El COPINH denuncia la reiterada voluntad de Honduras de llevar a la impunidad el caso de Berta Cáceres

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – La Esperanza, Intibucá, A 19 de abril 2017

El 2 de marzo 2016, la defensora hondureña Berta Cáceres, coordinadora del COPINH, fue asesinada por acompañar al pueblo lenca en su lucha por prteger el río sagrado Gualcarque ante el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca impulsado por el gobierno de Honduras.  Hoy el COPINH denuncia irregularides en el proceso de investigación y en la audiencia preliminar que debía tener lugar el 19 de abril en Tegucigalpa.

Todas las actuaciones del Ministerio Público hasta la fecha en el caso de Berta Cáceres han sido irregulares y sospechosas.

Existe un claro interés de las autoridades de Honduras de no esclarecer los hechos y los actores detrás del asesinato de nuestra compañera. Las acciones de este 19 de abril en las cuales se pretendía realizar una audiencia preliminar sin que nuestros abogados tuvieran acceso a la información necesaria y que por derecho y debido proceso deben tener, es muestra de ello.

Es preocupante de que, a pesar de la presencia de entes diplomáticos y organizaciones nacionales e internacionales observadoras de DDHH, el Ministerio Público siga realizando actuaciones en violación los derechos de las víctimas por lo cual ha sido señalado en múltiples ocasiones. Esto es clara muestra de la situación de impunidad y falta de Estado de derecho en Honduras. Estas actuaciones demuestran que no hay ningún interés de encontrar a los autores intelectuales del asesinato y esto claramente supone la complicidad del Estado y de la jueza que lleva el caso con quienes ordenaron el asesinato de Berta Cáceres.

Lo que se suma a una larga lista de problemas, irregularidades y negligencias con las que el MP lleva el caso:

1. Falta de indagación en el primer termino de las líneas de investigación relacionadas al trabajo organizativo de Berta Cáceres.
2. El interés de tergiversar en primera instancia el asesinato.
3. Los intentos de involucrar de manera inescrupulosa a miembros del COPINH en el asesinato.
4. La falta de investigación en líneas que conduzcan a la detención de los autores intelectuales.
5. La negligencia en la investigación a la empresa DESA evidentemente vinculada al asesinato por las amenazas a muertes contra nuestra compañera y organización.
6. El establecimiento ilegal e ilegítimo para las víctimas en la investigación.
7. La ausencia de una investigación e imputaciones mínimamente responsables hacia las personas actualmente detenidas.
8. Los evidentes conflictos de interés entre las estructuras de investigación, el ejército hondureño y la empresa DESA.
9. La ausencia de una necesaria perspectiva de pueblos indígenas y de género en la investigación.
10. La carencia absoluta de profesionalidad en la investigación en el cumplimiento de estándares básicos que quedó evidenciado en el robo de expediente.

Con respecto a la situación de este 19 de abril, informamos que debía realizarse, en el Juzgado de Letras de la ciudad de Tegucigalpa, la audiencia preliminar de cinco de los ocho imputados en el caso del asesinato de nuestra hermana, Berta Cáceres Flores.

Esta audiencia finalmente fue suspendida a petición de la acusación privada –que representa a COPINH y a la familia de nuestra hermana- debido a que NO fue entregada la documentación que sustenta las pruebas centrales de la acusación. A pesar de que la petición de acceso anticipado a dicha información se viene haciendo desde hace meses, esto no se ha cumplido.

Esta audiencia tenía el objetivo de formalizar los hechos objetos de juicio que de ir mal planteados no podrán ser modificados hasta que haya sentencia, por tanto hacer una audiencia mediocre pone en peligro todo el proceso de búsqueda de justicia.

La audiencia fue aplazada para el 24 de mayo próximo para la cual estaremos convocando a la atención nacional e internacional sobre el desarrollo de la misma.

«Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica

se levantan nuestras voces llenas de Vida, Justicia, Libertad, Dignidad y Paz.«

¡Berta Vive, COPINH sigue!

¡Justicia Para Berta YA!

 

 

>> Escuchar la nota de Radio Mundo Real sobre el comunicado

Más información:

La visión y el legado de Berta Cáceres: entrevista a sus hijas Berta y Laura

El COPINH celebra 4 años de resistencia y lucha de la comunidad Río Blanco en defensa del río Gualcarque

Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres: en la búsqueda de los autores intelectuales

Mensaje para los ciudadanos estadounidenses:

Por favor contacte a su representante del Congreso de los Estados Unidos para instarlo/a a apoyar el Proyecto de Ley Berta Cáceres de los Derechos Humanos en Honduras que fue re-introducido el 2 de marzo 2017. Éste compromete al gobierno de Estados Unidos a recortar la ayuda militar que presta a Honduras, hasta tanto no mejore su historial en derechos humanos. Por favor difunda el llamado a través de sus redes sociales, también.

>> #JusticeForBerta is the #BertaCaceresAct

>> Endorse the Berta Cáceres Act / Apoyar la Ley Berta Cáceres

La visión y el legado de Berta Cáceres: entrevista a sus hijas Berta y Laura

Artículo de Beverly Bell, de la organización estadounidense Other Worlds – A 5 de abril 2017

El 2 de marzo 2016, Berta Cáceres fue asesinada por el gobierno local del departamento de Intibucá y por el gobierno nacional de Honduras, y por una compañía multinacional hidroeléctrica, Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), con el apoyo -al menos tácito- de los Estados Unidos. En septiembre del año pasado, toda la evidencia que la familia Cáceres había recopilado durante meses fue robada, casi con seguridad, por el gobierno hondureño. El gobierno también se ha negado a compartir información con la familia y no ha permitido que instituciones independientes, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), apoyen el proceso.

Mensaje para los ciudadanos estadounidenses:

Por favor contacte a su representante del Congreso de los Estados Unidos para instarlo/a a apoyar el Proyecto de Ley Berta Cáceres de los Derechos Humanos en Honduras que fue re-introducido el 2 de marzo 2017. Éste compromete al gobierno de Estados Unidos a recortar la ayuda militar que presta a Honduras, hasta tanto no mejore su historial en derechos humanos. Por favor difunda el llamado a través de sus redes sociales, también.

>> #JusticeForBerta is the #BertaCaceresAct

>> Endorse the Berta Cáceres Act / Apoyar la Ley Berta Cáceres

El legado del trabajo y la visión de Berta Cáceres aún viven. Aquí, dos de sus hijas discuten su legado política, espiritual e intelectual:

Beverly Bell: ¿Cómo ven el legado de su madre, Berta Isabel Cáceres Flores?

Berta Zúñiga Cáceres: Es un legado de mucho compromiso con muchas tareas. Habría mucho de qué hablar, pero sobre todo, es cómo ella logró rescatar la identidad, la cultura, la espiritualidad, la cosmovisión del pueblo Lenca. También logró traducirlo en un proyecto político de formación y organización de las comunidades Lenca enfrentando a otros modelos de vida que son chocantes con esa forma de entender el mundo.

En sus 44 años, logró hacer muchísimas cosas. Claro, eso también viene de un trabajo colectivo de la lucha y la resistencia del pueblo Lenca. No lo miraba de una manera vertical de “yo rescato el pueblo”, sino que realmente reconocía los valores que allí estaban presentes y que siempre se invisibilizaron.

Su legado tiene que ver con la comunicación popular, la formación política en estos pilares anti-capitalistas, anti-patriarcales, anti-racistas, a lo interno de la organización como hacia fuera. Siempre poniendo en la mesa estos principios, sobre todo el tema, digamos, de las mujeres.

Laura Zúñiga Cáceres: Una de las cosas que va dejando mi mami es empezar a cuestionarse entre lo dado, y a partir de eso enfrentarse ante esas cosas dadas que no están buenas a partir de acciones efectivas. Y por eso también esto de pensar y de organizarse de forma colectiva para poder ampliar la magnitud de sus acciones.

Una de las cosas mas lindas de mi mami es la rebeldía, ¿no entiende? Esto de rebelarse ante los sistemas económicos y temas culturales que imponen roles. Ella lo va luchando a partir de su propia forma de ver el mundo, pero también enriqueciéndose en diálogo directo con personas que piensan cosas distintas. Todo esto a partir de construir ese colectivo y de rescatar las mejores cosas de las personas.

BZC: Berta nunca se paralizó ni se conformó en el mundo.  Es bien importante, sobre todo para la juventud, siempre sentirse actor o actriz de la historia. O sea, no es que las cosan pasan porque sí, sino que realmente pasan porque somos los seres humanos los que construimos nuestra historia.

LZC: Otra cosita más, mi mami sabía cómo ser alegre. No se dejó agüevar. A veces costaba, pero en medio de cualquier cosa, en vez de decir, “Qué feo lo que esta pasando,” se reía. Era otra herramienta de rebeldía, y también parte de la construcción de nuevas formas de vivir.

BB: Muchas personas ven el trabajo del COPINH como defensivo: defensa de aguas, defensa de tierras, defensa de pueblos indígenas. Pero sabemos que eso es una lectura parcial de la historia. La profundidad y la integración de su visión es lo que distingue al COPINH de muchos otros movimientos, en la misma manera en que los zapatistas, los sandinistas, y otros movimientos revolucionarios han puesto su posición alrededor de cómo puede ser del mundo. ¿Qué pueden decir sobre esta visión alternativa?

BZC: Es una visión bastante rica y que es muy similar entre los pueblos indígenas. Tiene que ver con construir lógicas totalmente diferentes a las que siempre nos enseñan, y a esa manera hegemónica en que se construye todo. Son propuestas bastante desafiantes, con una visión totalmente distinta a la visión académica, patriarcal, racista, cientificista. Es otra visión de las relaciones entre los seres humanos que son mucho más comunitarias y colectivas, que tienen una relación fuerte con los bienes comunes en la naturaleza. Esto desafía toda esa visión antropocéntrica que siempre nos niega el tema de la espiritualidad y las relaciones que tenemos, o sea, es una visión holística del mundo y de la vida.

Es una forma diferente de procesar el conocimiento, de pensar, de sentir, y de muchas otras cuestiones. Por eso siempre son los pueblos indígenas que se encuentran en batallas contra el extractivismo, contra empresas, contra la minería. Es allí donde se manifiesta esa contradicción entre esas formas del entendido de las cosmovisiones.

Es la riqueza que se encuentra en los pueblos indígenas, pero significa una amenaza para todo el modelo económico, que se instala a partir de otras lógicas que tienen como centro la ganancia y el dinero. Siempre tiene que haber exclusión, represión, porque así funciona.

LCZ: En un sistema tan violento como este, siempre hay una cuota bien grande de estar a la defensiva, que es muy difícil. Es muy difícil crear cosas porque siempre estamos en esta cosa de sobrevivir, y que es uno de los avances que ha tenido el capitalismo en ese sentido.

El COPINH tiene la cosmovisión indígena ancestral, que es lo que permite otra visión del mundo. Y, a partir de esa visión, nos empezamos a relacionar entre nosotros y con la tierra dentro de este sistema.

Todo ese proceso no se lograría entender solo en el enfrentamiento directo con el sistema, porque va más allá.  Sino que la misma creatividad, la historia, la lucha, están implícitas en todo esto.

BB: ¿Qué visión de democracia tiene COPINH?

LZC: En Honduras, todo el impulso del sistema democrático ha significado algo que no es democracia, que ha excluido sobre todo a los pueblos indígenas históricamente, que los ha invisibilizado, que los ha negado.

Realmente la profundidad del sentido tiene que ver con construir relaciones de lo más local, de consejos indígenas, hasta llegar a la Asamblea General. Es la oportunidad de incluir a todas las personas en un máximo posible, y no solo como personas, sino también como seres vivos, que implica mucho mas. Yo creo eso está en construcción permanente, porque realmente no se llegue nunca al ideal; implica tener la capacidad no solo de hablar, sino de transformar la realidad propia constantemente.

BB: ¿Podrían extender la visión de la que hablan hacia los sistemas nacionales y transnacionales, políticamente y económicamente? O para ustedes, ¿ésta forma de ver las cosas sería contradictoria, porque la democracia debe ser algo que se construye desde abajo?

BZC: La forma de construir cualquier cosa que se construya, si se plantea que sea autentica, tiene que salir a partir de los pueblos, de lo local, lo regional, en todo el mundo.

LZC: Los procesos nacionales deben ser capaces de expresar los deseos de todas estas luchas. Por eso decimos que es posible vivir de otra manera y tener una armonía para todo el mundo, no solo para uno y una.

BB: ¿Hay algo más que quieran agregar?

LZC: Yo lo que agregaría es que la lucha de los pueblos indígenas y otros sectores es una lucha por la vida. Estamos resguardando la posibilidad de que sigamos viviendo en este mundo y viviendo de una manera armónica.

Gracias a Tanya Kerssen y Laura Vargas

El COPINH celebra 4 años de resistencia y lucha de la comunidad Río Blanco en defensa del río Gualcarque

El 1ro de abril 2017, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) celebró el cuarto aniversario de la lucha de la la comunidad Río Blanco por la defensa del río sagrado Gualcarque. Fue un día como este, en el 2013, que el pueblo lenca de esta comunidad ubicada en el municipio de Intibucá empezó a enfrentarse al proyecto hidroeléctrico letal e ilegal Agua Zarca impulsado por la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA).

«Son 4 años de ardua lucha, constante, con amenazas de sobornos queriendo comprar nuestras conciencias con falsas promesas, intimidaciones y asesinatos de nuestras compañeras y compañeros por parte de la empresa DESA a quien el estado de Honduras le otorgó en concesión nuestro Río, sin consultarnos», escribió el COPINH en su página web. El proyecto ha venido imponiéndose en Río Blanco mediante la compra ilegal de tierras, la violación del derecho a la consulta del pueblo lenca, reconocido por el artículo 169 de la OIT que ratificó Honduras, y una represión extremadamente violenta que ha dejado a 5 miembros del COPINH asesinados, entre los cuales la coordinadora Berta Cáceres, acribillada por sicarios el 2 de marzo 2016 en su domicilio de La Esperanza, municipio vecino de Intibucá, donde se encuentra la sede del Consejo.

El pueblo de Río Blanco celebró el aniversario en la comunidad, gritando consignas tales como «¡Berta Vive Vive!, ¡La lucha Sigue!» y «¿De dónde vino el asesinato? ¡De DESA!». A un año del asesinato de la defensora lenca, el COPINH exige que los autores intelectuales del asesinato sean juzagados, apuntando directamente a los responsables de la empresa DESA. Un recien informe de OXFAM, Lands Right Now y Defensoras Madre Tierra abunda en ese sentido y denuncia: «Los hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres ponen en evidencia la necesidad de que el Ministerio Público de Honduras amplíe y profundice en la investigación de los supuestos actos de corrupción y tráfico de influencias en el otorgamiento de licencias del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca«.

«Pensaron que matando el cuerpo matarían el pensamiento y las ideas que nos compartio y enseñó», escribió el COPINH en su página. «Pero continuamos nuestro caminar por liberar este sagrado río de los intereses mesquinos de unos pocos empresarios que cada día quieren despojar nuestros territorios. Aquí, nadie se rinde!».

Durante la ceremonia, un integrante del COPINH destacó dos momentos históricos en el caminar de Río Blanco contra Agua Zarca. Primero, el momento llamado «ejercicio de control territorial»: los defensores del Gualcarque «hacían movilizaciones para pasar por los lugares donde se estaba construyendo el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, pasando incluso por las instalaciones donde los empleados de DESA dormían y tenían sus comedores, y también por el alojamiento de la empresa Sinohydro». Segundo, la salida de la empresa china Sinohydro, que inicialmente impulsaba la construcción de Agua Zarca junto con DESA, el 15 de julio 2013: «Eso es otro momento importante que da esperanza y un empuje muy fuerte a esta comunidad.»

«Como compañeros que estamos en el COPINH, tenemos que estar fuertes y firmes porque es el legado que la compañera Berta nos ha dejado», compartió una defensora de Río Blanco durante la ceremonia. «Tenemos que seguir adelante, no desmoralizarnos, sino darnos fuerza, porque estamos en una defensa de nuestro territorio y no la hemos terminado«, agregó.

El COPINH sigue en pie de lucha para defender al río Gualcarcarque de Agua Zarca y exige que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el banco de desarrollo holandés FMO y el bando de desarrollo finlandés FINNFUND retiren definitivamente todo tipo de financiamiento a este proyecto hidroeléctrico ilegítimo.

Más información:

Escuchar los audios de la celebración realizados por el COPINH

Leer el texto del COPINH celebrando el 4º aniversario de la lucha de Río Blanco

[PDF] Cartilla de Protección Integral para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Honduras

Compartimos esta publicación de Brigadas Internacionales de Paz – Proyecto Honduras (PBI) – Marzo 2017

 

Autoría y edición: Valdivia Moutawali, Maripaz Gallardo, y María José Urgel
Ilustraciones: Irene Cuesta
Diseño: Bricelda Contreras

Introducción

Esta cartilla de protección es el resultado de un interesante proceso que comienza con la ejecución del proyecto impulsado por PBI Honduras entre 2016 y parte de 2017 y financiado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales bajo el título «Aumentando las capacidades de protección y seguridad integral de personas, comunidades y organizaciones de defensores de derechos humanos – con enfoque de género – en Honduras».

Las actividades clave de este proyecto han sido una serie de capacitaciones en materia de seguridad y protección integral, que comprendieron diversas visitas de seguimiento para asegurar que los conocimientos se consolidaran. Desde el principio, nuestra intención fue extender los efectos de las capacitaciones y dotar de herramientas a los y las participantes para que el proyecto pudiera tener un efecto multiplicador y su impacto continuara una vez finalizado.

Para fortalecer las capacidades existentes en materia de protección integral, pusimos en común las experiencias de más de 200 personas defensoras de derechos humanos de unas 40 organizaciones, colectivos y comunidades e impulsamos metodologías novedosas que nos ayudaron a abordar los distintos componentes de la seguridad y protección integral, teniendo siempre en cuenta el enfoque de género y la particular situación y protección de las defensoras de derechos humanos.

A través de este proceso de compartir y aprender en colectivo, desarrollamos herramientas que nos ayudaron a identificar las medidas de protección más adecuadas a las situaciones de riesgo particulares de las personas que defienden derechos en Honduras. Los ejemplos, las historias compartidas, la creatividad y resistencia de hombres y valientes mujeres que, de manera frecuente, experimentan amenazas, hostigamiento y violencia, han sido el material de base para elaborar el contenido de esta publicación.

Queremos agradecer a las y los protagonistas de estas historias procedentes de diferentes regiones del país, que nos permitieron entrar en un pedacito de sus vidas y nos recibieron con gran confianza y hospitalidad, en un clima en el que los espacios de defensa de derechos humanos se han ido estrechando a pasos agigantados. El entusiasmo, la valentía, el compromiso y capacidad de trabajo común mostrada, son para el proyecto de Brigadas Internacionales de Paz en Honduras, fuentes de inspiración y aprendizaje.

También, nos gustaría agradecer a todas las organizaciones y personas expertas hondureñas que ayudaron en la facilitación de los talleres, y a las organizaciones internacionales en materia de protección, pues rescatamos algunas de sus herramientas en la materia y las contextualizamos, siendo este un valioso aporte en nuestro proceso metodológico. Queremos agradecer a Acceso, Front Line Defenders, UDEFEGUA, Protection International, Capacitar.Internacional.Inc y Tactical Tecnology Collective.

De forma especial, agradecemos al Fondo Canadá para Iniciativas Locales, que creyó en nuestra propuesta y financió el proyecto que nos permitió desarrollar este interesante proceso de capacitaciones y elaborar este documento. Esta publicación tampoco hubiera sido posible sin la aportación de Misereor.

Esperamos de todo corazón que esta cartilla contribuya a incrementar la protección integral de los y las defensoras para que puedan continuar con la importante actividad que desempeñan en el país.

Más información:
 
 

¡Hoy, 27 de marzo, celebremos los 24 años del COPINH!

Hoy, 27 de marzo, celebremos los 24 años del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), cofundado en el 1993 por Berta Cáceres, asesinada y sembrada el 2 de marzo 2016.

Celebraciones en la sede del COPINH: El Centro de Encuentros y mistad UTOPÍA, en la Esperanza, Intibucá, Honduras. >> Streaming audio: https://stream.codigosur.org/guarajambala.mp3

>> Fotos en el Facebook del COPINH

Celebración en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: «Nos lo dijo el río» – Lectura de poesía en defensa de la tierra para celebrar los 24 años del COPINH – Librería La Cosecha (Calle Belisario Dominguez #3D) >> Evento Facebook

AUDIO – Gustavo Castro: «Tenemos que cambiar la forma de resistir y de construir procesos colectivos comunitarios»

El defensor mexicano Gustavo Castro, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, dio esta semana una entrevista a «Mar de Fueguitos», un programa que se emite en la radio comunitaria de Bilbao, País Vasco, en la que reflexionó sobre la organización de los movimientos en defensa de la vida y el territorio. El año pasado, el amigo de la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) Berta Cáceres se encontraba con ella en La Esperanza, Intibucá, Honduras, preparando un foro sobre energías alternativas, cuando sicarios la asesinaron en su casa. A él también le dispararon pero sobrevivió. Luego recibió una alerta migratoria impidiéndole salir de Honduras por 30 días, por lo que interpuso denuncias contra el Estado hondureño ante la justicia de ese país y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En enero del presente año, recibió el premio «Justicia Visionaria» de la organización estadounidense Other Worlds por su trabajo a favor de un cambio de sistema en Chiapas y el mundo.

Escuchar y Descargar la entrevista a Gustavo Castro (25’12)

Escuchar y Descargar todo el programa de esta semana: «Defensoras de la vida y la tierra contra el despojo» (58’20)

Fragmentos:

Mar de Fueguitos: Hace un par de meses, denunciaste al gobierno de Honduras por haber sido retenido después del asesinato de Berta. Al día de hoy, siguen personas detenidas por el asesinato de Berta (algun ex militar, algún empleado de la empresa contra la que luchaba Berta y sus compañeras). ¿Se sabe al día de hoy quienes la asesinaron y dónde están sus asesinos?

Gustavo Castro: Sí, en enero fue cuando anuncié mi demanda contra el gobierno de Honduras ante la Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y también otra demanda contra la juez de Intibucá por violaciones a derechos humanos. En ese contexto fue cuando el gobierno mexicano logró capturar al séptimo implicado, quien aceptó haber participado en el asesinato. Pero siguió la investigación y en febrero capturaron al octavo implicado. Entre ellos, el primero es el ex gerente de la empresa DESA que impulsaba el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en Honduras. Supuestamente, él contrató a un militar, este militar a un ex militar y este ex militar a un grupo de sicarios. En esta trama, ya van 8 imputados encarcelados. Estamos en ese proceso todavía de presionar para que la investigación sea transparente y abierta, lo que el gobierno hondureño no quiere. Permanece la secretividad sobre el mismo expediente. Obviamente hay tantas irregularidades, inconstitucionalidad e ilegalidades en todo el proceso, que no quieren abrir el expediente. Incluso, yo digo que se lo auto-robaron cuando asaltaron a la magistrada en octubre pasado y le robaron el expediente. Obviamente, la familia de Berta, el COPINH y yo estamos pidiendo que se rompa esa secretividad, que la investigación sea transparente y abierta para poder apoyar el proceso de investigación.

Mar de Fueguitos: Muchas compañeras de Berta siguen luchando en defensa de los derechos humanos. Berta tenía un premio internacional y la protección de la CIDH. ¿Qué más se puede hacer para que los que trabajan en defensa de los derechos humanos contra multinacionales no pierdan la vida?

Gustavo Castro: Es una excelente pregunta que nos hacemos todos y todas. Me parece que hay que cambiar la estrategia de resistencia, sobre todo ahora que ya lo que antes era un derecho humano, como la manifestación pacifica, ahora es un crimen. Los gobiernos modificaron la legislación para evitar o inhibir la protesta social y pacífica, el reclamo a los derechos humanos, al agua, a la vivienda, a la vida, a la salud, etc. No podemos seguir haciendo las mismas acciones cuando ya se nos ha criminalizado de esta manera. Yo creo que tenemos que cambiar la forma de resistir. Tenemos que generar otras maneras de construir procesos colectivos comunitarios. Tenemos que cuidarnos más, protegernos más. También la solidaridad y la presión pública y mediática tienen que jugar un papel importante para que los gobiernos no mantengan en la impunidad tanta violencia, sobre todo cuando, en el marco de tratados de libre comercio, están abiertas las puertas para entregar todos los bienes comunes naturales y culturales al capital, al negocio, a las empresas. Eso se convierte en una disputa por el territorio, por los bienes comunes, por ponerles precio, por ponerles negocio, por ponerles dueño. Y en ese territorio pues hay gente. De allí la criminalización que estamos viendo cada vez mayor. Creo que una conciencia de este proceso también nos ayudaría a modificar esas estrategias. Y también a construir procesos sociales y colectivos de otra manera.

Mar de Fueguitos: Hablando de estas otras maneras, tu llevas décadas trabajando con organizaciones sociales intentado crear redes, conectar, movilizar a gente. ¿Cuál es el secreto para conseguir tejer esas redes y que esas redes al final tengan la suficiente fuerza para poder cambiar las cosas?

Gustavo Castro: Cuando lo hacemos juntos y juntas y no nos dejamos solos. En ese sentido, cuando convocamos a la creación de la Red latinoamericana contra las represas (REDLAR) en donde generamos alianzas y redes de solidaridad y también de cercanía, nos identificamos con la misma problemática y sobre todo, no nos dejamos solos, y nos apoyamos mutuamente. Después, en la medida que nos fuimos encontrando con otras problemáticas, conformamos de la Red latinoamericana contra monocultivos de arboles (RECOMA), contra la afectación socio ambiental de las plantaciones de palma de aceite y de monocultivos que nos están afectando a todos. También la red regional contra la minería: el Movimiento mesoamericano contra el modelo extractivo minero (M4). Al final las problemáticas son las mismas porque son los mismos proyectos, las mismas políticas y las mismas empresas. En esa identificación común de problemáticas y la búsqueda de alternativas, nos vamos encontrando. Por eso nos dicen tanto en la región: «Ustedes se reúnen a cada rato». Pues tienen razón. Nos encontramos para luchar, compartir experiencias, apoyarnos. Un reto importante es que la resistencia sea acompañarnos en la alegría de buscar alternativas en medio de la situación tan difícil.

Mar de Fueguitos: Me imagino que las amenazas y el miedo a perder la vida es uno de los problemas que dificulta el hecho de que estas redes sigan trabajando. ¿Cuales son las mayores dificultades que tienen esas redes?

Gustavo Castro: La criminalización y el miedo que tenemos que vencer. Como bien decía Bertita: «Nos tienen miedo porque no les tenemos miedo.» Nos estamos enfrentando a muchas inversiones, a grandes corporaciones, con muchos intereses. De por medio están millones de euros, intereses de todo tipo, de sectores económicos, petroleros, electricos, agroindustriales. Creo que es una de las principales dificultades que tenemos: ¿Cómo vencemos ese miedo y como hacemos para cuidarnos y protegernos de manera colectiva y conjunta? A final de cuentas, la vinculación entre las comunidades, entre las organizaciones y los pueblos se va fortaleciendo en la medida que vamos viendo éxitos, avances. Se han logrado muchos porque el movimiento ha detenido plantaciones, pese a la gran violencia, se han detenido proyectos petroleros, de gas, mineros, represas. A veces con costos muy altos lamentablemente. Tenemos que buscar la manera en qué esos costos sean los menos posible. El año pasado, en México, festejamos en un encuentro muy bonito los territorios libres de megaproyectos, de represas, de minería, de transgénicos, todos aquellos que a la gente le afecta de manera inmediata (Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo en Miacatlán, Morelos, julio 2016). Nosotros calculamos que, en México, logramos que más de 2000 comunidades se han decretadas libres de minería. No con saldos muy fáciles, por cierto, sino con saldos muy dificiles, de represión y demás. Pero eso genera esperanza y alegría al ver que sí se puede. Podemos seguir resistiendo pero sobre todo la pregunta es: ¿Qué alternativas buscamos en la región? Y eso es precisamente lo que íbamos a hacer con Bertita y el COPINH allá en Honduras hace justo un año.

Escuchar y Descargar la entrevista a Gustavo Castro (25’12)

Escuchar y Descargar todo el programa de esta semana: «Defensoras de la vida y la tierra contra el despojo» (58’20)

Más información:

Gustavo Castro interpone denuncias contra el Estado hondureño

Gustavo Castro recibe el premio «Justicia Visionaria» 2017

A 1 año de la siembra de la Coordinadora General del COPINH: ¡Berta Vive, COPINH Sigue!

Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres: en la búsqueda de los autores intelectuales

AUDIOS – Memoria del conversatorio «Resistencia al modelo extractivo: criminalización e impunidad en América latina»

Agresiones contra defensoras de derechos humanos en México: Diagnóstico Nacional

Síntesis del último informe de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM)

Descargar el informe completo

«Gracias a la teoría de género, las feministas hemos demostrado en diferentes foros cómo la violación de los derechos de las mujeres se produce de forma distinta por su condición y posición en las relaciones de género» – Alda Facio

  •  Registro de agresiones a defensoras

Ante la ausencia de estadística oficial sobre las agresiones que vivimos las mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en México como consecuencia de nuestra labor, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), conjuntamente con la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), documentamos estas violencias.

Desde 2010, contamos con el Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras de Derechos Humanos, una de las herramientas de nuestro modelo de protección integral feminista, en el cual plasmamos las cifras verificadas y sistematizadas de dichas agresiones.

El objetivo primordial de Agresiones contra defensoras de derechos humanos en México: Diagnóstico Nacional es presentar los datos que derivan de nuestra labor de documentación para el periodo 2012-2014, así como los hallazgos que resultan del cruce de éstos. Si bien, contamos con información más actual, aún se encuentran en proceso de verificación, por lo que próximamente será difundida.

  • México, segundo lugar de la región mesoamericana en agresiones a defensoras

El Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras de Derechos Humanos nos ha permitido identificar que nuestro país, donde semanalmente ocurren al menos cuatro agresiones contra defensoras, es uno de los más peligros de la región mesoamericana para ejercer la labor de defensa. Para el periodo 2012-2014, México ocupó el segundo lugar de la región, después de Guatemala, por la cantidad de agresiones perpetradas contra las defensoras, en total 615.

  •  A la alza, violencia contra defensoras

Nuestro instrumento revela que la violencia contra mujeres defensoras y periodistas se incrementa. En tan sólo tres años, los ataques crecieron en 261%, al pasar de 118 en 2012 a 308 en 2014.

La evidencia apunta a la continuidad y el recrudecimiento de esta violencia. De acuerdo con nuestro monitoreo de medios, tan sólo en enero de 2017, mes en el que Michel Forst, Relator especial de la ONU sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos realizó una visita oficial a México, se perpetraron al menos 15 ataques contra defensoras, lo que representa el doble de casos registrados en enero de 2016.

  • Servidores públicos, los principales agresores de las defensoras

Nos preocupa e indigna que quienes más agreden a las defensoras y periodistas son servidores públicos, prioritariamente policías, que, al ser parte de la estructura estatal, están obligados a garantizar el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos en condiciones de seguridad e igualdad, pero resulta que son los principales verdugos de las defensoras. En este sentido, nuestro registro señala que de 2012 a 2014, 299 servidores públicos estuvieron involucrados en agresiones contra defensoras, de los cuales 127 son policías.

Resulta igualmente preocupante comprobar que dentro de los agresores de las defensoras se encuentran integrantes de organizaciones o del movimiento social, así como miembros de la comunidad, hecho que el relator Michel Forst pudo constatar durante su reciente visita oficial a México. «Debido a que desafían el patriarcado y la misoginia, las mujeres defensoras también pueden enfrentarse a la violencia y la discriminación dentro de sus propias familias y comunidades, ya que su defensa se considera frecuentemente como menos importante o en discrepancia con el papel que se les asignó social y culturalmente», asentó el experto en su Informe del Final de la Misión.

  • Discriminación de género en las agresiones

Una de las peculiaridades de nuestra metodología es que apunta a identificar otros tipos de violencias e inequidades en los ataques, las cuales son expresiones de la discriminación por razones de género, como amenazas de violación sexual, campañas de difamación y desprestigio con lenguaje sexista y machista, amenazas de atentar contra las hijas/os, y hostigamiento en redes sociales vía mensajes e imágenes con connotación sexual. Así, para el periodo 2012-2014, logramos detectar la discriminación de género en 157 de los 615 casos registrados, es decir, en el 26 por ciento.

  • Las agresiones más recurrentes contra defensoras

Aunque la intimidación y el hostigamientos psicológicos, seguidos de calumnias, señalamientos y campañas de desprestigio, destacan entre las agresiones más recurrentes contra las defensoras, los asesinatos son una constante. Nuestro registro revela que, de 2010 a la fecha, 41 defensoras de derechos humanos fueron ejecutadas, crímenes que permanecen en la impunidad.

  • Las defensoras más agredidas

Respecto de las defensoras más agredidas, identificamos que se trata de quienes defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias; los derechos de información y libertad de expresión; y las defensoras de la tierra, el territorio y los recursos naturales.

Artículos relacionados:

#8M – Vivan las defensoras de la vida y del territorio que resisten al despojo y al patriarcado

Rifa solidaria por los 24 años del COPINH en San Cristóbal de las Casas

En el marco de la jornada «¡Berta Vive! ¡COPINH sigue» organizada en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, y el resto del mundo, a un año del asesinato de Berta Cáceres, la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), proponemos un rifa solidaria para recaudar fondos para el Consejo.

Los premios se entregarán el 27 de marzo, día del 24º aniversario del COPINH. Cada boleto se vendrá a 20 pesos y todo el dinero será entregado en mano al COPINH al fin del mes en La Esperanza, Honduras.

Pueden comprar sus boletos en tres lugares de San Cristóbal de las Casas:

Librería La Cosecha (Calle Belisario Dominguez #3D)

Foro Cultural Independiente (Kinoki – Calle Belisario Dominguez #5A)

Paliacate Espacio Cultural (Calle 5 de mayo #20)

Los pueden conseguir también en los eventos de Otros Mundos A.C.:

– Martes 7 de marzo, 6 PM: Conversatorio sobre «Criminalización de los movimientos sociales: cuando defender el territorio es un delito» en La Enseñanza (Belisario Domínguez #13)

Organizadores y donadores de premios: Otros Mundos A.C., Comunicadores y Comunicadoras Populares Por la Autonomía (COMPPA), Red de Foro Cultural Independiente, Paliacate Espacio Cultural, Librería La Cosecha

 

A un año del asesinato de Berta Cáceres y la tentativa de homicidio de Gustavo Castro, la impunidad del gobierno hondureño impera

Ha pasado un largo año desde el cobarde asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres así como de la tentativa de homicidio de nuestro compañero Gustavo Castro, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), sin que hasta la fecha el Estado hondureño haya dado verdaderas muestras de atender la exigencia mundial de justicia, verdad y reparación.

El dos de marzo del 2016, prácticamente a la media noche, un grupo de sicarios ingresó a su domicilio para asesinarla, con el propósito de acallar a la principal vocera del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), quien toda su vida la dedicó a fortalecer la organización comunitaria y luchar por la defensa de los bienes comunes naturales del pueblo Lenca, estos pretendidos desde hace décadas por las empresas trasnacionales. Estas desde hace años operan coludidas con el gobierno hondureño, a tal grado que la autonomía y libre determinación del pueblo Lenca constantemente está amenazada por alrededor de 50 proyectos hidroeléctricos, mineros, eólicos, REDD+, AVA-FLEGT (comercio forestal para el mercado europeo), así como la imposición de «ciudades modelo».

Esa misma noche, Gustavo Castro también fue víctima del atentado de homicidio y, al igual que Berta, también es un referente Latinoamericano en la defensa de los bienes comunes naturales y del fortalecimiento de la organización de los pueblos.

Las primeras indagaciones del gobierno apuntaron hacia la fabricación de un delito. No obstante, las declaraciones de Gustavo Castro pronto tumbaron la versión del gobierno, forzando las autoridades a replantear su investigación. Hasta la fecha, el expediente del caso de Berta sigue en la secretividad, lo cual implica que sus abogados se encuentren en total indefensión para poder analizar y participar en la presentación de pruebas adicionales, al margen de las que supuestamente ha realizado la fiscalía.

La mañana posterior al asesinato de Berta, su organización, el COPINH, solicitó al gobierno hondureño invitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que enviara un grupo de investigación independiente, y de esa manera ayudara a realizar las pesquisas y lograr una pronta aclaración del caso. Eso permitiría darle veracidad y confianza a la investigación, toda vez que el COPINH lleva años siendo criminalizado por el Estado hondureño, lo que evidentemente hace que la investigación de la fiscalía carezca de total veracidad y de apego al derecho, y no permita el esclarecimiento de los hechos, el acceso a la procuración de justicia, y la creación de mecanismos para una legítima reparación del daño.

A un año del cobarde asesinato de Berta, se dispone de información en la que se detalla la participación de la directiva de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA), responsable del proyecto eléctrico Agua Zarca, puesto que varios de los ocho imputados que actualmente están detenidos, han mantenido relaciones laborales con dicha empresa, incluyendo también la participación, directa e indirecta, de algunos de ellos con la ocupación de cargos en el gobierno hondureño.

Hasta la fecha, básicamente, la investigación se ha centrado en la búsqueda de los autores materiales que involucra tanto a sicarios como intermediarios, sin embargo, no hay un solo indicio que apunte a los autores intelectuales relacionados tanto con la directiva de DESA como con los actores del gobierno que han sido serviles a la misma, siendo estos los que ordenaron y pagaron por la ejecución y asesinato de Berta Cáceres.

En el caso de Gustavo Castro, ratificamos nuestro reconocimiento a la embajadora de México en Honduras, por su apoyo y cuidado desde el primer momento, a pesar de la brutalidad, maltrato y violación de los derechos de nuestro compañero, cuando en todo momento Gustavo dispuso de una colaboración y participación amplia durante las declaraciones que le fueron solicitadas por parte del gobierno hondureño.

En ese contexto, todo el cuerpo diplomático de México en Honduras, fue clave para salvaguardar con vida a nuestro compañero, aunque, por otro parte, las otras instancias del gobierno en México, ha sido incapaces de garantizar su seguridad física y emocional, después del retorno de nuestro compañero, por lo que no ha podido reintegrarse a la importante labor que realiza como defensor del territorio y de los derechos colectivos de los pueblos, viéndose forzado a salir el país, desde donde realiza las gestiones jurídicas que requiere la atención de su caso en particular, de las cuales sobresale la decisión por demandar judicialmente al estado hondureño por los tratos de los que fue víctima.

A un año de distancia, la indignación nuevamente nos motiva a alzar la voz para que este brutal asesinato sea esclarecido plenamente basados en la verdad, la justicia y la participación de otros actores, ajenos al estado hondureño, que den fe que la lucha de Berta y del COPINH ni es contra el estado, ni es contra la ley. La Lucha de Berta y el COPINH son por la vida del pueblo Lenca y sus bienes comunes naturales, por lo tanto, también es por la vida de cada uno de nosotras y nosotros.

Alzamos la voz para exigirle al Estado hondureño deje de criminalizar a los integrantes del COPINH, a quienes hostigan por medio de la estigmatización, la persecución y la violencia, y dejen de apoyar a las empresas privadas de capitales nacionales y transnacionales para que realicen el saqueo a modo de los bienes naturales de Honduras.

Declaramos que la lucha del COPINH contra los proyectos de muerte se reproduce por toda América Latina y Norte América, mismos que, con cara de progreso y desarrollo, quieren imponernos a través de presas, minas, gasoductos, fracking, monocultivos, transgénicos, basureros, carreteras, parques eólicos, siembras para biocombustibles, la privatización del agua y el control del ADN y de la Biodiversidad. A estos megaproyectos les decimos que en nuestros países continuarán encontrándose con fuertes resistencias como la del COPINH, aun y a pesar de que los Estados les han dispuesto «garantías legales y judiciales» que les permiten actuaciones bajo una legalidad simulada que sólo significan el despojo y el desplazamiento de los pueblos y en consecuencia de la desaparición de sus bienes comunes. Denunciamos que no es casual que, en el continente Latinoamericano, a solamente dos meses del inicio del 2017, la CIDH tiene conocimiento del asesinato de 14 compañeras y compañeros por defender su territorio.

Hoy salimos a gritar fuerte que «¡Hace Un Año a Berta No la Enterramos!. ¡LA SEMBRAMOS!». Y hoy en este grito que hacemos al mismo tiempo en varias embajadas de Honduras en el mundo, les decimos nuevamente que estamos germinando con su tenacidad y conciencia siempre vivas para continuar su lucha, y con la cual continuaremos nuestra lucha colectiva y en defensa de nuestro derecho a decir NO, a la vez que ejercemos nuestra libre determinación y autonomía para decidir el tipo de vida que queremos acorde a nuestras costumbres y sin el saqueo de nuestras tierras.

¡JUSTICIA, VERDAD Y REPARACION PARA BERTA!
¡BASTA DE CRIMINALIZAR A LAS Y LOS INTEGRANTES DE COPINH!
¡FUERA LA EMPRESA DESA Y SU PROYECTO HIDROELÉCTRICO!
¡FUERA BANCOS INTERNACIONALES FMO, BCIE Y FIFUUD SAQUEADORES DEL TERRITORIO LENCA!
¡POR UN REGRESO PRONTO EN TOTAL SEGURIDAD Y ATENCIÓN PARA GUSTAVO CASTRO!

El Estado mexicano apuesta por liquidar a lo mejor de los Mexicanos

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadxs por la minería – A 19 de enero del 2017

ISIDRO BALDENEGRO LÓPEZ, indígena mexicano distinguido por defender la vida, incansable protector del bosque de Coloradas de la Virgen en el Mpio. Guadalupe y Calvo en el estado de Chihuahua, ganador del premio Goldman por su perseverante lucha por la protección de la naturaleza, ha sido asesinado. Y en ese asesinato están presentes, en su abyección y servilismo, las y los legisladores de todos los partidos, corruptos insaciables y cobardes que han elaborado y permitido leyes y reglamentos a modo para las empresas extractivistas que se enriquecen de forma irracional, a la vez que nos dejan contaminación, enfermedades, nos despojan del territorio y, cuando éste ya no les sirve, lo abandonan.

ISIDRO fue asesinado por gatilleros cobardes al servicio del gobierno y de las empresas, igual que sucedió con Mariano Abarca en Chicomuselo, Chiapas, igual que Bety Cariño y Yuri Jaakkola en Oaxaca, igual que Ismael Solorio y su esposa Manuela Solís, en Chihuahua. De la misma manera pasa con los gobernantes de otras naciones, como sucedió con Berta Cáceres en Honduras o la compañera Emilsen Malyoma quien fue asesinada ayer en su natal Colombia, igual que les pasó a Laura Leonor Vásquez y Sebastián Alonso, ambos también asesinados hace un par de días en Guatemala. Es una lista interminable de entrañables defensoras y defensores que día a día se incrementa en medio de la corrupción, de la impunidad de la falta de procuración de justicia.

 

Todas y todos tuvieron un común denominador: defendían la vida, defendían la naturaleza, defendían el territorio, defendían los derechos humanos colectivos que gobernantes y empresas violentan todo el tiempo, escudados y protegidos bajo sus propias reglas, quienes al sentirse descubiertos o al ser denunciados, tan cobardes y miserables son, que buscan en el uso de las balas una razón para ocultar el despojo de la naturaleza y de la vida de los pueblos.

En REMA nos entristece terriblemente la pérdida de cada compañera y de cada compañero con tal envergadura ética, moral y colectiva; también nos indigna profundamente que su ausencia este asociada al uso de asesinos a sueldo protegidos por empresas y gobernantes.

A pesar de nuestra tristeza e indignación, cada compañero asesinado en nosotras y nosotros nos siembra más convicción para multiplicar las luchas e incrementar el compromiso que ellos nos mostraron y enseñaron…En nuestra continuidad por la lucha suya, encontramos la única forma que tenemos para rendirles un homenaje permanente y mostrarles, a quienes no los conocieron, que los asesinaron porque su único móvil fue proteger la vida.

REMA abraza solidariamente a las familias de Isidro, Emilsen, Laura y Sebastián, todos ellos asesinados durante los últimos tres días de este mes, todos asesinados por el delito de defender la vida.

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA

{YOUTUBE}kSO1mYzUUZU{/YOUTUBE}

Foto: Isidro Baldenegro recibiendo el Premio Goldman de Medio Ambbiente en 2005 – Goldman Environmental Prize

Leer más sobre el tema:

Un activista defensor de los ríos asesinado en Guatemala

Goldman Environmental Foundation Mourns the Loss of Isidro Baldenegro

Solidaridad con Miriam Miranda y sus compañeros de la OFRANEH agredidos por la policía en Honduras

Solidaridad con Miriam Miranda y sus compañeros de la OFRANEH agredidos por la policía en Honduras

Comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)* en reacción a la agresión policiaca sufrida por Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), y tres de sus compañeros, el 11 de enero – A 12 de enero del 2017

Con una profunda indignación nos enteramos que la coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Miriam Miranda, fue víctima el 11 de enero de una nueva violación de sus derechos por parte de las autoridades hondureñas. Fue detenida de forma irregular por cuatro agentes de la policía nacional junto con tres compañeros de OFRANEH, Luis Gutiérrez, Oscar Gaboa y Luis Miranda. El vehículo en el que circulaban fue retenido 30 minutos en un retén de La Ceiba, en la costa norte de Honduras, zona donde trabaja la organización en la defensa del territorio y de los derechos del pueblo garífuna. Los policías los amenazaron con golpearlos y llevarlos a la cárcel sin motivo alguno. Gracias a la capacidad de reacción de Miriam Miranda, los cuatro integrantes de OFRANEH fueron liberados media hora después de su detención.

Desde Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), estamos enormemente preocupados por el nivel de persecución, represión y violencia hacia las organizaciones y movimientos sociales que actualmente existen en Honduras. Es hora que cesen las agresiones diarias en contra de organizaciones hermanas como la OFRANEH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Movimiento Independiente Lenca de la Paz en Honduras (MILPHA) y la plataforma Regional del Valle del Aguán, ante las violaciones ocurridas en los últimos meses.

 

La ofensiva del estado hondureño contra OFRANEH lleva años, motivada por el racismo y la protección de los intereses del poder corporativo. Como ATALC repudiamos el proyecto de entrega del territorio garífuna a empresarios mediante la venta ilegal de tierras, la implementación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), el desplazamiento forzado, la represión, la persecución y los asesinatos en contra de líderes y lideresas que defienden los bienes comunes naturales.

Le recordamos al Estado de Honduras que Miriam Miranda tiene otorgadas medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las mismas que fueron otorgadas a nuestra compañera Berta Cáceres (asesinada el 2 de marzo de 2016 por su lucha en contra de la empresa DESA). Estas medidas fueron implementadas por haber sido víctima de reiteradas amenazas de muerte y agresiones en razón de su labor en defensa de los derechos de las comunidades garífunas e indígenas en Honduras.

Denunciamos que el gobierno hondureño no está tomando las medidas necesarias para garantizar la integridad física y la vida de las defensoras/es ambientales en ese país. Estamos en alerta ante cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de Miriam Miranda y las/os compañeros del OFRANEH.

Exigimos un cese inmediato al proceso de hostigamiento, amenaza y violencia ejercida hacia los compañeros y compañeras de la OFRANEH y demás organizaciones hermanas en Honduras.

*ATALC reúne a 14 organizaciones miembros de la Federación Amigos de la Tierra Internacional -ATI- en América Latina y el Caribe, dentro de las cuales Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México.

Foto: https://www.flickr.com/photos/130152437@N08/

Testimonio de Miriam Miranda después de la agresión

{YOUTUBE}v=JikzxR3jW3U&t{/YOUTUBE}

Más:

La página web de ATALC

La página web de OFRANEH y su página Facebook

¡Basta de represión contra l@s que defienden la tierra y el territorio en Honduras!

La mafia canadiense del rey porno y la persecución a garífunas en la bahía de Trujillo

COPINH rechaza las agresiones contra la compañera Miriam Miranda

Repudiamos represión a Comunidades Mapuche en Argentina

Comunicado de Amigos de la Tierra Argentina y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) – A 12 de enero 2017

A partir del pasado martes 10, en la comunidad mapuche Lof en resistencia Cushamen, habitantes de la provincia de Chubut sufrieron 2 violentos allanamientos y 3 episodios de represión en 4 días. Al día de redacción de esta nota, siguen detenidos arbitrariamente tres integrantes de la comunidad, y también sigue en estado crítico uno de los dos heridos de bala. Mientras tanto, el gobernador calificó de «terroristas» a los afectados.

La comunidad ejercía su derecho a la protesta en el marco de un conflicto por el recorrido del tren turístico «La Trochita», que atraviesa sus territorios ancestrales. Valiéndose de una opaca orden judicial, más de doscientos efectivos de Gendarmería, apoyados por cuerpos especiales de la Policía Federal y Provincial, numerosos carros de asalto y drones, cortaron los accesos e irrumpieron en la comunidad, agrediendo físicamente a hombres, mujeres y niños, secuestrando ganado y destruyendo viviendas.

Estos hechos fueron llevados a cabo con el aval del poder judicial y el gobierno provincial, y mediando intereses corporativos de uno de los mayores terratenientes de la Argentina: el grupo Benetton. Esta corporación trasnacional, que opera en 120 países, tiene un largo historial de conflictos con comunidades mapuche. El grupo, propietario de casi 1 millón de hectáreas divididas entre las provincias de Buenos Aires, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, tiene inversiones en ganadería, soja, monocultivos industriales de árboles e inclusive minería.

El artículo 75 de la Constitución Argentina dictamina «reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias podrán ejercer concurrentemente estas atribuciones». El Estado Argentino incumple por tanto su Carta Magna, así como otras normativas internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Responsabilizamos por la seguridad de las comunidades afectadas al Gobernador Das Neves, y exigimos la actuación urgente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, y de la Secretaría de DD.HH. de la Nación. El Estado Argentino se encuentra defendiendo los intereses corporativos por encima del interés del pueblo, por lo que denunciaremos este accionar ante la comunidad internacional, en búsqueda de acabar con la impunidad de las corporaciones que violan derechos humanos.

Información relacionada:

Argentina: Carta pública por el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas