[Ficha Informativa] Mariano Abarca, la historia de un asesinato anunciado

INFORMACIÓN PARA PERIODISTAS,

EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE PRENSA

“JUSTICIA PARA MARIANO ABARCA” DEL 28 DE JUNIO (A LAS 11 AM EN CENCOS, CDMX)

FAMILIARES Y ORGANIZACIONES CIVILES DEMANDAN AL ESTADO MEXICANO ANTE LA CIDH
POR HABER PERMITIDO EL ASESINATO DEL DEFENSOR MARIANO ABARCA ROBLERO,
BAJO INFLUENCIA DE LA EMBAJADA DE CANADÁ    

>> Descargar la Ficha en PDF

Cuál es la noticia?

Este 28 de junio 2017, se anuncia en conferencia de prensa en la Ciudad de México que se presenta una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra los Estados Unidos Mexicanos por violación al derecho a la vida del destacado defensor de los derechos humanos y el medio ambiente Mariano Abarca Roblero.

El agricultor chiapaneco, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), fue asesinado el 27 de noviembre del 2009 frente a su casa en Chicomuselo, Chiapas, por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, porque denunciaba los daños ocasionados por la mina de barita La Revancha en su pueblo.

Antes de su muerte a los 50 años, Mariano había interpuesto denuncias por haber sido víctima de actos de hostigamiento y amenazas de muerte por parte de trabajadores de la empresa Blackfire, pero las autoridades mexicanas nunca le hicieron caso, generando una situación de peligro y de permisibilidad que facilitó el crimen. La petición señala que la Embajada de Canadá en México estuvo realizando un cabildeo frente al Estado Mexicano durante todo el conflicto en Chicomuselo, y con amplio conocimiento de ello, para preservar los intereses de Blackfire. Esto abonó al conflicto social y pudo haber influenciado en la actuación del Estado Mexicano en el caso de Mariano.

Qué es una petición ante la CIDH?

Una petición ante la CIDH es una queja contra un Estado por haber violado normas internacionales con la que tiene que cumplir, en el caso del Estado mexicano siendo la Convención Americana sobre los Derechos Humanos. La CIDH emite recomendaciones que el Estado debe respetar. Si no lo hace, la CIDH puede llevar e caso a la CORTE Interamericana de Derechos Humanos, la cual sí emite resoluciones obligatorias.

Quién presenta la petición y cuando?

El 26 de junio, la familia de Mariano, inclusive su esposa y cuatro hijos, presenta su petición contra los Estados Unidos Mexicanos ante la CIDH por las violaciones al derecho a la vida, a la integridad personal y a las garantías judiciales, entre otros derechos, del defensor asesinado hace casi 8 años. Lo acompañan tres co-peticionarios: la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), la asociación chiapaneca Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Por qué ahora?

A 7 años y 7 meses del asesinato, las instancias judiciales mexicanas no han realizado una investigación plena e imparcial que esclareciera los hechos y responsabilizara a los autores intelectuales y materiales del crimen. Varias personas sospechosas, todas relacionadas con la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, fueron detenidas -una de ellas incluso fue llevada a prisión, pero fueron liberadas porque la investigación no se realizó con la debida diligencia. Hoy en día, nadie se encuentra condenado. Por el retardo extraordinario en la investigación, la cual sigue abierta en el Ministerio Público, la familia Abarca ha decidido acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se haga justicia.

Por qué se responsabiliza a los Estados Unidos Mexicanos?

Entre 2007 a 2009, durante su lucha en defensa de los derechos humanos y ambientales en Chicomuselo, Mariano fue víctima de amenazas, hostigamiento e intimidaciones físicas y legales por parte de trabajadores y representantes de la empresa Blackfire. Unos meses antes de su asesinato, fue víctima de criminalización, cuando un gerente de la empresa minera lo acusó de asociación ilícita, crimen organizado y ataques a las vías de comunicación, entre otros delitos, por haber participado en un plantón pacífico en una vía de acceso a la mina La Revancha de junio a agosto de 2009. El 17 de agosto, policías vestidos de civil lo detuvieron bajo arraigo por ocho días. Lo liberaron sin haber formulado cargo alguno.

Mariano, su familia, Otros Mundos A.C. y la REMA interpusieron denuncias ante las autoridades mexicanas por esas agresiones y criminalización, pero ninguna autoridad municipal, estatal ni federal las atendió. Las autoridades tampoco otorgaron medidas de seguridad ni brindaron protección al defensor, lo que se interpreta como un proceso de consentimiento de los ataques en su contra.

Esta actitud permisiva del Estado Mexicano permitió que el 27 de noviembre 2009, apenas unos días después de haber interpuesto una denuncia en contra de dos personas vinculadas a Blackfire, Mariano fuera asesinado. El agresor le disparó a quemarropa por la espalda mientras estaba frente a su casa en el centro de Chicomuselo.

Este crimen anunciado hubiera podido ser evitado si el gobierno mexicano hubiera preferido proteger la vida del defensor en lugar de los intereses de Blackfire. Además, el Estado mexicano es responsable de la falta de una investigación plena e imparcial necesaria para esclarecer los hechos y responsabilizar a los autores intelectuales y materiales del crimen.

Por qué denunciamos la complicidad de la Embajada de Canadá en México ?

En julio de 2009, Mariano llevó una denuncia a la Embajada de Canadá en México sobre los riesgos que él y los demás habitantes de Chicomuselo involucrados en el proceso de defensa del territorio y el medio ambiente enfrentaban a raíz de la actuación de la empresa Blackfire y sus trabajadores, pero fue ignorada. Según documentación obtenida bajo la ley de transparencia de Canadá, la Embajada de Canadá tuvo alto conocimiento del creciente conflicto social generado por Blackfire en Chicomuselo desde su inicio, y aún así, cabildeó a favor de la empresa ante las autoridades mexicanas estatales y federales. La presión diplomática ejercida por la Embajada abonó al conflicto y a la situación de desprotección en la que se encontraba Mariano.

En la petición, se denuncia que el estado mexicano se dejó influir por la embajada de Canadá. Este país es el inversionista extranjero más importante en el sector minero mexicano: de allí proviene alrededor del 70% de las empresas mineras extranjeras operando en México. Para la inversión directa canadiense en el sector minero a nivel mundial, México es el segundo destino más importante después de los Estados Unidos.

Por qué todos debemos conocer la historia de Mariano y exigir justicia por su asesinato?

El caso de Mariano ilustra los problemas que se han generado en todo México por la impunidad y la voluntad del Estado de priorizar los intereses de los inversionistas mineros, en muchos casos canadienses, sobre la vida y bienestar de las comunidades campesinas e indígenas.

El asesinato de Mariano forma parte de un creciente número de casos de criminalización y atentados a la vida perpetrados contra defensores y defensoras del territorio y el medio ambiente en resistencia al modelo extractivo minero en México. Esta tendencia se ve reflejada en varios países de Latinoamérica. Según un estudio preliminar elaborado por un grupo de abogados canadienses sobre el vínculo entre empresas mineras de Canadá e incidentes de violencia y criminalización en América Latina entre 2000 a 2015, se registraron por lo menos 44 muertos, más de 400 heridos y más de 700 criminalizados en relación con 28 empresas en 13 países, siendo claro que las cifras son una subestimación de la realidad.

#JusticiaParaMariano #

{YOUTUBE}P8GOnBrVK48{/YOUTUBE}

28 de junio, 11 AM: Conferencia de prensa “Justicia para Mariano Abarca” en la Ciudad de México

Familiares y organizaciones civiles demandan al Estado Mexicano ante la CIDH

por su responsabilidad en el asesinato del defensor Mariano Abarca Roblero

>> TRANSMISIÓN EN VIVO DE LA CONFERENCIA <<

 

Estimados y estimadas periodistas,

Están cordialmente invitados e invitadas a nuestra conferencia de prensa el miércoles 28 de junio a las 11 AM en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) en la Ciudad de México sobre la búsqueda de justicia en el asesinato del defensor de los derechos humanos y del medio ambiente chiapaneco Mariano Abarca Roblero. Mariano fue asesinado el 27 de noviembre 2009 frente a su casa en Chicomuselo por un disparo en la espalda. Todos los sospechosos por este crímen, que sigue en la impunidad, son vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration.

Les informaremos sobre la petición que presentamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de los Estados Unidos Mexicanos por las violaciones al derecho a la vida, a la integridad personal y a las garantías judiciales, entre otros derechos, del defensor Mariano Abarca.

Mariano era un agricultor y un líder comunitario que luchaba contra los daños ocasionados por la mina de barita de Blackfire Exploration en Chicomuselo. Era miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y sigue siendo un gran ejemplo par los y las que resisten al modelo extractivo en Chiapas.

Su asesinato fue propiciado por las autoridades mexicanas, las cuales, frente al constante cabildeo de la Embajada de Canadá en México, respondieron a favor de los intereses de la minera canadiense Blackfire. Fallaron en proteger la vida del defensor quien sufrió repetidas agresiones antes de ser asesinado y en garantizar la procuración de justicia por este crimen. Todos los sospechosos son vinculados a la empresa Blackfire, pero ninguno está detenido actualmente, y la investigación ha estancado.

Dirección: Centro nacional de Comunicación Social (CENCOS): Medellín #33, Col. Roma, entre las calles de Puebla y Sinaloa a una cuadra de la fuente a La Cibeles, Ciudad de México

Descargar:

1 – Cartel de la invitación a la conferencia
2 – Ficha informativa sobre el caso Mariano Abarca

VIDEO SOBRE EL CASO:

{VIMEO}222572851{/VIMEO}

(Programa especial de Periodistas de A Pie en Rompeviento.tv:

Mariano Abarca, en memoria del defensor de Chicomuselo”, 22/06/2017)

Contacto para entrevistas: comunicacion@otrosmundoschiapas.org / 967 140 44 32 (Whatsapp: +52 1 967 140 44 32)

[VIDEO] “La Voz del Gualcarque”: documental en honor a Berta Cáceres y a la lucha del COPINH

Compartimos el documental “La Voz del Gualcarque” realizado por Ocote Film, disponible en línea

Sinopsis:

La pérdida de la soberanía del pueblo indígena Lenca, sobre su tierra y territorio es el resultado de las políticas neo-liberales impuestas por las elites hondureñas.

La venta de los bienes comunes de la naturaleza a los inversionistas hondureños y extranjeros se realiza sin tener en cuenta la población afectada, sus necesidades y su espiritualidad. El documental tratasobre el proceso de las comunidades Lencas en resistencia, que desde su organización COPINH, alzan sus voces y acciones en contra de la construcción ilegal del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, que amenaza con hacer desaparecer su río, su cultura y sus ancestrales modos de vida.

{VIMEO}174655459{/VIMEO}

Mensaje de Ocote Film:

“Este documental se realizo entre el 2013-2015, cuando acompañamos a las comunidades indígenas Lencas del COPINH, durante ese tiempo nuestra prioridad fue apoyar en la defensoría de derechos humanos a las comunidades vulnerabilizadas, por el hecho de defender sus derechos colectivos e individuales, perseguidas por defender los bienes comunes de la Naturaleza y criminalizadas por defender el aire que respiramos, al agua que bebemos y en definitiva el mundo que habitamos.

Este documental es la compilación de las video denuncias que realizamos durante más de un año en este voluntariado.

…A las comunidades valientes del COPINH, a nuestra querida Berta.”

Ficha técnica:

Título: “La voz del Gualcarque”

País: Honduras

Duración: 47 min.

Realización: Ocote Film

Año: 2013-2015

Idioma: Español, subtítulos en Alemán.

Licencia: Creative Commons

Más información:

AUDIO – “Nos lo dijo el río”: Poesía en Defensa de la Tierra y el Agua

El COPINH denuncia la reiterada voluntad de Honduras de llevar a la impunidad el caso de Berta Cáceres

[AUDIO] Terrorismo, delincuencia organizada: cuando el derecho penal se usa contra defensores y defensoras

En el audio y el texto que les compartimos hoy y que pueden reproducir libremente, el abogado mexicano Miguel Ángel de los Santos, del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), explica cómo en México los tres viveles de gobierno y las empresas usan el derecho penal para apagar movimientos sociales y favorecer la realización de proyectos extractivos.

Es especializado en el acompañamiento legal a defensores y defensoras del territorio en Chiapas. Lo grabamos durante el seminario mensual de Otros Mundos A.C. organizado el 7 de marzo 2017 en la Enseñanza, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el que fue nuestro invitado especial.

>> Escuchar, descargar y compartir el audio completo

“La extracción de recursos del subsuelo en los pueblos, comunidades indígenas y no indígenas siempre se traduce en otras violaciones a derechos humanos, a afectaciones a los derechos colectivos de pueblos indígenas como el derecho al territorio, a la afectación de otros derechos como la salud, la alimentación, el medio ambiente adecuado, la libre expresión, la libre organización de pueblos y comunidades indigenas, entre otros.

Dado que se presentan esos efectos negativos, la respuesta tiene que ser lógicamente la oposición a esos proyectos, sobre todo cuando se imponen sin que se lleve a cabo el proceso de consulta informada que corresponde en los casos de pueblos indígenas de acuerdo con lo que establece el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Y aunque no se tratara de pueblos indígenas, los pueblos y comunidades que no son indígenas también tienen derecho a ser consultados si son proyectos que van a tener repercusiones negativas en su salud, en su alimentación, etc.

Los movimientos reducidos a bloquear carreteras para ser escuchados

Los movimientos sociales han agotado diversas modalidades para oponerse a las políticas que les afectan. Han llevado a cabo marchas, han caminado kilómetros y kilómetros para llegar a las sedes donde se instalan los gobiernos, donde se toman las decisiones, y no siempre son atendidas esas marchas. Han llevado a cabo plantones, de días, de meses, y los efectos no han sido positivos. Han llevado incluso huelgas de hambre y a pesar de que quienes llevan a acabo esas huelgas han estado a punto de perder la vida, aun así, no se les atiende.

Eso ha conducido a diversificar las formas de lucha. Por ejemplo en Chiapas, la forma de lucha que esta de moda es el bloqueo de carreteras. Parece ser ahora una medida que puede resultar un poco más efectiva en estos tiempos, dado que los otros mecanismos han dejado de ser eficaces para lograr diálogos y atención de las autoridades. Evidentemente que eso tiene repercusión en derechos de otras personas, pero eso no debe ser justificación para reprimir la manifestación llevada a cabo por un movimiento social. No puede ser justificación porque lo que ese grupo o esa comunidad esta llevando a cabo es ejercer un derecho de oposición a una política que le afecta, ejerciendo un derecho de libre manifestación, de libre expresión.

Los movimientos acusados de terrorismo, delincuencia organizada y secuestro

En este contexto es que se utilizan las herramientas del derecho penal. El derecho penal, como rama del derecho, pretende regular la convivencia entre las personas, pero a veces, se le da un uso perverso, un uso dirigido a favorecer el desarrollo de esos proyectos económicos que tienen que ver con la extracción de recursos del subsuelo, la generación de energía eléctrica, etc.

Surgen las figuras jurídicas ambiguas, generales, indeterminadas, como el terrorismo; los atentados contra la paz y la libertad y la integridad corporal y patrimonial de la sociedad y del estado; la rebelión; el motín; la apología del delito, etc. Todas esas conductas previstas en el código penal, que fueron creadas para otros contextos, son aplicadas a la protesta social. Incluso el delito de delincuencia organizada o el delito de asociación delictuosa. En muchos casos, la manifestación implica hacer presión sobre las personas que toman las decisiones en los ayuntamientos y a veces, para forzar un diálogo, una negociación, no les permiten abandonar el edificio de la presidencia municipal, y eso, traducido en un proceso penal, se desarrolla como secuestro en algunos casos.

Por tanto digamos que esas son las formas que toma el uso inapropiado, indebido y perverso incluso del derecho penal. Y tiene como finalidad una cosa: distraer a la organización, distraer al defensor o la defensora de la actividad que lleva a cabo en defensa de los derechos humanos para que se ocupe evidentemente de su defensa.

Si criminalizar a los defensores no basta para callarlos, los asesinan

¿En qué contexto se da? Siempre en contextos en que el movimiento social, la organización social, las defensores y los defensores están llevando a cabo acciones legales, políticas, sociales, frente a los efectos negativos de estos grandes proyectos económicos (la minas, las represas hidorelectricas, etc.). Los gobiernos buscan obstaculizar, limitar, impedir incluso, la actividad de defensoras y defensores de derechos humanos. Lo más triste es que cuando las herramientas del derecho penal no les son suficientes, todo parece indicar que tanto los gobiernos como las empresas privadas a cargo de esos proyectos están muy dispuestos a sacrificar el defensor o la defensora de los derechos ambientales. Eso es lo que hoy estamos viviendo con los asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos.

Frente a eso, habrá que fortalecer la organización y la concientización, pero también la actividad frente a gobiernos, presionar a los gobiernos para obligarlos a respetar sus obligaciones que tienen en materia de derechos humanos. El año pasado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación general en favor de los defensores y defensoras de los derechos humanos, dado el alto índice de criminalización de sus actividades, y en esa recomendación señala que los gobiernos deben crear mecanismos eficaces para atender todo caso de amenaza, hostigamiento, ataque directo a la actividad de defensores y defensoras de derechos humanos. Deben también generar una política de respeto hacia el trabajo que realizan defensoras y defensores a derechos humanos porque es bien sabido que cuando desde los niveles más altos se cuestiona, se pretende desvirtuar ese trabajo, los del nivel más bajo entienden que hay libertad para atacar, amenazar y agredir a defensoras y defensores de derechos humanos.

Mientras los gobiernos no entiendan el papel fundamental que juegan para el fortalecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos, va a continuarse con esta política de seguir utilizando medidas de presión o ataques directos en contra de defensoras y defensores de derechos humanos.

Foto: Miguel Ángel de los Santos en el seminario de Otros Mundos A.C. en la Enseñanza – Otros Mundos A.C.

Algunos casos de criminalización a defensores y defensoras del territorio:

– Mariano Abarca Roblero, defensor del territorio en Chicomuselo, Chiapas, fue acusado de delincuencia organizada y asociación delictuosa por un responsable de la empresa minera canadiense Blackfire por haber participado en un bloqueo. Fue detenido 8 días en agosto 2017, y asesinado tres meses después. Más info aquí y aquí.

– Silvia Juárez Juárez, defensora del territorio zoque de Chiapas, fue acusada de secuestro y motín por el presidente municipal de Tecpatán y detenida el 21 de febrero. Está en libertad condicionada desde el 28 de abril. Más info aquí y aquí.

– Los integrantes del Frente popular en Defensa del Soconusco (FPDS) son presentados como delincuentes en los medios locales de Acacoyagua y Escuintla, zona costa de Chiapas, donde mantienen dos campamentos para detener la actividad minera. Más info aquí y aquí.

– Jennifer Moore y John Dougherty fueron detenidos por la policía peruana el 21 de abril tras presentar un documental sobre violaciones a derechos humanos perpetrados por la minera canadiense Hudbay Minerals en el país, y amenazados por ser inculpados de los delitos de trabajo remunerado incompatible con su situación migratoria y obstrucción a la inversión minera. Salieron del país el 23 de abril. Más info aquí.

– Máxima Acuña, defensora peruana en lucha contra la minera Yanacocha, fue acusada por la empresa de usurpación agravada por no entregar sus tierras. En en un fallo histórico, fue absuelta por la Corte Suprema de Justicia de Perú este 3 de mayo.

Más audios sobre el tema:

AUDIO – Gustavo Castro: “Tenemos que cambiar la forma de resistir y de construir procesos colectivos comunitarios”

AUDIOS – Memoria del conversatorio “Resistencia al modelo extractivo: criminalización e impunidad en América latina”

A siete años del asesinato de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, exigimos justicia y castigo a los responsables

Comunicado de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, a 27 de abril 2017

Hoy, 27 de abril 2017, a siete años del asesinato de nuestra querida compañera Bety Cariño y del observador de derechos humanos finlandés Jyri Jaakkola, seguimos exigiendo justicia.

La defensora poblana Bety y Jyri fueron acribillados a balazos durante una emboscada preparada por paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) en el municipio autónomo de San Juan Copala, mientras se realizaba la  Caravana Humanitaria para apoyar al pueblo triqui que sufría en ese entonces mucha violencia paramilitar en su territorio.

A siete años de los hechos, hay cinco detenidos y ocho órdenes de aprehensión pendientes por ejecutar, pero ningún juicio, ni una sola sanción. Exigimos que se condenen a los responsables de los asesinatos.

Denunciamos la falta de procuración de justicia por parte del gobierno mexicano en casos de asesinatos a defensores de derechos humanos o de feminicidios. La impunidad sólo favorece la multiplicación de esos crímenes, como lo recordó el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Michel Forst después de su visita en México en enero 2017.

Nuestra compañera de lucha Bety, coordinadora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) e integrante de la Red Mexicana de de Afectados por la Minería (REMA), fue asesinada por su labor a favor de los derechos humanos de los pueblos indígenas en México, su derecho a la autodeterminación y a una vida digna.

Su asesinato no es un caso aislado: ella es una de las 41 defensoras de derechos humanos ejecutadas en México desde 2010 a la fecha por ser mujeres y activistas, según el lamentable recuento que presentó la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) en su último informe, recordando que esos viles crímenes aún permanecen en la impunidad.

Mandamos nuestro abrazo solidario a las familias de Bety y Jiri, porque su lucha queda de ejemplo y nos hace seguir todos los días, en su recuerdo, con sus palabras en el corazón, con esa convicción por la defensa de la vida de la tierra y de los territorios. 

¡Urge que se respete en México el derecho de los defensores de la vida y el territorio!

CONVOCATORIA

Más información:

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal demanda a las autoridades verdad y justicia

Familiares, amig@s y compañer@s de lucha rinden homenaje a Bety Cariño a 5 años de su asesinato

Video: Homenaje a Bety Cariño a cinco años de su asesinato

{YOUTUBE}C6iYe588l44{/YOUTUBE}

Sobre la detención de Jen Moore y John Dougherty en Perú: ¿Qué tiene que esconder la minera canadiense Hudbay a los peruanos?

Comunicado de MiningWatch Canada/Alerta Minera Canadá, organización canadiense que estudia los patrones de operación de las empresas mineras canadienses y las políticas mineras del gobierno canadiense en el mundo – Ottawa, Canadá, a 24 de abril 2017

La integrante de MiningWatch Canada Jennifer Morre y el periodista estadunidense John Dougherty fueron detenidos arbitrariamente en Perú tras presentar el documental “Flin Flon Flim Flam” sobre las operaciones y violaciones a derechos humanos de Hudbay Minerals

El viernes 21 de abril, alrededor de las 8:20 pm, Jen Moore, coordinadora del programa para América Latina de MiningWatch Canadá, y el periodista estadounidense John Dougherty fueron detenidos arbitrariamente en Cusco, Perú, luego de un exitoso evento público en el que se proyectara un documental sobre las operaciones de Hudbay Minerals en Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Perú. Ambos fueron rodeados y detenidos por entre 15 a 20 policías nacionales, muchos de ellos vestidos de civil, y un puñado de oficiales de migración.

Moore y Dougherty fueron interrogados sobre su estatus migratorio e informados que dichas actividades -proyectar y debatir sobre un documental- no les estaban permitidas bajo sus respectivas visas de turista. Cuatro horas más tarde fueron liberados con una orden para comparecer ante el tribunal el lunes 24 de abril para ser imputados.

“La situación que se dio el viernes no tiene que ver con el estatus migratorio, sino con Hudbay tratando de ejercer control sobre qué información llega a las comunidades que viven alrededor de la mina Constancia. ¿Qué es lo que Hudbay tiene tanto miedo de que las comunidades aprendan del documental sobre sus operaciones internacionales?”, comentó Moore.

La estigmatización y criminalización de los involucrados en la proyección del documental “Flin Flon Flim Flam” en las comunidades alrededor de la mina Constancia, así como en Cusco y Lima comenzó mucho antes de que Jen y John llegaran a Cusco el pasado 15 de abril. Un artículo anónimo en un periódico de Cusco acusaba ante las autoridades locales y de distrito a Jen Moore, MiningWatch Canadá y organizaciones peruanas que estaban coordinando la proyección de tratar de “emboscar” a Hudbay.

La emboscada, sin embargo, se realizó contra las personas involucradas en la proyección del documental.

Del 17 al 20 de abril, mientras la película se proyectó en eventos públicos en la provincia de Chumbivilcas, Perú, donde Hudbay tiene su operación minera más grande (Constancia), Dougherty, MiningWatch Canadá y representantes de las ONGs peruanas Derechos Humanos sin Fronteras y CooperAcción fueron constantemente filmados por desconocidos y perseguidos por la policía, a la vez que líderes de la comunidad comunicaron haber sido interrogados por la policía y representantes de la empresa acerca de la proyección de la película.

Estos eventos públicos fueron organizados para que Dougherty compartiera la película, que se había producido en parte a partir de entrevistas con miembros de las mismas comunidades en noviembre de 2014, cuando protestaban por las promesas incumplidas de Hudbay y sufrieron una violenta represión policial. Dougherty dobló la película en español y quechua para poder dar copias de la película a las comunidades y así poder ser proyectada en las ciudades de Cusco y Lima.

La detención arbitraria del viernes por la noche se dio luego de la proyección realizada en el Centro Cultural Municipal de Cusco y duró cuatro horas. Durante este tiempo, se pidió a Moore y Dougherty que hicieran extensas declaraciones sobre sus actividades en el país. Dada la irregularidad con la que fueron detenidos y la evidencia previa de que la compañía y la policía buscaban pruebas para imputarles cargos penales por “incitar a la violencia” por proyectar el documental, ambos ejercieron su derecho a guardar silencio.

El día sábado, el Ministerio del Interior peruano emitió una declaración pública en la que afirmaba el apoyo del gobierno peruano a las operaciones de Hudbay e intentaba incriminar a Dougherty y Moore con serias acusaciones de incitar a la violencia y amenazar el orden público y la seguridad nacional. La declaración del Ministerio intenta vincular a ambos con las protestas ocurridas en 2016 debido al incumplimiento de Hudbay en torno a beneficios sociales, acuerdos contractuales, sociales y ambientales en el zona de la mina de cobre Constancia.

“Estoy sumamente preocupada por el aparente nivel de coordinación entre Hudbay, la policía y el gobierno peruano y las medidas que están dispuestos a tomar para impedir que las comunidades locales reciban información independiente”, dijo Moore.

“Sabemos que Hudbay ha tenido contratos con la policía nacional en Perú para brindar seguridad en su área de influencia en Cusco, por lo que es muy posible que la policía pudiera haber actuado bajo sus órdenes o de acuerdo a sus obligaciones para con la compañía, y no a la seguridad pública,” agregó.

El Gobierno de Canadá debería pedir al Ministerio del Interior del Perú y a Hudbay que expliquen por qué una ciudadana canadiense y otro estadunidense, así como miembros de organizaciones peruanas de derechos humanos y justicia ambiental y líderes de la comunidad local fueron sujetos de este nivel de vigilancia, acoso y criminalización”, concluyó Moore.

Dougherty y Moore fueron convocados a comparecer ante la autoridad de migración de Cusco el lunes 24 de abril por la mañana. Ellos hicieron frente a este proceso administrativo a través de sus asesores legales peruanos.

El documental será emitido el martes 25 de abril a las 6pm hora local

en Avenida Camino Real 1075, San Isidro, Lima. (Ver el evento en Facebook)

Documental “Flin Flon Flim Flam” disponible en YouTube:

    Inglés: https://www.youtube.com/watch?v=j7aacPtEI8s
    Español: https://www.youtube.com/watch?v=1BF06KsgMsc
    Quechua: https://www.youtube.com/watch?v=uT0RB2QCP1w

{YOUTUBE}1BF06KsgMsc{/YOUTUBE}

Más lectura:

Gracias por su solidaridad: Jennifer Moore y John Dougherty salieron de Perú

Periodista Estadounidense Detenido y Hostigado por la Policía Peruana

Urgente: Exigimos la salida inmediata y segura de Perú de Jennifer Moore y John Dougherty

ACTUALIZACIÓN: Jennifer Moore y John Dougherty salieron de Perú el domingo 23 de abril en la madraguda y se encuentran bien.

-Comunicado urgente de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México-
-A 22 de abril 2017, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México-

Nuestra compañera canadiense Jennifer Moore, integrante de la organización MiningWatch Canada y aliada esencial de la lucha de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México por la defensa del territorio ante el despojo minero en Chiapas y México, ha sido víctima del sistema represivo peruano, al igual del documentalista estadounidense John Dougherty.

El día de ayer viernes 21 de abril, ambos fueron detenidos por la policía peruana en Cusco tras participar en el cine forum “Conflictos mineros: Desde Canadá al Sur Andino en el Perú, el caso de Hudbay Minerals”, donde se proyectó el documental “Flin Flon Flim Flam” dirigido por John Dougherty, que informa sobre las violaciones a derechos humanos perpetradas por la minera canadiense HudBay Minerals.

La policía argumentó que Jennifer y John estaban realizando actividades profesionales incompatibles con su estatus migratorio de turista, cuando ninguno de ellos estaba participando en el foro con fines lucrativos. Denunciamos que esta detención de más de cuatro horas fue motivada por la voluntad del Estado peruano de criminalizar a defensores de derechos humanos para proteger a las mineras.

Prueba de esto es el artículo anónimo publicado el 10 de abril en el portal de opinión peruano “El Montenero”, titulado “Preparan emboscada contra Hudbay Constancia”. El texto defiende el proyecto minero Constancia de Hudbay en la región de Cusco y acusa a “un grupo de conocidas organizaciones no gubernamentales -cuyo principal trabajo es asesorar política y técnicamente al movimiento antiminero-” de estar “organizando una nueva emboscada en contra de este proyecto minero”. El nombre de Jennifer Moore aparece cuatro veces.

Exigimos al gobierno peruano que permita la salida inmediata y segura de Perú de Jennifer Moore y John Dougherty, que hasta la hora permanecen en el territorio. Solicitamos que los gobiernos de Canadá y de Estados Unidos hagan todo lo posible para asegurar la salida inmediata y la protección de la integridad física y psicológica de nuestros compañeros.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones  y movimientos a estar al pendiente de la evolución de la situación. Reiteramos que el trabajo de Jennifer Moore, como coordinadora para América Latina de MiningWatch, es esencial para denunciar las actividades criminales y ecocidas de las mineras canadienses en nuestro país, empezando con las de la empresa BlackFire en Chiapas, responsable del asesinato de Mariano Abarca en el 2009.

¡Salida inmediata y segura de Perú para Jennifer Moore y John Dougherty!

¡Basta de criminalizar a los defensores de derechos humanos!

-OTROS MUNDOS A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO-

Documental completo “Flin Flon Flim Flam”, subtitualdo en español:

{YOUTUBE}NpOoIPoTahE{/YOUTUBE}

Más comunicados:

– Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA): Policía peruana detiene e intimida a Jennifer Moore y John Dougherty

– Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4): Policía peruana retiene y hostiga a Jeniffer Moore y John Dougherty

El COPINH denuncia la reiterada voluntad de Honduras de llevar a la impunidad el caso de Berta Cáceres

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – La Esperanza, Intibucá, A 19 de abril 2017

El 2 de marzo 2016, la defensora hondureña Berta Cáceres, coordinadora del COPINH, fue asesinada por acompañar al pueblo lenca en su lucha por prteger el río sagrado Gualcarque ante el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca impulsado por el gobierno de Honduras.  Hoy el COPINH denuncia irregularides en el proceso de investigación y en la audiencia preliminar que debía tener lugar el 19 de abril en Tegucigalpa.

Todas las actuaciones del Ministerio Público hasta la fecha en el caso de Berta Cáceres han sido irregulares y sospechosas.

Existe un claro interés de las autoridades de Honduras de no esclarecer los hechos y los actores detrás del asesinato de nuestra compañera. Las acciones de este 19 de abril en las cuales se pretendía realizar una audiencia preliminar sin que nuestros abogados tuvieran acceso a la información necesaria y que por derecho y debido proceso deben tener, es muestra de ello.

Es preocupante de que, a pesar de la presencia de entes diplomáticos y organizaciones nacionales e internacionales observadoras de DDHH, el Ministerio Público siga realizando actuaciones en violación los derechos de las víctimas por lo cual ha sido señalado en múltiples ocasiones. Esto es clara muestra de la situación de impunidad y falta de Estado de derecho en Honduras. Estas actuaciones demuestran que no hay ningún interés de encontrar a los autores intelectuales del asesinato y esto claramente supone la complicidad del Estado y de la jueza que lleva el caso con quienes ordenaron el asesinato de Berta Cáceres.

Lo que se suma a una larga lista de problemas, irregularidades y negligencias con las que el MP lleva el caso:

1. Falta de indagación en el primer termino de las líneas de investigación relacionadas al trabajo organizativo de Berta Cáceres.
2. El interés de tergiversar en primera instancia el asesinato.
3. Los intentos de involucrar de manera inescrupulosa a miembros del COPINH en el asesinato.
4. La falta de investigación en líneas que conduzcan a la detención de los autores intelectuales.
5. La negligencia en la investigación a la empresa DESA evidentemente vinculada al asesinato por las amenazas a muertes contra nuestra compañera y organización.
6. El establecimiento ilegal e ilegítimo para las víctimas en la investigación.
7. La ausencia de una investigación e imputaciones mínimamente responsables hacia las personas actualmente detenidas.
8. Los evidentes conflictos de interés entre las estructuras de investigación, el ejército hondureño y la empresa DESA.
9. La ausencia de una necesaria perspectiva de pueblos indígenas y de género en la investigación.
10. La carencia absoluta de profesionalidad en la investigación en el cumplimiento de estándares básicos que quedó evidenciado en el robo de expediente.

Con respecto a la situación de este 19 de abril, informamos que debía realizarse, en el Juzgado de Letras de la ciudad de Tegucigalpa, la audiencia preliminar de cinco de los ocho imputados en el caso del asesinato de nuestra hermana, Berta Cáceres Flores.

Esta audiencia finalmente fue suspendida a petición de la acusación privada –que representa a COPINH y a la familia de nuestra hermana- debido a que NO fue entregada la documentación que sustenta las pruebas centrales de la acusación. A pesar de que la petición de acceso anticipado a dicha información se viene haciendo desde hace meses, esto no se ha cumplido.

Esta audiencia tenía el objetivo de formalizar los hechos objetos de juicio que de ir mal planteados no podrán ser modificados hasta que haya sentencia, por tanto hacer una audiencia mediocre pone en peligro todo el proceso de búsqueda de justicia.

La audiencia fue aplazada para el 24 de mayo próximo para la cual estaremos convocando a la atención nacional e internacional sobre el desarrollo de la misma.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica

se levantan nuestras voces llenas de Vida, Justicia, Libertad, Dignidad y Paz.

¡Berta Vive, COPINH sigue!

¡Justicia Para Berta YA!

 

 

>> Escuchar la nota de Radio Mundo Real sobre el comunicado

Más información:

La visión y el legado de Berta Cáceres: entrevista a sus hijas Berta y Laura

El COPINH celebra 4 años de resistencia y lucha de la comunidad Río Blanco en defensa del río Gualcarque

Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres: en la búsqueda de los autores intelectuales

Mensaje para los ciudadanos estadounidenses:

Por favor contacte a su representante del Congreso de los Estados Unidos para instarlo/a a apoyar el Proyecto de Ley Berta Cáceres de los Derechos Humanos en Honduras que fue re-introducido el 2 de marzo 2017. Éste compromete al gobierno de Estados Unidos a recortar la ayuda militar que presta a Honduras, hasta tanto no mejore su historial en derechos humanos. Por favor difunda el llamado a través de sus redes sociales, también.

>> #JusticeForBerta is the #BertaCaceresAct

>> Endorse the Berta Cáceres Act / Apoyar la Ley Berta Cáceres

La visión y el legado de Berta Cáceres: entrevista a sus hijas Berta y Laura

Artículo de Beverly Bell, de la organización estadounidense Other Worlds – A 5 de abril 2017

El 2 de marzo 2016, Berta Cáceres fue asesinada por el gobierno local del departamento de Intibucá y por el gobierno nacional de Honduras, y por una compañía multinacional hidroeléctrica, Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), con el apoyo -al menos tácito- de los Estados Unidos. En septiembre del año pasado, toda la evidencia que la familia Cáceres había recopilado durante meses fue robada, casi con seguridad, por el gobierno hondureño. El gobierno también se ha negado a compartir información con la familia y no ha permitido que instituciones independientes, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), apoyen el proceso.

Mensaje para los ciudadanos estadounidenses:

Por favor contacte a su representante del Congreso de los Estados Unidos para instarlo/a a apoyar el Proyecto de Ley Berta Cáceres de los Derechos Humanos en Honduras que fue re-introducido el 2 de marzo 2017. Éste compromete al gobierno de Estados Unidos a recortar la ayuda militar que presta a Honduras, hasta tanto no mejore su historial en derechos humanos. Por favor difunda el llamado a través de sus redes sociales, también.

>> #JusticeForBerta is the #BertaCaceresAct

>> Endorse the Berta Cáceres Act / Apoyar la Ley Berta Cáceres

El legado del trabajo y la visión de Berta Cáceres aún viven. Aquí, dos de sus hijas discuten su legado política, espiritual e intelectual:

Beverly Bell: ¿Cómo ven el legado de su madre, Berta Isabel Cáceres Flores?

Berta Zúñiga Cáceres: Es un legado de mucho compromiso con muchas tareas. Habría mucho de qué hablar, pero sobre todo, es cómo ella logró rescatar la identidad, la cultura, la espiritualidad, la cosmovisión del pueblo Lenca. También logró traducirlo en un proyecto político de formación y organización de las comunidades Lenca enfrentando a otros modelos de vida que son chocantes con esa forma de entender el mundo.

En sus 44 años, logró hacer muchísimas cosas. Claro, eso también viene de un trabajo colectivo de la lucha y la resistencia del pueblo Lenca. No lo miraba de una manera vertical de “yo rescato el pueblo”, sino que realmente reconocía los valores que allí estaban presentes y que siempre se invisibilizaron.

Su legado tiene que ver con la comunicación popular, la formación política en estos pilares anti-capitalistas, anti-patriarcales, anti-racistas, a lo interno de la organización como hacia fuera. Siempre poniendo en la mesa estos principios, sobre todo el tema, digamos, de las mujeres.

Laura Zúñiga Cáceres: Una de las cosas que va dejando mi mami es empezar a cuestionarse entre lo dado, y a partir de eso enfrentarse ante esas cosas dadas que no están buenas a partir de acciones efectivas. Y por eso también esto de pensar y de organizarse de forma colectiva para poder ampliar la magnitud de sus acciones.

Una de las cosas mas lindas de mi mami es la rebeldía, ¿no entiende? Esto de rebelarse ante los sistemas económicos y temas culturales que imponen roles. Ella lo va luchando a partir de su propia forma de ver el mundo, pero también enriqueciéndose en diálogo directo con personas que piensan cosas distintas. Todo esto a partir de construir ese colectivo y de rescatar las mejores cosas de las personas.

BZC: Berta nunca se paralizó ni se conformó en el mundo.  Es bien importante, sobre todo para la juventud, siempre sentirse actor o actriz de la historia. O sea, no es que las cosan pasan porque sí, sino que realmente pasan porque somos los seres humanos los que construimos nuestra historia.

LZC: Otra cosita más, mi mami sabía cómo ser alegre. No se dejó agüevar. A veces costaba, pero en medio de cualquier cosa, en vez de decir, “Qué feo lo que esta pasando,” se reía. Era otra herramienta de rebeldía, y también parte de la construcción de nuevas formas de vivir.

BB: Muchas personas ven el trabajo del COPINH como defensivo: defensa de aguas, defensa de tierras, defensa de pueblos indígenas. Pero sabemos que eso es una lectura parcial de la historia. La profundidad y la integración de su visión es lo que distingue al COPINH de muchos otros movimientos, en la misma manera en que los zapatistas, los sandinistas, y otros movimientos revolucionarios han puesto su posición alrededor de cómo puede ser del mundo. ¿Qué pueden decir sobre esta visión alternativa?

BZC: Es una visión bastante rica y que es muy similar entre los pueblos indígenas. Tiene que ver con construir lógicas totalmente diferentes a las que siempre nos enseñan, y a esa manera hegemónica en que se construye todo. Son propuestas bastante desafiantes, con una visión totalmente distinta a la visión académica, patriarcal, racista, cientificista. Es otra visión de las relaciones entre los seres humanos que son mucho más comunitarias y colectivas, que tienen una relación fuerte con los bienes comunes en la naturaleza. Esto desafía toda esa visión antropocéntrica que siempre nos niega el tema de la espiritualidad y las relaciones que tenemos, o sea, es una visión holística del mundo y de la vida.

Es una forma diferente de procesar el conocimiento, de pensar, de sentir, y de muchas otras cuestiones. Por eso siempre son los pueblos indígenas que se encuentran en batallas contra el extractivismo, contra empresas, contra la minería. Es allí donde se manifiesta esa contradicción entre esas formas del entendido de las cosmovisiones.

Es la riqueza que se encuentra en los pueblos indígenas, pero significa una amenaza para todo el modelo económico, que se instala a partir de otras lógicas que tienen como centro la ganancia y el dinero. Siempre tiene que haber exclusión, represión, porque así funciona.

LCZ: En un sistema tan violento como este, siempre hay una cuota bien grande de estar a la defensiva, que es muy difícil. Es muy difícil crear cosas porque siempre estamos en esta cosa de sobrevivir, y que es uno de los avances que ha tenido el capitalismo en ese sentido.

El COPINH tiene la cosmovisión indígena ancestral, que es lo que permite otra visión del mundo. Y, a partir de esa visión, nos empezamos a relacionar entre nosotros y con la tierra dentro de este sistema.

Todo ese proceso no se lograría entender solo en el enfrentamiento directo con el sistema, porque va más allá.  Sino que la misma creatividad, la historia, la lucha, están implícitas en todo esto.

BB: ¿Qué visión de democracia tiene COPINH?

LZC: En Honduras, todo el impulso del sistema democrático ha significado algo que no es democracia, que ha excluido sobre todo a los pueblos indígenas históricamente, que los ha invisibilizado, que los ha negado.

Realmente la profundidad del sentido tiene que ver con construir relaciones de lo más local, de consejos indígenas, hasta llegar a la Asamblea General. Es la oportunidad de incluir a todas las personas en un máximo posible, y no solo como personas, sino también como seres vivos, que implica mucho mas. Yo creo eso está en construcción permanente, porque realmente no se llegue nunca al ideal; implica tener la capacidad no solo de hablar, sino de transformar la realidad propia constantemente.

BB: ¿Podrían extender la visión de la que hablan hacia los sistemas nacionales y transnacionales, políticamente y económicamente? O para ustedes, ¿ésta forma de ver las cosas sería contradictoria, porque la democracia debe ser algo que se construye desde abajo?

BZC: La forma de construir cualquier cosa que se construya, si se plantea que sea autentica, tiene que salir a partir de los pueblos, de lo local, lo regional, en todo el mundo.

LZC: Los procesos nacionales deben ser capaces de expresar los deseos de todas estas luchas. Por eso decimos que es posible vivir de otra manera y tener una armonía para todo el mundo, no solo para uno y una.

BB: ¿Hay algo más que quieran agregar?

LZC: Yo lo que agregaría es que la lucha de los pueblos indígenas y otros sectores es una lucha por la vida. Estamos resguardando la posibilidad de que sigamos viviendo en este mundo y viviendo de una manera armónica.

Gracias a Tanya Kerssen y Laura Vargas

El COPINH celebra 4 años de resistencia y lucha de la comunidad Río Blanco en defensa del río Gualcarque

El 1ro de abril 2017, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) celebró el cuarto aniversario de la lucha de la la comunidad Río Blanco por la defensa del río sagrado Gualcarque. Fue un día como este, en el 2013, que el pueblo lenca de esta comunidad ubicada en el municipio de Intibucá empezó a enfrentarse al proyecto hidroeléctrico letal e ilegal Agua Zarca impulsado por la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA).

Son 4 años de ardua lucha, constante, con amenazas de sobornos queriendo comprar nuestras conciencias con falsas promesas, intimidaciones y asesinatos de nuestras compañeras y compañeros por parte de la empresa DESA a quien el estado de Honduras le otorgó en concesión nuestro Río, sin consultarnos”, escribió el COPINH en su página web. El proyecto ha venido imponiéndose en Río Blanco mediante la compra ilegal de tierras, la violación del derecho a la consulta del pueblo lenca, reconocido por el artículo 169 de la OIT que ratificó Honduras, y una represión extremadamente violenta que ha dejado a 5 miembros del COPINH asesinados, entre los cuales la coordinadora Berta Cáceres, acribillada por sicarios el 2 de marzo 2016 en su domicilio de La Esperanza, municipio vecino de Intibucá, donde se encuentra la sede del Consejo.

El pueblo de Río Blanco celebró el aniversario en la comunidad, gritando consignas tales como “¡Berta Vive Vive!, ¡La lucha Sigue!” y “¿De dónde vino el asesinato? ¡De DESA!”. A un año del asesinato de la defensora lenca, el COPINH exige que los autores intelectuales del asesinato sean juzagados, apuntando directamente a los responsables de la empresa DESA. Un recien informe de OXFAM, Lands Right Now y Defensoras Madre Tierra abunda en ese sentido y denuncia: “Los hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres ponen en evidencia la necesidad de que el Ministerio Público de Honduras amplíe y profundice en la investigación de los supuestos actos de corrupción y tráfico de influencias en el otorgamiento de licencias del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca“.

“Pensaron que matando el cuerpo matarían el pensamiento y las ideas que nos compartio y enseñó”, escribió el COPINH en su página. “Pero continuamos nuestro caminar por liberar este sagrado río de los intereses mesquinos de unos pocos empresarios que cada día quieren despojar nuestros territorios. Aquí, nadie se rinde!”.

Durante la ceremonia, un integrante del COPINH destacó dos momentos históricos en el caminar de Río Blanco contra Agua Zarca. Primero, el momento llamado “ejercicio de control territorial”: los defensores del Gualcarque “hacían movilizaciones para pasar por los lugares donde se estaba construyendo el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, pasando incluso por las instalaciones donde los empleados de DESA dormían y tenían sus comedores, y también por el alojamiento de la empresa Sinohydro”. Segundo, la salida de la empresa china Sinohydro, que inicialmente impulsaba la construcción de Agua Zarca junto con DESA, el 15 de julio 2013: “Eso es otro momento importante que da esperanza y un empuje muy fuerte a esta comunidad.”

“Como compañeros que estamos en el COPINH, tenemos que estar fuertes y firmes porque es el legado que la compañera Berta nos ha dejado”, compartió una defensora de Río Blanco durante la ceremonia. “Tenemos que seguir adelante, no desmoralizarnos, sino darnos fuerza, porque estamos en una defensa de nuestro territorio y no la hemos terminado“, agregó.

El COPINH sigue en pie de lucha para defender al río Gualcarcarque de Agua Zarca y exige que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el banco de desarrollo holandés FMO y el bando de desarrollo finlandés FINNFUND retiren definitivamente todo tipo de financiamiento a este proyecto hidroeléctrico ilegítimo.

Más información:

Escuchar los audios de la celebración realizados por el COPINH

Leer el texto del COPINH celebrando el 4º aniversario de la lucha de Río Blanco

[PDF] Cartilla de Protección Integral para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Honduras

Compartimos esta publicación de Brigadas Internacionales de Paz – Proyecto Honduras (PBI) – Marzo 2017

 

Autoría y edición: Valdivia Moutawali, Maripaz Gallardo, y María José Urgel
Ilustraciones: Irene Cuesta
Diseño: Bricelda Contreras

Introducción

Esta cartilla de protección es el resultado de un interesante proceso que comienza con la ejecución del proyecto impulsado por PBI Honduras entre 2016 y parte de 2017 y financiado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales bajo el título “Aumentando las capacidades de protección y seguridad integral de personas, comunidades y organizaciones de defensores de derechos humanos – con enfoque de género – en Honduras”.

Las actividades clave de este proyecto han sido una serie de capacitaciones en materia de seguridad y protección integral, que comprendieron diversas visitas de seguimiento para asegurar que los conocimientos se consolidaran. Desde el principio, nuestra intención fue extender los efectos de las capacitaciones y dotar de herramientas a los y las participantes para que el proyecto pudiera tener un efecto multiplicador y su impacto continuara una vez finalizado.

Para fortalecer las capacidades existentes en materia de protección integral, pusimos en común las experiencias de más de 200 personas defensoras de derechos humanos de unas 40 organizaciones, colectivos y comunidades e impulsamos metodologías novedosas que nos ayudaron a abordar los distintos componentes de la seguridad y protección integral, teniendo siempre en cuenta el enfoque de género y la particular situación y protección de las defensoras de derechos humanos.

A través de este proceso de compartir y aprender en colectivo, desarrollamos herramientas que nos ayudaron a identificar las medidas de protección más adecuadas a las situaciones de riesgo particulares de las personas que defienden derechos en Honduras. Los ejemplos, las historias compartidas, la creatividad y resistencia de hombres y valientes mujeres que, de manera frecuente, experimentan amenazas, hostigamiento y violencia, han sido el material de base para elaborar el contenido de esta publicación.

Queremos agradecer a las y los protagonistas de estas historias procedentes de diferentes regiones del país, que nos permitieron entrar en un pedacito de sus vidas y nos recibieron con gran confianza y hospitalidad, en un clima en el que los espacios de defensa de derechos humanos se han ido estrechando a pasos agigantados. El entusiasmo, la valentía, el compromiso y capacidad de trabajo común mostrada, son para el proyecto de Brigadas Internacionales de Paz en Honduras, fuentes de inspiración y aprendizaje.

También, nos gustaría agradecer a todas las organizaciones y personas expertas hondureñas que ayudaron en la facilitación de los talleres, y a las organizaciones internacionales en materia de protección, pues rescatamos algunas de sus herramientas en la materia y las contextualizamos, siendo este un valioso aporte en nuestro proceso metodológico. Queremos agradecer a Acceso, Front Line Defenders, UDEFEGUA, Protection International, Capacitar.Internacional.Inc y Tactical Tecnology Collective.

De forma especial, agradecemos al Fondo Canadá para Iniciativas Locales, que creyó en nuestra propuesta y financió el proyecto que nos permitió desarrollar este interesante proceso de capacitaciones y elaborar este documento. Esta publicación tampoco hubiera sido posible sin la aportación de Misereor.

Esperamos de todo corazón que esta cartilla contribuya a incrementar la protección integral de los y las defensoras para que puedan continuar con la importante actividad que desempeñan en el país.

Más información:
 
 

¡Hoy, 27 de marzo, celebremos los 24 años del COPINH!

Hoy, 27 de marzo, celebremos los 24 años del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), cofundado en el 1993 por Berta Cáceres, asesinada y sembrada el 2 de marzo 2016.

Celebraciones en la sede del COPINH: El Centro de Encuentros y mistad UTOPÍA, en la Esperanza, Intibucá, Honduras. >> Streaming audio: https://stream.codigosur.org/guarajambala.mp3

>> Fotos en el Facebook del COPINH

Celebración en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: “Nos lo dijo el río” – Lectura de poesía en defensa de la tierra para celebrar los 24 años del COPINH – Librería La Cosecha (Calle Belisario Dominguez #3D) >> Evento Facebook