¡Detener ya los agrocombustibles!

¡Detener ya los agrocombustibles!

Agrocombustibles se devoran la naturaleza y compiten con la alimentación humana

FIRMA LA ACCIÓN DE salvalaselva.org

AUTOLa Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea DER establece que deben mezclarse millones de toneladas de agrocombustibles con los combustibles super y diésel para el transporte. En 2020 se tendrá que alcanzar un 10 por ciento de mezcla.

Los agrocombustibles significan una competencia fatal con la alimentación de la humanidad, ya que se elaboran casi exclusivamente con alimentos: el etanol con maíz, trigo, caña de azúcar y azúcar de remolacha; el biodiésel con colza, soja o aceite de palma. En contra de lo que suelen afirmar los intereses empresariales, la utilización de residuos y plantas no comestibles es mínima.

La producción de agrocombustibles acapara enormes cantidades de tierras, no sólo importantes para la alimentación, sino también para la naturaleza en todo el mundo.

La mitad del etanol se importa del exterior. En Brasil, el mayor exportador de etanol, se destruyen bosques tropicalesy otros ecosistemas como la mata atlántica para cultivar caña de azúcar.

También para “biodiesel” se importan enormes superficies de aceite de palma y soja del sudeste de Asia y de Sudamérica. Para plantar palma en Indonesia y Malasia se queman selvas, y también en Argentina y Brasil se deforesta para cultivar soja.

Incluso los estudios encargados por la UE confirman que el agrocombustible es más dañino que el combustible fósil de petróleo.

Ahora la UE quiere volver a discutir su política de agrocombustibles. Pero los objetivos obligatorios que estableció y las subvenciones hacen ganar mucho dinero a algunos. El poderoso lobby de los agrocombustibles en Europa intenta evitar que en la UE triunfe la razón sobre los intereses comerciales.

Por favor, firme la carta a la UE.

Agrocombustibles: Fogoneros del hambre

Agrocombustibles: Fogoneros del hambre — cómo las políticas de Estados Unidos para el etanol de maíz aumentan el precio de los alimentos en México

DESCARGAR: Fogoneros del hambre (.pdf)

El estudio Agrocombustibles: fogoneros del hambre –de los investigadores Timothy Wise, director de Investigación y Políticas del Instituto de Desarrollo Global y del Medio Ambiente de la Universidad de Tufts, Estados Unidos, y Marie Brill, analista de la organización internacional ActionAid– revela que la importación de maíz costó a México entre 1 mil 500 millones y 3 mil 200 millones de dólares en el periodo 2006-2011, debido a que la producción del etanol de maíz “aumentó dramáticamente y los precios de los alimentos subieron a niveles alarmantes”.
 
El documento indica que “México ahora importa más de un tercio del maíz que consume, fundamentalmente de Estados Unidos, según los términos de la liberación negociada como parte del TLCAN. A partir de 1994 (cuando entró en vigor el tratado y las protecciones comerciales comenzaron a eliminarse), las exportaciones de maíz, de otros cereales básicos y de carnes procedentes de Estados Unidos a México, aumentaron”.

La crisis alimentaria, agravada por el uso del maíz y otros granos en la producción de etanol, es uno de los asuntos centrales que es analizado por la investigación «Agrocombustibles: fogoneros del hambre. Cómo las políticas de Estados Unidos para el etanol de maíz aumentan el precio de los alimentos en México», patrocinada por la oficina estadounidense de la no gubernamental ActionAid International.

 «El G-20 tiene que resolver la crisis alimentaria. La cumbre de 2011 abordó la situación, pero tiene que prender los motores primarios. México es un ejemplo de lo que pasa en otros países», apuntó el estadounidense Timothy Wise.

Encuentro Nacional: la Nación Ikojts en resistencia ante megaproyecto eólico

CONVOCATORIA

14 Y 15 DE SEPTIEMBRE, SAN DIONISIO DEL MAR, OAXACA

encuentroDesde noviembre de 2011, el pueblo indígena Ikojts de San Dionisio del Mar ha estado bajo la presión de empresas transnacionales y el Banco Interamericano de Desarrollo, quienes pretenden imponer el megaproyecto eólico más grande de América Latina arrebatando la principal fuente de alimentación y sobrevivencia de los pueblos huaves y zapotecos, la pesca; destruyendo masivamente su flora y su fauna, profanando centros ceremoniales ancestrales y contaminando visual y auditivamente los territorios de las comunidades indígenas que allí habitan.

El proyecto comprende:

1.La instalación de 132 aerogeneradores(102 turbinas en San Dionisio, 30 turbinasen Santa María).

2.La construcción de tres subestaciones: Virgen del Carmen en Santa María, Tilemeen San Dionisio que se conectará a través de la instalación de un cable submarino(menos de 1 km de largo) y, en una subestación de Santa Teresa.

3.La construcción de 52 kilómetros de línea de transmisión desde la subestación de Santa Teresa a la subestación enIxtepec para ser conectado a la red eléctrica nacional.

4.La instalación de seis estaciones de conexión para facilitar el acceso marítimoy

5.La construcción de nuevas vías de acceso.

La voluntad de los pueblos no ha sido respetada y esta invasión a su territorio ha significado graves conflictos, división y despojo. Las corporaciones transnacionales ofrecen 100 pesos mexicanos de pago anual por hectárea de tierra para reservarla hasta iniciar la generación de energía.

Los extranjeros han comprado a las malas autoridades. El gobierno federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales así como la Comisión Federal de Electricidad y el gobierno estatal han violado el derecho a la consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas que ordena el Convenio 169 de la OIT.

El gobierno estatal amenaza con encarcelar a decenas de comuneros. Los grupos caciquiles han recibido de las empresas extranjeras grandes cantidades de dinero, para agredir o comprar a nuestra gente.

Es urgente que juntos frenemos este atentado en contra de nuestro territorio y de nuestra cultura. Por ello, desde la Nación Ikjots, hacemos un urgente llamado para que participen en el

ENCUENTRO NACIONAL
LA NACIÓN IKOJTS EN RESISTENCIA ANTE EL MEGAPROYECTO EÓLICO
Lugar: San Dionisio del Mar, Oaxaca, México
Fechas: 14 y 15 de Septiembre del 2012

Convocan:
Asamblea General de Comuneros de San Dionisio del Mar
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
Frente de Pueblos Indígenas del bajo Mixe-Choapam-Oaxaca
Grupo Solidario La Venta
Radio Huave. San Francisco del Mar 94.1 FM
Radio Las Voces de los Pueblos 102.1 FM
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
Movimiento Agrario Indigena Zapatista (MAÍZ-Oaxaca)
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativa (Comcausa)
Frente en Defensa de la Tierra y el Agua de Tlaxcala, Puebla y Morelos
Lunas del Sur AC
Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Veracruz (MAIZ-Veracruz)
Red Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)
Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (SPEChF -INAH)

Audio de la Convocatoria al  Encuentro Nacional la Nación Ikjots en resistencia contra el megaproyecto eólico, que se llevará a cabo el 14 y 15 de Septiembre en San Dionisio del mar, Oaxaca, México.
http://www.ivoox.com/encuentro-nacion-ikjots-resistencia-contra-el-audios-mp3_rf_1411344_1.html

Cápsula sobre la situación en las comunidades ikjots y su lucha contra el megaproyecto eólico.
http://www.ivoox.com/capsula-sobre-situacion-san-dionisio-del-audios-mp3_rf_1411375_1.html

Eólicas en México: Denuncia Pública

Eólicas en México: DENUNCIA PUBLICA

Boletín de prensa
Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar

Tomado de: http://cencos.org/node/29683

eolicasLa Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar,  Oaxaca, se presenta ante ustedes,  para hacer la denuncia pública de que en nuestro Municipio se quiere construir el Megaproyecto, más grande de América Latina: Parque Eólico Barra Santa Teresa y el segundo más grande del mundo. Y desde luego traerá consecuencias gravísimas para nuestro Municipio:  arrebato de nuestra fuente principal de sobrevivencia que es la pesca; arrebato del alimento principal de los grupos étnicos de la región, huaves (ikojts) y; destrucción masiva de la flora y fauna del lugar. Principalmente manglares y aves marinas; profanación de centros ceremoniales ancestrales y religiosos del lugar; contaminación visual y auditiva para la comunidad aledaña: Pueblo Viejo.

Por lo anteriormente expuesto el  pueblo originario huave (ikojts), nos organizamos en la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, para luchar contra el megaproyecto: Parque Eólico Barra Santa Teresa. Nuestra lucha inició el 21de enero de 2012 y llevamos en resistencia ya casi 7 meses. En este tiempo hemos mantenido tomada la Presidencia Municipal del Municipio de San Dionisio del Mar.

Acciones desarrolladas por nuestra organización

a) El 21 de enero el pueblo de San Dionisio emplazamos al Presidente Municipal, Miguel López Castellanos, para que revoque el acuerdo de cambio de uso de suelo,  ya que nunca se consulto al Presidente de Bienes Comunales y a los dueños originarios de las tierras comunales. Por facilitar el cambio de uso de suelo. Según las empresas transnacionales le entregaron al edil, veinte millones y medio  de pesos de los cuales solo reporto en primera instancia dos millones de pesos y ante la presión de la comunidad, acepto que había recibido catorce millones de pesos.

b) El 29 de enero, los habitantes de la comunidades, asistimos a la Presidencia Municipal, y al llegar al lugar nos percatamos que el alcalde se había fugado del lugar, sin ninguna explicación para el pueblo de su proceder y desde luego presumimos que se embolso seis millones de pesos. Desde esa fecha la Presidencia Municipal,  se mantiene cerrada y no ha habido ninguna respuesta favorable para nuestra organización.

c) El 8 de marzo, luego de varios intentos para encontrar una solución a nuestras demandas asistimos a la Oficialía Mayor del  Poder Legislativo de Oaxaca, a promover la revocación de mandato del Presidente Municipal, Miguel López Castellanos y del Regidor de Hacienda, Eduwiges Torres Castellanos. Sin que hasta el momento tengamos alguna respuesta.

d) Al no tener respuesta emprendimos diversas acciones de resistencia como: el bloqueo de las entradas  al Municipio; posteriormente nos trasladamos al Canal 33 de Juchitán, Oaxaca donde nos manifestamos y de ahí bloqueamos la Carretera Panamericana en la Venta. Logrando establecer la Primera Mesa de Dialogo, con el Gobernador Constitucional, Gabino Cué,  del Estado de Oaxaca. El Gobernado hizo un exhortó a los diputados locales para atender el problema de San Dionisio del Mar y a la fecha sigue sin atenderse el conflicto.

e) Después, se estableció nuevamente dialogo con el Gobernador, y la única respuesta que se obtuvo fue la del Diputado Paco Piza, cuyo nombre es  Francisco García López por el Distrito XXIII de Oaxaca,  en la que sostiene que el Presidente Municipal de San Dionisio del Mar, no se va porque ellos tienen la palabra. De igual forma el Diputado, Elías Cortez ha manifestado reiteradas veces, que le exige a Gabino Cué a través de los medios de comunicación que desaloje mediante la fuerza pública a los que mantenemos la lucha.

f) En un tercer encuentro realizado el 23 de marzo de 2012,  con el Gobierno del Estado, en la Secretaria General de Gobierno, se estableció que para solicitar la destitución del Presidente Municipal esta se debe realizar ante la Cámara de Diputados. Sin que hasta el momento se tenga alguna respuesta.

g) Ante la negativa del Gobierno Estatal para resolver el conflicto generado por el Presidente Municipal, se realizan diversas acciones, marcha de mujeres, de comuneros, pescadores y diversas organizaciones solidarias.

represiónh) Con la finalidad de concretar la imposición del Proyecto Eólico, se fraguo una elección fraudulenta del Comisariado de Bienes Comunales, con el fin de tener el supuesto aval de los comuneros de la localidad, en contubernio con la Procuraduría Agraria. Pero en realidad la mayoría de los comuneros está en contra del megaproyecto de las empresas: Preneal México, española, Mareña Renovable española e inversionistas Mitsubishi Corporatión japonesa, Macquaire australiana, PGGM holandés y el Banco Interamericano de Desarrollo.

i) El 14 de mayo se lleva a cabo,  otra reunión con el  Gobernador, Gabino Cué, en la última reunión de trabajo, se cita a las Empresas Transnacionales, en las que el Gobernador intenta convencer a los representantes de la comunidad para que se firme y se consume la Imposición del Megaproyecto de Energía Eólica. Desde luego que la comisión se negó a avalar los acuerdos que le daban viabilidad al Parque Eólico Barra Santa Teresa. Y que encaso de que no aceptáramos nos aplicarían los procesos pendientes –órdenes de aprehensión  por luchar contra los megaproyectos que destruyen nuestros ecosistemas-.

j) Realizamos una petición de anulación del contrato celebrado en  2004 entre Bienes Comunales y las Empresas Transnacionales y todas las modificaciones ante el Tribunal Unitario Agrario. Situación en proceso, ante el Magistrado del Distrito 22 en Tuxtepex, Oaxaca, Luis Enrique Cortes Pérez.

k) También, hemos asistido a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, al igual que la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y a la fecha no han expresado ningún resolutivo.

La Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, hace un llamado al Pueblo de México, a manifestar su solidaridad con este proceso de lucha contra los Megaproyectos, contra las posibles detenciones de los representantes de las tierras comunales, nos manifestamos contra la represión y la criminalización de nuestra organización y nuestra lucha.
¡No a la Imposición de Megaproyectos!
¡No al Parque Eólico Barra Santa Teresa!
¡No a las amenazas contra los comuneros y  ciudadanos de la comunidad huave (ikojts)!

Fraternalmente:
Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar.

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

ACCION URGENTE SAN DIONISIO DEL MAR

Imperativo frenar el uso de maíz para etanol: informe de Action Aid

Imperativo frenar el uso de maíz para etanol: informe de Action Aid

Lourdes Edith Rudiño. La Jornada del campo. 23 de junio de 2012

etanolLa elaboración de agrocombustibles (etanol) consume ya 15 por ciento de las cosechas mundiales de maíz, y 40 por ciento en el caso particular de Estados Unidos (EU) –país fundamental en la definición de los precios del grano–. Tal situación es una de las causas principales del encarecimiento de los precios internacionales del maíz y en general de los alimentos, fenómeno iniciado en 2006-07 y vigente hoy con consecuencias fatales como el hambre y la inseguridad alimentaria.

En el caso de México, donde a diferencia de la mayor parte del mundo usamos el maíz para consumo humano directo, el efecto es evidente en la escalada de precios de la tortilla; en el malestar social derivado; en inseguridad alimentaria sobre todo en las zonas pobres del país, las rurales, y en el aumento en las erogaciones por importación de maíz, afirman Timothy A. Wise, director de Investigación y Políticas del Instituto de Desarrollo Global y del Medio Ambiente (GDAE) de la Universidad de Tufts, y Marie Brill, analista principal de políticas de Action Aid-Estados Unidos.

Ambos son autores del informe de Action Aid Agrocombustibles: fogoneros del hambre, presentado el pasado mayo con el subtítulo Cómo las políticas de Estados Unidos para el etanol de maíz aumentan el precio de los alimentos en México.

El informe tenía la intención de que siendo actual presidente del G-20 (que reúne a las economías más avanzadas y a las emergentes más importantes), México influyera en la reunión que realizó en Los Cabos, Baja California, del 18 al 20 de junio. Ello, considerando que en nuestro país hasta ahora hay un freno al uso del maíz para etanol, por la fuerza social que implica el que el grano sea nuestro básico principal y que debemos importar altos volúmenes desde Estados Unidos para cubrir nuestras necesidades. El boom del etanol afecta drásticamente la seguridad alimentaria de México.

Cabe mencionar que el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, reconoció el 13 de junio, durante un seminario sobre nuevos paradigmas para la agricultura, que el documento que se analizará en la cumbre “no es muy explícito ni categórico en el tema de biocombustibles”, pues el tema es “controvertido”.

Durante la presentación del informe en cuestión, Wise recordó que en 2008 los precios de la tortilla en México prácticamente se duplicaron respecto de 2006, y la tónica de encarecimiento persiste en términos generales en los alimentos, “con efectos de hambre, inseguridad alimentaria y pobreza”.

El efecto que tiene el uso de maíz para etanol sobre el precio de este grano representó costos de entre mil 500 millones y tres mil 200 millones de dólares entre 2006-11, esto es costos que hubieran sido nulos si no se utilizara el maíz para fines energéticos.

etanolEl informe detalla que en 1990 las importaciones mexicanas de alimentos desde Estados Unidos sumaban dos mil 600 millones de dólares. Para el año 2000 subieron a seis mil 400 millones y en 2011 llegaron aun récord de 18 mil 400 millones. No obstante la expansión de las exportaciones agroalimentarias, el déficit de la balanza comercial ha empeorado. De hecho en 1990 lo que se registró fue un pequeño superávit, pero en 2000 el saldo negativo fue de mil 300 millones de dólares; en medio de la crisis alimentaria global, alcanzó “una cifra desastrosa” de cuatro mil 600 millones de dólares, y en 2011 sumó dos mil 600 millones.

En los dos años recientes, dijo Wise, los gastos por importación de maíz equivalieron al déficit comercial agroalimentario total.

Y es que la dependencia de México en importaciones de maíz se ha acentuado, sobre todo desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dijo Wise. El informe muestra que en 1990-92 las compras foráneas del maíz representaban siete por ciento del consumo; hoy son 35 por ciento. Y lo mismo ocurre en los otros granos. En trigo antes era 18 y ahora casi 60 por ciento; en arroz antes 60 y ahora casi 80 por ciento; en soya antes 75 y ahora casi cien por ciento.

Tim Wise señaló que la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos estima que entre 20 y 40 por ciento del encarecimiento de los precios globales de alimentos es atribuible al consumo de maíz para etanol. El análisis calcula que en 2006 el uso de maíz para etanol en el mundo y particularmente en EU representó un encarecimiento de las importaciones mexicanas de maíz de 2.5 por ciento, esto es 23 millones de dólares, pero en 2010-11 las cifras llegan a 20 por ciento y 422 millones de dólares. En todo el periodo 2006-11 el costo acumulado por esta razón fue de mil 260 millones de dólares. Y la tendencia es que se profundice la situación. “Estamos haciendo estimaciones conservadoras, porque hay otros cálculos que hablan de 20 a 40 por ciento” como efecto de encarecimiento del maíz por causa de la demanda del cereal por parte de la industria del etanol.

LEER COMPLETA: http://www.jornada.unam.mx/2012/06/23/cam-uso.html

El escándalo de los agrocombustibles en los países del Sur. Los daños ecológicos y sociales

El escándalo de los agrocombustibles en los países del Sur. Los daños ecológicos y sociales

Por François Houtart
agrocombustiblesLa idea de extender el cultivo de los agrocombustibles en el mundo y particularmente en los países del Sur es desastrosa. Ella forma parte de una perspectiva global de solución a la crisis energética. En los próximos 50 años tendremos que cambiar de ciclo energético, pasando de la energía fósil, que es cada vez más rara, a otras fuentes de energía. En el corto plazo es más fácil utilizar lo que es inmediatamente rentable, es decir los agrocombustibles. Esta solución, al reducirse las posibilidades de inversión y al esperar ganancias rápidas, parece la más requerida a medida que se desarrolla la crisis financiera y económica.

Como siempre, en un proyecto capitalista, se ignora, lo que los economistas llaman, las externalidades, es decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y sociales.

Para contribuir a la solución de la crisis energética con un porcentaje de entre el 25 y el 30% de la demanda, se tendrá que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción de agroenergía, en su mayor parte en el Sur, ya que el Norte no dispone de la superficie cultivable suficiente.

Se tendrá, igualmente, según ciertas estimaciones, que expulsar de sus tierras a por lo menos 60 millones de campesinos. El precio de estas “externalidades” no pagado por el capital sino por la comunidad y por los individuos, es espantoso.

Los agrocombustibles son producidos bajo la forma de monocultivos, que destruyen la biodiversidad y contaminan los suelos y el agua.

Personalmente, he caminado kilómetros en las plantaciones del Chocó, en Colombia, y no he visto ni una ave, ni una mariposa, ni un pez en los ríos, a causa del uso de grandes cantidades de productos químicos, como fertilizantes y plaguicidas. Frente a la crisis hídrica que afecta al planeta, la utilización del agua para producir etanol es irracional. En efecto, para obtener un litro de etanol, a partir del maíz, se utiliza entre 1200 y 3400 litros de agua. La caña de azúcar también necesita enormes cantidades de agua. La contaminación de los suelos y del agua llega a niveles hasta ahora nunca conocidos, creando el fenómeno de “mar muerto” en las desembocaduras de los ríos (20 Km² en la desembocadura del Mississippi, en gran medida causado por la extensión del monocultivo de maíz destinado al etanol). La extensión de estas culturas acarrea una destrucción directa o indirecta (por el desplazamiento de otras actividades agrícolas y ganaderas) de los bosques y selvas que son como pozos de carbono por su capacidad de absorción.

El impacto de los agrocombustibles sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, más de mil millones de personas sufren de hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008.

Un informe del Banco Mundial afirma que en dos años, el 85% del incremento de los precios de los alimentos que precipitó a más de 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza (lo que significa hambre), fue influenciado por el desarrollo de la agroenergía. Por esta razón, Jean Ziegler, durante su mandato de Relator Especial de las Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, calificó los agrocombustibles de “crimen contra la humanidad”, y su sucesor, el belga Olivier De Schutter, ha pedido una moratoria de 5 años para su producción.

La extensión del monocultivo significa también la expulsión de muchos campesinos de sus tierras. En la mayoría de los casos, aquello se realiza por la estafa o la violencia. En países como Colombia e Indonesia, se recurre a las Fuerzas Armadas y a los paramilitares, quienes no dudan en masacrar a los defensores de sus tierras. Miles de comunidades autóctonas, en América Latina, en África y en Asia, son desposeídas de su territorio ancestral. Decenas de millones de campesinos ya han sido desplazados, sobre todo en el Sur, en función del desarrollo de un modo productivista de la producción agrícola y de la concentración de la propiedad de la tierra. El resultado de todo esto es una urbanización salvaje y una presión migratoria tanto interna como internacional.

Es necesario igualmente anotar que el salario de los trabajadores es bien bajo y las condiciones de trabajo generalmente infrahumanas a causa de las exigencias de productividad. La salud de los trabajadores es también afectada gravemente.

Durante la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las empresas multinacionales europeas en América Latina, realizada paralelamente a la Cumbre europea-latinoamericana, en mayo del 2008, en Lima, fueron presentados muchos casos de niños con malformación, debido a la utilización de productos químicos en el monocultivo de plátano, soya, caña de azúcar y de palmeras.

Decir que los agrocombustibles son una solución para el clima, está igualmente a la moda. Es verdad que la combustión de los motores emite menos anhídrido carbónico en la atmosfera, pero cuando se considera el ciclo completo de la producción de la transformación y de la distribución del producto, el balance es más atenuado. En ciertos casos, se convierte en negativo en relación a la energía fósil.

Si los agrocombustibles no son una solución para el clima, si solo lo son de una manera marginal, para mitigar la crisis energética, y si ellos acarrean importantes consecuencias negativas, tanto sociales como medio ambientales, tenemos el derecho de preguntarnos por qué ellos tienen tanta preferencia.

La razón es que a corto y mediano plazo ellos aumentan de manera considerable y rápidamente la tasa de ganancia del capital. Es por esto que las empresas multinacionales del petróleo, del automóvil, de la química y del agronegocio, se interesan al sector.

Ellos tienen como socios al capital financiero (George Soros, por ejemplo), los empresarios y los latifundistas locales, herederos de la oligarquía rural. Entonces, la función real de la agroenergía es en la práctica ayudar a una parte del capital a salir de la crisis y a mantener o eventualmente aumentar su capacidad de acumulación.

En efecto, el proceso agroenergético se caracteriza por una sobreexplotación del trabajo, el desconocimiento de las externalidades, la transferencia de fondos públicos hacia el sector privado, permitiendo ganancias rápidas, pero también una hegemonía de las compañías multinacionales y una nueva forma de dependencia del Sur con respecto al Norte. Todo aquello es presentado con la imagen de benefactores de la humanidad ya que producen «energía verde». En lo que concierne a los gobiernos del Sur, ellos ven ahí una fuente de divisas útiles de mantener, entre otros, el nivel de consumo de las clases privilegiadas.

Por lo tanto, la solución es reducir el consumo, sobre todo del Norte e invertir en nuevas tecnologías (solar especialmente). La agroenergía no es un mal en sí y puede aportar soluciones interesantes a nivel local, a condición de respetar la biodiversidad, la calidad de los suelos y del agua, la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, es decir, lo contrario de la lógica del capital. En Ecuador, el Presidente Correa ha tenido el coraje de detener la explotación del petróleo de la reserva natural del Yasuni. Esperemos que los gobiernos progresistas de América Latina, de África y de Asia, tengan la misma firmeza. Resistir en el Norte como en el Sur, a la presión de los poderes económicos es un problema político y ético.

Por lo tanto, denunciar el escándalo de los agrocombustibles en el Sur se constituye en un deber.

François Houtart es ex-catedrático de la Universidad Católica de Lovaina, fundador del Centro Tricontinental y autor del libro: El Escándalo de los Agrocombustibles para el Sur, Ediciones La Tierra y Ruth Casa editorial, Quito, 2011.

Agencia Latinoamericana de Informacion
http://alainet.org

PIÑÓN Y PALMA AFRICANA ¿VERDADERAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS ENERGÉTICOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS?

PIÑÓN Y PALMA AFRICANA ¿VERDADERAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS ENERGÉTICOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS?

Claudia Ramos Guillén. Otros Mundos Chiapas A.C. Amigos de la Tierra Internacional

Piñón y Palma: Solución a la “crisis”
-Como parte de la “crisis” mundial de la disminución de combustibles fósiles, se ha propiciado la generación de nuevas formas de obtención de energía en el mundo.
-En este escenario se promueven la entrada de monocultivos para la producción de biocombustibles, que se supone son más ecológicos y representarán una nueva forma de obtención de recursos para los campesinos del Estado de Chiapas
-Especies que no son para consumo humano…

DESCARGAR EL DOCUMENTO:  AQUÍ (.pdf 23 págs. 2.7Mb)

Seminario Otros Mundos: Agrocombustibles en Guatemala: Una nueva excusa para el despojo de tierras

SEMINARIO PERMANENTE DE LA SUSTENTABILIDAD:

Agrocombustibles en Guatemala: Una nueva excusa para el despojo de tierras

seminarioDesde la cochinilla, el café, el algodón, el banano, hasta la caña de azúcar y la palma africana, Guatemala sirvió y sirve a la economía mundial como proveedor de materias primas. En la actualidad, EEUU y la Unión Europea quieren mantener su creciente demanda energética con la expansión de agrocombustibles. Para ello, Guatemala ofrece de nuevo su territorio bajo el poder de 14 familias azucareras y 4 familias palmeras. Como resultado, más de 1500 conflictos agrarios sin resolver hasta el 2008, el 51% de la población vive en condición de pobreza y más de 90 desalojos documentados en los tres últimos años de gobierno.

La mayoría de los desalojos se realizaron en áreas de interés de siembra de caña de azúcar y palma africana. La expansión de estos monocultivos converge con intereses mineros, hidroeléctricos, conservacionistas, finqueros-ganaderos, de explotación turística y en menor medida, huleros, madereros, bananeros y de plantaciones de teca. Éste es el caso del Valle del Polochic, territorio en disputa, donde en las últimas semanas se llevaron a cabo 12 desalojos dirigidos por los Widmann, una de las familias de azucareros oligarcas.

En este seminario podremos reflexionar sobre las actuales dinámicas de despojo de tierras en Guatemala asociadas a la expansión de los agrocombustibles. En Chiapas, la misma empresa de palma es la que está expandiendo este monocultivo. ¿Qué futuro nos espera?

Esperamos tu asistencia.

Martes 19 de abril de 2011. 18 horas

En el EDELO -En Donde Era La Onu-
Flavio Paniagua # 10. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

Para más información, puedes visitar nuestro blog: http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

Agrocombustibles: ¿con qué se comen?

Agrocombustibles: ¿con qué se comen?

Colectivo KOMAN ILEL
palma africanaCon el inicio de este mes de abril llegaron más buenas nuevas: la empresa Interjet realizó el primer vuelo con biocombustible de jatropha y con ello se “cambia la historia de la aviación mexicana”.

Pese a las nefastas experiencias que las plantaciones de monocultivos han demostrado en los distintos lugares donde se han impuesto: deforestación de bosques y desertificación de sus suelos,  violaciones a derechos humanos básicos como acceso a la (propia) vivienda, agua, alimentación, salud y territorio, uso de agrotóxicos altamente contaminantes y pérdida de soberanía alimentaria (donde se siembran monocultivos no es posible sembrar otro tipo de cultivos para alimentación humana), en México se vio de buena gana la introducción de una más de ellas.

Diversos medios nacionales y estatales (El Universal, Diario de Chiapas, Contacto Digital) cubrieron la feliz llegada del ecojet, primer vuelo comercial de demostración, un Airbus 320 que partió del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al de Tuxtla Gutiérrez y cuyos pasajeros de honor fueron empresarios del sector y altos funcionarios del estado, entre los cuales se encontraba el gobernador Juan Sabines Guerrero.

Las noticias se centraron en destacar el importante papel que cumple el estado de Chiapas en la generación de energías “amigables con el medio ambiente”. Entonces, del amplio abanico de científicos, investigadores y organizaciones civiles que trabajan día a día proyectos medioambientales con diferentes comunidades del estado, llama la atención el sesgo que el periódico La Jornada da a esta información eligiendo entrevistar a la directora ejecutiva del “reconocido organismo Conservación Internacional”

Lo que no se menciona en esta nota (ni en ninguna de las notas relacionadas que se publicaron en este periódico), es que Conservación Internacional es una de las tantas organizaciones medioambientales funcionales a los intereses de las grandes corporaciones transnacionales que con su financiamiento logran encubrir y legitimar sus intereses  económicos a través del discurso de organizaciones de la sociedad civil, cuando en realidad, en este caso, representan a la empresa minera Barrick Gold, las petroleras British Petroleum y Shell, la cementera CEMEX, industrias tecnológicas como Dell, Hewlett-Packard y Sony e industrias alimenticias como Coca-Cola, Kraft Foods Inc., McDonald’s, Monsanto o el mismo Walmart, sólo por ejemplificar con algunas de ellas.

El séptimo rubro de los Objetivos del Milenio propuestos por la ONU a los que el entusiasta gobierno estatal adhirió el año pasado, se refiere a la sustentabilidad del medio ambiente y ha dado cabida a proyectos de pago por servicios ambientales por los que las comunidades que supuestamente serían beneficiadas ya están pagando las consecuencias a menos de un año de su implementación.

Otro de los entrevistados es el mismo presidente de Interjet, Miguel Alemán Velasco, quien comentó que con los biocombustibles se reactiva la economía regional además de combatirse el desempleo y la pobreza.

¿No les suena conocida la frase de otros proyectos estatales vanguardistas como el cultivo de palma africana, las ciudades rurales sustentables y los bonos de carbono en la selva Lacandona? Todas generarían empleo, aumentarían el desarrollo de las comunidades locales y mejorarían la calidad de vida de los campesinos que históricamente han cuidado de esos territorios.

El primer proyecto para biocombustibles en la región fue con el cultivo de palma africana (ver documental Desiertos de Aceite) el cual llegó a México auspiciado por grandes compañías agroindustriales como Unilever, Procter & Gamble, Henkel, Cognis y Cargill. Poco tiempo después sufrimos en carne propia que tras su siembra, pasarán recién 7 años antes que comience a dar ganancias. Durante el corto período productivo que posee, los campesinos se ven obligados a transportar su producción (absorbiendo el coste) hasta las fábricas que pertenecen a las mismas empresas que les venden las semillas y compran la producción al precio que también ellos mismos estipulan. Al cabo de 25 años, la palma africana deja de producir dejando un terreno empobrecido. Todo esto sin que el gobierno que lo promovió medie en favor de “su” población. Los beneficios son, una vez más, para los grandes empresarios.

Las políticas cómplices que nuestro gobierno de Chiapas viene implementando con mayor profundidad desde los noventa solo responden a intereses económicos extranjeros y son funcionales al actual sistema capitalista depredador. Así se ha logrado profundizar el deterioro de la calidad de vida de los pobladores gracias a la promoción de grandes extensiones de monocultivo, los desplazamientos forzados y la falta o falsas políticas consultivas a las personas directamente afectadas. Eso sin contar  con que todo el resto de la población también sufrimos las consecuencias de la escasez de agua, la muerte de ecosistemas y bosques y las cada vez más crecientes privatizaciones de los elementos básicos de supervivencia. Ya no podemos decir que al menos respiramos porque el aire es gratis. Bienvenidas sean pues, las buenas nuevas.

Otras notas:

Bioenergéticos, una amenaza a la tierra
http://www.cuarto-poder.com.mx/%5CPagPrincipal_Noticia.aspx?idNoticia=233476&idNoticiaSeccion=4&idNoticiaSubseccion=16

Desiertos de aceite. Palma africana en Chiapas

Video producido por Otros Mundos AC. Chiapas:

NUEVO INFORME: JATROFA, EL “CULTIVO MÁGICO” PARA AGROCOMBUSTIBLES, NO CUMPLE EXPECTATIVAS

COMUNICADO DE PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

NUEVO INFORME: JATROFA, EL “CULTIVO MÁGICO” PARA AGROCOMBUSTIBLES, NO CUMPLE EXPECTATIVAS

jatrofa21 de enero de 2011 – El cultivo de jatrofa para agrocombustibles, que fue tan publicitado no es una inversión redituable ni sustentable, según un nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional.

Jatrofa: el dinero no crece en los árboles, advierte a los inversores en contra de la jatrofa, un arbusto que está siendo cada vez más cultivado por sus frutas que producen aceite y por su capacidad de sobrevivir en condiciones áridas – afirmando que existe cada vez más evidencia de que el cultivo no está cumpliendo con sus promesas al tiempo que no logra evitar el cambio climático ni contribuir al desarrollo de los más pobres. [1]

Paul de Clerck de Amigos de la Tierra Internacional dijo: “Las empresas de inversión europeas publicitan que la jatrofa garantiza altas ganancias en suelos poco rentables – pero sus promesas están lejos de la realidad. Muchos proyectos ya han sido abandonados debido a que su rendimiento ha estado por debajo de lo esperado, incluso en suelos de buena calidad. Las plantaciones de jatrofa a gran escala no son una inversión lucrativa ni sustentable; las empresas deberían detener el acaparamiento de tierras para plantar jatrofa”.

La jatrofa está siendo promocionada por las empresas de inversión como una panacea para obtener ganancias, que brinda una fuente de agrocombustibles que puede ser cultivada en tierras poco rentables en África, Asia y América Latina. Pero la investigación de Amigos de la Tierra Internacional revela que las inversiones en jatrofa a gran escala están fracasando debido al mal rendimiento del cultivo, con más evidencia de bajo rendimiento en suelos de mala calidad, e incluso en suelos buenos. El informe destaca a las empresas de jatrofa como D1 Oils y Flora EcoPower que no han tenido éxito, ilustrando que la viabilidad económica de la planta es altamente dudosa [2].

Las inversiones están provocando acaparamiento de tierras controvertidos en África [3], desplazando a campesinos y comunidades mientras compiten con la producción de alimentos y abastecimiento de agua.

Mariann Bassey de Environmental Rights Action/ Amigos de la Tierra Nigeria dijo: “En África, la tierra agrícola es quitada a las comunidades y los sustentos de la gente son destruidos por otra falsa solución al cambio climático. Los precios de los alimentos están aumentando nuevamente, sin embargo la tierra es arrebatada para cultivar combustibles para autos. Queremos una agricultura que nos permita cultivar alimentos para la gente”.

Descarga el informe completo aquí:
www.foeeurope.org/download/jatropha_FoEIreport_Jan2011.pdf

POR MÁS INFORMACIÓN:

En Espanol: Sebastian Valdomir, Amigos de la Tierra Internacional, tel: + 598 2 908 2730 (oficina de Uruguay)
+598 98965135 (celular) mobile: sebastian@redes.org.uy

Paul de Clerck, Amigos de la Tierra Internacional, Tel: +32  494 380
959 (Bélgica), paul@milieudefensie.nl

Mariann Bassey, Environmental Rights Action/Amigos de la Tierra Nigeria,
Tel +234 52880619 (oficina de Nigeria) +234 7034495940 (celular),
mariann@eraction.org

NOTAS:

[1] Informe completo: www.foeeurope.org/download/jatropha_FoEIreport_Jan2011.pdf
Resumen: www.foeeurope.org/download/jatropha_FoEIsummary_Jan2011.pdf

[2] Las empresas que cotizan en la bolsa, que invirtieron en jatrofa como D1 Oils (Reino Unido) y Flora Eco Power (Alemania) han registrado precios desastrosos de sus acciones. BP se retiró de su sociedad de riesgo compartido con D1 Oils debido a los resultados decepcionantes. Otros ejemplos son la empresa suiza BioMassive, que arrendó tierras en Tanzania para plantaciones de jatrofa, pero informó pérdidas hasta 2009 y no ha dado novedades desde entonces. La empresa holandesa BioShape, que también compró tierras en Tanzania, fue oficialmente declarada en bancarrota en 2010.

[3] www.foeeurope.org/agrofuels/FoEE_Africa_up_for_grabs_2010.pdf

Los biocombustibles en cuestión

Los biocombustibles en cuestión

Claudia Brunel. Mirada Sur
castriesmcb@gmail.com

La sociedad cristobalense ha tenido algunas oportunidades para reflexionar sobre el tema de los biocombustibles. En este mismo medio, se ha comentado en algunas ocasiones sobre las consecuencias nefastas de este programa considerado “modelo” por  el Gobernador actual y otros anteriores ya que, según ellos, resuelve parte de la problemática productiva y ambiental que sufre nuestra entidad, además de ubicar a Chiapas como líder en el cumplimiento de los objetivos del Milenio.
Quisiera insistir sobre este debate. En primero porque me parece ser una problemática representativa y explicativa de los problemas socioambientales de los países “mal desarrollados” (en el caso que se pudiera considerar que algún país ha logrado un “buen” desarrollo). En segundo, y como consecuencia directa del primer punto, porque nos lleva directamente a una reflexión más profunda acerca del tipo de sociedad en la cual queremos vivir, como chiapanecos, como mexicanos y/o como ciudadanos del mundo.
La producción de biocombustibles para mejorar la vida de los campesinos y disminuir la contaminación provocada por el uso de petróleo es una fantasía más del sistema neoliberal. Inclusive me entra curiosidad por entender si sus promotores actúan de buena fe;  si se hacen de la vista gorda para no perder la posibilidad de seguir viviendo con todos los lujos dignos de su condición; o si la atracción por ganancias millonarias borra cualquier pensamiento sobre el devenir de nuestro planeta.
El video “Desiertos de aceite. La palma africana en Chiapas”*, proyectado hace unas semanas en un conocido café del centro de San Cristóbal, relata las desgracias que acarreó la siembra de palma africana para los productores. El cultivo, iniciado en los años ochenta, tuvo un gran impulso en 1997, particularmente en la región del Soconusco. El Gobierno estatal invirtió más de 30 millones de pesos para su siembra, por lo que la producción de palma se extendió a casi 6,000 hectáreas. Creó también la infraestructura para su exportación (véase www.ecoportal.net). Sus promotores argumentaron la baja de precios de los cultivos básicos para convencer a los productores de la necesidad de una substitución productiva, así como la posibilidad de salir de la pobreza.
Resulta evidente que la palma aceitera constituye un negocio redondo para las empresas trasnacionales que compran el aceite y lo exportan. Mas no para los campesinos que aceptaron el reto. Según los testimonios, estos últimos se transformaron en peones de sus propias tierras ya que extraen el fruto pero no son dueños del proceso de producción. Las condiciones de trabajo son difíciles y los ingresos magros. “Si pudiera volver a decidir, ya no aceptaría sembrar palma” resume un campesino involucrado en el proceso.
Además de no haber combatido la pobreza, el cultivo de palma africana no resuelve la problemática ambiental. Lo subraya el documental citado: “La palma no se puede comparar con un bosque”. En los bosques, hay una gran diversidad de especies vegetales y animales; en los bosques se oyen los pájaros que cantan; en los bosques hay comida; en los bosques hay vida. “Las plantaciones no son bosque. Las plantaciones eliminan la vida”. Es también conocido que los monocultivos atraen las plagas y dependen de agroquímicos para crecer.
Los promotores de la palma argumentan también que, por componerse de árboles, las plantaciones capturan el carbono. El único problema es que una plantación de palma vive 30 años. Luego se cortan los árboles, lo que libera el carbono. O sea que el carbono vuelve a dispersarse en la atmósfera. ¡Vaya esfuerzos poco eficientes!
En estos últimos años el gobierno estatal ha diversificado la producción de biocombustibles. El Gobierno actual innovó en la materia con la introducción del cultivo de Jatropha curcas o piñón. Con el sueño de alzar a Chiapas en la vanguardia mundial ambiental, se distribuyeron semillas importadas de India, se establecieron plantas procesadoras y se fomentó la producción en varias partes del estado.
Al parecer los resultados no son los esperados. Las semillas venían secas, las tierras no fueron siempre las adecuadas, los apoyos tardan en hacerse realidad y dependen de los resultados obtenidos. Una vez más, los productores se arriesgaron sin recibir el beneficio prometido.
Ojalá se escuchen más a los campesinos que prestan sus tierras para experimentos de este tipo. Ojalá nos percatemos que el mantenimiento del nivel de vida de las clases medias y altas del planeta se realiza a expensas de la población menos favorecida materialmente. Que nuestras promesas de permitirles una mejor vida faltan de fundamento en la mayoría de los casos, porque son solamente promesas no prioritarias en los proyectos implementados.
Los biocombustibles son parte de una lógica que no duda en favorecer las ganancias y las necesidades de una minoría, obviando que el hambre está ganando terreno. Los cultivos destinados a producir biocombustibles invaden suelos necesarios para la alimentación humana; eliminan la diversidad cultural y ambiental; ignoran el papel fundamental de la milpa y de los saberes tradicionales para recuperar la soberanía alimentaria. Representan la falsedad de un sistema que retira a sus campesinos el derecho a alimentar a sus pares y cuidar nuestra madre tierra.
Es necesaria una reflexión real, como sociedad, sobre una mejor distribución de las riquezas creadas. Es imprescindible que cada uno de nosotros inicie la reflexión desde su oikos –su casa- y su persona.

*Video “Desiertos de aceite. La palma africana en Chiapas”, realizado por Eco-estrategias en comunicación y producido por Otros Mundos A.C., Amigos de la Tierra México y la RECOMA. Presentado al público el 21 de septiembre pasado, día mundial contra las plantaciones y monocultivos.

La catástrofe de la BP en el Golfo de México

A casi un mes de la explosión de la plataforma petrolera de la transnacional BP cerca de las costas de Lousiana, en el Golfo de México, tanto las autoridades del gobierno estadounidense, como la empresa dueña de la plataforma, aun no consiguen detener la fuga, que arroja al Océano Atlántico cinco mil barriles de petroleo crudo diariamente, haciendo de ésta la mayor catástrofe en la historia de la industria petrolera.

El impacto ambiental de este desastre es incuantificable y lamentablemente no alcanza una remediaciòn inmediata como lo han manejado en su momento la British Petroleum, quien opera en gran porcentaje las plataformas petroleras que se encuentran en la región del Golfo de México, plataformas pertenecientes a los Estados Unidos, donde la extracción de hidrocarburos es privada y manejada por corporaciones internacionales, así como del gobierno estadounidense que también ha intentado lavarse las manos responsabilizando sólo a la transnacional, intentando zafarse de la parte de responsabilidad que le toca. Con la mancha de crudo extendiéndose a las costas de Florida y entrando a la corriente del Golfo, el peligro ambiental toma dimensiones mucho más grandes que las actuales, llevando el problema a terrenos internacionales, complicando más la detención de la fuga y la remediaciòn del daño causado.

El riesgo que representa el crecimiento de la mancha de crudo al acercarse a las costas, así como su continuación en las zonas pelágicas, alcanza a más de cuatrocientas especies de peces, invertebrados y mamíferos marinos, sin embargo mientras más avanza a la costa, las aves entran en la zona de riesgo. Cabe mencionar que estudios recientes hablan de que la mancha en la superficie del mar sólo representa el diez por ciento del petroleo liberado ya que las condiciones de salinidad de los océanos, así como las corrientes marinas y sus cambios de temperatura ayudan a que éste se combine con otros elementos químicos formando nuevos compuestos, principalmente dioxinas o depositándose en el fondo del mar y/o evaporándose y llegando a la atmósfera como gas de efecto invernadero contribuyendo al calentamiento global que mantiene al planeta en el jaque climático actual.

Este desastre nos debe de llevar a reflexionar, no sólo de los peligros de la privatización de los recursos energéticos u otros recursos estratégicos para los países, ya que en contadas ocasiones ha quedado claro que la privatización es ineficaz y trae consigo mayores costos ambientales y sociales a nivel global y local. También nos debe de llevar a la reflexión sobre el uso de los combustibles fósiles como el principal motor de las actividades humanas, no sólo por los graves riesgos que representa, sino porque es una industria sucia y de alto impacto a los seres humanos y la naturaleza.

El riesgo del uso de los hidrocarburos como el principal motor de la matriz energética en el planeta, no solo se presenta como gas efecto invernadero razón por la cual en los últimos años se cuestionado su uso, sino por los altos costos ambientales y sociales que arroja, este modelo de producción-consumo. Dejar el crudo en el subsuelo no solo es una idea coherente y en congruencia con las problemáticas ambientales y sociales actuales, sino que nos permite recuperar la soberanía energética, rompiendo con el sistema de producción, los modelos de transporte y consumo impuestos por el modelo económico actual.

Llevar este problema a terrenos nacionales, donde la discusión por la privatización del petroleo, así como la inversión y exploración de aguas profundas, no solo ya no tiene cabida al mostrarse los riesgos que esto implica con hechos irrefutables, sino que implica cuestionar la dependencia nacional hacia los hidrocarburos y la poca investigación e implementación de proyectos energéticos limpios y descentralizados. La participación de la iniciativa privada tampoco es punto de discusión y se debe de encaminar hacia un modelo comunitario con soluciones reales, fuera de los alcances del mercado y de la valorización económica de los bienes comunes.

La búsqueda de alternativas limpias, sostenibles y sustentables debe de ser prioridad para la prevención de desastres como el ocurrido en la plataforma petrolera y para llevar una convivencia entre las actividades humanas y la naturaleza.

Marea Creciente México

Dialogo-Convención Climática de los Pueblos