El gobierno de Honduras paga a militares para recabar información de activistas

La organización de Berta Cáceres hace esta denuncia a raíz de la confesión de un militar infiltrado en el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras)

Marta del Vado, Cadena Ser

Llevaba unos diez años trabajando para el ejército hondureño hasta que lo descubrieron, dos meses después del asesinato de Berta Cáceres, pasando información de activistas al gobierno de Juan Orlando Hernández. En ese momento, formaba parte de la Guardia de Honor presidencial de las Fuerzas Armadas de Honduras aunque llevaba un año haciéndose pasar por campesino, defensor de los derechos del pueblo lenca y activista contra el proyecto hidroeléctrico que la empresa DESA pretende llevar a cabo en el municipio de La Esperanza, al oeste del país centroamericano. «El orejas», como le llaman los miembros del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), participaba en las actividades de la organización que impulsó Berta hace 23 años y que enfrenta medio centenar de proyectos de multinacionales extractoras en territorio indígena lenca. Pero en realidad se dedicaba a redactar informes sobre las acciones que planean las organizaciones civiles y fotos de los defensores.

Según los documentos incautados en su teléfono móvil, los informes eran remitidos directamente a Casa Presidencial. Cuando los líderes del COPINH se dan cuenta de que tienen un espía entre sus filas, le interrogan. «El orejas» admite que trabaja para el gobierno, niega saber quién está detrás del asesinato de Berta y reconoce que la información que ha facilitado les ha podido costar la vida a varios activistas. Desde el día en el que reconoció ser un infiltrado, a principios de mayo, se desconoce su paradero.

 

Los defensores hondureños del medioambiente y derechos humanos aseguran que las amenazas se han incrementado desde el asesinato de Berta. Nelson García y Lesbia Janeth, ambos miembros del COPINH, han sido asesinados en marzo y julio de este año respectivamente. El actual coordinador de la organización, Tomás Gómez, ha sufrido tres ataques en estos seis meses, uno de ellos fue a balazos contra su coche. Los activistas creen que el hostigamiento constante y las amenazas directas de policías y militares (además de las de sicarios y trabajadores de multinacionales) forman parte de una política de Estado contra la lucha civil, con el objetivo de eliminar las protestas contra los proyectos de las empresas extractoras.

Gustavo Castro, el único testigo del asesinato de Berta, cuenta en declaraciones a la SER que un desertor, del que no ha trascendido su nombre por seguridad, reconoció a defensores hondureños que pertenecía a un escuadrón de élite del ejército que manejaba una lista de objetivos. “Este escuadrón está apoyado y financiado por Estados Unidos”, según el testimonio de esta persona, dice Castro, “estos militares tenían que entrenar y que reportarse en el cuartel y cada vez eran menos y menos los que regresaban, iban poco a poco desertando, desapareciendo, entonces éste decide huir. Y, efectivamente, cuando ve los nombres que están en la lista de posibles asesinatos, confiesa que estaba el de Berta”.

En los informes que “el orejas” envía a Casa Presidencial no solo aparecen datos del COPINH. También figuran otras organizaciones sociales como la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), el Movimiento Amplio Dignidad y Justicia (MADJ) o el Movimiento 5 de Julio, entre ellas. OFRANEH, por ejemplo, se moviliza en la costa Caribe de Honduras, territorio de la etnia garífuna, contra proyectos hidroeléctricos, mineros o de producción de palma africana. Su coordinadora, Miriam Miranda, asegura que el asesinato de Berta no es un caso aislado. “En todo el país existe una gran represión contra las comunidades que inicien cualquier protesta contra los intereses del gobierno; inmediatamente son catalogadas como enemigas del Estado y es el mismo ejecutivo el que nos criminaliza a través de sus aparatos institucionales”. Miranda cree que tras el golpe de Estado en 2009, Honduras se ha convertido en “un laboratorio político que ha sido replicado en países como Paraguay o Brasil, donde se persigue a los defensores de los territorios y los bienes comunes de la naturaleza”. Miranda, al igual que los integrantes del COPINH, tiene medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras un intento de secuestro y asesinato en 2012. Pero asegura que “no sirven un carajo porque el Estado no tiene una política de protección y seguridad para los defensores de derechos humanos más allá de ponerles un policía”. Y se pregunta, “¿cómo vamos a querer ir acompañados de policías cuando en este país altos mandos de las fuerzas armadas están involucrados en el crimen organizado y en los hostigamientos?”.

Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para los activistas medioambientales y de derechos humanos. Desde 2009, más de 110 defensores han sido asesinados en este país según la organización Global Witness.

 

Honduras: «El Estado y la imposición del modelo extractivista son responsables del asesinato de Berta»

Entrevista con Tomás Gómez, coordinador interino del Copinh

Por Giorgio Trucchi | LINyM

Este 2 de septiembre, en varias ciudades del mundo volvieron a levantarse voces de protesta contra el silencio cómplice de las autoridades hondureñas, y el velo de impunidad que, después de seis meses, aún cubre el brutal asesinato de la dirigente indígena Berta Cáceres Flores.

En La Esperanza, Intibucá, cientos de indígenas Lenca convocados y convocadas por el Copinh[1] se movilizaron junto a familiares de la luchadora social asesinada y a miembros del pueblo garífuna organizado en la Ofraneh[2], exigiendo justicia para Berta Cáceres, castigo para los responsables materiales e intelectuales del crimen y el cese inmediato de la criminalización de la lucha contra el modelo extractivista y el saqueo de los bienes comunes de la naturaleza.

Tomás Gómez Membreño es el coordinador interino del Copinh. Hace seis meses le tocó asumir el cargo e iniciar a trabajar sin descanso para que el dolor, la frustración y la ira de un entero pueblo se transformara en fuerza creadora y propositiva. La LINyM conversó con él.

– LINyM: ¿Qué han significado estos seis meses de indignación y lucha contra la impunidad?
– Tomás Gómez: Han sido meses difíciles y el asesinato de nuestra coordinadora general está quedando en la impunidad. El Estado de Honduras sigue negándonos las informaciones y el secretismo es total. También ha profundizado la criminalización, estigmatización y el hostigamiento contra nuestra organización y las comunidades Lenca en lucha, como por ejemplo las de Río Blanco que se oponen al proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca” de la empresa Desarrollos Energéticos SA (Desa).

Hemos denunciado la campaña mediática de desprestigio contra el Copinh lanzada por los medios corporativos de comunicación, al tiempo que hemos continuado exigiendo el cumplimiento de los 5 puntos de nuestra agenda, que son la creación de una comisión de investigación independiente e imparcial, el cierre inmediato y definitivo de “Agua Zarca” y la cancelación de las 50 concesiones hidroeléctricas en territorio Lenca.

Asimismo pedimos la desmilitarización de nuestros territorios, la derogación de la nueva Ley de Minería y el cese de cualquier financiamiento nacional e internacional a proyectos de muerte, que son parte del actual modelo económico depredador.

A las autoridades hondureñas no les importa investigar el asesinato de Berta, ni encontrar a los verdaderos responsables. Tampoco les interesa investigar el asesinato de los demás compañeros y compañeras del Copinh.

Pese a las dificultades y al ‘vacío’ dejado por nuestra compañera Berta, vamos a seguir en la lucha y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, avanzando en la organización de las comunidades, en la capacitación de sus miembros y en el fortalecimiento de la lucha contra este modelo.

– Tanto el Copinh como la familia de Berta siguen denunciando que fue un crimen de Estado. ¿Qué significa eso?
– Fue un crimen de Estado porque sus instituciones amenazaron, persiguieron, acosaron y criminalizaron a Berta, y porque nunca hicieron nada para evitar que la asesinaran, más bien trataron de responsabilizar al Copinh de este vil asesinato. Pero también fue un crimen del modelo extractivista impulsado por el gobierno de Honduras. Un modelo neoliberal, patriarcal y racista que depreda recursos, arrebata territorios, criminaliza y asesina a quienes luchan en defensa de la vida.

En Honduras atentar contra los intereses económicos del gran capital nacional y transnacional es un delito, y ese delito se paga con la vida. Es evidente que a Berta la asesinaron para detener la lucha de resistencia contra el proyecto “Agua Zarca” y para acabar con el Copinh y sus 23 años de lucha.

– Hay un fuerte debate acerca de la reglamentación del derecho a la Consulta previa, libre e informada establecido en el Convenio 169 de la OIT. ¿Cuál es la posición del Copinh?
– Rechazamos contundentemente la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada que el Estado, con el apoyo del Pnud[3], pretende ahora imponer. Además de no tomar en cuenta a los pueblos en su elaboración y discusión, el proyecto deja la decisión final en manos del Estado a través de la Dirección de pueblos indígenas y afrohondureños (Dinafroh), desconociendo así la condición fundamental de ‘Consulta Libre’.

 Actualmente hay como cuatro propuestas, una de ellas es la que el Observatorio de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Honduras (Odhpinh) introdujo en marzo de este año al Congreso Nacional. Esta propuesta se construyó desde las comunidades y de acuerdo con la cosmovisión de los pueblos indígenas y negros. La misma Berta participó activamente en la elaboración del texto de esta propuesta de ley, que es la que apoyamos.

– ¿Qué es lo que más hizo falta de Berta en estos seis meses y cómo el Copinh se está preparando de cara al futuro?
Berta ha hecho falta en todos los ámbitos. Su asesinato se dio mientras estábamos desarrollando nuestro plan quinquenal y nos tocó replantearlo. A nosotros nos toca ahora asumir su legado e ir apostando al tema de la integralidad de la propuesta. Vamos avanzando de a poco, superando crisis y dificultades, para ir desmontando ese sistema neoliberal que nos oprime.

– Se mantiene un gran apoyo solidario.
– Hay un desborde de solidaridad con el Copinh, con la familia de Berta, algo fundamental para seguir denunciando lo que está pasando. Estamos infinitamente agradecidos con todas aquellas organizaciones y personas que siguen apoyándonos y luchando a la par nuestra.

Notas
[1] Consejo cívico de organizaciones populares e indígenas de Honduras
[2] Organización fraternal negra hondureña
[3] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Fuente: LINyM

Reportaje de Al-Jazeera:

{YOUTUBE}5Dbphren7E4{/YOUTUBE}

Nuestra solidaridad con los Dakotas y Lakotas de la Reserva Sioux de Standing Rock y Amy Goodman de Democracy Now!

Comunicado de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Lunes 12 de septiembre del 2016 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

A los medios libres de México y el mundo,
A la comunidad internacional,

ALTO A LA REPRESIÓN CONTRA INTEGRANTES DE LOS PUEBLOS DAKOTA Y LAKOTA

DE LA RESERVA SIOUX DE STANDING ROCK

SOLIDARIDAD CON AMY GOODMAN DE DEMOCRACY NOW!

La organización Otros Mundos A.C./Amigos de La Tierra México, repudiamos el ataque que sufrieron el sábado 3 de septiembre integrantes de los pueblos Dakota y Lakota de la Reserva Sioux de Standing Rock en Dakota del Norte, Estados Unidos, mientras estaban manifestando en contra de la construcción del gigantesco oleoducto Dakota Access Pipeline. Este ataque fue perpetrado por guardias de seguridad empleados por la empresa privada estadounidense Dakota Access L.L.C., encargada de la construcción del megaproyecto. Los guardias agredieron a los manifestantes con gas pimienta y perros.

Nos solidarizamos con la digna lucha de los pueblos originarios de la Reserva Sioux de Standing Rock, quienes rechazan legítimamente la destrucción de su territorio sagrado a favor de un proyecto financiado por bancos como Goldman Sachs, HSBC, UBS, Bank of America, que amenaza también su derecho al agua .

Exigimos el cese inmediato de la represión en contra de los pueblos Dakota y Lakota de la Reserva Sioux de Standing Rock y nos indignamos ante la detención de uno de sus líderes, Cody Hall, que permaneció cuatro días encarcelado después de haber participado en la manifestación del 3 de septiembre.

Condenamos el orden de detención emitido el día de ayer en contra de la periodista estadounidense Amy Goodman, presentadora y productora del medio libre estadounidense Democracy Now!. Fue injustamente acusada por un juez del estado de Dakota del Norte de “invasión de la propiedad” por ejercer su labor periodística, cubriendo la represión de los manifestantes del 3 de septiembre en contra del oleoducto.

¡Que cese la represión contra Integrantes de los pueblos Dakota y Lakota

de la Reserva Sioux de Standing Rock!

¡Que se respete la voz de los pueblos originarios!

¡Toda nuestra solidaridad con Amy Goodman!

¡Cese total del proyecto Dakota Access Pipeline!

#WeStandWithStandingRock

#NoDakotaAccess

Tortura y secuestro de Estado

Gustavo Castro Soto

Nada me cuesta más trabajo que contar el último minuto con Bertha. De aquella noche en que irrumpieron los sicarios. Despedí su ultimo suspiro pese a mi insistencia de que no nos dejara, pero la cita con los ángeles estaba marcada. Muchos intentos se dieron para quitarle la vida por el delito de defender la tierra y los territorios ancestrales del pueblo lenca, en la lucha por los derechos humanos.

Sin embargo, ese último suspiro se transformó en más fuerza. Su espíritu sobrevoló por todos los corazones y resistencias, despertando las concciencias entumecidas y haciendo eco de esas sus palabras al recibir el premio Goldman: «Despertemos, Humanidad». Y es que, es cierto, ya no hay tiempo. El sistema sigue avanzando depredando el planeta al tiempo que se violan todos los derechos humanos, de los pueblos indígenas y, de paso, asesinando a defensoras y defensores que luchan por un mundo donde quepan todos los mundos. Y así he visto pasar los asesinatos de otros queridos amigos y amigas, como Mariano Abarca, Bety Cariño, Jyri Jaakkola, Noé Vásquez, entre otros.

Para el gran capital, no solo la lucha por detener los megaproyectos que violan los derechos humanos les son amenazantes, sino la misma búsqueda de alternativas. Y para eso me invitó Bertha, para reflexionar junto con el COPINH otras formas de energía sustentable que no sean las grandes represas que desplazan pueblos enteros, inundan territorios indígenas, bosques y selvas, que agudizan el cambio climático y empobrecen a los pueblos bajo el discurso del «desarrollo sustentable». Con Bertha platiqué mucho sobre la búsqueda de otras formas de vida digna. A ella le gustaba mucho el concepto de «Alter Natos» que acuñamos en nuestra organización Otros Mundos AC en Chiapas, México. Vimos la necesidad de convertir la resistencia activa en una propositiva que construyera nuevas formas de vida.

En este dos de septiembre se cumplen seis meses de su asesinato. Los sicarios que golpearon la puerta de su vivienda antes de la media noche esperaban otro final. Mientras Bertha acudía a la cita con los ángeles, nunca pensaron que la bala que me tocaba a mí no me segaría la vida y quedaría como único testigo de cómo los sicarios, el ejército y el Gobierno intentaron sepultarla para siempre. Pero la sembraron, porque Bertha floreció y no murió, se multiplicó en la lucha de todos los pueblos.

Desde 1999 Bertha y yo participamos en el nacer de muchos procesos de resistencia. Impulsamos junto con otras organizaciones la Convergencia de los Pueblos de las Américas, la Semana por la Diversidad Biológica y Cultural, la Red Latinoamericana contra las Represas, el Movimiento Mesoamericano contra el Plan Puebla Panamá, los Encuentros Hemisféricos contra la Militarización, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, entre otros.

Desde la noche del dos en que me dejaron herido, el Gobierno de Honduras, el Ministerio Público y la Fiscalía buscaron por todos los medios imputarme del asesinato del que fueron cómplices. Por medio de un secuestro de Estado impidieron mi salida de Honduras, suspendieron del ejercicio profesional a mi abogada, entre otras tantas ilegalidades. Por ello, ante tanta violencia e impunidad decidí refugiarme en mi Embajada de México. Pese al mes de tortura psicológica y muchas otras ilegalidades, sin ley que proteja a las víctimas, sin garantías a los defensores de los derechos humanos, al fin fui liberado gracias a tanta solidaridad como la de Amnistía Internacional.

Al final, sicarios, militares, y funcionarios de la empresa DESA han sido imputados. Pero muchos funcionarios públicos son sospechosos y otros están siendo imputados. Pese a todo, seguiremos luchando por la defensa de los derechos humanos.

COPINH: COMUNICADO A 6 MESES DEL ASESINATO DE LA COORDINADORA GENERAL DE COPINH, BERTA CÁCERES FLORES

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)

escuche actividades en vivo: http://b.stream.mayfirst.org:8000/guarajambala.ogg

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras a 6 meses del asesinato de la Coordinadora General de COPINH comunica lo siguiente:
·         Con el asesinato de quien fungía como Coordinadora General de COPINH, miembra fundadora de esta organización, se ha cometido un crimen contra todo el pueblo Lenca que lucha por la construcción de su autonomía, por la defensa de la Madre Tierra, los bienes comunes de la naturaleza y por el respeto de nuestros derechos como pueblos indígenas.
 
·        Ante este crimen hemos reafirmado que continuaremos en la lucha beligerante contra los proyectos de muerte que de forma inconsulta se han instalado desde el Golpe militar del año 2009 y por ende sabemos que la compañera Berta Cáceres Flores no ha muerto, mientras no muera su lucha ni su proyecto político, que es esta organización.

·         La compañera Berta Cáceres, nuestra hermana, ha sido víctima de un Crimen de Estado ya que ella sufrió durante todo su ejercicio político la persecución de las autoridades hondureñas como fuerzas de seguridad y tribunales de justicia, la criminalización de su labor en la que también participaron empresas, como DESA, y bancos internacionales como FMO, BCIE y FINNFUND interesados en saquear nuestros Bienes Comunes y convertirlos en ganancia.
 
·         En estos 23 años de existencia de nuestra organización, este crimen  ha significado el golpe más grande para nuestro pueblo y es un intento para acabar con la lucha de COPINH que sigue sufriendo la estigmatización y criminalización por parte del Gobierno, las empresas nacionales y trasnacionales y las instituciones financieras internacionales.
 
·         Habiendo acompañado a Berta en su lucha, que es la de este pueblo, tenemos plena claridad en que la justicia no va a llegar por medio de esta institucionalidad corrupta, ineficiente y promotora del exterminio de los pueblos en resistencia, que esas detenciones no significan la justicia por su asesinato y que son un claro ejemplo de cómo se fabrica la impunidad en este país.
 
·         COPINH sigue demandando la creación de una Comisión Independiente de Investigación que nos permita conocer la verdad de este crimen y de la que el gobierno ha hecho oídos sordos.
 
·         Que COPINH desde hace varios años está exigiendo la salida del Proyecto Hidroeléctrico “Agua Zarca” del territorio Lenca que se instaló de manera inconsulta, al igual que 50 concesiones para hidroeléctricas y otros tantos megraproyectos eólicos que pretenden instalarse en nuestro territorio.
 
·         El pueblo Lenca lucha por una vida de paz por eso exigimos la desmilitarización de nuestros territorios ya que los militares, policías y fuerzas privadas de seguridad son los garantes de las inversiones privadas  a través de la violación a los derechos más elementales y de la siembra del miedo, el terror y la muerte.
 
·         Ante este asesinato el gobierno, las empresas y los bancos financiadores del terror y la muerte deben saber que COPINH va a  hacer un esfuerzo permanente por saber quiénes participaron en el hecho, que no crean los perpetradores que descansaremos en la búsqueda de Justica por nuestra hermana y que todos los atropellos que suframos por ejercer nuestra labor van a ser denunciados antes las autoridades internacionales.
 
·         El COPINH sabe que antes y después del Golpe de Estado de 2009 la violencia y atrocidades suceden gracias a la injerencia gringa, con su dinero e intervención como el mismo Golpe de Estado. La implantación del modelo extractivista se da por el empuje de la doctrina capitalista  gringa y  el asesinato de Berta hace parte de una estrategia clara de eliminar por la fuerza a cualquier tipo de oposición a ese modelo económico del que los gringos son el centro.
 
·         Denunciamos las campañas de criminalización a nuestra organización financiadas por DESA en la televisión nacional a la que se presenta a Gloria López,  persona que no representa a las mujeres lencas, que es un remedo de indígena digna y que estamos seguros está siendo utilizada por los empresarios hondureños para manipular la opinión pública y crear más conflictividades.
 
·         COPINH deja bien claro que justica ante esta enorme pérdida significa: encontrar a quienes la asesinaron, a quienes mandaron a asesinarla y denunciar la estructura criminal que permitió su asesinato. Significa que la labor de resistencia, de emancipación, de rebeldía del COPINH y del pueblo lenca se mantenga. Significa esa lucha incansable en contra de este sistema económico político, cultural que busca la eliminación de las comunidades, de su resistencias ancestrales y alternativas al despojo, explotación, racismo y exclusión.
 
·         Justicia es mantener viva la memoria de la vida de Berta, de sus convicciones, de lo que la llevó a ser la más grande lideresa del pueblo lenca y que es la historia de  resistencia de pueblo lenca. Justicia es decirles claramente a las empresas,  a los representantes del Estado y a todos los que entren a este territorio lenca que no se va a permitir el desarrollo de ningún tipo de proyecto, ni de acción, ni de actividad que pase por encima de la gente o que supongan la eliminación de nuestras voces. Es buscar el desarrollo de las comunidades y NO de empresas que se aprovechan de las comunidades, del desarrollo basado en las propuestas que surja desde nuestras necesidades.
 
A 6 meses de este vil crimen el pueblo lenca sigue llorando esta pérdida para la lucha social en Honduras, sin embargo no olvidamos que su espíritu nos acompaña como una ancestra más que se suma a la resistencia milenaria del pueblo Lenca.
 
A 6 meses de este asesinato miles de voces se han alzado para exigir Justicia Para Berta y respaldar nuestras demandas, gesto que COPINH agradece profundamente a las comunidades, los movimientos sociales y populares y a la sociedad civil de todas la regiones del continente y del mundo. Como pueblo de lucha sabemos que la justicia llegará solamente por los esfuerzos del movimiento social y popular, y de la población consciente.
 
¡Berta no murió, se multiplicó!
 
¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Dado en la Ciudad de La Esperanza a los 2 días del mes de septiembre del año 2016.

Chiapas: Actividades Justicia para Berta

6 meses sin Berta Cáceres
6 meses sin Justicia

2 de septiembre 2016. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

6.30pm Proyección del documental «La voz del Gualcarque»
En Kinoki.

8pm Creación de Altar Colectivo.
Esquina Andador Real Guadalupe – esq. Belisario Domínguez

PARTICIPA!
Traigan sus ofrendas, veladoras, flores…

#6mesessinjusticia #JusticiaParaBerta

México: Riesgo a la integridad de defensora Esperanza Salazar

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
RECHAZO Y CONDENA ANTE ACTOS DE HOSTIGAMIENTO Y RIESGO A LA INTEGRIDAD DE LA DEFENSORA DE DERECHOS SOCIOAMBIENTALES ESPERANZA SALAZAR

El creciente clima de amenazas y riesgo para la integridad personal de nuestra compañera Esperanza Salazar Zenil, por el gobierno estatal, la ha forzado a emigrar de Colima, Mexico.
Esperanza es coordinadora general del grupo ambientalista Bios Iguana, miembro de la Red de afectados por la Minería REMA Mexico y por ende integrante de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales.  El apoyo y respaldo a la defensa de Derechos de los pueblos indígenas y a la resistencia encaminada por la comunidad indígena Nahua de Zacualpan en el municipio de Comala, Colima, a quienes con violencia se pretende imponer un proyecto minero a cielo abierto,  la ha hecho vulnerable a una serie de actos de intimidación, amenazas y hostigamientos.

Nuevamente las defensoras de derechos estamos en riesgo, pretenden hacernos callar y desistir de defender el territorio,  por ello desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales expresamos:
A la comunidad Internacional:
1. Su RECHAZO Y CONDENA a los actos de criminalización que han forzado a nuestra compañera Esperanza Salazar Zenil a emigrar de su localidad para resguardar su integridad, puesto que  constituye una clara violación a derechos fundamentales de la defensora.
2. Nuestra plena solidaridad, apoyo y respaldo a Esperanza Salazar fiel defensora de Derechos Sociales y Ambientales.
3. Total indignación ante el hostigamiento sufrido durante el proceso de exilio, lo que agudiza y vulnera aun mas su integridad.
Por tanto.
1. Hacemos un llamado urgente a la solidaridad Internacional, estar atentas y atentos a este caso que ratifica la situación de criminalización a la que están expuestas las defensoras por parte del gobierno estatal en contubernio con las transnacionales.
2. Alertamos a las defensoras en México, Latinoamérica y el mundo, ante la situación de criminalización y violencia que enfrentan las mujeres del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, las compañeras y los compañeros de Bios Iguana en Colima, México.
3. Demandamos al Estado de México que cumpla con su deber de prevenir,  investigar y sancionar a los responsables de estos hechos que violentan el derecho a defender Derechos Humanos.
Porque estos hechos representan la máxima expresión de violencia contra las mujeres defensoras, estrategia perversa del modelo extractivista, patriarcal y criminal impuesto en los territorios, denunciamos y exigimos justicia.
Esperanza Salazar Zenil
Mujeres del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan Compañeras y compañeros de Bios Iguana en Colima, México.
¡ACOMPAÑAMOS Y RESPALDAMOS SU LUCHA!
29 de agosto de 2016

RED LATINOAMERICANA DE MUJERES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES
Acción Ecológica – Ecuador
Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales,  Colectivo CASA – Bolivia
Programa Democracia y Transformación Global,  PDGT- Perú
 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, Grufides – Perú
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA – Chile
 Asociación de Desarrollo Economico y Social, ADES – El Salvador
 Ceiba,  Amigos de la Tierra – Guatemala
 Mujeres del Valle de Siria – Honduras
 Centro Latino Americano de Ecologia Social – CLAES Uruguay
Asociación Censat Agua Viva – Colombia
Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA – Mexico

Convocatoria a la Jornada “Justicia para Berta YA!” #6mesessinjusticia

Por medio de la presente el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) convoca a sus comunidades, a las organizaciones, movimientos sociales y sociedad civil a sumarse a la Jornada de Movilización Artístico, Cultural y Espiritual “Justicia Para Berta YA” que se desarrollara los días 1, 2 y 3 de septiembre en la ciudad de La Esperanza, Intibucá.

En esta jornada seguimos demandando la aceptación del estado de una comisión Independiente de Investigación y la cancelación inmediata y definitiva del proyecto de muerte DESA-Agua Zarca.

El objetivo de la jornada es compartir desde la movilización, el arte y la espiritualidad el clamor de Justicia por el asesinato de nuestra compañera y hermana Berta Cáceres Flores y seguir convocándonos a las acciones que denuncien la participación de la institucionalidad hondureña, la empresa privada y la banca internacional en este crimen.

También convocamos a la comunidad internacional a sumarse a esta jornada con acciones públicas que muestren su respaldo a estas demandas.

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Ettempica se levantan nuestras voces
llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

¡Son 6 meses del crimen, 6 meses de impunidad!
¡Justicia para Berta YA!

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 22 días del mes de agosto del 2016
#6mesessinjusticia

PROGRAMA

Jueves 1 de septiembre
3:00pm- Entrega de flores a la tumba de nuestra compañera Berta. Cementerio de La Esperanza, Intibucá.
6:30pm- Presentación de documentales sobre la lucha de Berta Cáceres y de COPINH Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”

Viernes 2 de septiembre
7:30am- Marcha “Justicia para Berta YA” Partimos desde “La Gruta”
2:00pm- Ceremonia espiritual. Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”
3:30pm- Concierto y teatro exigiendo Justicia. Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”

Sábado 3 de septiembre
9:00am- Foro “El impacto de la represas en las comunidades lencas” Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”

Take Action: #JusticeForBerta!

US House of Representatives Needed to Co-Sponsor Berta Cáceres Human Rights Act — Call Today!

August 17, 2016


Mural of Berta Cáceres at the World Social Forum, Montreal. Photo Credit: Stephen Bartlett.

 

Dear community,

We are excited about the growing movement to stop US support for repression in Honduras. Since June 15th, around 30 US Representatives have signed on as co-sponsors to H.R. 5474, the Berta Cáceres Human Rights in Honduras Act! Can you take action to get your representative to co-sponsor this important bill?

 

Introduced by Rep. Johnson (GA), H.R. 5474 calls for suspension of U.S. military and police aid to Honduras until human rights violations committed by Honduran security forces cease and their perpetrators are brought to justice. Click here to read the provisions included in the bill.

Take three quick actions to push forward the Berta Cáceres Human Rights in Honduras Act:

 1. Write today to ask your Representative to co-sponsor H.R. 5474!

Follow this action link from the Latin American Working Group to enter your zip code and send an email to your US Representative. If they have already co-sponsored, please thank them for their support!

 2. Call your Representative’s Foreign Policy Aid!

Use the number provided from the action link (or call the Congressional switchboard in DC at (202) 224-312 to be connected to your Rep) and ask to speak to the foreign policy aide. If the foreign policy aide is not available, ask to leave a message. Feel free to use the following script:

 

Script: “My name is _____. I am a constituent from (your town/city) in (your state). I am calling to ask Rep. _____ to co-sponsor H.R. 5474, The Berta Cáceres Human Rights in Honduras Act calling for a suspension of U.S. security aid to Honduras until human rights violations committed by the Honduran security forces cease. Has Rep. _______ seen this bill? Can I count on him/her to sign on? Please contact directly Arya Hariharan (arya.hariharan@mail.house.gov) in Rep. Johnson’s (GA) office to receive and official copy of the bill and to officially co-sponsor the bill. Finally, please call me this week at (_your phone number_) to let me know if you have seen the letter, and if Rep. _____will sign it.”     

**In your phone conversation, please highlight why this bill is important to you, especially if you have traveled to Honduras or heard a Honduran speak in your community.  

 

If you learn that your Representative has agreed to support this bill, please notify Elise Roberts at wfpumw@witnessforpeace.org so co-sponsorship can be confirmed with Rep. Johnson’s office.

 3. Sign this petition to call on all US House Representatives to support H.R. 5474 – and share on social media!

 


Berta Cáceres as puppet at the Democratic National Convention. Photo Credit: Nas lutas, Twitter: @PersonalEscrito
 

Around the world, people are mobilizing to demand a fair investigation into the murder of Berta and to topple the systems that lead to violence against those defending their communities and territories. In the US, people are organizing to support the passage of this historic bill. Last month, there was a people’s caravan at the Democratic National Convention to demand justice for Berta and “all the other Honduran activists whose lives have been taken violently because of their organizing to defend Indigenous people, the Earth and women, and their struggle for self-determination”. At the World Social Forum in Montreal, people from all over the world gathered in several convergence spaces to hear the call from Laura and Berta Zuniga Cáceres, daughters of Berta, asking for justice and solidarity.

   
        Photo Credit: The Nation Report, Twitter: @Echped     Photo Credit: COPINH, Twitter: @COPINHHONDURAS 

 

Join this movement by calling on the US House of Representatives to support H.R. 5474!

Thank you for taking action!

Onward,

The Other Worlds Team

‪ #‎JusticiaParaBerta‬  ‪#‎HR5474‬ ‪#‎JusticeForBerta

 

A 5 Meses del crimen COPINH sigue exigiendo “Justicia Para Berta”

COPINH

El día 2 de agosto, se cumplieron 5 meses del asesinato de la coordinadora general de COPINH, Berta Cáceres Flores. Para conmemorar este hecho y continuar llamando a la justicia, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras -COPINH- hizo un llamado nacional e internacional convocando a un lanzamiento de globos aerostáticos con mensajes como “Son #5MesesSinJusticia”, “#JusticiaParaBerta”, “Bertha No Se Olvida” y “Tu Latido es Lucha”.

En palabras del coordinador general de COPINH, Tomás Gómez Membreño “Son 5 meses sin justicia por tanto el COPINH, el pueblo lenca y su familia seguimos exigiendo un mejor papel del Ministerio Público y del Estado de Honduras. Hemos entendido su asesinato como una estrategia para paralizar la luchas en defensa de los bienes comunes y de la naturaleza”. En el lanzamiento de globos que tuvo lugar en la ciudad de La Esperanza participaron niñas y niños de la comunidad lenca de Pueblo Viejo y se escucharon consignas como “-Para Berta Cáceres, -¡Justica!”.

 

La hija de Berta Cáceres, Laura Zúniga, que también participó en la actividad escribió en la “Carta abierta a mi mami”: “Le cuento que llenamos el cielo de luces para saludarla, que nos sentimos felices cuando llenamos el cielo de esperanza (…) que a 5 meses de que nos arrancaron sus brazos, seguimos en pie (…)”.

A esta acción se incorporaron personas y organizaciones de otras regiones de Honduras y de fuera, entre estas: las y los estudiantes del Movimiento Estudiantil Universitario, la Red Nacional de Defensoras de DDHH, el Foro de Mujeres por la Vida y Paso a Paso también tuvo réplica internacional en Barcelona, Italia, en Buenos Aires, Argentina y en Berkely, Estados Unidos.

Esta actividad tiene la intención de mostrar la insatisfacción en los avances de las autoridades hondureñas que siguen  sin investigar la autoría intelectual del crimen, con la secretividad ilegal y silencio ante las peticiones del COPINH y la familia: de conformación de una Comisión Independiente  de Investigación y la cancelación de proyecto hidroeléctrico DESA-Agua Zarca.
La Esperanza Intibucá

Carta del Parlamento europeo al Gobierno de Honduras por Asesinato de Lesbia Yaneth Urquía Urquía

PARLAMENTO EUROPEO

Bât. Willy Brandt
03M121
60, rue Wiertz / Wiertzstraat 60
B-1047 Bruxelles/Brussel

Bruselas, 05 de agosto del 2016

Para: Don Juan Orlando Hernández
Presidente de la República de Honduras

Asunto: Nuevo asesinato de una defensora de los derechos humanos y del medio-ambiente en Honduras

Excelentísimo Don Juan Orlando Hernández, Presidente de la República de Honduras;

Hemos conocido la semana pasada el asesinato de Lesbia Yaneth Urquía Urquía, reconocida activista por los derechos humanos y el medio-ambiente, ocurrido cuatro meses después del de Berta Cáceres y del de Nelson García. Este hecho execrable vuelve a poner de manifiesto la continua persecución que sufren las/os defensoras/es de derechos humanos en Honduras y el clima de total impunidad que reina en el país.

Lesbia Yaneth Urquía Urquía era una destacada lideresa comunitaria vinculada al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) desde las protestas de la sociedad civil en contra el golpe de Estado del año 2009 y activa en la defensa de los bienes comunes. Lesbia Yaneth ha estado organizando la movilización en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica “Aurora I” del municipio de San José (La Paz) sobre el río Chinacla que cruza por poblaciones de indígenas lencas del oeste de Honduras.

El asesinato de Lesbia Yaneth Urquía Urquía ha ocurrido coincidiendo con un proceso de “consulta” llevado a cabo por el gobierno de Honduras acerca del proyecto de ley de reglamentación del mecanismo de la Consulta Previa, Libre e informada a la que tienen derecho las comunidades indígenas, de conformidad al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Parlamento Europeo aprobó el pasado14 de abril de 2016 una resolución en la que condenaba todos los asesinatos de los defensores de los Derechos Humanos en Honduras, haciendo particular mención a los de las ya citadas activistas, así como al de la transexual Paola Barraza, defensora de los derechos LGBT.1 En el texto, se señalaba que Honduras es uno de los países más peligrosos de la región para los defensores de Derechos Humanos, por lo que se instaba a sus autoridades a realizar «investigaciones inmediatas, objetivas y exhaustivas sobre estos asesinatos y otros anteriores», con el fin de asegurar que la «colaboración con la sociedad civil, la protección de los defensores de los derechos humanos, de los periodistas y de los profesionales de la justicia, tiene un adecuado funcionamiento y financiación».

Por todo ello, los miembros del Parlamento Europeo abajo firmantes nos dirigimos al Gobierno de Honduras para:

1. Manifestar nuestras más profundas condolencias a la familia de Lesbia Yaneth y reiterar nuestra solidaridad y apoyo a los familiares de las víctimas y a todos/as los luchadores/as por los derechos de los pueblos humanos y el medio-ambiente en Honduras;

2. Reiterar nuestra más alta preocupación por el imparable deterioro de la situación de los defensores de los derechos humanos en la República de Honduras y por la visible incapacidad del Estado por poner término a la campaña de hostigamiento y asesinatos selectivos llevada a cabo por parte de mercenarios al servicio de intereses crematísticos;

3. Conocer de primera mano y con detalle el estado de las medidas adoptadas por el ejecutivo y el resto de poderes del Estado desde los asesinatos de marzo hasta este último y, específicamente, aquellas destinadas a la protección cautelar de los/as defensores de derechos/as humanos y líderes indígenas, tal y como conminó a hacer la CIDH y tal y como estableció la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, aprobada por unanimidad por el Congreso Nacional el 15 de abril de 2015;

4. Instar de nuevo al Estado hondureño a poner de manera urgente todos los medios efectivos para garantizar una protección efectiva a todos/as los defensores de derechos humanos en Honduras y de manera espcial a los miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), organización que está sufriendo de primera mano y con mayor virulencia los ataques por parte de oscuros intereses asesinos;

5. Informar sobre el avance de las investigaciones en torno a los asesinatos de Lesbia Yaneth, Berta Cáceres y Nelson García y sobre el estado de las medidas adoptadas por los poderes del Estado para poner remedio y fin a la situación de completa impunidad que reina en el país, atendiendo tanto a las recomedaciones de la CIDH en su informe de 20152 como a las recomendaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas, Michel Forst3;

6. Reiterar nuestra invitación a que el Gobierno de Honduras solicite una Comisión Internacional para realizar una investigación independiente, integrada por expertos internacionales y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de contribuir de forma efectiva al esclarecimiento de los crímenes contra Berta Cáceres, Nelson García y Lesbia Yaneth Urquía Urquía; recordamos que tanto varios Estados miembro como la propia Comisión Europea se mostraron favorables a estudiar un co-financiamiento de este esfuerzo;

7. Manifestar asimismo nuestra preocupación sobre los incesantes actos de discriminación y por la ocurrencia de delitos motivados por el odio por razones de orientación sexual e identidad de género y reiterar el llamado que hiciera esta Eurocámara en el sentido de desarrollar directrices de buenas prácticas en estrecha cooperación con la sociedad civil y de incluir en el Código penal nuevas medidas apropiadas para evitar los actos de discriminación y los delitos motivados por el odio y la protección de la comunidad LGBTI.

Quedando a la espera de recibir la información solicitada, le saludan atentamente los miembros del Parlamento Europeo:

Miguel Urbán Crespo
Josep María Terricabras
Tania González
Estefanía Torres
Jean-Luc Schauffhauser
Paloma López Bermejo
Barbara Spinelli
Marina Albiol
Kostadina Kuneva
Sabine Lösing
Xabier Benito
Lola Sánchez-Caldentey
Ana Maria Gomes
Iosu Juaristi
Martina Anderson
Matt Carthy
Lynn Boylan
Liadh Ní Riada
Michèle Rivasi
Fabio De Masi
Jude Kirton-Darling
Louis Michel
Ernest Urtasun
Teresa Giménez
Julie Ward
Lidia Senra

NOTAS:
1. Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de abril de 2016, sobre la situación de los defensores de los derechos humanos en Honduras (2016/2648(RSP)) http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P8-TA-2016-0129+0+DOC+XML+V0//ES
2. OEA/CIDH, Informe sobre la situación de derechos humanos en Honduras, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 42/15, 31 diciembre 2015, http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Hondurases- 2015.pdf
3. “Hay que actuar ya para que Honduras no se convierta en una zona de impunidad para los asesinos de defensores de derechos humanos”, Ginebra, OHCHR, 18 marzo 2016, http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=18481&LangID=S

Con copia a:

-Sr. Oscar Chinchilla, Fiscal General de la República
– Sr. Héctor Leonel Ayala, Ministro de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización
– Sr. Julián Pacheco, Ministro de Seguridad 
– Sr. Rolando Argueta, Presidente de la Corte Suprema de Justicia
-Sr. Embajador Giampaolo Carmelo Rizzo Alvarado, Misión Permanente de Honduras ante las Naciones Unidas en Ginebra
– Sr. Embajador Roberto Ochoa Madrid, Embajada de Honduras en Bruselas
– Embajador de la Unión Europea en Honduras;
– Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad;
– Consejo Europeo;
– Comisión Europea;
– Parlamento de Honduras;
– Secretaria de Integración Económica Centroamericana;
– Parlacen;
– Asamblea Parlamentaria EuroLat;
– Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños;
– Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)
– Representante Residente Adjunta en Honduras de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
– Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH