de caminata y exposición al sol.
 
Hacemos un llamamiento a los tres niveles de gobierno y a organizaciones civiles para entender la movilidad humana como un derecho humano ante la búsqueda de mejores condiciones de vida.
 
Acuerdos de la Coordinación del Éxodo Migrante:
 
1. Por la noche, la asamblea del éxodo de migrantes acordó permanecer el día miércoles 31 de octubre en Juchitán.
 
2. Se mantiene y amplía la coordinación colectiva, de manera paritaria, entre hombres y mujeres y representación de la comunidad de la diversidad sexual.
 
3. Gestionar ante el gobierno federal facilite el transporte y se respete el derecho humano de libre tránsito, hasta la Ciudad de México.
 
ORGANIZACIONES FIRMANTES:
 
Pobladores Oaxaca.
Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo – ML
Red nacional de promotoras y asesoras rurales (red-par)
Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A.C.
Red de defensoras y defensores comunitarios de los pueblos de Oaxaca
Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en defensa del territorio
Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia, Minerva Bello.
 
Foto: «Los transportistas ayudan, los migrantes pagan 100 pesos para viajar en redilas de Niltepec hasta Juchitan» / Crédito: Periodistas de A Pie
 
Actualizaciones anteriores:
 

La REMA se pronuncia en contra de la iniciativa de «Ley para el Desarrollo Agrario» de MORENA

Comunicado de la Red Mexicana de Afectad@s por la Minería (REMA) – A 30 de octubre del 2018

A Ricardo Monreal Ávila, Senador de la República
A los Legisladores del Senado y la Cámara de Diputados
A las Organizaciones y Movimientos Sociales de México
A las Comunidades Agrarias y los Ejidos
Al Pueblo de México

SENADOR MONREAL:

Desde la RED MEXICANA DE AFECTAD@S POR LA MINERÍA (REMA), a través de este comunicado, nos pronunciamos en contra de la iniciativa de ley que usted presentó el pasado 23 de octubre, para abrogar la actual Ley Agraria que constituye, a pesar de todos los intentos de gobiernos anteriores por deteriorarla, una herramienta fundamental para la defensa de los núcleos agrarios de nuestro país frente a proyectos extractivos que generan despojo, destrucción de la tierra y el territorio, daños a la salud y al medio ambiente de sus habitantes, así como criminalización y/o asesinatos de quienes se oponen a ellos.

En la REMA nos hemos dado a la tarea de revisar su iniciativa de «Ley para el Desarrollo Agrario» (disponible en: https://goo.gl/JoUsyq) y al analizar su contenido, concluimos y señalamos que su propuesta constituye una regresión y una nueva amenaza para los derechos de los pueblos campesinos que lucharon por la tierra y que con su lucha han configurado y dado sentido a la historia y presente de nuestro país. En su documento, de manera absolutamente retórica, señala:

Hoy nos toca garantizar la tercera generación de derechos humanos denominada «de los derechos de los pueblos» en la que se incluye, además, la protección al patrimonio histórico y cultural de la humanidad que atienden a un esquema de solidaridad. Sin embargo, esta iniciativa de Ley no entiende en lo más mínimo lo que supone ejercer el derecho desde los pueblos. En su contenido, pretende claramente vulnerar el papel de los pueblos y comunidades campesinas como sujetos de derecho, a fin de facilitar el acceso de terceros a las tierras y territorios de los núcleos agrarios. En nuestra opinión, este documento está diseñado bajo la misma lógica que impulsó la contrarreforma agraria de 1992 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y, además, agiliza la implementación de las reformas neoliberales impulsadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, especialmente respecto a la Reforma Energética.

Usted pretende «justificar» la iniciativa de Ley explicando que los ejidos y las comunidades agrarias son «estratégicos» por su ubicación geográfica, sus recursos naturales y la vocación natural de sus tierras, por lo que en dicho documento se expone la urgencia de actualizar su marco legal, buscando «fortalecer su capacidad de gestión para aprovechar el potencial de sus tierras y recursos naturales». Lo mismo para aquellos con recursos forestales, pesqueros y los que proporcionan servicios ambientales, los que tienen recursos no renovables asociados con la extracción minera y de hidrocarburos, y los propicios para la generación de las llamadas energías limpias o alternativas como son la eólica o solar, o con riquezas culturales y tradicionales. De manera similar, para aquellos con amplia capacidad agrícola o ganadera.

Del análisis de esta iniciativa de Ley, resulta cuestionable y preocupante lo siguiente:

• VULNERA EL DERECHO AGRARIO. En las últimas décadas, los pueblos y comunidades campesinas han luchado por ejercer su legítimo derecho a la libre determinación sobre sus territorios. Gracias a esas luchas, este derecho ha sido reconocido legalmente por el marco jurídico y el bloque de constitucionalidad mexicano, que ya ofrece un piso importante para ejercerlo. En la iniciativa de Ley que nos ocupa, lejos de reconocer este derecho consagrado en la Constitución, subordina la autonomía de los pueblos y comunidades integrados en núcleos agrarios a los designios establecidos en las leyes secundarias impulsadas por los gobiernos neoliberales, tales como la Ley de Hidrocarburos, la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Vías Generales de Comunicación o la Ley Minera.

• IMPULSA MEDIDAS LIMITATIVAS PARA LOS TERRITORIOS INDÍGENAS. En cuanto a los pueblos indígenas, la iniciativa de Ley hace referencia a las tierras de comunidades que pertenecen a estos pueblos, ofreciendo un capítulo con seis artículos para hablar del tema, además de que en diferentes párrafos hace referencia a los pueblos indígenas. Sin embargo, estas referencias en el texto no aportan nada nuevo para respetar los derechos de los pueblos sobre sus tierras y territorios. Lejos de esto, en su contenido vemos que dicha iniciativa de Ley, constituye una medida limitativa para los territorios indígenas, buscando una vez más circunscribirlos a los núcleos agrarios. Este documento no se redactó con el sentido de reconocer y/ fotalecer el derecho a la libre determinación de los pueblos: se redactó desde el mismo enfoque externo y asistencialista con el que se ha mirado siempre a los pueblos indígenas.

• FACILITA LA ENTRADA DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. En contraparte, la iniciativa de Ley ofrece toda una serie de especificidades para facilitar la penetración de los capitales de inversión en los núcleos agrarios, en temas como las industrias extractivas, los proyectos energéticos, la urbanización y los agronegocios. Al respecto, algo que es muy significativo del propósito de la iniciativa, es que ofrece todo un título con seis capítulos y 11 artículos, para hablar de las inversiones en la propiedad ejidal y comunal, además de repetidas menciones a lo largo del documento en diferentes capítulos y artículos.

• FACILITA LA MERCANTILIZACIÓN DE LA TIERRA Y EL DESCONOCIMIENTO DE LAS COMUNIDADES COMO SUJETOS DE DERECHO. En caso de que esta iniciativa de Ley fuese aprobada, se imposibilitaría el reconocimiento de los pueblos y
comunidades campesinas como sujetos de derecho. El espíritu de esta iniciativa está fundado en la individualización de los derechos para mercantilizar la tierra. En el documento se reconoce la personalidad jurídica de los ejidos y comunidades agrarias como una «persona moral propietaria de tierras», sin reconocer a la colectividad como sujeto de derecho (los sujetos de derechos reconocidos en esta iniciativa de Ley, son sólo los ejidatarios y comuneros en lo individual, y no como integrantes de una colectividad). Llama la atención lo descriptivo y reiterativo del documento para proponer diferentes formas de mercantilizar la tierra, un ejemplo de ello es la propuesta de generar «acciones de serie T», como un mecanismo para que las tierras de los campesinos se incorporaren a los proyectos de inversión.

Derivado de lo anterior, desde la REMA hemos decidido enviar este comunicado a usted, senador Monreal, para señalarle que es lamentable que desde su grupo parlamentario en el Senado, MORENA presente una iniciativa de Ley como la aquí referida, contraria y en contradicción absoluta con los derechos de los pueblos porque privilegia intereses mercantiles privados.

Es indignante que lejos de presentar iniciativas para echar abajo las reformas estructurales que se impulsaron desde los gobiernos neoliberales para debilitar a los pueblos indígenas y campesinos, desde el partido que ofreció la «Cuarta Transformación» se estén promoviendo iniciativas de Ley que faciliten aún más la entrega de los territorios al capital.

Desde la REMA vemos con profunda preocupación e indignación que usted, senador Monreal, traicione el mandato expresado en las urnas el pasado primero de julio promoviendo reformas que ni los gobernantes más denostados de este país se atrevieron a hacer.

ESTA INICIATIVA VULNERA LA PROPIEDAD COLECTIVA DE LA TIERRA, NO PARTE EN ABSOLUTO DE LOS PUEBLOS Y SÍ ES FUNCIONAL PARA QUIENES PRETENDEN SU DESPOJO.

Por lo anterior hacemos público el presente comunicado, para:

• Exigir a los senadores y diputados que rechacen y desechen esta iniciativa de Ley.

Invitar las comunidades agrarias y ejidos, así como a las organizaciones y movimientos sociales de México, para que no permitamos que leyes como ésta, se impongan una vez más en nuestro país, simpre envueltas en una retórica engañosa y generadas al margen del interés de los pueblos, por lo que es sumamente importante estar vigilantes de las acciones de los actuales legisladores.

¡RECHAZAMOS LA INICIATIVA DE NUEVA LEY PARA EL DESARROLLO AGRARIO!

RED MEXICANA DE AFECTAD@S POR LA MINERÍA (REMA)

Foto: El Senador de Morena Ricardo Monreal Ávila propuso la iniciativa de «Ley Para el Desarrollo agrario» en el Senado de la República el 23 de octubre 2018 (Crédito: Mauricio Huizar)

Más información:

Morena en el Senado propone reforma de Ley Agraria para atender ejidos y tierras

{YOUTUBE}cIpwou2sGcA{/YOUTUBE} 

 

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 29 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca – A 29 de octubre de 2018

A las 3 am, de este 29 de octubre, los migrantes que pernoctaron en San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, empezaron a movilizarse hacia la comunidad de Niltepec, tratando que las mujeres y niños sean las primeras personas en recibir ayuda de los automovilistas. Durante la mañana muchos de los migrantes se resguardaron en las instalaciones de la garita de migración, ubicada a las afueras de la ciudad, el personal no obstaculizó la estancia ni el paso de las personas. Estaban presentes miembros de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ahí los integrantes de la caravana aprovechaban todo tipo de transporte: camiones de carga, pipas, plataformas o vehículos pequeños que les permitía avanzar en su todavía largo camino.

A las 9 horas, observamos que 13 hondureños (3 mujeres y 10 hombres) decidieron retornar a su país de manera voluntaria y a quienes el INM pidió que esperaran para su atención porque las instalaciones estaban llenas de migrantes detenidos. Así también, el personal del municipio de Tapanatepec nos informó que alrededor de 50 personas se quedaron en el centro de la localidad que decidieron retornar a sus lugares de origen. Alrededor de las 11 horas ya no se observaban personas en la garita de migración.

Mientras que el sábado 27 al ingresar la Caravana a territorio oaxaqueño, el Instituto Nacional de Migración, la Gendarmería y la Policía Federal se mostraron hostiles, este día lunes 29 del presente, el personal de migración respetaba el flujo de personas mientras eran acompañadas por personal de derechos humanos y organizaciones.

Sin duda, la población organizada ha sido la mejor garantía para que los centroamericanos en movimiento puedan hacerlo con seguridad y logren defender su derecho a una vida digna. Durante la noche llegaron a Tapanatepec diversos grupos de la zona norte del Istmo (Matías Romero, San Juan Guichicovi, los Petapas, etc) con alimentos para apoyar a los migrantes. Durante la travesía por Santo Domingo Zanatepec, grupos de ciudadanos ofrecieron fruta, agua e incluso leche, mientras que el ayuntamiento dispuso de varios vehículos para trasladar a las personas y ofreció desayunos. En el recorrido, varios grupos de personas entre Tapanatepec y Niltepec entregaban agua y alimentos. Son muestras de solidaridad por parte de personas, organizaciones ciudadanas y grupos religiosos que se auto-organizan para auxiliar a las personas en éxodo. La presencia numerosa de varias organizaciones que acompañan bajo diversas formas a la caravana, ha contenido cualquier intento por parte de la policía migratoria de detener el éxodo migrante.

Hoy lunes, el éxodo de migrantes llegó a Niltepec entre las dos y once de la mañana, la población ha dado una recepción pacífica. En contrasentido varios centroamericanos han decidido regresar. Como misión de observación estamos atentos que este retorno sea en las condiciones que establecen los protocolos de derechos humanos.

La misión de observación estableció contacto directo con la Defensoría sobre la situación que guardan la salud en general, la atención médica en general y en especial de niñas y niños, a la fecha han registrado aproximadamente 800 niños y niñas. Sobre la situación tan delicada que la misión ha registrado, esta recomendó la instalación de manera urgente de un módulo de atención las 24 horas del día, ya que por la noche se han presentado cuadros graves de salud; el acompañamiento de la asistencia médica con médicos, medicamentos y ambulancias, durante los trayectos y en los lugares de estancia. Exhortó también la necesidad de que se haga un estudio epidemiológico, debido a la presencia de dengue, zika y chikungunya, tanto en Centroamérica como en Chiapas y Oaxaca. El hacinamiento de los niños, la permanencia por las noches al aire libre, las condiciones del agua y la ausencia de un sistema sanitario y de salud en esta emergencia, son factores que propician la presencia de enfermedades en general pero con más frecuencia en niñas y niños pequeños.

Ante la visibilización y presión de los medios y las organizaciones, este día se notó mayor presencia institucional de derechos humanos y salud. Hay un módulo del DIF estatal, otro de la Cruz Roja y ambulancias de la Jurisdicción Sanitaria; el municipio de Zanatepec proporcionó transporte para los migrantes. En el centro de Niltepec constatamos la instalación de 10 sanitarios móviles, hay un dispositivo con la policía municipal para facilitar la movilidad en la zona y ya se atienden personas en la clínica del lugar. Se instaló un albergue para mujeres, niñas y niños donde hay servicio de peluquería. La solidaridad sigue siendo notable.

FIRMAN:

Pobladores Oaxaca.
Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo – ML
Red nacional de promotoras y asesoras rurales (red-par)
Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A.C.
Red de defensoras y defensores comunitarios de los pueblos de Oaxaca
Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en defensa del territorio

Foto: Migrantes descansando en Niltepec, Oaxaca, el lunes 29 de octubre 2018 – Crédito: Roselia Chaca/El Universal

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 27 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 26 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 25 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 27 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Costa de Chiapas, México, a 27 de octubre de 2018

Durante las primeras horas de la madrugada, las más de seis mil personas que integran el grueso del Éxodo Migrante emprendieron el camino para cubrir el tramo entre Arriaga, última localidad de Chiapas, y Tapanatepec, la primera del lado oaxaqueño. Cerca de las cinco de la mañana, en el kilómetro 32 de la carretera federal 200, tramo Arriaga-Juchitán de Zaragoza, 200 efectivos antimotines de la Gendarmería de la Policía Federal se desplegaron bloqueando el paso sobre la carretera.

La hostilidad del operativo generó un ambiente de pánico, tensión y desgaste entre quienes integran y acompañan el éxodo, que impactó el resto de la jornada, principalmente a niñas, niños y adolescentes. La actuación conjunta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y las Comisiones estatales de Chiapas y Oaxaca facilitó el diálogo entre la Policía Federal y una representación de la caminata migrante, que llegó a buen término con el levantamiento del bloqueo policial. La divulgación de información del plan «Estás en tu Casa» y las opciones de regularización que ofrece –o más exactamente, obliga- fueron los argumentos utilizados por la policía y agentes de migración para justificar el hostigamiento y la violencia psicológica del operativo. Estas acciones violan todo acuerdo de vigilancia de medidas cautelares y de protección, y sirven como mecanismos de disuasión y fragmentación del éxodo. Ante el bloqueo, observamos la resistencia y organización pacífica de las personas migrantes, que privilegiaron el dialogo y la no confrontación.

El gobierno mexicano continúa condicionando la ayuda en materia de trabajo, educación y salud a la regularización y, simultáneamente acciona operativos de detención y hostigamiento. Testimonios dan cuenta de la detención de un grupo aproximado de 20 personas, que iban a la cabeza del éxodo poco antes de la formación policial.

Seguimos observando el despliegue de cuerpos de seguridad policial, militar y del Instituto Nacional de Migración (INM) en medio del camino y en la zona fronteriza. En los puntos de cruce del río Suchiate, se ha incrementado la presencia de oficiales de la Secretaría de Marina (SEMAR) en lanchas, y de Policía Federal acompañados por agentes de migración. La revisión de documentos migratorios a las personas que transitan sobre el río se realiza sin observancia de derechos, como el debido proceso y el acceso a información sobre procedimientos de regularización o refugio. Una familia guatemalteca fue devuelta a Tecún Umán sobre la misma balsa que cruzó a México.

Tanto en las carreteras que conectan la frontera con Tapachula como en las calles de la localidad, se agudiza el número de efectivos de policía federal y del INM y, en el caso del tramo entre Huixtla y Tapanatepec, observamos continua presencia de militares (SEDENA) en espacios cercanos al tránsito del éxodo. El día de hoy un convoy militar se instaló en la salida de Tapanatepec al momento en que comenzaban a llegar las personas.

Hemos observado los impactos de la desprotección e insuficiencia de la asistencia humanitaria por parte de instituciones, organismos y ayuntamientos durante el éxodo hacia Tapanatepec, totalmente ausentes en largos trayectos despoblados del camino. Esto coloca en situación de riesgo la integridad de las personas migrantes, especialmente de aquellas que viajan en familia con niños y niñas. Las familias priorizan su unidad sobre la velocidad a la que tendrían acceso si viajaran en transportes separados, exponiéndose con mayor frecuencia a los golpes de calor, cuadros de deshidratación y agotamiento. Frente a esta situación, la auto-organización dentro del éxodo genera condiciones de priorización para mujeres y niños en la provisión de alimentos, agua y transporte.

Observamos también que la intervención de autoridades competentes facilita y agiliza el proceso de retorno en condiciones dignas. Actores como la Subsecretaria de Enlace para la Cooperación Internacional, Migrantes y Desarrollo y los ayuntamientos son fundamentales en la activación de un protocolo garante de derechos. Pero, sigue siendo necesaria la participación más activa y eficiente de los consulados, pues quienes optan por el retorno se exponen a largas horas en espera, la mayoría de las veces sin alimentos ni información adecuada de su proceso.

Como adelantamos el día anterior, las organizaciones del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas concluimos nuestro acompañamiento al grupo de avanzada del éxodo migrante en su nuevo recorrido por los territorios del estado de Oaxaca. Aun así, continuamos con nuestra labor de monitorear y documentar violaciones a Derechos Humanos en contextos migratorios dentro del territorio chiapaneco. Reiteramos nuestro llamado solidario a organizaciones de la sociedad civil para que acompañen en esta misión de monitoreo y/o en otras labores ante el paso del éxodo migrante.

El grueso de la caminata migrante se trasladará el lunes 29 de octubre hacia Niltepec, Oaxaca.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, American Friends Services Committee – Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Otros Mundos Chiapas, Colectiva Cereza, Médicos del Mundo Suiza, Medicos del Mundo Francia y España, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello, Centro de Derechos Humanos del Istmo de Tehuantepec y Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes.


Foto: Integrantes de la caravana son atendidos a su llegada a Arriaga por Cáritas. (Crédito: Isaac Guzmán/Tragameluz)

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 26 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 25 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 24 de octubre

Más información:

[ACCIÓN URGENTE] Éxodo Migrante ante operativo implementado por la Policía Federal-Gendarmería Nacional

#CaravanaMigrante termina su recorrido en Chiapas y avanza a Oaxaca

Con el sol de frente, pero adelante (rumbo a una nueva etapa)

Caravana de migrantes: Estrategias políticas de desarticulación

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 26 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Costa de Chiapas, México, a 26 de octubre de 2018

Las más de seis mil personas que componen el grueso del Éxodo migrante recorrieron hoy el tramo más largo hasta el momento en su paso por Chiapas, entre las localidades de Pijijiapan y Arriaga. Desde las tres de la mañana comenzaron su camino a orilla de carretera, esperando por largas horas algún medio de transporte que les facilitara recorrer más de 100 kilómetros de distancia. En las primeras horas del trayecto, las personas permanecieron con limitado acompañamiento institucional de atención humanitaria, seguridad y protección de derechos humanos. Al amanecer, observamos un mayor despliegue de atención humanitaria y logística por parte de los ayuntamientos de Pijijiapan, Tonalá y Arriaga. Aun así, la solidaridad de comunidades, organizaciones sociales y religiosas sigue siendo el mayor soporte ante el desgaste físico y emocional de las personas que componen el éxodo.

Al igual que en los últimos dos días, personas y familias que decidieron retornar por agotamiento, desinformación y las difíciles condiciones ambientales e institucionales del éxodo, se exponen a la ausencia de protocolos de acompañamiento para la repatriación por parte de ayuntamientos, consulados e instituciones encargadas de la atención a grupos vulnerables, como es el caso de la niñez. Esta ausencia se traduce en largas esperas en espacios sin garantía de seguridad, alimentación y sanidad.

Hemos observado algunas expresiones locales de rechazo y xenofobia hacia la población migrante, reforzada por algunos medios de comunicación y redes sociales. Ante esto exigimos la intervención institucional para identificar y sancionar actos que promueven la discriminación hacia las personas migrantes.

En el recorrido entre Ciudad Hidalgo y Tapachula, hemos sido testigos nuevamente de la estrategia de terror de la que son víctimas las personas desplazadas. Al medio día de hoy, aproximadamente 450 personas que pasaron la noche en Ciudad Hidalgo caminaron de forma ordenada y pacífica hacia Tapachula, «custodiadas» por patrullas de policía municipal y federal. Repentinamente fueron acorralados por tres autobuses particulares, cuatro camionetas del Instituto Nacional de Migración (INM) y policía federal. De inmediato cundió el pánico al ser obligados a subirse a las camionetas; la mayoría de las personas pudieron huir entre los matorrales, pero de nuevo las familias, los niños, niñas y adolescentes quedaron atrapadas. En esta ocasión, distintos medios de comunicación fueron testigos y han circulado videos donde se evidencia la violencia del operativo y la separación de niños y niñas de sus padres. Las personas, incluyendo niños y niñas no acompañadas, fueron detenidas y llevadas a la Estación Migratoria Siglo XXI.

Hacemos un llamado urgente para que cesen estas prácticas de detención, las cuales violentan derechos y no dimensionan las lesiones físicas y psicológicas, principalmente para niños, niñas y adolescentes.

En la tarde, tuvimos conocimiento de la propuesta realizada por Enrique Peña Nieto, presidente de México, denominada «Estás en tu Casa». A raíz de este anuncio, una representación del éxodo migrante sentó algunas posiciones. La propuesta debe ser entendida dentro de un marco de incapacidad institucional en temas como asistencia humanitaria y reconocimiento de protección internacional, al tiempo que se fortalecen los mecanismos de control, detección y detención migratoria –como sucedió hoy con las 450 personas mencionadas-. El anuncio, además de no responder a la transformación de las causas del éxodo, restringe y condiciona la movilidad de las personas únicamente a los estados de Chiapas y Oaxaca.

Finalmente, como Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas, concluiremos el acompañamiento de este grupo del Éxodo Migrante que está próximo a entrar al Estado de Oaxaca. Nuestra labor continuará monitoreando y documentando violaciones a Derechos Humanos de personas migrantes que atraviesan la frontera por distintos puntos de Chiapas. Asimismo, hacemos eco al llamado de la caminata migrante hacia la sociedad civil a nivel nacional para evitar, monitorear y denunciar abusos y hostigamientos hacia la población migrante y sus acompañantes.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, American Friends Services Committee – Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Otros Mundos Chiapas, Colectivo Cereza, Médicos del Mundo Suiza,Francia y España, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello” y Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes.

Foto: La asamblea en Arriaga decide rechazar la propuesta de EPN y avanzar a Ciudad de México. (Crédito: Tragameluz)

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 25 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 24 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 23 de octubre

Más información:

#CaravanaMigrante rechaza programa «Estás en tú casa»

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 25 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Costa de Chiapas, México, a 25 de octubre de 2018

Este día, las cerca de siete mil personas se trasladaron a tempranas horas de la mañana desde Mapastepec hasta Pijijiapan, e incluso algunos grupos lograron llegar a la ciudad de Tonalá. El apoyo comunitario, de organizaciones civiles, de base y religiosas, sigue siendo la principal fuente vital y de esperanza para las personas en su recorrido. Asimismo, algunas instancias gubernamentales y organismos internacionales continúan dando seguimiento al Éxodo y se observó mayor acción por parte de los Ayuntamientos Municipales de Mapastepec, Pijijiapan y Tonalá, brindando atención médica y alimentación. Sin embargo, en la noche el ayuntamiento de Pijijiapan organizó un evento musical que impidió el descanso de las personas, luego se apagó el alumbrado público en algunas zonas y generó un ambiente enrarecido. Durante estos momentos, las personas que estaban consultando la posibilidad de retorno fueron trasladadas -de forma rápida y sin posibilidad de observación y protección de sus derechos-, por agentes de la Policía Federal y miembros del Ayuntamiento Municipal hacia la garita del Instituto Nacional de Migración (INM) en Estación Echegaray (municipio de Pijijiapan); en la garita no hubo disposición para recibirlas y fueron instaladas en el albergue de Protección Civil ubicado en Pijijiapan.

Si bien en el recorrido de casi 50 kilómetros no se reportaron incidentes de detención o intimidación por parte del INM y de la Policía Federal, sí se generó un ambiente hostil a la altura del puesto de control migratorio cercano a Pijijiapan por parte de agentes del INM que informaron a las personas de disponer un tiempo límite para el cruce del mismo, so pena de iniciar actividades de detención migratoria.

A lo largo del recorrido del Éxodo se ha identificado la presencia de personas en constante movilidad y comunicación con autoridades policiales, que no portan ningún distintivo institucional.

Asimismo, constatamos con preocupación que desde el día de ayer las personas que han decidido retornar a sus países se encuentran en un entorno de desinformación por parte del INM que promociona un «retorno seguro», pero luego mantiene a las personas en largas y difíciles condiciones de espera y sin acceso a protección consular. En una situación de desgaste acumulado y desinformación, las personas se enfrentan a deportaciones exprés sin posibilidad de solicitar protección internacional y reconocimiento de la condición de refugiadas. Algunos grupos estacionados en Mapastepec obtuvieron información sobre refugio por parte del ACNUR.

En parques y zonas públicas de Tapachula, grupos pequeños de personas buscaron información sobre formas de regularización migratoria, o intentaron juntarse en grupos mayores para tener mayor seguridad, en un ambiente de presencia policial permanente. Se confirma el reforzamiento del control migratorio y policial desde la zona fronteriza de Ciudad Hidalgo hasta los municipios por los que en días pasados transitó el Éxodo. En el río Suchiate se mantiene la vigilancia de agentes del INM en puntos donde no es habitual verles; en el puente hay personas -familias en su mayoría-, que siguen intentando ingresar al país por esta vía sin ser atendidas de manera inmediata por las autoridades migratorias.

Las organizaciones civiles que somos parte del Grupo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en Chiapas, que accedemos regularmente al Centro de Detención (CD) «Estación Migratoria Siglo XXI», tuvimos información sobre el aumento de tratos agresivos, crueles y degradantes contra la población por parte de agentes migratorios, y debido también a la sobrepoblación en dicho centro. De hecho, hubo dilación por parte de los oficiales para poder realizar entrevistas a mujeres y jóvenes detenidos.

Los testimonios recogidos en estos días de visita al CD señalan continuamente el engaño y la angustia que viven las personas en detención por el aislamiento, la incomunicación y la incertidumbre sobre su situación. Esta situación afecta seriamente el estado de salud de las personas detenidas.

Ante el conjunto de situaciones descritas y de las condiciones que enfrentan las personas detenidas y en movilidad, reafirmamos nuestra postura sobre la necesidad urgente de transformar la política migratoria y las prácticas de disuasión hacia otra que garantice el respeto y protección los derechos humanos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional. En la coyuntura actual, el Estado mexicano está obligado a facilitar a las personas desplazadas información suficiente sobre acceso a regularización, protección internacional y reconocimiento de la condición de refugiadas; respetar los principios de interés superior de la niñez y de unidad familiar, mediante la gestión de alternativas a la detención y atención humanitaria integral para quienes huyen de contextos de violencia extrema en sus países de origen.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, American Friends Services Committee- Oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Médicos del Mundo-Suiza, Médicos del Mundo Francia y España, Centro de Derechos Minerva Bello, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa y Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes.

Foto: En la carretera entre Mapastepec y Pijijiapan, el 25 de octubre – Crédito: Radio Zapatista

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 24 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 23 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 22 de octubre

Más información:

Caravana de migrantes a su paso por Pijijiapan y Tonalá, Chiapas

CNDH reitera llamado al Gobierno de Chiapas para defender los derechos de la #CaravanaMigrante

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 24 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Tapachula, Chiapas, México, a 24 de octubre de 2018

Hoy las más de siete mil personas se movilizaron de Huixtla hacia Mapastepec, hubo momentos en que la extensión de la caravana llegó a ser de casi 10 kilómetros. Aunque tuvieron un día de descanso y se perciben mecanismos de afrontamiento, buscando lograr cierta normalidad y construir comunidad, hay un desgaste visible por las condiciones del desplazamiento forzado. Cada día más personas expresan el deseo de volver, tuvimos conocimiento de al menos 135 en su mayoría hondureñas, que buscan la forma de hacerlo; bien en contacto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), organizaciones que acompañan, con autoridades, con consulados como el de Honduras o planteándose regresar caminando a la frontera.

Se ha activado la respuesta de otras instancias para el seguimiento del éxodo masivo, entre otras está la Cruz Roja con cinco ambulancias, presencia de la CNDH y como ya se observó en Huixtla, un papel más activo de la Presidencia Municipal de Mapastepec ofreciendo servicio médico y alimentación. Desde las Ventanillas de Atención a Migrantes han hecho un gran esfuerzo por realizar el registro de las personas. Una vez más reiteramos la inmensa solidaridad desde las iglesias, la población y la sociedad civil en brindar ayuda y acogida a todas las personas.

En Tapachula en el monitoreo realizado en distintos parques, detectamos a personas ya sea que están valorando la posibilidad de quedarse de alguna forma regularizada o esperando la llegada de la caravana que se presume viene en camino.

Organizaciones que somos parte del colectivo de observación y monitoreo accedemos regularmente al centro de detención llamado «Estación Migratoria Siglo XXI». Estos días en las fechas autorizadas para ingresar, hemos he visto un incremento de personal de migración que responde al movimiento de ingresos y salidas.

Seguimos sin tener acceso a la información sobre las personas que están en la Feria Mesoamericana, no ha habido una declaración pública del Instituto Nacional de Migración sobre el status migratorio, las posibilidades de una alternativa a la detención o el tiempo que estarán detenidas.

En el Río Suchiate continúa la presencia de agentes de migración y de la Policía Federal armados. Persiste la llegada por goteo y siguen reforzando el control migratorio en puntos donde no existían.

«Ante estos contextos se reafirma la necesidad de transformar la política de Estado en materia migratoria, las medidas que aquí se tomen pueden representar una oportunidad para una reorientación y construcción por parte del Legislativo y Ejecutivo de una política de Estado centrada en las personas y sus derechos en México», expresaron organizaciones de la sociedad civil en defensa de personas migrantes en un comunicado el 22 de octubre.

FIRMAMOS:

Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, AC, American Friends Service Committee oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC, Otros Mundos A.C., Médicos del Mundo Suiza, Médicos del Mundo Francia y España y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova AC.

Foto: El éxodo migrante en Mapastepec (Crédito: Radio Zapatista)

Actualizaciones anteriores:

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 23 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 22 de octubre

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 21 de octubre

Más información:

Caravana de migrantes llega a Mapastepec, Chiapas

Acopio para la Caravana de Migrantes

Si vives en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, puedes donar una mochila con productos de higiene personal (jabón, cepilo de dientes, pasta dental, toallas sanitarias), alimentos (agua, galletas, latas, chocolates, semillas) y ropa (ropa interior, calcetines, playeras, gorra, pantalones, zapatos, ropa para bebés) en 5 centros de acopio: El Paliacate, La Cosecha, Pangea Colectiva, Centro de voluntarios Junax, Caritas.

Éxodo centroamericano: Actualización sobre los hechos ocurridos el día 23 de octubre

Comunicado de organizaciones de la sociedad civil – Tapachula, Chiapas, México, a 23 de octubre de 2018

Hoy evidenciamos que el uso del poder y la intimidación hacia las personas desplazadas forzadas y hacia las personas defensoras monitoreando para la observación, documentación y denuncia, es una estrategia para crear tensión y hostigamiento. Intentan asustar, quitar la motivación y minar el ánimo de las personas.

La jornada de hoy fue de descanso para la mayoría de las más de siete mil personas del éxodo que está en este momento en Huixtla, Chiapas. Como parte del monitoreo se acompañó a un grupo de 79 personas (52 hombres, 12 mujeres, 15 niñas y niños), que se habían quedado rezagadas y que salieron de Tapachula el día de hoy caminado.

Al medio día, se registró un ataque injustificado y desproporcionado por parte de agentes de migración a este mismo grupo en el que se encontraban mujeres, niños y niñas terminando con la detención de al menos 8 personas. Después de la agresión se contabilizaron a 54 personas que se volvieron a agrupar asustadas y preocupadas por el resto y que gracias a la solidaridad de otras personas consiguieron llegar a Huixtla.

Al medio día, en la frontera de Ciudad Hidalgo y Tecún Umán se observó la presencia de unas 10 personas del Instituto Nacional de Migración (INM) y al menos 20 agentes de la Gendarmería de la Policía federal armados. Agentes del INM solicitaban identificación a personas cruzando en balsas por el río, durante la observación detuvieron y se llevaron a un grupo de 30 personas. Mientras el INM hacía el registro los agentes de gendarmería estuvieron custodiando. Al ver que llegó el grupo a monitorear, los agentes se acercaron y vigilaron de forma intimidatoria tomando fotos y enviando mensajes, en algunos momentos incluso sobrevolaba un dron.

En el Puente de Guatemala-México se observó presencia de agentes federales y aproximadamente a unas 50 personas esperando ingresar a México, se constató que se han instalado unos baños móviles hacia el lado guatemalteco. Por la noche se confirmó que no había más personas esperando el paso.

La asistencia humanitaria sigue estando condicionada a la detención migratoria en la Feria Mesoamericana. Sigue sin haber transparencia negándose la información sobre las personas detenidas, lo que propicia la separación de las familias, dificulta una respuesta integral y coordinada desde distintas instituciones y contribuye a la incertidumbre afectando el estado general de las personas. Las condiciones de detención migratoria en ningún caso son aceptables para niños, niñas y adolescentes.

La solidaridad de la población una vez más ha sido conmovedora, revela el vacío en la respuesta que debería ser del Estado como garante de derechos, es la muestra de la sociedad que queremos ser, devolviendo en el día a día la dignidad a las personas.

En el monitoreo se va evidenciando que cada vez más se van sumando esfuerzos de organizaciones, redes y organismos que desde sus capacidades acompañan y defienden los derechos. Hacemos el llamado a que cada vez seamos más quienes procuremos el caminar digno de todas las personas.

Las organizaciones de defensa de los derechos de las personas migrantes solicitaron a la CIDH medidas cautelares a favor de la Caravana Migrante y las personas Defensoras de Derechos Humanos que la asisten en su trayecto.

La CIDH expresó su preocupación por la situación de la «Caravana de migrantes» proveniente de Honduras y llama a los Estados de la región a adoptar medidas para su protección.

FIRMAMOS:
 
Iniciativas para el Desarrollo Humano, Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA, AC, American Friends Service Committee oficina Latinoamérica y el Caribe, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC, Otros MundosA.C. , Médicos del Mundo Suiza, Médicos del Mundo Francia y España y Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova AC.
 
Días anteriores:
 
 
Foto: El éxodo entre Tapachula y Huixtla, Chiapas, el 23 de octubre (Crédito: Tragameluz)

Zacatecas: Opositores a la presa Milpillas presentan queja ante Comisión Estatal de Derechos Humanos por violación a derechos agrarios y humanos

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 23 de octubre 2018

Este martes, l@s ejidatari@s del Potrero se presentaron ante la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, la C. María de la Luz Domínguez Campos, para presentarle formalmente la QUEJA en contra del Gobierno Municipal de Jiménez del Teul, de la Policía del Estado de Zacatecas, de la Secretaría General de Gobierno y de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Zacatecas, además de otros operadores del gobierno que resulten responsables, por los actos de abuso de autoridad y violación a los derechos agrarios y humanos cometidos contra ejidatari@s, así como de l@s poblador@s y visitantes que se encontraban en Ejido El Potrero, durante el preámbulo y el proceso del desarrollo de la asamblea ejidal convocada de forma normal por el comisariado, para tratar asuntos de interés interno.

En dicha queja exponen los hechos de abusos y violaciones realizados por las autoridades mencionadas, ocurridas en el Ejido El Potrero el pasado 14 de octubre, antes y durante el desarrollo de la Asamblea ejidal, la cual fue concertada en segunda convocatoria, sin ningún antecedente de actos de tensión, presión o inseguridad, que pusiera en riesgo a los participantes y que al final, los operadores del gobierno municipal, estatal y federal, usaran como pretexto para presentarse con la fuerza pública estatal, quienes en conjunto asumieron el control y el desarrollo de la asamblea agraria, aun sin estar anunciados en el orden del día de la convocatoria.

Su presencia y el operativo policiaco transgredió tanto la ley agraria, como la ley interna del ejido en el procedimiento de su asamblea, así como también, su incursión ilegal en tierras de propiedad colectiva, provocaron incertidumbre, miedo, y violencia contra las y los ciudadanos de El Potrero.

En su queja narraron la llegada de «aproximadamente 20 camionetas de la Policía Estatal con aproximadamente 100 elementos de la policía estatal para obstruir y controlar el paso de los presentes, a través de colocar una cerca metálica entorno al perímetro del Salón Ejidal, la cual fue custodiada por los policías». La queja se desarrolla en tres hechos cronológicos: 1. Entrada a la Asamblea; 2. Desarrollo de la Asamblea; 3. Hechos ocurridos a fuera del salón ejidal, durante y después de la asamblea. Cada una de estas fue acompañada con material fotográfico y videográfico en donde quedan al descubierto las falsas declaraciones que el Gobierno Estatal, encabezado por el gobernador Alejandro Tello Cristerna, ha reiterado en los medios durante los últimos días.

Con esta denuncia una vez más se hace evidente que, ante la construcción de megaproyectos, tanto en México como en América Latina, los gobernantes están incurriendo de forma burda y absurda en la violación a los Derechos Humanos, siempre intentando justificarse con un falso discurso en donde resaltan el interés público y colectivo, con el cual pretenden el despojo de las tierras ejidales que este modelo impone.

Somos testig@s del inicio de una fuerte articulación de resistencia y rechazo, que cada vez se consolida con la consigna el territorio, la dignidad y la vida.

#NOALAPRESAMILPIILLAS

¡No Queremos Presa! ¡No Queremos Dinero! ¡Queremos Agua! ¡Queremos Vida!

Foto: Intervención de la policía estatal en el Petrero el 14 de octubre 2018 (Crédito: Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas-OCMZac)

 

Más información:

Zacatecas: Policía Estatal amenaza y arremete violentamente contra compañera de la lucha contra la minería

Zacatecas: La policía interviene de manera violenta e ilegal en una asamblea sobre la presa Milpillas

El Hambre le declara la guerra al Estado Necropolítico Imperial

Documento de análisis redactado por el Doctor Juan Almendares Bonilla* – A 10 de octubre 2018

 

Propósito: El Propósito de este ensayo es señalar dos aspectos de la realidad que tienen relación con la migración, el primero que se refiere a comunidades campesinas, indígenas y garífunas, que tienen apego a los territorios y que aspiran a defender sus espacios sociales y políticos frente a la acumulación capitalista por desposesión; por otro lado un nuevo fenómeno en Honduras que son
las migraciones masivas, colectivas de sectores que no aguantan las condiciones de explotación y desigualdad social en el campo y que migran a las ciudades para emigrar principalmente a Estados Unidos de América. De esta manera ubicamos esta problemática en el marco geopolítico de ocupación militar estadounidense de Honduras.

Objeto: Nuestro objeto de trabajo en este documento es caracterizar la diferencia entre lo ontológico y lo epistemológico, en el caso del extractivismo minero e hidroeléctrico observamos que las comunidades están organizadas de por sí, para defender sus bienes naturales ante la agresión de las empresas multinacionales, articuladas con las oligarquías y las estructurales militares, policiales, en este sentido demostramos que la realidad objetiva del ser social organiza de por sí y estructura una lucha en defensa de los territorios y por consiguiente no tiene la idea fundamental de migrar a la ciudad y a otros países, mientras que la migración masiva responde a una experiencia histórica y a la violación de los derechos humanos a través de la dominación colonial y neocolonial de personas que han sido obligadas tanto por la precarización de la vida, el despojo de los territorios y la destrucción ecológica, la represión policial y militar tanto a nivel nacional como de las políticas impuestas por la ocupación militar estadounidense.

Objetivo: Nuestro objetivo principal es solidarizarnos con las denuncias presentadas por la lucha de las comunidades particularmente de las zonas de explotación minera metálica como minería no metálica, explotación de petróleo en Honduras con el objetivo de despertar la conciencia nacional e internacional de solidaridad. Nuestro segundo objetivo es replantear la lucha de los derechos humanos, no solamente en un sentido formal sino la responsabilidad que tienen las organizaciones de Derechos Humanos de señalar las causas estructurales e históricas de la dominación capitalista por desposesión y también el rol que tienen la ocupación militar, económica y política de EEUU sobre Honduras que convierte a este país en uno de los epicentros de la estrategia militar de la nación del norte en América Latina, tanto por su ubicación geográfica unos puntos de contactos y sus bienes naturales y por la conexión interoceánica, entre el atlántico y el pacífico.

Introducción: Se presenta esta reflexión sobre la situación de Honduras, calificada como el país más violento del mundo, cuando en realidad esta afirmación es falsa, lo que ocurre es que el sistema capitalista se ha tornado más violento contra el pueblo hondureño debido a la importancia geopolítica y estratégica de este país, porque su geografía permite la conexión de las dos océanos, Atlántico y Pacífico a partir del canal seco Honduras-El Salvador. Por otra parte, Honduras está ocupado militarmente por Estados Unidos. Bajo el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, sin embargo, lo que existe es la guerra racista total contra el pueblo hondureño. ¿Por qué es total? Porque se involucra una guerra de baja intensidad, guerra psicológica y guerra mediática, guerra fortalecida por una teología militar y por proyectos económicos y políticos que menoscaban los procesos alimentarios de salud y educación, como consecuencia de golpes militares de la creación de un estado militar policial y punitivo, apoyada por los intereses oligárquicos y de la acumulación capitalista por desposesión y ser el país utilizado por el Pentágono, Comando Sur y la Cuarta Flota para agredir otras países en América Latina.

 

*Miembro del Movimiento Madre Tierra Honduras/Amigos de la Tierra Honduras y del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo (M4) y presidente del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de las Torturas y sus Familiares en Honduras.

Más información:

Repensar los derechos humanos y la hondureñización de América Latina

VIDEO: Pronunciamiento de Juan Almendares contra el servicio militar obligatorio en Honduras

Juan Almendares Bonilla: Cartas a la Salud, Ecología y Derechos Humanos

[VIDEO] Justicia Ambiental y Lucha Antipatriarcal: Cuerpo, Territorio y Trabajo

{YOUTUBE}FrbCtU9KrPA{/YOUTUBE} 

El pasado 1 de mayo, cuatro mujeres integrantes de Amigos de la Tierra Internacional participaron en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en un conversatorio titulado «Justicia Ambiental y Lucha Antipatriarcal: Cuerpo, Territorio y Trabajo», organizado por Otros Mundos A.C. en el marco de su Seminario Permanente de la Sustentabilidad. Las participantes fueron: Ivana Kulić, del Centro para el medioambiente/ Amigos de la Tierra Bosnia y Herzegovina; Rita Uwaka, de Acción para los derehos ambientales/ Amigos de la Tierra Nigeria; Syeda Rizwana Hazan, de la Asociación de abogados ambientales bangladesís/ Amigos de la Tierra Bangladés; y Marília de Madeiros Gonçalvez, de Amigos de la Tierra Brasil. Cada una habló del vínculo entre la defensa del territorio y la lucha por los derechos de las mujeres en su respectivo continente.

El evento formó parte de las actividades de la segunda reunión del grupo de Trabajo de la federación Amigos de la Tierra Internacional sobre Justicia de Género y Desmantelamiento del Patriarcado, la cual se llevó a cabo del 30 de abril al 4 de mayo en el Centro Alter Natos de Otros Mundos A.C. «Luchamos para que haya justicia y para liberarnos de todos los sistemas que desvalorizan y explotan a las mujeres, los pueblos y el medioambiente, tales como el patriarcado, el racismo, el (neo)colonialismo, la opresión de clase, el capitalismo y la heteronormatividad», declara la federación en su página web.

Los testimonios de las cuatro compañeras permitieron visibilizar los impactos diferenciados que tienen los megaproyectos en la salud y la vida cotidiana de las mujeres, tanto en terminos de daños directos sobre sus territorios, cuerpos y trabajos, como de represión y criminalización de su labor en defensa del territorio. También dieron a entender el gran papel que juegan las mujeres por la defensa de la soberanía alimentaria en el mundo y la injusticia a la cual se enfrentan al no tener tanto acceso a las tierras cultivables como los hombres. Explicaron que «el modelo extractivo tiene su origen en el patriarcado y el sistema capitalista», como lo resumió Rita Uwaka en su presentación.

El panel fue complementado por la participación de dos compañeras chiapanecas, Guadalupe Vásquez Luna, de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y Rosalinda Santiz del Centro de Formación y Capacitación para Mujeres K’inal Antsetik A.C. (CEFOCAM), quien nos habló de las cooperativas de mujeres artesanas como una manera de «defender el territorio, las tierras y nuestros propios recursos naturales». También contamos con la presencia de la feminista afro-colombiana Astrid Cuero, quien nos compartió la experiencia de las mujeres afro-colombianas en lucha contra la minería en su país.

—– ENGLISH VERSION —–

[VIDEO] Environmental Justice and Fight against Patriarchy: Body, Territory and Work

On May 1st, 2018, four women members of Friends of the Earth International (FoEI) took part in San Cristobal de las Casas, Chiapas, in a public talk called «Environmental Justice and Fight against Patriarchy: Body, Territory and Work», organized by Otros Mundos A.C. The speakers were: Ivana Kulić, from the Center for Environment/ Friends of the Earth Bosnia and Herzegovina; Rita Uwaka, from Environmental Rights Action (ERA)/ Friends of the Earth Nigeria; Syeda Rizwana Hazan, from the Bangladesh Environmental Lawyers Association/ Friends of the Bangladesh; and Marília de Madeiros Gonçalvez, from Friends of the Earth Brazil. Each of them talked about the link between the defense of the territory and the struggle for women’s rights in her continent.

The event was part of the activities of the second reunion of FoEI’s Working Group on Gender Justice and Dismantling Patriarchy, which took place from April 30th to May 4th, 2018, in the Ecological Center «Alter Natos» of Otros Mundos A.C. «We seek justice and freedom from all systems that devalue and exploit women, peoples and the environment, including patriarchy, racism, (neo)colonialism, class oppression, capitalism and heteronormativity», states the federation.

The testimonies of all four speakers shed light on the different impacts that megaprojects have on women’s health and daily lives, not only regarding the direct effects they have on their territories, bodies and works but also the repression and criminalization of their struggle in defense of the territory. The participants talked about the great role women play in the defense of world’s food sovereignty and the injustice they are facing, due to the fact that they don’t have as much acces to croplands as men. They helped us undersatand that «extractivism is rooted in patriarchy and capitalism», as Rita Uwaka said during her lecture.

The talk of the four members of FoEI was complemented by the participation of two women from Chiapas, Guadalupe Vásquez Luna, from the grassroot organization La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, and Rosalinda Santiz, from the Formation and Training Center for Women K’inal Antsetik A.C. (CEFOCAM), who shared her vision of craftswomen’s cooperatives as a way of «defending our territory, our lands and our own natural resources». There was also a presentation by the Afro-Colombian  feminist Astrid Cuero, who told the story of Afro-Colombian women who fight against mining in her country.

Más información:

[AUDIO] Las cooperativas de mujeres, una alternativa al sistema capitalista

[AUDIO] Colombia: la lucha de las mujeres afro-colombianas contra el sistema de despojo capitalista, patriarcal, colonialista y racista

[AUDIOS] Mujeres de Amigos de la Tierra Internacional trabajan por la Justicia de Género y el Desmantelamiento del Patriarcado