Son #5MesesSinJusticia y COPINH te convoca a la esperanza

Este 2 de agosto se cumplen 5 meses del asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres. Ante este vil crimen COPINH convoca a que lances desde tu ciudad un Globo Aerostático con los mensaje de #JusticiaParaBerta y #5MesesSinJusticia y así llenar el cielo de esperanza.
Mándanos tu foto o video en este evento de facebook
o correo: copinh@copinh.org
o twitter: @copinhhonduras

Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestra voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.
Berta No murió, se multiplicó!

POEMAS PARA BERTA Antología poetas del mundo

Edita: Biblioteca de las Grandes Naciones – Libro 166
Dirige: Xabier Susperregi
Correo de contacto y colaboraciones: xsusperregi@gmail.com
País Vasco, Abril 2016

Descargar: Poemas_para_Berta.pdf

PRÓLOGO
Berta Cáceres, hija de la tierra, de las raíces de un pueblo indígena libre de derechos, libre de pensamientos y acción. Nacida en La Esperanza, departamento de Intibucá, Honduras, el 4 de marzo de 1973 y asesinada el 3 de marzo del 2016 a sangre fría por opresores enmascarados, próxima a cumplir sus 43 años de edad, Berta dejó en su vida y su gente el legado de lucha por defender su tierra como pueblo autóctono hondureño, dueño de su destino y frontera, librando con su voz y fuerza de movimiento las amenazas de los verdugos empresarios, mafiosas transnacionales que con su “bota” de fuerza bruta tratan de aplastar y pisotear la dignidad del pueblo lenca y de esta mujer valiente.

Su muerte injusta ha cruzado las fronteras de mi país Honduras, y ha llegado a tierras lejanas de distintas conciencias, sociedades y culturas que han manifestado el repudio mundial a este acto retrogrado e indignante hasta la burla a los derechos humanos y culturales de nuestra Honduras. Han sido los escritores y artistas del mundo que también mediante su voz pasiva, pero no menos imponente, se unen con sus representaciones literarias y gráficas a las muestras de consideración y repudio a este hecho que para muchos compatriotas hondureños no es otra cosa que una noticia más cotidiana del día a día en uno de los países más peligrosos del mundo.

Este trabajo es un libro de voces abiertas, cuyas letras son gritos demandando justicia a un acto de terror con tendencia a quedar en la impunidad. Esta antología es el resultado del sentimiento que mueve a la acción de personas comprometidas con la protección de los derechos no solo de los pueblos indígenas y sus culturas que aún sobreviven al planeta, sino que con papel y lápiz en mano se ponen de acuerdo para la lucha mediante poesía y trabajo literario inmolándose en defensa de los derechos de las mujeres, como pocas en el mundo, dignas de admiración como lo fue y sigue siendo Berta Cáceres.

Como colaboradora de este proyecto llevado a cabo por mi amigo escritor y editor vasco Xabier Susperregi, me siento honrada de haber sido invitada a prestar estas líneas como muestra propia de consternación e indignación en memoria de quien merece el aplauso y conmemoración perpetua de las mujeres hondureñas, así como también de la gente honesta y sensible de mi país Honduras.
¡Hasta siempre Berta, mujer bonita!

Lindamar Redondo
Embajadora Internacional de la Cultura Hondureña y Poetisa

 

“…No hay lluvia que semeje tantas lágrimas derramadas por su partida, pero no hay tanta fuerza que asemeje la lucha lenca que se enfrenta día a día, palmo a palmo disputándose el territorio contra las grandes transnacionales.”
Gustavo Castro

Ambientalistas en peligro

Cada 48 horas un activista es asesinado en el mundo por defender el ambiente

Según un informe de la ONG Global Witness, cada dos días matan a un ambientalista y cuatro de cada diez pertenecen a pueblos indígenas. El 66 por ciento de los crímenes se produce en Latinoamérica. Brasil es el más sufrido, con 50 muertes.

Por Darío Aranda, Página 12

Cada 48 horas es asesinado un activista que lucha contra el extractivismo minero, petrolero, forestal y el agronegocios. Durante 2015 fueron acribillados 185 militantes socioambientales en el mundo, el 66 por ciento de ellos en América latina. Así lo revela un informe de la ONG europea Global Witness, que precisó que cuatro de cada diez asesinados pertenece a pueblos indígenas. En lo que va de 2016 ya hubo al menos cuatro asesinatos en Honduras y Brasil.

“En terreno peligroso” es el nombre del informe que acaba de publicar la Global Witness (Testigo Global), donde recopila el asesinato de activistas durante 2015. Contabilizaron 185 casos (69 más que en 2014). El 66 por ciento se produce en Latinoamérica. Los países con más víctimas son Brasil (50), Filipinas (33), Colombia (26), Perú (12), Nicaragua (12), Congo (11), Guatemala (10), Honduras (8), India (6) y México (4), entre otros.

Los pueblos indígenas son unos de los principales defensores de la biodiversidad y los territorios en todo el mundo, con derechos reconocidos por normativas nacionales e internacionales (Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros). A pesar de todas las leyes en su favor, están entre los principales afectados por el extractivismo y la violencia. El informe da cuenta que el 40 por ciento de los asesinatos se produce sobre pueblos originarios.

La ONG también puntualiza los sectores corporativos que más vinculación tienen con los crímenes: megaminería (42 asesinatos), agronegocios (20), tala de bosques (15), represas (15) y caza furtiva (13). Sobre quiénes son los victimarios, advierte que en muchos casos no han sido identificados los autores. En los que sí: los paramilitares asesinaron a 16 activistas, el ejército a 13 y la policía a 11. “El ambiente es un escenario donde se defienden los derechos humanos. Y los activistas son tratados como enemigos por el Estado, cuando deberían ser tratados como héroes”, afirmó Billy Kyte, de la ONG Global Witness. El informe destaca la complicidad entre gobiernos y empresas extractivas, tanto para el extractivismo como para la violencia.

Entre 2010 y 2015 se produjeron 753 asesinatos. Ocho de cada diez casos sucedieron en América Latina. Los países con más víctimas son Brasil (207), Honduras (109) y Colombia (105). Si se calcula en porcentaje a la población, Honduras es el país con más asesinatos.

La ONG remarca que se trata de un piso de asesinatos, ya que su base de información son los medios de información y afirma que existen asesinatos que son invisibilizados y no aparecen en las noticias.

Uno de los casos señalados de 2015 es el de María Chávez Lima y su esposo Raimundo Dos Santos Rodríguez, defensores de la selva en el nordeste de Brasil. Fueron emboscados y acribillados. Rodríguez sufrió doce disparos y falleció. Lima, que fue herida pero sobrevivió, colabora con el Instituto Chico Mendez (emblema mundial del activismo socioambiental, defensor de la Amazonía, asesinado en 1988).

El trabajo de la ONG también señala las responsabilidades de los países donde no ocurren los asesinatos, pero que impulsan las actividades extractivas en otras regiones. Ejemplifica con el caso de Brasil, donde el 80 por ciento de la madera que se extrae es ilegal y sus principales destinos son Estados Unidos, Gran Bretaña y China.

En lo que va de 2016 ya ocurrieron al menos cuatro asesinatos más en América Latina. Berta Cáceres, líder indígena hondureña y activista contra las represas que avasallan territorios comunitarios, fue asesinada en marzo pasado. El 14 de junio fue asesinado el indígena Cloudione Souza en el oeste de Brasil. La violencia fue ejercida por terratenientes que hirieron a otros diez indígenas. El Consejo Indigenista Misionero denunció que los pueblos originarios de ese país están sufriendo una “matanza”.

El 21 de junio pasado fue encontrado el cuerpo sin vida de Nilce de Souza, del Movimiento de Afectados por Represas, en Puerto Velho (norte de Brasil). Había desaparecido el 7 de enero, luego de múltiples amenazas por su lucha contra las hidroeléctricas. Su cuerpo fue encontrado atado de pies y manos a una gran piedra, en el mismo lago de la Usina Hidroléctrica de Jirau, de la denunciada “Empresa de Energía Sustentable de Brasil”.

En Honduras, el 5 de julio, fue asesinada Lesbia Janeth Urquía, también activista en contra de las represas que se apropian de los ríos.

“El medio ambiente empieza a convertirse en un nuevo campo de batalla para los derechos humanos. Con la continua demanda de productos como minerales, madera y aceite de palma, gobiernos, empresas y bandas de delincuentes están apropiándose de tierra haciendo caso omiso de la gente que en ella vive”, señala la investigación y destaca que en la mayoría de los casos “claramente el Estado o las empresas están relacionados con los asesinatos”.

En los últimos años en Argentina hubo decenas de represiones sobre campesinos, indígenas y asambleas socioambientales. Los casos más trágicos los sufrieron, entre otros, el diaguita Javier Chocobar (asesinado el 12 de octubre de 2009 en Tucumán), la campesina Sandra “Eli” Juárez (marzo de 2010 en Santiago del Estero), el qom Roberto López (noviembre de 2010 en Formosa), Cristian Ferreyra y Miguel Galván (2011 y 2012, respectivamente, ambos del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina).

La ONG señala que una constante en todos los casos es la inacción de las autoridades judiciales y de los gobiernos para que se investiguen exhaustivamente los delitos o se adopten medidas para proteger a los activistas. “Existe una connivencia entre Estados y los intereses corporativos que protege a los responsables de los asesinatos”, asegura la investigación.

Entrevista con Gustavo Castro – Actualidad RT

El único testigo del asesinato de Berta Cáceres revela más detalles sobre el suceso

Actualidad RT

El activista mexicano Gustavo Castro es el único testigo del asesinato de la ambientalista indígena hondureña Berta Cáceres. ¿Cómo recuerda aquella noche del 2 de marzo en que mataron a Berta? ¿Cómo logró sobrevivir? ¿Por qué Honduras no hace nada para proteger a los activistas medioambientales e impide que se investiguen sus asesinatos? ¿Por qué para los gobiernos resulta más barato criminalizar la protesta social que ir contra las transnacionales? Véanlo en Entrevista, de RT:

{YOUTUBE}XVi9y3bDcIU{/YOUTUBE}

Comunicado de ATALC: condena asesinato de Lesbia Yaneth Urquía Urquía en Honduras

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) condena asesinato defensora del ambiente en Honduras

Asesinan a otra integrante del COPINH hondureño: llenos de dolor e indignación llamamos a multiplicar la presión internacional sobre el Estado de Honduras

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), federación de organizaciones ecologistas presente en numerosos países de la región, manifiesta su solidaridad y acompañamiento en estas horas de dolor al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la familia de Lesbia Yaneth Urquía Urquía y el movimiento social de ese país en general.

El asesinato ocurre a pocos días del desarrollo de un proceso de consulta en el municipio de Santa Elena, departamento de La Paz, por el Movimiento Indígena Lenca de la Paz (MILPAH) El Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario y la Coalición Nacional de Redes Ambientales (CONROA) en el marco del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por el Estado de Honduras, sobre los siguientes puntos: la realización del catastro de tierras y la construcción de un proyecto hidroeléctrico.

Ambos proyectos son impulsados por el gobierno sin consultar con las comunidades y este último es propiedad de la Vicepresidenta del Poder Legislativo hondureño Gladys Aurora López y miembro del partido en el poder.

El hecho constituye un claro mensaje intimidatorio a la población, para generar terror en las comunidades y que no participen en la consulta. Cabe mencionar que solo en el 2015 se registra la muerte de 15 indígenas lencas del municipio de Santa Elena, departamento de La Paz.

Manifestamos nuestra profunda preocupación por la ola de persecuciones, atropellos, amenazas y asesinatos, a manos de sicarios y de las propias fuerzas públicas del Estado, de dirigentes y luchadores/as sociales hondureños.

ATALC, que tiene entre sus organizaciones al Movimiento Madre Tierra – Amigos de la Tierra Honduras, reafirma la denuncia del COPINH en un comunicado del miércoles sobre la evidencia, con un nuevo asesinato, de la existencia de “un plan para desaparecer a quienes defendemos los bienes comunes de la naturaleza, organizados en el COPINH”.

Lesbia Yaneth era una destacada lideresa comunitaria vinculada a esa organización desde las protestas contra el golpe de Estado de 2009 y una activa militante en la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y los derechos indígenas, y en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica Aurora I, en el municipio de San José, La Paz. EL COPINH denuncia la vinculación directa de la presidenta del oficialista Partido Nacional y vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López, en la construcción de esa central.

Semanas atrás el diario británico The Guardian publicó una extensa nota que dio cuenta de la existencia de “listas negras” entre militares y policías hondureños, con nombres de luchadores a asesinar. En tanto, el 1º de julio fuerzas policiales asaltaron en la madrugada la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para reprimir y desalojar a estudiantes que la ocupaban en defensa de la educación pública. Casi a diario llegan noticias desde Honduras de atropellos terribles contra el movimiento social. Hay que recordar que apenas días después del asesinato de Berta, el 15 de marzo, fue asesinado otro integrante del COPINH, Nelson García, de la comunidad de Río Chiquito, en el departamento de Cortés.

Según el COPINH Lesbia Yaneth fue asesinada enseguida después de realizadas dos reuniones en Marcala, el 4 y 5 de julio, en el marco de un llamado “proceso de consulta” del gobierno de Honduras sobre un proyecto de ley de reglamentación del mecanismo de la Consulta Previa, Libre e informada, a la que tienen derecho las comunidades indígenas.

Como red de organizaciones que luchamos por la justicia social y ambiental, y que defendemos sin vacilaciones los derechos humanos y el derecho de los pueblos a defender sus bienes comunes y soberanía, ATALC  exige al Estado de Honduras que garantice el freno inmediato a las persecuciones y asesinatos de integrantes del COPINH, y que se haga justicia en todos los casos. Asimismo, llamamos a toda la comunidad internacional a redoblar nuestros esfuerzos y acciones para velar por el respeto a los derechos humanos en Honduras.

COPINH: Comunicado sobre el asesinato de la compañera Lesbia Yaneth Urquía Urquía

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras con mucho pesar comunica a la comunidad nacional e internacional del asesinato de la compañera Lesbia Yaneth Urquía Urquía de 49 años, madre de dos hijas y un hijo, del municipio de Marcala, La Paz.

La compañera Lesbia Yaneth era una destacada lideresa comunitaria vinculada al COPINH desde las protestas en contra del golpe de Estado del año 2009 y activa militante en la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y los derechos indígenas en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica Aurora I del municipio de San José, La Paz en la cual tiene vinculación directa la presidenta del Partido Nacional y vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López.

 

Lesbia Yaneth fue una ferviente defensora de los derechos de las comunidades y opositora del consesionamiento y privatización de los ríos en el departamento de La Paz.

El asesinato de la Lesbia Yaneth se da suspicazmente en el marco de un proceso de “consulta” llevado a cabo por el gobierno de Honduras acerca de la aprobación del proyecto de ley de reglamentación del mecanismo de la Consulta Previa, Libre e informada a la que tenemos derecho las comunidades indígenas amparadas en la legitimidad de nuestra historia y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estas reuniones en las que el gobierno pretende impulsar su propuesta de ley se llevaron a cabo en el municipio de Marcala los días 4 y 5.

Este asesinato se produce a 4 meses y 4 días del asesinato de nuestra compañera y lideresa, Berta Isabel Cáceres Flores, y nos confirma la puesta en marcha de un plan para desaparecer a quienes defendemos los bienes comunes de la naturaleza, organizados en el COPINH.

La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca a la destrucción de nuestro planeta.

Responsabilizamos directamente por este asesinato al gobierno de Honduras, a cargo de Juan Orlando Hernández, a las fuerzas militares y policiales y a todos las instituciones gubernamentales que deben cumplir con la protección de todas y todos los defensores de derechos humanos y de los bienes comunes de la naturaleza, de igual forma a la señora Gladys Aurora López y su esposo Arnold Castro por ser fuente permanente de amenazas y conflictos por la construcción de proyectos hidroeléctricos en el departamento de La Paz.

El COPINH exige que cesen los asesinatos contra sus miembros y miembras y se haga justicia en encontrar a los culpables del asesinato del Lesbia Yaneth y de Berta Cáceres y que estos crímenes no queden en la impunidad.

Acompañamos en este profundo dolor a la familia de nuestra compañera. Dado a los 6 días del mes de julio en La Esperanza, Intibucá. Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Etempica, Iselaca se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.

¡Lesbia Yaneth vive, la lucha sigue!
¡Berta vive, la lucha sigue!
COPINH

Asesinada en Honduras otra dirigente ecologista, compañera de Berta Cáceres

114 activistas ambientales han muerto violentamente en una década en el país centroamericano

 

VIDEO_4 MESES DE IMPUNIDAD_COPINH SIGUE EXIGIENDO JUSTICIA

COPINH

El 2 de Julio del 2016, a 4 meses del asesinato de Berta Cáceres el COPINH sigue exigiendo justicia y una comisión independiente. A la protesta frente al Ministerio Público en La Esperanza/ Intibucá llegaron compañeras y compañeros de varias comunidades entre ellas la Colonia 8 de Octubre, Pueblo Viejo, la Jarcia, la Tejera, San Isidro, San Fernando y varias personas internacionales. La policía vino a intimidar a la gente, amenazando y pidiendo más reguardo militar.

{YOUTUBE}5A1DGn7BxkQ{/YOUTUBE}

…Y HOY 4 DE JULIO

A 4 meses del crimen político contra nuestra compañera Berta Cáceres, Tomas coordinador del COPINH convoca a un TUITAZO MUNDIAL para seguir clamando Justicia.
Convocamos a que se sumen a este iniciativa utilizando las siguientes etiquetas: 
– @JuanOrlandoH 
– ‪#‎ComisionIndependienteYA‬ 
– ‪#‎4MesesSinJusticia‬ 
– ‪#‎JusticiaParaBerta‬
Este se realizará en dos momentos del día 04 DE JULIO a las 10:00am y a las 3:00pm hora de Honduras (GMT-6)

México, entre los 16 países más peligrosos para ambientalistas

Revista Proceso

Por oponerse a proyectos mineros, agroindustriales o eléctricos depredadores del medio ambiente o de los derechos de tierra de pueblos indígenas fueron asesinadas 185 personas en 2015; eso es, una cada dos días y un 59% más que en 2014, según un informe alarmante que publicó hoy la organización Global Witness, cuya sede se encuentra en Londres.

De acuerdo con el informe, Brasil resultó el país más peligroso para los ecologistas, ya que 50 de ellos fueron asesinados el año pasado, sobre todo en los estados de la Amazonia. Le siguen las Filipinas y Colombia, con 33 y 26 activistas asesinados. Con cuatro casos registrados, México formó parte de los 16 países en los que se registraron asesinatos de activistas.

 

“Muchos de los asesinatos documentados ocurrieron en pueblos remotos o lejanos en los bosques lluviosos” planteó la organización, al precisar que “nuestros datos están probablemente subestimados”. Añadió que “cerca del 40 por ciento de las víctimas eran indígenas”.

El informe señaló la complicidad de las autoridades del Estado en 97 de los crímenes documentados: en 16 casos, los asesinos eran integrantes de grupos paramilitares; en 13 casos eran militares; en 11 casos eran policías y en 11 más, fungían como empleados de empresas de seguridad privada.

“Hubo escasa evidencia de que las autoridades investigaron a fondo los crímenes o tomaron acciones para que los perpetradores rindan cuentas”, aseveró el documento, al señalar que los pueblos indígenas enfrentan solos a empresas con capital extranjero, “muchas veces respaldadas por el Estado”.

En 2015 fueron asesinados 42 opositores a proyectos mineros, mismos que los gobiernos suelen promover como “factores de desarrollo”, ya que atraen inversiones extranjeras. En Filipinas, por ejemplo, el 97% de las inversiones en minería provienen de Estados Unidos, Canadá, China y Japón.

Otros 20 activistas fueron asesinados a raíz de su oposición a proyectos agroindustriales el año pasado, mientras que la lucha contra proyectos de presas hidroeléctricas costó la vida a 15 personas, “principalmente en Honduras, Guatemala y México”, señaló el documento.

Morir en defensa de la naturaleza

La ecologista hondureña Berta Cáceres fue asesinada el pasado 2 de marzo en La Esperanza, un año después de recibir el Premio Medioambiental Goldman por la lucha que libró contra el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca, el cual amenazaba con privar las comunidades indígenas Lenca del acceso al río Gualcarque.

Otros 15 ecologistas perdieron la vida por pelear contra proyectos de deforestación, y 13 más por enfrentar a cazadores.

“La sobrevivencia de la cultura de los pueblos indígenas está amenazada”, advirtió el informe, al recordar que una quinta parte de los territorios del mundo son territorios indígenas y se encuentran “generalmente en áreas relativamente intocadas donde recursos naturales de alto valor se ven destinados a la explotación”.

“Para cada vida perdida, muchas más están siendo arruinadas por la violencia vigente, las amenazas y la discriminación”, deploró la organización, que registró mil 176 casos de asesinatos de ecologistas y defensores de la tierra desde 2002.

Vía: Movimiento M4

Nicaragua: Indígenas mueren en defensa de su territorio, según informe

En 2015 más de tres personas fueron asesinadas a la semana en el mundo por defender su tierra, sus bosques y sus ríos, según un informe de Global Witness. Doce de esas muertes fueron de indígenas miskitos en el Caribe Norte nicaragüense.

indigenas-asesinados-defensa-tierra-nicaraguaEl informe titulado “En terreno peligroso” documenta 185 muertes ocurridas el año pasado por todo el mundo, en las que incluyen los casos de los indígenas nicaragüenses, tras la violencia provocada por la invasión de colonos a sus territorios.

Los casos a los que se refiere el informe se han registrado todos en comunidades de los territorios de Wangki Twi Tasba Raya y Wangki Li Aubra, para las cuales la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), estableció medidas cautelares, sin que el gobierno las haya acatado.

 

De los doce muertos, el informe se limita a referir un caso ocurrido a mediados de diciembre del 2015, cuando un grupo armado de colonos atacó la comunidad La Esperanza, en Wangki Twi Tasba Raya, donde raptaron a tres comunitarios y horas más tarde, asesinaron a los indígenas Rey Müller y Kent Disman Ernesto e hirieron a otros tres. “Se teme que los tres hombres secuestrados hayan muerto”, señala el informe de Global Witness.

El informe supone que la cifra de muertos en general sea mayor, pero aún así considera “la cifra anual de víctimas mortales más alta jamás registrada”, pues representa un aumento del 59 por ciento respecto a 2014.

Entre las principales causas de estos asesinatos se encontraban la minería, con 42 casos; la agroindustria, con 20 muertes; la tala, 15 muertos, y los proyectos hidroeléctricos, 15 muertos.

“En terreno peligroso” destaca también la situación cada vez peor que viven los pueblos indígenas de Colombia y Nicaragua, cuyas tierras y recursos naturales están siendo saqueados por poderosos intereses políticos y empresariales. En el Caribe nicaragüense han dejado también unos tres mil indígenas desplazados.

Impacto ambiental

Lottie Cunningham, directora de Cejudhcan, explicó que a la violencia que sufren las comunidades, también destaca el impacto ambiental que causan los colonos en el bosque y contaminación de los ríos donde ellos toman agua. Sin embargo, por el riesgo que significa no han tenido capacidad de hacer un estudio de ese impacto ambiental.

Como parte de la propaganda electoral, el gobierno ha intentado ofrecerles préstamos a los comunitarios para gallinas y cerdos, pero estos señalan que en qué terrenos los dejarán, si sus territorios están invadidos, dijo Cunningham.

Fuente: La Prensa

Vía Movimiento M4

Detienen a Seis Integrantes de la Caravana Mesoamericana en Nueva Guinea, Nicaragua

ACTUALIZACIÓN: Expulsó Nicaragua a mexicanos detenidos

El 25 de junio de 2016 fueron detenidos en la colonia Fonseca municipio de Nueva Guinea, Nicaragua, participantes de la Caravana Mesoamericana por el Buen Vivir.

En este link se están colectando firmas en apoyo para hacer entregarlas a las autoridades correspondientes:
https://secure.avaaz.org/es/petition/Aminta_Granera_Ana_Isabel_Morales_Liberar_a_cinco_jovenes_solidarios_detenidos_por_gobierno_de_Nicaragua/?apfvyib

Conozca las actividades de la Caravana.

Comunicado Urgente: Detienen a Seis Integrantes de la Caravana Mesoamericana en Nueva Guinea, Nicaragua

26 de Junio, 2016.

El día 25 de junio del 2016, seis integrantes de la Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir fueron injustamente detenidos en el municipio de Nueva Guinea, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua, mientras daban un taller de hornos ahorradores de leña a residentes de Colonia la Fonseca. Los detenidos incluyen: Ana Laura Rodríguez (27 años) de Argentina; Byron Francisco Reyes Ortiz (31 años) de Costa Rica; Daniel Espinoza Jiménez (25 años) de nacionalidad Española y Mexicana; y Emmanuel de la Luz Ruiz, Eugenio Pacelli Chávez Macedo, y Salvador Tenorio Pérez, de 25 años y de nacionalidad mexicana (fotografías adjuntas).

La detención occurio a las 3:00 de la tarde, después de un accidente menor que tuvo un integrante del taller, Alexander Marenco, a las 11:00 a.m. Al tratar de limpiar el contenedor metálico que se usaría para la instalación del horno, se produjo una llamarada, pero residentes aseguran que Marenco está en buenas condiciones y no culpa a los compañeros y la compañera de los agravios.
Sin embargo, en el transcurso del día la Policía Nacional de Nicaragua se presentó al lugar donde residían los integrantes de la caravana y l@s detuvieron. En la declaración de la Policía Nacional se culpa a l@s compañer@s de manejar sustancias explosivas, lo cual constituye un delito regulado por la ley 510, “Ley especial para el control y regulación de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados”. Esta grave manipulación de la información demuestra como se criminaliza la busqueda de alternativas para la preservación de la naturaleza.

Como integrantes del proyecto de la Caravana, aseguramos que los materiales que son utilizados en su recorrido son únicamente para dar talleres de alternativas ecológicas. En ningún momento se ha pretendido portar algún tipo de sustancia o material que pueda dañar a alguien, pues nuestras intenciones siempre han sido de apoyo y cooperación para un Buen Vivir. La Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir es un esfuerzo conjunto de colectivos que estamos comprometid@s con el cuidado de la Madre Tierra. Nos preocupa el cambio climático y nuestra misión es compartir talleres de tecnologías que involucran el uso de energías alternativas y formas conscientes del uso de nuestros recursos.

Exigimos:
1) La liberación inmediata y libre transito de nuestr@s compañer@s, para que regresen con sus familias a sus paises de origen.
2) La entrega inmediate del transporte y equipo que pertenecen a l@s integrantes de la caravana.
3) Que se maneje la información transparentamente, para que se esclarezca que l@s integrantes de la caravana no fueron culpables de ningún crimen.
4) Un alto a la criminalización de la preocupación por el medio ambiente.

Hacemos un llamado a las organizaciones, personas, y a la comunidad internacional que apoyan esta iniciativa, para pronunciarse en contra de esta detención injusta a las embajadas de Argentina, Costa Rica, España, y México en Nicaragua.

Embajadas y Consulados en Nicaragua:
Embajada de Argentina:
TELÉFONO LOCAL: 2255.0062
INTERNACIONAL: +505.2255.0062
FAX LOCAL: 2276.2654
INTERNACIONAL: +505.2276.2654
EMAIL embargentina@alfanumeric.com.ni
HORARIO 8:00 – 12:00

Embajada de Costa Rica en República de Nicaragua:
Teléfono: (505)2270-64-34
Fax: (505) 22766399
Horas de Oficina: 8:00 AM a 4:00 PM
Atención al Público: 8:00 AM a 4:00 PM
Personal: Javier Sancho Bonilla, Embajador (a)
Natalia Elena Rojas Jiménez, Consejero (a)
Jonathan Enrique Guzmán Obando, SegundoSecretario
Email: embcr-ni@rree.go.cr

Consulado de España:
Horarios de Cancillería / Sección Consular: De lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas
Contacto:
Centralita (líneas fijas): (+505) 22 76 09 66/67 /68
Centralita (líneas celulares): (+505) 88103947 /3551 /3948 /2630
Fax: (+505) 22 76 09 37
Teléfono de Emergencia Consular: (00 505) 8889 56 23
Correo electrónico: emb.managua@maec.es
Consulado de México:
Teléfonos: 2278-4919, 2278-4920 Y 2278-4921

Embajador de México en Nicaragua: Miguel Díaz Reynoso, asist_emb_nic@sre.gob.mx
Encargada de la Sección Consular Tercer Secretario: Ana Paula Martínez Garrigós,
amartinez@embamexnica.org.ni
Encargada de Administración, Documentación y Archivo: María Isabel González Sánchez,
igonzalez@embamexnica.org.ni
Apoyo de laSección Consular Técnico Administrativa «C»: Eyleen Asenet Mendoza Carvallo,
emendoza@embamexnica.org.ni
TELEFONOS SECCIÓN CONSULAR: 2277-5886, ext.217 y 218

El legado de Bety Cariño

Por Heriberto Paredes, Agencia Subversiones

Aquí no más vergüenza por la piel,
por la lengua, por el vestido, por la danza,
por el canto, por el tamaño, por la historia.
Aquí el orgullo de sernos
morenitas, chaparritas, llenitas,
ñuu savis bonitas,
ñuu savos valientes,
con la frente digna
aquí no el silencio
aquí el grito
aquí la digna rabia
Bety Cariño

La sonrisa de Rebeca es la misma que la de su hermana. Es una de sus herencias. Carmen guardó la palabra combativa que convoca y que nos llevó a su comunidad, Chila de las Flores, en la mixteca poblana. El rostro de Bety Cariño se multiplicó en muros, camisetas, fotografías que reposan en las paredes y altares familiares, pero lo más importante es que su legado dejó muchas enseñanzas en las personas que conoció y que no conoció, es decir, su ejemplo de lucha no pudo ser derrotado. Todo lo contrario.

En medio de un terreno lleno de árboles se asoman varias mesas en las que se sientan a comer mujeres y hombres invitados al homenaje que la familia Cariño Trujillo le preparó a su hija mayor, Bety, asesinada 6 años atrás, el 27 de abril de 2010. A pesar del dolor que significa la pérdida de una hija, una hermana, una madre ejemplar como lo fue ella, la familia se ha mantenido firme y con el paso de los años encontró en estos homenajes un mecanismo de sanación, una suerte de reconciliación con la vida y con la muerte. En el rostro de quienes estamos sentados disfrutando el delicioso mole, el arroz, las aguas de frutas, las tortillas recién calentadas y algunas tlayudas, también se dibuja un semblante de tranquilidad. No asistimos a un evento triste, fuimos invitadas e invitados a un ejercicio de memoria en donde recordaremos las luchas y las enseñanzas que con su vida nos dejó nuestra compañera Bety.

Alrededor de las 6 de la tarde, amistades cercanas a Bety, familiares, asistentes a este homenaje, poco a poco van colocando una ofrenda. Una ofrenda no de muerte sino de vida, llena de maíz azul y blanco, jarrones de agua, gladiolas de color rojo y blanco, espigas de maíz, como suelo un petate de palma y al centro el retrato sonriente de ella. Una vela se enciende el centro, luego un círculo de personas alrededor de la ofrenda se vuelve el detonante para que se den muchos mensajes. Carmen, su hermana menor comienza:

«Qué bueno que están aquí, agradeciendo todo el esfuerzo que significa venir el día de hoy hasta la mixteca, aquí a Chila de las Flores, y pues les damos una cordial bienvenida, a todas y todos ustedes que hoy nos acompañan. Pero que no sólo hoy nos han acompañado, que nos han acompañado desde hace 6 años, son 6 años que se cumplieron el 27 de abril, día en que asesinaron a Bety en esa caravana a San Juan Copala y que asesinaron también a Jyri Jaakola, el compañero finlandés e hirieron a compañeros de medios libres, a defensores y defensoras de derechos humanos y que por eso para nosotros es muy importante que nos reunamos en este día».

«También los recibo y estoy muy agradecido de ustedes por venir acá a visitar a mi hija y a nosotros, y solamente le pido al creador que regresen con bien a su tierra y muchas gracias, porque yo tengo muy pocas palabras pero de todo corazón estoy agradecido de ustedes» nos dice amablemente don Miguel Cariño.

«El destino es así, ella era muy inquieta, le gustaba convivir con la gente humilde, defendía sus derechos, es por eso que ella casi el magisterio lo dejó y se dedicó a defender la vida de los de abajo, porque los de arriba son, ratas, pero nosotros somos los del nivel bajo» nos comenta su única tía.

«Hoy le di preferencia a estar con la familia, a estar con ustedes y compartir, pues a decirles que no están solos, así como ustedes nos han dicho que no estamos solos, de la misma forma, estar unidos en la lucha contra este gobierno que trata de una u otra forma de acabar con nosotros y con todos nuestros hermanos y esto no es algo yo descubro ahora sino a raíz de un dolor que me dejó este gobierno, viendo que no solamente a nosotros nos ha hecho el mal, a muchos más se los sigue haciendo, y yo dije, si a mi hijo, por sus compañeros lo mataron, es no va a quedar así, vamos para adelante con todo, lo que tenga que pasar que pase», afirma doña Berta, madre de Julio César Ramírez Nava, uno de los tres normalistas asesinados la noche del 26 de septiembre de 2014.

«Nos duele la pérdida de la compañera, a lo mejor no la conocimos, pero con la información que hemos tenido sabemos que era una luchadora, porque quería a su tierra, quería a su gente, quería a su pueblo, esa gente es la que más se recuerda y pues venimos a darles un abrazo y a estar con ustedes» comparte una compañera a nombre de San Francisco Xochicuautla.

«Estoy recordando a Bety, bueno acostumbro a hacer diario una ofrenda a la Madre Tierra, en esa ofrenda diario se recuerda a Bety y también a mi compañero Pancho, asesinado hace 26 años, los dos son muy presentes y me acompañan, son personas que nos dan fuerza en esa vida de lucha por un mundo mejor» expresa Verónica, una de las mejores amigas de Bety, parte del Centro de Derechos Humanos «Bety Cariño» en la sierre de Santa Marta en Veracruz.

«Las madres de FUNDEN-NL les mandan un cálido brazo y fuerza, somos madres de desaparecidos, igual resistimos, el gobierno es lo que quiere, que perdamos la memoria. No podemos» sentencia una madre integrante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos Nuevo León.

«Soy sobreviviente de la masacre de Acteal y entiendo muy bien y comparto su dolor, sé muy bien por lo que están pasando. Estuve en la masacre y perdí 9 de mis familiares, incluyendo a mis papás, y quedé siendo una niña de 10 años a la deriva. Estamos con ustedes, espero esta no sea la última vez que estamos por aquí» declaró una compañera a nombre de las y los sobrevivientes de Acteal.

«Quiero agradecer a la familia Cariño Trujillo, entendemos que la lucha es muy compleja, la lucha indígena más y nos están atacando por todas partes. De verdad que no sabemos cómo agradecer o cómo expresar el agradecimiento, ya que habemos algunos desplazados y sin conocernos, la compañera arriesgó su vida y trató de rescatar a la comunidad» dice Marcos Albino, uno de los voceros del pueblo triqui desplazado por paramilitares.

Muchas personas presentes en este homenaje no conocieron a Bety Cariño, pero cada intervención les recuerda a una luchadora que les habría gustado mucho conocer y que ahora significa la comprobación de que se tiene que seguir luchando y de que sí es posible construir proyectos de vida.

La imagen de don Miguel, su padre, sosteniendo un retrato sonriente de Bety, encabeza una caminata hacia el panteón en donde están sembradas las cenizas de nuestra amiga. La música corona esta escena, una banda mixteca toca y todo retumba en las pequeñas calles de la comunidad, mientras tanto, el sol cae lentamente y el contingente llega a la entrada principal del panteón, dos mujeres triquis que sostienen una lona con las fotos impresas de Bety Cariño y Jyri Jaakola, entran primero y señalan el breve camino –que hay que atravesar caminando entre tumbas– hacia el modesto memorial.

Se nota que algunas flores fueron colocadas días atrás, pero ahora cada una de las personas que camina en su homenaje trae consigo o una espiga de maíz –del terreno trabajado por don Miguel– o bien las gladiolas rojas y blancas. Cae la noche contundente, se ilumina el espacio con velas y antorchas, vuelven a dedicar palabras para Bety mientras se colocan las flores debajo del nicho en donde reposan las cenizas. A cada intervención le siguen las fanfarrias tocadas por la banda.

Al terminar este homenaje, uno menos serio le sigue en la entrada del panteón: la gente se arremolina para bailar al ritmo de chilenas y sones mixtecos, empezando por su padre, muchas personas cargan el retrato de Bety y bailan con él, Rebeca, su hermana de en medio, pasa con una jícara repartiendo un traguito de mezcal. La banda no para y lo que en algún momento se sintió como vacío ahora se vuelve alegría y fiesta. Poco a poco las personas se encaminan nuevamente a la casa de la familia, porque doña Ema Trujillo, su mamá, preparó el mejor pozole de la región mixteca. Ni siquiera pensar en dejar que se enfríe el manjar.

Lo fundamental de esta cena es que las personas que no se conocían ahora están conversando y tejiendo redes, ideas, luchas, las palabras llenan la sobre mesa y el café hace compañía, a pesar del calor que está haciendo. Por fin la banda de música se sienta a cenar también. De esta cena es posible que surjan nuevas iniciativas, nuevos proyectos, nuevas misiones. Del intento por imponernos el dolor y el olvido, nace lo que a Bety le habría encantado: nuevos ánimos para seguir luchando.

    «Hoy es el primer día de mi vida que escribo sobre este hecho tan doloroso que entre otras miles de rabias que he visto y vivido me han llevado a ser parte de esta digna, pero muy digna, rabia, que atraviesa mi pecho, que me amarra al mezquite de mi origen y me hace levantarme todos los días como cactus altivo, frondoso, profundo, espinoso, jugoso pues, pa’indignar a otros y a otras, pa’hacernos sujetos, pues, de nuestra propia historia». Bety Cariño, El lugar de la rabia y el deseo en el sujeto de la digna rabia.

Aún quedan espinas

Durante la comida algunas mujeres triquis compartieron informalmente la situación tan compleja que viven ahora, justamente 6 años después de haber sido desplazadas por el grupo paramilitar UBISORT. Esta agrupación, compuesta también por habitantes de la región triqui está ligada al Partido de la Revolución Institucional (PRI) durante los últimos años del gobierno de Ulises Ruíz y hasta ahora, ya que no ha perdido sus beneficios y no ha sido desestructurada o perseguida, a pesar del reconocimiento que el gobierno federal le ha dado como un grupo paramilitar.

«Nuestros hijos han crecido fuera de la comunidad y esto ha hecho que poco a poco pierdan su cultura, su lengua, nos ha costado mucho mantenerla, porque en Copala, se habla el triqui como en un 70% y afuera pues sólo les enseñan el castellano. Además, ha sido muy difícil conseguir trabajo y tener algo de recursos para ir viviendo, tenemos además el dolor de que algunos perdimos a familiares, o simplemente tuvimos que dejar nuestras casas sin poder sacar algo, papeles, ropa, lo necesario, simplemente nos obligaron a irnos para poder sobrevivir. Ahora no sabemos qué va a pasar» platica en voz muy baja una mujer triqui que no debe superar los 35 años de edad y que es madre de 3 niñas y un niño. En su rostro es perceptible el dolor enterrado, algo que no se calma por completo, algo que se revive constantemente. Su padre, sentado a nuestro lado, nos mira pero no pronuncia palabra alguna, sólo asiente cuando lo requiere su hija, aunque en sus ojos se adivina la rabia del agraviado.

La situación la región triqui no ha mejorado, pese a los montajes que defiende el gobierno de Gabino Cué, los cuales intentan mostrar que ya todo está tranquilo en la zona y que no hay nada que impida el regreso de las familias desplazadas. Para las y los triquis que sostienen el plantón afuera del palacio de gobierno en la ciudad de Oaxaca, así como para las familias que han tenido que reiniciar su vida en otras localidades, está muy claro que existe un pacto político de protección al grupo paramilitar y que de este modo se debe asegurar un falsa paz. Según varios testimonios, «cada que un medio de comunicación o alguna autoridad va a San Juan Copala, UBISORT trae gente de otros pueblos, acarrea niñas y niños para que en la escuela se simulen clases, miente para que cuando la gente de afuera venga se encuentre con que todo está bien, pero cuando terminan su visita, Copala vuelve a ser un pueblo fantasma, con casas abandonadas quemadas, con la presencia de gente armada en las calles que controla todo. Si nosotros nos paramos cerca de ahí nos van a matar, desde el paraje de La Sabana, ahí donde mataron a Bety y donde pararon a la segunda caravana humanitaria, están esas personas vigilando. El gobierno miente cuando dice que ahí todo está tranquilo».

De igual forma, el esposo de Bety Cariño, Omar Esparza, sustenta su hipótesis sobre la impunidad en el caso del asesinato de la luchadora social a partir de la existencia de un pacto político. El pasado 4 de mayo, en una comparecencia ante Michel Forst, Relator Especial de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Esparza expuso que «en este caso el gobierno federal y el gobierno de Oaxaca conocen a los asesinos, hay 9 órdenes de aprehensión en este caso y 4 han sido detenidos en estos 6 años. Este grupo paramilitar está protegido por el gobierno mexicano y por el gobierno en Oaxaca. No se ha podido detener a los demás porque hay un acuerdo de protección de parte del gobierno». Así lo reafirmó recientemente el abogado David Peña, quien ante la detención de Mauro Vásquez Ramírez, el 22 de abril de 2016, cuarto implicado en el asesinato de Bety, sostuvo que «han sido las familias [tanto la Cariño Trujillo como la de Jyri Jaakola] y la presión que han hecho las que han logrado resultados. Es claro que de parte del gobierno estatal no hay voluntad, conoce a los responsables de los asesinatos y no hace nada para detenerlos».

Omar Esparza, quien en esta comparecencia con el Relator Especial lucía triste, desesperado, afirmó que: «El gobierno federal ha mencionado que dará para esta región, 1,400 millones de pesos, lo que nosotros vemos es que prefiere una paz en una región en conflicto y permanece la impunidad en el caso de Bety y de Jyri. En estos días el gobierno federal y el gobierno de Oaxaca han manifestado que no van a entrar a detener a los responsables del asesinato. Han pasado 6 años, hemos estado en el Parlamento Europeo, con la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, ha sido un caso en el cual se han pronunciado internacionalmente diferentes instituciones y hasta el día de hoy no ha pasado nada».

Michel Forst escuchó con mirada atenta la denuncia de Omar sobre el asesinato de su compañera y del activista internacionalista Jyri, escuchó, además, las palabras de que denunciaban la situación en México: «Las instituciones procuran mantener un acuerdo político que detener a los responsables de los asesinatos de muchos de los defensores de derechos humanos en este país. Nosotros nos hemos cansado ya, reuniones y reuniones con todas las instancias de gobierno de procuración de justicia, no creemos más». El representante de la ONU apuntó algunas cosas, y pasó al siguiente caso. No pronunció palabra alguna.

Queda mucho por hacer

Quienes fueron parte del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) y de la experiencia de lucha que estructuró Bety Cariño afirman que todos los días había actividad en el local con el que contaba el proyecto. Cuentan con alegría cómo llegaban muchos jóvenes de toda la mixteca a buscar alternativas, apoyo, ser escuchados. Igual un día se planificaban talleres de género para abordar seriamente la grave situación de machismo que asola no sólo la región mixteca sino todo el país; se pedía asesoría para reparar transmisores y volver a echar a andar las radios comunitarias; se denunciaban agresiones, conflictos. Se atendían los problemas. Se planificaban proyectos para fortalecer las iniciativas de autonomía de algunas comunidades, ejemplo de ello fue la radio «La voz que rompe el silencio», iniciativa que intentaba atender las necesidades de información en lengua triqui y al mismo tiempo dotar de un espacio propio de comunicación y que con el trabajo de Teresa Bautista y Felícitas Sánchez fue posible.

Para quien compartió estas y otras experiencias organizativas y de lucha con Bety Cariño resulta claro que es necesario continuar con su ejemplo, es imprescindible luchar por la memoria y por la construcción de nuevas alternativas para enfrentar la tormenta de despojo y muerte en que se vive en este país desde hace mucho tiempo. Por que si no se hace nada, si el ejemplo de Bety se convierte en mera imagen o consigna, será peor: quienes sustentan proyectos de muerte habrán ganado.

En el segundo día del homenaje, se realiza una misa en donde la canción final se trata de una pieza escrita por la propia Bety. Es este el homenaje que una de sus maestras de la escuela le rinde a la que alguna vez fue su alumna, una de las más queridas. Luego vino un foro abierto para que las organizaciones, colectivos, amistades y familiares pudieran compartir algunas palabras finales, música, poesía, testimonios. Por ejemplo, el disco llamado «Cantando sueños, cosechando esperanzas», compuesto por 6 piezas musicales es un trabajo impecable en donde se han retomado fragmentos de los poemas y escritos de Bety para ser musicalizados con distintos ritmos. Su palabra vuelta música.

Como siempre, la comida se vuelve un ritual necesario. El último acto del homenaje es nuevamente las mesas entrelazadas con los árboles, al fondo doña Ema, auxiliada de sobrinas y amistades, sirve las tortitas de camarón con queso bañadas en una deliciosa salsa. Arroz, frijoles, tortillas y agua de tamarindo acompañan el manjar. La sensación final tiene que ver con la consolidación de estas nuevas redes, de estos nuevos lazos y vínculos que darán –si se procuran y se cuidan– frutos tan fuertes como las pitahayas rojas, que crecen hasta en la sequía más agresiva. La vida que renace a pesar de todas las adversidades, así como ere y es Bety Cariño.