Exigimos justicia completa para el defensor Noé Vázquez, a 4 años de su asesinato

Comunicado del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), del cual Otros Mundos A.C. formamos parte – Veracruz, México, a 10 de agosto del 2017

Exigimos justicia completa para Noé

Noé, Noé Vázquez Ortiz, fue asesinado hace 4 años cuando subió al cerro a recoger flores, semillas y follaje. Él se había ofrecido a hacer una bienvenida a los compañeros que venían a celebrar el X aniversario del MAPDER (Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos). Iba a hacer una representación del Tláloc, Dios del Agua, y quería que todo estuviera fresco. La ceremonia sería en la tarde, así que salió al cerro al medio día en compañía de un niño a traer las ofrendas del monte. Sin embargo, de regreso lo esperaban tres cobardes sicarios y lo mataron; el niño huyó. Al bajar del cerro, los asesinos fueron detenidos, traían sus ropas llenas de la sangre de Noé. Después de 4 años se les ha dictado sentencia: 20 años de prisión.

Sin embargo, su asesinato dejó mucho dolor: una comunidad fragmentada y enfrentada, porque tanto Noé como sus homicidas eran del mismo lugar, Amatlán de los Reyes, en Veracruz, poblado amenazado por el proyecto hidroeléctrico «El Naranjal» al que Noé se oponía. Una madre destrozada que murió, dicen que de tristeza tiempo después. Una viuda, Lupita, que con todo el dolor a cuestas luchó por que se hiciera justicia y no fuera un crimen más. Un niño, que por ser el testigo, tuvo que abandonar su comunidad y su familia teniendo que vivir con el recuerdo que su amigo y mentor fuera asesinado por unos canallas.

Los asesinos materiales están presos, pero ¿los que ordenaron este crimen?, ¿los autores intelectuales? ¿los que con dinero sucio pagaron la sangre derramada? Esos están libres. No habrá justicia completa hasta que sean traídos a la justicia y se recupere la armonía en esta comunidad.

Este cobarde asesinato también mostró la fragilidad en que se encuentran los luchadores por la defensa del territorio, tanto en México como en Veracruz, donde el crimen organizado operaba desde el edificio de gobierno estatal. Pese a la muerte de Noé, el Proyecto Hidroeléctrico El Naranjal no está cancelado, y la empresa sigue operando para que las poblaciones cedan sus terrenos. Y sin embargo, pese a la muerte, la resistencia y unión han detenido la operación del proyecto.

Desde LAVIDA, abrazamos a la familia de Noé Vásquez y a su esposa Lupita, así como al Colectivo Defensa Verde. Agradecemos mucho a las personas, organizaciones y movimientos a nivel nacional e internacional que se solidarizaron con este caso; sin su apoyo y la cobertura no hubiese habido justicia.

Ahora Noé está en su paraíso, el que describe en el texto que tenía preparado leer en la ceremonia de bienvenida el día que lo mataron y que se convirtió en un triste presagio de su muerte: «A las personas que morían, o mueren por causa de las aguas o en defensa de ella, van al paraíso, donde existen cosechas permanentes de toda clase de árboles frutales y semillas».

Noé: te recordamos. Descansa en paz, hermano. Te seguiremos honrando con nuestra acción y vida.

¡NO A LAS PRESAS!

¡AGUAS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

FIRMAN:

La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental, LAVIDA

Movimiento Mexicano de Afectadas y Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, MAPDER

La REMA se solidariza con los opositores a la minería en la costa de Chiapas

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 7 de agosto del 2017

SOLIDARIDAD CON EL EJIDO ACACOYAGUA

ANTE LA CRECIENTE TENSIÓN SOCIAL Y EL SILENCIO DE LAS AUTORIDADES ESTAMOS CON USTEDES

Desde la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) queremos expresar nuestra solidaridad y apoyo a todos los miembros del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) cuya integridad física y psicológica, a partir del trabajo de defensa del territorio que han realizado junto a el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. y Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México para la cancelación de 21 concesiones mineras, está en riesgo.

A nuestras compañeras y compañeros del FPDS queremos decirles que la razón legal y moral les asiste y por ello les llamamos a mantenerse unidos ante las agresiones que sufrieron los días 31 de julio y 4 de agosto pasados, por parte de grupos encabezados por Julio Alfaro, quien ha sido vinculado a la minera El Puntal S.A. de C.V., propietaria de la mina de titanio «Casas Viejas».

La existencia de acuerdos del Ejido de Acacoyagua en el Estado de Chiapas por los que se prohibe el acceso de maquinaría pesada a través de sus caminos y se rechaza la actividad minera en su territorio, expresa la decisión, que en el ejercicio de sus derechos, han tomado para salvaguardar su territorio. Esa decisión debe ser respetada por la minera El Puntal, S.A. de C.V. y respaldada por las autoridades responsables.

La falta de transparencia de las autoridades suele ser parte del contexto que anima las provocaciones y las agresiones en los conflictos por el territorio. Por ello, hacemos eco del llamado que ustedes, el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS), han realizado al presidente municipal de Acacoyagua para que les escuche y les informe debidamente sobre los permisos que supuestamente fueron otorgados a la minera El Puntal S.A. de C.V., para operar la mina «Casas Viejas».

Finalmente, les decimos que estamos atentos ante cualquier acto violento que puedieran llegar a sufrir en su lucha como defensores de la tierra y el territorio. No están solos!

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Contexto:

Opositores a la minería en la costa de Chiapas sufrieron dos agresiones en una semana

Intimidan a uno de los opositores a la planta de cianuro de Chemours en Durango

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 2 de agosto 2017

Contexto: El Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio y la REMA organizaron una reunión informativa este 29 de julio en el Ejido El Siete, municipio de Gómez Palacio, Durango, para alertar a la población sobre el peligro que representa la construcción de una planta de cianuro de sodio, proyectada en estas tierras por la empresa The Chemous Company.

El ciudadano Bernardino Ochoa Camacho, miembro del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, fue retenido el 1° de agosto, por miembros de la Policía Municipal de Gómez Palacio, estado de Durango, con el argumento de un reporte de robo de una camioneta.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 19:30 horas en la carretera que va del Ejido El Siete, Pueblo Nuevo, hacia Abisinia, Dinamita, a la altura del kilómetro 10, mientras el compañero Bernardino iba rumbo a su domicilio en compañía de su familia, testigos presenciales de los actos arbitrarios de un par de patrullas de la Policía Municipal, quienes pidieron se orillara para interrogarlo, a la vez que, de manera inmediata, llegaron dos camionetas particulares con tripulantes que se identificaron como policías, quienes de manera prepotente lo bajaron de su camioneta para cuestionarle sobre «el presunto secuestro de dos miembros del ayuntamiento durante el pasado junio».

Al margen de lo anterior, y una vez que el compañero Bernardino declaró que desconocía sobre el asunto de su retención arbitraria, puesto que no presentaron ninguna orden al respecto, los mismos policías también le increparon para que diera los nombres de los integrantes del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio.

Cabe resaltar que este acto de acoso, intimidación, amenazas y hostigamiento se realiza en el contexto del posicionamiento público que el pasado sábado 29 de julio, realizó el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, con el cual anunciaron su total rechazo a la planta de producción de cianuro de sodio de la compañía estadounidense «The Chemours Company» quien pretende instalarse en su territorio, a la vez que en el mismo comunicado exigen a las autoridades competentes que atiendan el asunto de manera responsable, considerando el grave peligro contra la vida que ello significa.

Desde la Red Mexicana de Afectados por la Minería hacemos un urgente llamado a la opinión pública para denunciar los hechos, a la vez que los invitamos para que se mantengan atentos a los actos de hostigamiento, criminalización e intimidación emprendidos por la Policía Municipal del Gómez Palacio, Durango, al mismo tiempo que expresamos nuestra completa solidaridad y respaldo a la lucha que desde el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio han emprendido contra la instalación de la planta de producción de cianuro de sodio de la empresa «The Chemours Company».

De la misma manera, EXIGIMOS que las autoridades correspondientes actúen en consecuencia a sus funciones públicas y sociales e inmediatamente detengan los actos de amenazas, hostigamiento e intimidación que ha realizado la Policía Municipal de Gómez Palacio en contra del compañero Bernardino Ochoa Camacho, a la vez que demandamos se investigue el rol de la policía en defensa de los intereses de la empresa, así como demandamos todas las medidas que garanticen la seguridad personal tanto de Bernardo como de cualquiera de nuestras compañeras y compañeros defensores que forman parte del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio.

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

————————–

Comunicado del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio – A 2 de agosto

Firma antes del 28 JUL: Moción de apoyo a líderes presionados y amenazados en Acre, Brasil

Compartimos esta moción de apoyo lanzada por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (World Rainforest Movement en inglés) en solidaridad con defensore/as del territorio que resisten a proyectos de la Economía Verde en Acre, Brasil

>> ENGLISH HERE

Estimados Amigos,

Solicitamos su apoyo para la moción que enviamos a continuación en solidaridad con l@s líderes de comunidades y organizaciones en el Estado brasilero de Acre que están siendo presionadas y amenazadas por sus críticas y oposición a las políticas ambientales y climáticas que se están implementando por parte del gobierno en Acre.

Si usted desea firmar la moción, por favor envíe su nombre y/o nombre de su organización a la siguiente dirección acre@wrm.org.uy hasta el día 28 de julio.

Gracias por su apoyo.
El equipo del WRM

Dirigida a: Gobierno de Acre, Ministerio de Justicia de Brasil, Fundación Nacional del Indio (FUNAI)/Brasilia, MPF-Acre, 6a Cámara de MPF-Brasilia, KFW/Gobierno de Alemania.

Moción de repudio y solidaridad

En el periodo de 26 a 28 de mayo del corriente, se realizó en Xapuri, en el estado de Acre, el Encuentro «Los efectos de las políticas ambientales/climáticas para las poblaciones tradicionales». Además de la publicación de la Declaración de Xapuri, fueron divulgados también vídeos con manifestaciones de líderes indígenas, seringueiros (recolectores de caucho) y otros participantes del mencionado evento. Desde entonces, muchos de esos líderes pasaron a ser presionados y amenazados por los «dueños del poder en Acre».

Indignados con esa nueva agresión a los derechos de esos pueblos y poblaciones que viven en los bosques y que dependen de los bosques para vivir, nosotros, los que participamos del mencionado Encuentro y los que apoyan las luchas de esos pueblos y poblaciones de la Amazonia, manifestamos nuestro vehemente repudio a toda y cualquier tentativa de intimidar o censurar a las personas y organizaciones que critican y se oponen a las políticas ambientales y climáticas que viene implementando el gobierno de Acre.

Denunciamos y repudiamos, específicamente, los intentos del gobierno de Acre y de organizaciones no gubernamentales ligadas a él, de difamar a tales críticos cuando alegan que los cuestionamientos por ellos articulados harían inviable la llegada de recursos que podrían beneficiar a los pueblos de los bosques de Acre. Sabemos que el gobierno posee suficientes recursos para resguardar los derechos y atender a los legítimos intereses de los pueblos indígenas y comunidades locales. No hay necesidad de colocar el futuro de estos pueblos y comunidades en riesgo a través de proyectos cuestionables y nebulosos. El gobierno debería actuar con transparencia en la inversión de los recursos que ya ha recibido a través de tales proyectos, revelando quiénes son sus verdaderos beneficiarios.

Exigimos que la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) deje de intimidar a funcionarios que participan en estas discusiones y articulaciones de la sociedad civil. Exigimos, además, que la FUNAI cumpla su misión, que consiste en proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas. Con tales intimidaciones, la FUNAI hiere una vez más los derechos a la libre expresión de estos pueblos.

Entendemos que, en la medida en que la quiebra del modelo subyacente de las políticas y de los proyectos ambientales y climáticos en cuestión se hace obvia, su defensa por parte de aquellos que tienen sus intereses particulares entrelazados con tales políticas y proyectos tiende a volverse cada vez más represiva y violenta. Como ya dijo el filósofo Paul Valery: quien no puede atacar el argumento, ataca al argumentador.

¡No podemos tolerar la continuidad de esos ataques! Por eso, reiteramos nuestro apoyo a la Declaración de Xapuri. Reafirmamos nuestra solidaridad con todas y todos los que sufren amenazas o represalias en consecuencia de la firmeza de su postura política en defensa de sus territorios contra la explotación incesante del capital: ¡ustedes no están solos!

Más lectura sobre Acre:

Declaración de Xapuri, 28 de mayo de 2017

Economía verde, pueblos de los bosques y territorios: Violaciones de derechos en el estado de Acre

Más lectura sobre REDD:

[AUDIO] Los proyectos REDD no son distintos a otros proyectos del modelo extractivo

[AUDIO] Proyectos REDD+ en Chiapas: Falsas soluciones que se imponen ante el cambio climático

Bosques y Biodiversidad para la vida de los Pueblos

Foto: El encuentro de Xapuri reunió representantes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de diferentes regiones (Crédito: WRM)

Visita el blog #JusticiaParaMariano y exige justicia para el defensor Mariano Abarca Roblero

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México les invitamos a visitar el blog de la campaña #JusticiaParaMariano.

>> VISITA NUESTRO BLOG <<

>> FIRMA NUESTRA ACCIÓN EN LÍNEA <<

Allí encontrarán toda la información disponible sobre la lucha contra la impunidad que lleva la familia de Mariano Abarca Roblero, defensor de los derechos humanos y del medioambiente chiapaneco asesinado el 27 de noviembre del 2009 en Chicomuselo, Chiapas, México, por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration.

La campaña inició en junio 2017, cuando la familia de Mariano y tres organizaciones sociales [1] demandaron al Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por haber permitido este crimen, bajo la influencia de la Embajada de Canadá en México.

[1] La asociación chiapaneca Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México; la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA); el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Contacto para información y/o entrevistas: comunicacion@otrosmundoschiapas.org

Comparta el video de la campaña:

{YOUTUBE}l1M-lUnfxrE{/YOUTUBE}

Global Witness: Al menos 200 defensores y defensoras de la tierra asesinados en el mundo en 2016

Compartimos el informe anual «Defender la tierra» de la ONG británica Global Witness, que registra cada año el número de asesinatos perpetrados contra defensores y defensoras de la tierra en el mundo

>> Desargar el informe completo

>> Hacer una donación a Global Witness

Global Witness documentó el asesinato de 200 defensoras y defensores de la tierra y el medioambiente en el 2016. Dedicamos este informe a sus vidas, y a toda la gente alrededor del mundo quienes luchan por los derechos a la tierra y la protección del medioambiente. Ustedes son nuestra inspiración.

Nuestro mensaje a los responsables de estos asesinatos es claro: Estos defensores y defensoras no murieron – se multiplicaron.

{YOUTUBE}0qjtbhe8UQ4{/YOUTUBE}

Resumen ejecutivo:

A principios de este año, legisladores de Dakota del Norte, Estados Unidos, debatieron un proyecto de ley que permitiría a los conductores atropellar a un activista ambiental, asesinándolo, sin ir a la cárcel. 2 El proyecto de ley fue la más reciente y escalofriante señal de un fenómeno global, al que Global Witness está decidido a poner fin: La creciente represión del activismo en defensa del ambiente y del derecho a la tierra que, en muchos países, significa el asesinato de las personas que son lo suficientemente valientes como para alzar su voz.

Los datos, los análisis y las historias humanas incluidas en este informe demuestran que el mundo es ahora más peligroso que nunca para un grupo de personas que deberían ser homenajeadas: las y los activistas comunitarios, el personal de ONG y las y los líderes indígenas que están en primera línea, luchando por el futuro de nuestro planeta.

En 2016, al menos 200 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas, siendo el año con más muertes registradas. Esta tendencia no solo está creciendo; se está expandiendo, con asesinatos diseminados en 24 países, mientras que los registrados en 2015 fueron en 16 países.

Considerando que muchos asesinatos no son reportados, y aún menos son investigados, es probable que el número verdadero sea en realidad mucho más alto. Esta oleada de violencia es impulsada por una intensa lucha por la tierra y los recursos naturales, ya que las empresas mineras, madereras, hidroeléctricas y agrícolas pisotean a las personas y al medio ambiente en su búsqueda de ganancias.

A medida que más proyectos extractivos fueron impuestos a las comunidades, muchas de las personas que se atrevieron a alzar la voz y a defender sus derechos fueron brutalmente silenciadas.

Este informe cuenta las historias de estos activistas y las amenazas que han enfrentado. Destaca la valentía de sus comunidades al oponerse al poder de las multinacionales, de los paramilitares e incluso de sus propios gobiernos, en los países más peligrosos del planeta para ser una persona defensora.

La despiadada lucha por la riqueza natural del Amazonas hace que Brasil sea, una vez más, el país más mortífero del mundo según el simple número total de asesinatos, aunque Honduras sigue siendo el más peligroso, considerando el número de asesinatos per capita durante la última década.

Nicaragua está comenzando a competir en este sospechoso registro. Se prevé que un canal interoceánico dividirá el país en dos, amenazando con ocasionar un desplazamiento masivo, y generando desde ya malestar social y represión violenta de quienes se oponen. Una industria minera voraz hace que Filipinas destaque por los asesinatos en Asia.

En Colombia, los asesinatos alcanzaron un máximo histórico, pese a (o tal vez, debido a) el acuerdo de paz firmado recientemente entre el gobierno y el grupo guerrillero de las FARC.3 Las .reas que previamente estaban bajo control guerrillero ahora son observadas con codicia por compañías extractivas y paramilitares, mientras que las comunidades desplazadas que regresan son atacadas por recuperar tierras que les fueron robadas durante medio siglo de conflicto.

India ha visto cómo aumentan las muertes en un contexto de políticas de mano dura y represión de las protestas pacíficas y de la acción ciudadana.

La defensa de los parques nacionales es ahora más riesgosa que nunca, sobre todo en África, donde gran número de guardaparques están siendo asesinados, especialmente en la República Democrática del Congo.

Y esto no es un problema que se limita a sólo un rincón del planeta. Los países desarrollados están impulsando otros métodos para reprimir a las y los activistas, especialmente en Estados Unidos, donde la administración Trump provoca a las personas defensoras del medio ambiente de tal manera que tienen todas las razones para manifestarse.

Cada vez es más evidente que, a nivel mundial, los gobiernos y los actores empresariales están fallando en proteger a las personas activistas en riesgo. Están tolerando un nivel de impunidad que permite a la gran mayoría de los perpetradores caminar libremente, alentando a potenciales asesinos.

Increíblemente, son las propias personas activistas las que son pintadas como delincuentes, enfrentando acusaciones criminales falsas y casos civiles agresivos, presentados por gobiernos y compa..as que buscan silenciarlas. Esta criminalización se utiliza para intimidar a las y los defensores, manchar su reputación y acorralarles en costosas batallas legales.i

Los inversionistas también están alimentando la violencia, apoyando proyectos que atentan contra el medio ambiente y pisotean los derechos humanos. Incluso están implicados los bancos de desarrollo encargados de promover el desarrollo sostenible.

Los gobiernos y los actores empresariales no están abordando la causa fundamental de los ataques: la imposición de proyectos a las comunidades sin su consentimiento libre, previo e informado. La protesta suele ser el único recurso que se deja a las comunidades que ejercen su derecho a opinar sobre el uso de sus tierras y recursos naturales, enfrentándolas con quienes buscan obtener beneficios a cualquier costo.

Se comprobar. que la retórica sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático es un discurso vacío si quienes defienden sus tierras y el medio ambiente, continúan arriesgando sus vidas al hacerlo. Por lo tanto, los gobiernos, las empresas y los inversionistas deben tomar una posición, y garantizar que las comunidades locales y las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente sean consultadas, en lugar de ser asesinadas.

Please sign: We Demand Justice for Mariano Abarca from Mexican and Chiapas Authorities

SIGN HERE

SPANISH VERSION HERE (VERSIÓN EN ESPAÑOL AQUÍ)

On June 26, 2017, Mariano Abara’s family sent a petition to the Inter American Commission on Human Rights (IACHR) against the state of Mexico for being responsible for the assassination Mariano Abarca Roblero, a human rights and environment defender from Chiapas killed on on November 27, 2009, by people with ties to the Canadian mining company Blackfire Exploration. Until today, the state’s investigation has stagnated, and the crime remains unpunished. Three co-petitioner stand by Mariano Abarca’s family: Otros Mundos A.C./Friends of the Earth Mexico, The Mexican Network of Mining Affected Peoples (REMA) and The Human Rights Centre of the Faculty of Law at the Autonomous University of Chiapas (UNACH).

You can support Mariano Abarca’s Family in its demand for justice, signing this action online here.

You can help spreading this action and the Family’s Press Release by sharing the links on you social networks with the hashtag #Justice4Mariano.

Thank you!

The petitioners

Miguel Angel Osorio Chong
Minister of the Interior;

Manuel Velasco Coello
Governor of the state of Chiapas;

Raciel López Salazar
General Attorney of the state of Chiapas;

Pierre Alarie
Ambassador of Canada to Mexico.

The assassination of community leader Mariano Abarca Roblero from Chiapas represents a grave violation of the rights to life, security, humane treatment, the freedom of association and to justice.

The Mexican state failed in its obligation to defend and protect the life of this highly regarded community leader who was murdered on November 27, 2009 in Chicomuselo, Chiapas for having spoken out about the negative impacts of the «Payback» barite mine owned by Canadian mining company Blackfire Exploration, located in the same municipality.

Before his murder, and throughout this struggle, Mariano Abarca was victim of a lengthy process of criminalization, intimidation, harassment, defamation and threats that included false accusations brought against him by the company that led him to spend days in jail.

Despite investigations having been opened for robbery and aggression against the Abarca family and then for the murder of Mariano, these have all stagnated as of today.

After several people being detained – all of them having worked in some capacity for Blackfire -, including one person having been sentenced in 2010, all are free today and the person who had been sentenced, absolved. New lines of investigation have not been pursued to identify the intellectual and material authors of this crime, which would bring some comfort to the family and to others who were part of the struggle with Mariano.

We demand that the Minister of Interior (SEGOB), the government of Chiapas and the Chiapas General Attorney resume and address in a serious manner the murder of this Mexican environment defender. An objective investigation is needed, which would fully clarify the facts and hold the material and intellectual authors responsible. The investigation should also examine the responsibility that Blackfire Exploration has in his assassination, as well as officials of the Chiapas state government who were implicated.

Attentively,

SIGN HERE

More information:

1 – Mariano Abarca’s Family Demands Justice (Press release – June 28, 2017)

2 – Summary of our petition to the IACHR

En solidaridad con el COPINH y la defensa de las aguas en Honduras

Comunicado del grupo Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), del que forma parte Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe -ATALC- se solidariza con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras -COPINH- y su coordinadora Berta Zuñiga por los hechos denunciados en los últimos días y en los que se hace referencia a ataques a los que se vieron expuestas Berta y otras personas integrantes de la coordinación general de esta organización hondureña.

De acuerdo a la información divulgada, en el Departamento de La Paz, luego de realizar trabajos de acompañamiento a la comunidad de Cancire del Municipio de Santiago Puringla, Berta Zuñiga, Sotero Chavarría y Asunción Martínez fueron abordadas/os por hombres armados.

ATALC, organización que trabaja en pos de la justicia ambiental, ha denunciado en diversas ocasiones las situaciones de riesgo y las vulneraciones a las que son sometidas las organizaciones y movimientos en defensa del territorio y que luchan por la garantía de los derechos colectivos de los pueblos en Honduras; sin embargo, sin importar el sinnúmero de llamados y voces de alerta de las organizaciones nacionales y de la comunidad internacional, este tipo de situaciones se siguen presentando y sigue en riesgo la vida de las y los defensores de los territorios y de los derechos colectivos.

En esta ocasión, el COPINH ha denunciado también que esta nueva agresión se presenta en un contexto en el que existen intereses de la agencia de cooperación estadounidense USAID y sus proyectos llamados de desarrollo que generan enfrentamientos entre las comunidades. Nos genera máxima alerta y preocupación que además de las amenazas a la integridad física y psicológica de las y los defensores del territorio en Honduras, se configuren estrategias de privatización de las fuentes de agua bajo figuras que conocemos en América Latina y que se presentan bajo formas de potabilización y municipalización, que han configurado en nuestro pasado reciente los fenómenos de privatización, mercantilización y financiarización de las aguas y de la naturaleza.

Consideramos que las promesas de desarrollo que se presentan desde agentes externos a las comunidades y sus procesos de trabajo no pueden convertirse en estrategias de división comunitaria para la implementación de proyectos favorables a la acumulación de capital y en contra de las formas de vida ancestrales y tradicionales, y de las prácticas de gestión sustentable de los territorios que los pueblos han llevado a cabo históricamente.

Sabemos que la situación que se ha presentado con el COPINH en los días pasados puede repetirse con otras organizaciones y movimientos que se oponen a la privatización de las aguas y a la devastación territorial que deja a su paso el modelo extractivista. Por tanto, nuestro nuevo llamado a las autoridades competentes del hermano país de Honduras para que se investiguen los hechos y se dé con los responsables de estas agresiones, develando las causas estructurales que motivan este tipo de amenazas a organizaciones que velan por la dignidad de los pueblos a partir de su relación con los bienes comunes. Asimismo solicitamos se proteja la integridad de las personas del COPINH y de cada una de las organizaciones que realiza acompañamiento comunitario para la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y campesinos del país mesoamericano.

A la comunidad internacional, a las organizaciones y movimientos de diversas partes del mundo, reiteramos nuestro llamado para seguir de cerca la situación que enfrenta el pueblo hondureño. Sabemos que esta atención internacional y la solicitud de protección de la vida de quienes día a día trabajan para construir la justicia social y ambiental desde la dignificación de la vida en comunidad, son un elemento fundamental para los procesos sociales, organizaciones y movimientos de Honduras y de Latinoamérica.

Más información sobre el ataque:

El comunicado del COPINH tras el ataque

El comunicado de Madre Tierra/Amigos de la Tierra Honduras en solidaridad con el COPINH

Más información sobre el derecho al agua en América Latina:

Informe: Estado del Agua en América Latina y el Caribe

Informe sobre violaciones a los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento en México

En Chiapas se violenta el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento

Todos nuestros artículos #JusticiaParaBerta

Todos nuestros artículos #DefensoresBajoAtaque

¡Firma esta carta para exigir justicia para Mariano Abarca a los gobiernos de México y Chiapas!

FIRMA AQUÍ

VERSIÓN EN INGLÉS AQUÍ / ENGLISH VERSION HERE

El 26 de juniodel 2017, la Familia de Mariano Abarca entregó una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra del Estado mexicano por su responsabilidad en el asesinato impune del defensor chiapaneco Mariano Abarca Roblero, perpetrado el 27 de noviembre del 2009 por personas vinculadas a la minera canadiense Blackfire en Chicomuselo, Chiapas. Tres co-peticionarios acompañan a la Familia: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Ahora, tu también puedes apoyar a la familia en su exigencia de justicia, firmando esta carta en línea aquí.

Puedes apoyar en la difusión de esta petición y del comunicado de la familia de Mariano Abarca compartiéndolos en redes con el hashtag #JusticiaParaMariano.

¡Gracias!

Los peticionarios

A Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación;

A Manuel Velasco Coello
Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas;

A Raciel López Salazar
Fiscal General del Estado de Chiapas

A Pierre Alarie
Embajador de Canadá en México,

El asesinato del luchador social chiapaneco Mariano Abarca Roblero significa una grave violación al derecho a la vida, a la seguridad, a la integridad personal, al derecho a la reunión y al acceso a la justicia.

El Estado mexicano falló en su obligación convencional de defender y proteger la vida de este destacado líder comunitario asesinado el 27 de noviembre del 2009 en Chicoumuselo, Chiapas, como consecuencia de sus denuncias de los efectos negativos de la mina La Revancha, explotada por la empresa minera canadiense Blackfire Exploration en este municipio.

Antes de su asesinato, y durante todo el proceso de su lucha, Mariano Abarca fue víctima de un largo proceso de criminalización, intimidación, hostigamiento, estigmatización y amenazas que incluyeron el levantamiento de cargos falsos interpuestos por la empresa que lo llevaron a pisar la cárcel.

A pesar de haberse abierto varios expedientes de averiguación, por el robo y lesiones a la familia y después por el asesinato de Mariano, hasta el día de hoy, la investigación por parte del estado mexicano se ha paralizado.

Después de haber estado detenidos varios implicados -todos ellos con algún vinculo de trabajo con la empresa Blackfire-, y después haber sido sentenciado uno de ellos en el 2010, hoy todos se encuentran en libertad, incluyendo al sentenciado. No hay nuevas líneas de investigación orientadas a la búsqueda de los autores intelectuales y materiales que den certidumbre tanto a la familia de Mariano Abarca, como al resto de sus compañeros de lucha.

Exigimos que la Secretaria de Gobernación (SEGOB), el gobierno de Chiapas y la Fiscalía General de Chiapas asuman y atiendan con seriedad el asesinato del defensor ambiental mexicano. Se requiere de una investigación objetiva, que esclarezca plenamente los hechos y castigue a los responsables materiales y autores intelectuales. La investigación debe señalar la responsabilidad de la Blackfire Exploration en su asesinato y de los funcionarios del gobierno del Estado de Chiapas implicados.

Atte,

>> Firma aquí

MARIANO, LA HISTORIA DE UN ASESINATO ANUNCIADO (OTROS MUNDOS A.C.)

{YOUTUBE}l1M-lUnfxrE{/YOUTUBE}

DENUNCIAN IMPUNIDAD ANTE ASESINATOS DE DEFENSORES DE DD.HH (TELESUR)

{YOUTUBE}98BPIvZbYSo{/YOUTUBE}

Más información:

1 – Comunicado de la Familia de Mariano Abarca: ¡Exigimos Justicia!

2 – Ficha informativa sobre el caso Mariano Abarca (en PDF)

3 – El resumen de nuestra petición a la CIDH contra el Estado mexicano

4– El video de la conferencia de prensa del 28 de junio en la Ciudad de México

Mariano Abarca’s Family Demands Justice

Press release by Mariano Abarca’s Family – Read during their press conference in Mexico City on June 28th 2017

SPANISH VERSION HERE (VERSIÓN EN ESPAÑOL AQUÍ)

On June 26, 2017, my family and I, José Luis Abarca Montejo, sent a petition to the Inter American Commission on Human Rights (IACHR) against the state of Mexico for violations of the right to life, humane treatment, personal liberty, and to a fair trial, among others that were violated as a result of the murder of my father, Mariano Abarca Roblero on November 27, 2009.

He was killed by assassins with ties to the Canadian mining company Blackfire Exploration, while he was talking with a friend in front of his restaurant in Chicomuselo, Chiapas. His friend, Orlando Velázquez Rodríguez, who was also part of the local community struggle, was also seriously injured in the attack.

My father was born April 11, 1959 in Chicomuselo, Chiapas. He was a human rights and environment defender who was highly regarded in his community and was also a founding member of the Mexican Network of Mining-Affected Peoples (REMA).

His murder was an attempt to silence and demobilize the struggle in defence of territory, life and the environment that my father led in the community of Chicomuselo, where people were fighting for Blackfire to leave the municipality and stop the damage it was doing to people’s health and the environment.

Before his assassination, and during the entire conflict, my father was the victim of a long process of criminalization, intimidation, harassment, stigmatization and threats that included false accusations for which he had to spend time in jail. Nonetheless, his most important transgression was his unyielding fight in defence of human rights. His conviction and his spirit moved him to fight for quick and sure justice for those, who arbitrarily and in repeat violation of the law, break the rules and seek to protect themselves through corruption and impunity, which has long been a pattern of behaviour of the Mexican government.

My father brought to light and denounced each of the actors involved in pillaging the environment in our community, naming those responsible for the acts of intimidation that he and the social movement faced. Among those who attacked him and who he called out were the former municipal president of Chicomuselo, Mr. Julio César Velásquez Calderón, and the then Governor of Chiapas, Mr. Juan Sabines Guerrero.

Further, he did not shy away from naming the directors of the Canadian company Blackfire Exploration among those principally responsible, who enjoyed undue support from state and municipal police and participated in various acts of aggression by company workers who were armed and who threatened those involved in the local resistance.

We denounce that since November 27, 2009 – the day of the underhanded and cowardly crime against my father – until today, the state’s investigation has stagnated. After detaining several suspects, all of whom had some link to Blackfire, and even sentencing one of them in 2010, all are free today. Neither have new lines of investigation been pursued to identify the material and intellectual authors of the crime that would provide some comfort to our family and the rest of those in this struggle.

Our family is outraged by the inefficiency, the ineffectiveness, and the clumsiness of the justice system in Mexico. The Mexican government has expressed its disregard and demonstrated very little interest in our demands. As such, it has demonstrated its indifference to our right to know the truth and negated one of its most basic roles to procure justice.

During these years of impunity, our family has fought for justice for the assassination of my father. Over the years, we have strengthened various areas of investigation, such as documenting the inappropriate interference of the Canadian Embassy in favour of Blackfire. Despite having considerable knowledge about the local conflict and the risks that my father faced, the Embassy not only failed to respond, but rather in a full display of Canadian business diplomacy, legitimizing and supporting Blackfire’s violent and abusive behaviour.

In addition, we have unsuccessfully explored the limited avenues for justice in Mexico and Canada. Once again, this has demonstrated to us the level of institutional abandonment that leaves us as Mexicans defenceless in the face of abuse from the system.

As as result, we have decided to turn to the IACHR to present a complaint against the Mexican state for failing first to protect my father’s life and then in the search for justice following his assassination. Accompanying us in this complaint as petitioners are the Mexican Network of Mining Affected Peoples (REMA) – of which my father was a member -, Otros Mundos A.C. Chiapas/Friends of the Earth Mexico and the Human Rights Center at the Faculty of Law at the Autonomous University of Chiapas (UNACH).

As we have indicated, the attack that took the life of my father is not a unique nor an isolated event against human rights and environment defenders in Mexico or in Latin America. Rather it is part of a trend in which there are four sets of actors acting against the many processes of resistance in the region: corrupt and de-nationalized governments who, among other things, have developed laws to justify and legalize pillage; the Canadian government that insists on leading the way to dispossess peoples in the Americas of their shared natural commons; police and military forces that act as private protection forces for transnational companies, and; assassins and organized crime groups who are paid to inflict fear, terror and death in communities.

We hope that the IACHR will receive, review and accept this new challenge for justice that we are putting in its hands. We are hopeful that the Commission will help us advance in this struggle against impunity that is essential to fully exercising our human rights. At the same time, we hope to set a legal precedent at the international level by demonstrating the links between the Mexican authorities and the Canadian Embassy and the way this allows mining companies to threaten the lives of human rights defenders in Mexico.

Sincerely,

The petitioners:
The Abarca family
Otros Mundos A.C. Chiapas/Friends of the Earth Mexico
The Human Rights Centre of the Faculty of Law at the Autonomous University of Chiapas (UNACH)
The Mexican Network of Mining Affected Peoples (REMA)

¡JUSTICE FOR MARIANO ABARCA ROBLERO!

#JusticeForMariano

Video of the press conference (in Spanish):

{USTREAM}105238489{/USTREAM}

Video: Mariano Abarca, the story of a murder foretold (in Spanish)

{YOUTUBE}l1M-lUnfxrE{/YOUTUBE}

Documents:

1 – Summary of the petition

[Ficha Informativa] Mariano Abarca, la historia de un asesinato anunciado

INFORMACIÓN PARA PERIODISTAS,

EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE PRENSA

«JUSTICIA PARA MARIANO ABARCA» DEL 28 DE JUNIO (A LAS 11 AM EN CENCOS, CDMX)

FAMILIARES Y ORGANIZACIONES CIVILES DEMANDAN AL ESTADO MEXICANO ANTE LA CIDH
POR HABER PERMITIDO EL ASESINATO DEL DEFENSOR MARIANO ABARCA ROBLERO,
BAJO INFLUENCIA DE LA EMBAJADA DE CANADÁ    

>> Descargar la Ficha en PDF

Cuál es la noticia?

Este 28 de junio 2017, se anuncia en conferencia de prensa en la Ciudad de México que se presenta una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra los Estados Unidos Mexicanos por violación al derecho a la vida del destacado defensor de los derechos humanos y el medio ambiente Mariano Abarca Roblero.

El agricultor chiapaneco, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), fue asesinado el 27 de noviembre del 2009 frente a su casa en Chicomuselo, Chiapas, por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, porque denunciaba los daños ocasionados por la mina de barita La Revancha en su pueblo.

Antes de su muerte a los 50 años, Mariano había interpuesto denuncias por haber sido víctima de actos de hostigamiento y amenazas de muerte por parte de trabajadores de la empresa Blackfire, pero las autoridades mexicanas nunca le hicieron caso, generando una situación de peligro y de permisibilidad que facilitó el crimen. La petición señala que la Embajada de Canadá en México estuvo realizando un cabildeo frente al Estado Mexicano durante todo el conflicto en Chicomuselo, y con amplio conocimiento de ello, para preservar los intereses de Blackfire. Esto abonó al conflicto social y pudo haber influenciado en la actuación del Estado Mexicano en el caso de Mariano.

Qué es una petición ante la CIDH?

Una petición ante la CIDH es una queja contra un Estado por haber violado normas internacionales con la que tiene que cumplir, en el caso del Estado mexicano siendo la Convención Americana sobre los Derechos Humanos. La CIDH emite recomendaciones que el Estado debe respetar. Si no lo hace, la CIDH puede llevar e caso a la CORTE Interamericana de Derechos Humanos, la cual sí emite resoluciones obligatorias.

Quién presenta la petición y cuando?

El 26 de junio, la familia de Mariano, inclusive su esposa y cuatro hijos, presenta su petición contra los Estados Unidos Mexicanos ante la CIDH por las violaciones al derecho a la vida, a la integridad personal y a las garantías judiciales, entre otros derechos, del defensor asesinado hace casi 8 años. Lo acompañan tres co-peticionarios: la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), la asociación chiapaneca Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Por qué ahora?

A 7 años y 7 meses del asesinato, las instancias judiciales mexicanas no han realizado una investigación plena e imparcial que esclareciera los hechos y responsabilizara a los autores intelectuales y materiales del crimen. Varias personas sospechosas, todas relacionadas con la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, fueron detenidas -una de ellas incluso fue llevada a prisión, pero fueron liberadas porque la investigación no se realizó con la debida diligencia. Hoy en día, nadie se encuentra condenado. Por el retardo extraordinario en la investigación, la cual sigue abierta en el Ministerio Público, la familia Abarca ha decidido acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se haga justicia.

Por qué se responsabiliza a los Estados Unidos Mexicanos?

Entre 2007 a 2009, durante su lucha en defensa de los derechos humanos y ambientales en Chicomuselo, Mariano fue víctima de amenazas, hostigamiento e intimidaciones físicas y legales por parte de trabajadores y representantes de la empresa Blackfire. Unos meses antes de su asesinato, fue víctima de criminalización, cuando un gerente de la empresa minera lo acusó de asociación ilícita, crimen organizado y ataques a las vías de comunicación, entre otros delitos, por haber participado en un plantón pacífico en una vía de acceso a la mina La Revancha de junio a agosto de 2009. El 17 de agosto, policías vestidos de civil lo detuvieron bajo arraigo por ocho días. Lo liberaron sin haber formulado cargo alguno.

Mariano, su familia, Otros Mundos A.C. y la REMA interpusieron denuncias ante las autoridades mexicanas por esas agresiones y criminalización, pero ninguna autoridad municipal, estatal ni federal las atendió. Las autoridades tampoco otorgaron medidas de seguridad ni brindaron protección al defensor, lo que se interpreta como un proceso de consentimiento de los ataques en su contra.

Esta actitud permisiva del Estado Mexicano permitió que el 27 de noviembre 2009, apenas unos días después de haber interpuesto una denuncia en contra de dos personas vinculadas a Blackfire, Mariano fuera asesinado. El agresor le disparó a quemarropa por la espalda mientras estaba frente a su casa en el centro de Chicomuselo.

Este crimen anunciado hubiera podido ser evitado si el gobierno mexicano hubiera preferido proteger la vida del defensor en lugar de los intereses de Blackfire. Además, el Estado mexicano es responsable de la falta de una investigación plena e imparcial necesaria para esclarecer los hechos y responsabilizar a los autores intelectuales y materiales del crimen.

Por qué denunciamos la complicidad de la Embajada de Canadá en México ?

En julio de 2009, Mariano llevó una denuncia a la Embajada de Canadá en México sobre los riesgos que él y los demás habitantes de Chicomuselo involucrados en el proceso de defensa del territorio y el medio ambiente enfrentaban a raíz de la actuación de la empresa Blackfire y sus trabajadores, pero fue ignorada. Según documentación obtenida bajo la ley de transparencia de Canadá, la Embajada de Canadá tuvo alto conocimiento del creciente conflicto social generado por Blackfire en Chicomuselo desde su inicio, y aún así, cabildeó a favor de la empresa ante las autoridades mexicanas estatales y federales. La presión diplomática ejercida por la Embajada abonó al conflicto y a la situación de desprotección en la que se encontraba Mariano.

En la petición, se denuncia que el estado mexicano se dejó influir por la embajada de Canadá. Este país es el inversionista extranjero más importante en el sector minero mexicano: de allí proviene alrededor del 70% de las empresas mineras extranjeras operando en México. Para la inversión directa canadiense en el sector minero a nivel mundial, México es el segundo destino más importante después de los Estados Unidos.

Por qué todos debemos conocer la historia de Mariano y exigir justicia por su asesinato?

El caso de Mariano ilustra los problemas que se han generado en todo México por la impunidad y la voluntad del Estado de priorizar los intereses de los inversionistas mineros, en muchos casos canadienses, sobre la vida y bienestar de las comunidades campesinas e indígenas.

El asesinato de Mariano forma parte de un creciente número de casos de criminalización y atentados a la vida perpetrados contra defensores y defensoras del territorio y el medio ambiente en resistencia al modelo extractivo minero en México. Esta tendencia se ve reflejada en varios países de Latinoamérica. Según un estudio preliminar elaborado por un grupo de abogados canadienses sobre el vínculo entre empresas mineras de Canadá e incidentes de violencia y criminalización en América Latina entre 2000 a 2015, se registraron por lo menos 44 muertos, más de 400 heridos y más de 700 criminalizados en relación con 28 empresas en 13 países, siendo claro que las cifras son una subestimación de la realidad.

#JusticiaParaMariano #

{YOUTUBE}P8GOnBrVK48{/YOUTUBE}

28 de junio, 11 AM: Conferencia de prensa «Justicia para Mariano Abarca» en la Ciudad de México

Familiares y organizaciones civiles demandan al Estado Mexicano ante la CIDH

por su responsabilidad en el asesinato del defensor Mariano Abarca Roblero

>> TRANSMISIÓN EN VIVO DE LA CONFERENCIA <<

 

Estimados y estimadas periodistas,

Están cordialmente invitados e invitadas a nuestra conferencia de prensa el miércoles 28 de junio a las 11 AM en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) en la Ciudad de México sobre la búsqueda de justicia en el asesinato del defensor de los derechos humanos y del medio ambiente chiapaneco Mariano Abarca Roblero. Mariano fue asesinado el 27 de noviembre 2009 frente a su casa en Chicomuselo por un disparo en la espalda. Todos los sospechosos por este crímen, que sigue en la impunidad, son vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration.

Les informaremos sobre la petición que presentamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de los Estados Unidos Mexicanos por las violaciones al derecho a la vida, a la integridad personal y a las garantías judiciales, entre otros derechos, del defensor Mariano Abarca.

Mariano era un agricultor y un líder comunitario que luchaba contra los daños ocasionados por la mina de barita de Blackfire Exploration en Chicomuselo. Era miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y sigue siendo un gran ejemplo par los y las que resisten al modelo extractivo en Chiapas.

Su asesinato fue propiciado por las autoridades mexicanas, las cuales, frente al constante cabildeo de la Embajada de Canadá en México, respondieron a favor de los intereses de la minera canadiense Blackfire. Fallaron en proteger la vida del defensor quien sufrió repetidas agresiones antes de ser asesinado y en garantizar la procuración de justicia por este crimen. Todos los sospechosos son vinculados a la empresa Blackfire, pero ninguno está detenido actualmente, y la investigación ha estancado.

Dirección: Centro nacional de Comunicación Social (CENCOS): Medellín #33, Col. Roma, entre las calles de Puebla y Sinaloa a una cuadra de la fuente a La Cibeles, Ciudad de México

Descargar:

1 – Cartel de la invitación a la conferencia
2 – Ficha informativa sobre el caso Mariano Abarca

VIDEO SOBRE EL CASO:

{VIMEO}222572851{/VIMEO}

(Programa especial de Periodistas de A Pie en Rompeviento.tv:

«Mariano Abarca, en memoria del defensor de Chicomuselo», 22/06/2017)

Contacto para entrevistas: comunicacion@otrosmundoschiapas.org / 967 140 44 32 (Whatsapp: +52 1 967 140 44 32)