Seguridad a las empresas mineras, pero no para los Pueblos

Compartimos el comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 1 de octubre de 2020

Como un hecho insólito en el país y como un símbolo de falta de respeto al pueblo de México, el  gobierno federal inaugura la primera generación 118 policías de Servicio de Protección Federal (SPF), equipados con fusiles de asalto, especializados en garantizar la seguridad de las instalaciones mineras. Con este curso de Especializaciones en Instalaciones Mineras se pretende proteger del crimen organizado a las corporaciones del sector, especialmente a las extranjeras que se llevan el oro, la plata y otros minerales al mercado internacional.

La minería de despoja, deforesta, no paga impuestos, incumple contratos con los campesinos e indígenas, viola resoluciones judiciales, está involucrado en la violencia, crímenes como el de Mariano Abarca o Bernardo Vázquez, contamina irremediablemente cuencas como el Rio Sonora en total  impunidad, deja población enferma, fulmina los suelos, no aporta a la economía local más que miseria y pobreza, y sin embargo es para el gobierno “una industria clave para el desarrollo del país y para su economía” por lo que es necesario que con recursos del pueblo mexicano se le otorgue seguridad por ser una “prioridad”.

Un pueblo que paga impuestos y  que genera economía, que además es víctima de la actividad minera que depreda los territorios e incumple contratos ¿no merece un equipo especializado para protegerse de las empresas mineras?

Una policía de élite para proteger los intereses de las grandes corporaciones  mineras no solo es un insulto para el país, sino para los pueblos que se ven despojados de sus territorios, en comunidades enfermas y contaminan sus ríos.  Comunidades con desplazamiento forzado ya sea por las mineras o por el crimen organizado producto de la actividad minera. Comunidades divididas que han perdido familias enteras asesinadas a manos de estor cárteles por el control del negocio en zona minera.

Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería,  Rechazamos rotundamente la creación de una policía de élite que se destine a proteger los intereses de las corporaciones que tanto daño causan a este país. Repudiamos la utilización de recursos públicos para destinarlos al cuidado de quienes nos saquean; nos contaminan, nos destierras, nos enferman y nos matan. Para la 4T no son primero los pobres, sino primero los mercedarios.  

¡BASTA DE PRIVILEGIOS A LAS EMPRESAS!

¡POR UN MÉXICO LIBRE DEL MODELO DE EXTRACTIVO MINERO!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Imagen: Mineria_-Mazapil-Zacatecas

Más información:

Conversatorio: Panorama de los Pueblos ante el Extractivismo Minero en la Región Mesoamericana

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4- invit al conversatorio: PANORAMA DE LOS PUEBLOS ANTE EL EXTRACTIVISMO MINERO EN LA REGIÓN MESOAMERICANA

Sábado 3 de octubre, 2020

Hora: 3pm Centroamérica / 4pm Méx, Pan, Col

Dónde: transmisión en vivo por YouTube y Facebook del M4

Integrantes del M4 en México, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá nos compartirán cómo se ha profundizado la minería durante el COVID y sus procesos de lucha contra el extractivismo en la región.

No necesita inscripción previa, estar atentos/as a los enlaces! en nuestras cuentas del Movimiento Mesoamérica contra el Modelo Extractivo Minero M4

Conversatorio. Panorama de los pueblos ante el extractivismo minero en la región mesoamericana

Colima: Canoas territorio libre de minería, amenazado por minera canadiense

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 24 de septiembre de 2020

La comunidad de Canoas, Municipio de Manzanillo, Colima se enfrenta a una nueva amenaza de explotación minera e n su territorio, ya que la empresa canadiense Hematite S. A. de C.V. ingreso una Manifestación de Impacto Ambiental para su evaluación ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), esto a pesar de que esta comunidad se declara legalmente como “territorio libre de la minería” en Asamblea Ejidal desde el mes de febrero de 2014, así como otras Asambleas posteriores.

Canoas llevan más de 10 años resistiendo ante las insistencias de diversas empresas mineras que en distintos momentos han tratado de saquear principalmente hierro de su territorio. Inclusive, la empresa RM Pacific Group S. A. de C. V. se atrevió a invadir territorio y comenzó a talar árboles sin ninguna autorización del Ejido, lo que fue denunciado por el comisariado ante la PROFEPA en abril de 2014.

Este nuevo proyecto que lleva por nombre Rufus 5 de la empresa Hematite en el predio El Agostadero, contaminaría directamente el Rio Cacao y nacimiento de agua de la que se abastecen no solo Canoas, sino ocho comunidades más que dependen de la agricultura.

Desde la REMA exhortamos a la nueva titular de la SEMARNAT, Maestra María Luisa Albores González, a NO autorizar este proyecto y respetar la decisión de la Comunidad de Canoas, ya que se autoconsultó legalmente en Asamblea Agraria y determino, por unanimidad, rechazar cualquier proyecto minero en su territorio.

De la misma forma nos solidarizamos con la Comunidad de Canoas y les decimos que desde que los conocimos en el Foro Nacional de Afectados por la Minería realizado en la Comunidad Indígena de Zacualpa, en Colima en el año 2014; no hemos dejado de tenerlos presentes, conociendo las duras luchas que han librado por defender su territorio de los proyectos de muertes que azotan a nuestro país.

¡VIVA LA LUCHA POR LA DEFENSA DE CANOAS!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Imagen: Rotativa Libre

Más información:

Ejido de Carrizalillo confronta al fiscal de Guerrero

Compartimos comunicado del las y los ejidatarios de Carrizalillo publicado a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 23 de septiembre de 2020

Imagen: Community members look on Los Filos open pit mine in Guerrero, Mexico; Photo: Christian Leyva

Más información:

ALERTA:En un Irresponsable y Flagrante Acto de Provocación Equinox Gold y el Fiscal del Estado de Guerrero Entran Ilegalmentea las tierras del Ejido de Carrizalillo

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 22 de septiembre de 2020

A la atención de la opinión pública, la solidaridad nacional e internacional, al gobierno del estado de Guerrero y al Gobierno Federal de la República:

Denunciamos enérgicamente la presencia ilegal dentro de las instalaciones de la mina Los Filos en tierras del Ejido de Carrizalillo, tanto del titular de fiscalía estatal de Guerrero, el Lic. Jorge Zuriel de los Santos Barrilla, como de dos representantes supuestamente negociadores por parte de la empresa Equinox Gold, el Vicepresidentepara México, Peter Burger, y la Vicepresidente de Sustentabilidad, Georgina Blanco Mancilla.

Al alrededor de las 10 de la mañana de hoy, el Fiscal del Estado llegó por helicóptero y descendió hasta las instalaciones de la zona conocida como Acillares,cercanos a laPuerta 5 de la mina en lasección de oficinas. Paralelamente, un contingente de 7 u 8 camionetas con alrededor de 40 policías ministeriales arribópor tierraal campamento. Mientras el Fiscalentró por aire, 5 integrantes de su guardia personal se mantuvieron con él dentro de las tierras del ejido,mientras el resto de su guardia se desplegó sobre la entrada en una clara acción de protección en contra del campamento en donde hay familias enteras del Ejido de Carrizalilloque se mantienen firmesdesde el 3 de septiembre, al cerrar la mina Los Filos por incumplimientos de la empresa ensu convenio socialypor laactitud racista y discriminatoria, solicitando un nuevo convenio con la suficiente fuerza para que este tipo de acciones no vuelvan a repetirse.

La presencia de dos funcionarios de la empresa dentro de las tierras del ejido, sabiendo que no deben estar ahí presentes, deja en claro que la empresa y sus “negociadores” son incapaces de entender el conflicto y con su displicencia e irracionalidad, generan un acto de provocación que puede derivar en una confrontación innecesaria.

¿Por qué si hay apertura al diálogopor parte del Ejido,tanto el fiscal como la empresa trasgreden las leyes?¿Porqué si ayer se le pidió al Fiscal de manera respetuosa que no se entrometierasi no era invitado por el Ejido,llega hoy abusando de supoder y haciendo sentir que la soberbia de la empresa le alcanza para entrar a tierras ajenas sin permiso de los dueños?Si ayer mismo el Fiscal presentó una buena intención de acercamiento, hoy acaba de echar por la borda su pequeño esfuerzo, además de visibilizar aun más la actitud de desprecio y racismo de la empresa.

Alertamos esta intromisión que esperamos no acabe en una confrontación innecesaria porla actitud negativa al diálogopor parte de la empresa yla imposición por parte de la mismay el Fiscal. La entrada del Fiscal por helicóptero a las tierras de Carrizalillo, sin pedir permiso del Ejido,solamente sirve para incrementar las tensiones en el campamento. Llamamos al Gobierno Estatal y Federal para que conduzcanal Fiscal u otros operadores políticos a que si no ayudan no estorben y menos si se realiza desde un operador político que nada, absolutamente nada tiene que ver con su quehacer gubernamental.

Denunciamos a la empresa Equinox Gold de estar generando actos de provocación en contra del Ejido que solamente apuestana seguir demostrando su actitud racista y prepotente, abonandoa la confrontación yno ala negociación,pretendiendo unasoluciónpor medio de la imposición,en lugar de tomar la responsabilidad del diálogo con respeto. Este es un conflicto generado por la empresa. Se trata del incumplimiento y ruptura del convenio social y de ninguna manera se justifica que,por la fuerza del Estado, con presencia de las fuerzas armadasy la soberbia de los supuestos negociadores de la empresa,quieran establecer sus condiciones para avanzar y destrabar el conflicto.

Responsabilizamos de todo lo que sucede en contra del Ejido durante la presencia del Fiscal y los integrantes de la empresa Equinox. De forma enérgica pedimos que salgan de sus tierras y dejen de sembrarmiedo en la población.

Esta estrategia provocadora, agresiva y neocolonialista, solo generamás distanciamientoentre la empresa y el Ejido en lugar de buscar un acercamiento que podría derivarse en un proceso de diálogo.En repetidas ocasiones el Ejidoha dicho estar dispuesto a dialogar,pero no bajo condiciones de sumisión eimposición, sino con respeto y dignidad.

¡No a la intromisión del Fiscaldel Estado en el conflicto entre Carrizalillo y Equinox Gold!

¡Basta con la actitud de racismo y prepotencia neocolonial de la empresa Equinox Gold!

Firma

Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería

Imagen: Diario Bajo Palabra

Más información:

La Minera Canadiense Barrick Gold fuera de los territorio de Chile y Argentina

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 20 de septiembre de 2020

Durante más de 20 años la Minera Canadiense Barrick Gold ha extraído oro, plata y cobre entre otros minerales, en la Región de Atacama en la Comunidad de Alto del Carmen en la Provincia de Huasco y con la frontera con Argentina en la Provincia de San Juan en el Departamento de de Iglesias.

Desde entonces, comunidades originarias de Valle de Huasco, organizaciones argentinas, miles de personas de muchos sectores han denunciado la depredación ambiental de Proyecto Pascua-Lama, la destrucción de Los Andes, de las fuentes de agua que alimentan a los pueblos y ciudades, la impunidad con la que la empresa Barrick Gold se adueñó de los territorio y privatizó los territorios en medio de corrupción y contubernio con los gobiernos de ambos países.

Los resultados de la lucha y resistencia de los pueblos tienen frutos ya que el fallo del Tribunal Ambiental de Chile a clausurado de manera definitiva el Proyecto Aurífero Binacional (Chile-Argentina) y mantiene una multa de 7 mil millones de pesos chilenos a la empresa Minera Canadiense Barrick Gold por la contaminación de los ríos con metales pesados, pérdida de biodiversidad y otros daños ambientales irreversibles por la devastación gigantesca de los glaciares.

La REMA envía una felicitación a todos los sectores involucrados en esta gran victoria por los derechos humanos y de la naturaleza, que nos demuestra que sí se puede defender los territorios del Modelo Extractivo Minero y que la autodeterminación de los pueblos es fundamental en la construcción de otros modelos de vida. La lucha del Valle de Huasco, así como todas las organizaciones, abogados, iglesias y tantos otros que han luchado contra este proyecto minero, nos enseñan y ratifican que la estrategias de prevención es la mejor manera de enfrentar la depredación minera.

Enviamos un saludo fraterno y compartimos la alegría porque su lucha y su victoria es para toda America Latina y el Caribe.

¡Felicidades!

FUERA MODELO EXTRACTIVO MINERA DE LOS TERRITORIOS

Firma

Red Mexicana de Afectadas y Afectados de Minería REMA

Oaxaca: ¿Por qué crece el rechazo local y global a la minería en la selva de los Chimalapas?

Reportaje especial de Avispa Midia sobre la lucha contra las minería en Oaxaca – A 13 de septiembre de 2020

Por Rafael E. Lozano

En entrevistas con Avispa Midia, promotores y firmantes del Manifiesto Internacional en Defensa de los Chimalapas explican por qué es importante respaldar la resistencia Zoque frente a proyectos mineros.

La minera canadiense Minaurum Gold Inc. quiere abrir una mina de oro y cobre en la selva de los Chimalapas, una de las regiones más biodiversas del país al sureste de México. Con la reactivación del proyecto “Santa Martha” (uno de sus ocho proyectos mineros en México) Minaurum Gold busca apropiarse de 6,410.35 hectáreas para su explotación en territorio comunal y ejidal enclavado entre los municipios indígenas de San Miguel Chimalapa y Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca.

Para ello, el 23 de julio del presente año, la Minera Minaurum Gold, S.A. de C.V. filial de la homónima en Canadá, solicitó permiso a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para comenzar con “la exploración minera directa con un alcance en la perforación de 20 unidades de barrenación”. Así consta en el punto 31 de La Gaceta Ecológica de la misma institución, publicada el 13 de agosto del mismo año.

Ante ello, las autoridades municipales, agrarias y comunales de San Miguel Chimalapa se han opuesto públicamente al nuevo intento de Minaurum Gold de explorar y explotar minerales en su territorio. En un posicionamiento presentado el 4 de septiembre de 2020 a la SEMARNAT, dichas autoridades manifestaron su rechazo total a cualquier actividad minera y exigieron el respeto a la comunidad Zoque y a sus derechos como pueblos indígenas y dueños ancestrales de sus territorios.

No es la primera vez que las y los pobladores de la región se movilizan en contra de los intentos de Minaurum Gold por explotar la selva de los Chimalapas. En febrero de 2016, jóvenes de San Miguel Chimalapas y de San Francisco Ixhuatán clausuraron simbólicamente la concesión minera denominada “Jackita” en donde advirtieron el uso de explosivos en años anteriores.

Años más tarde, en 2018, autoridades de los Bienes Comunales de San Miguel Chimalapa, hicieron un llamado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para exigir que Minaurum Gold respete sus derechos como pueblo originario. Además, como su último posicionamiento lo establece “nuestra comunidad en su conjunto, ha expresado, a través de diferentes asambleas generales y oficios emitidos y firmados por anteriores autoridades municipales y comunales de administraciones pasadas nuestro rechazo total a la exploración y explotación minera en todo nuestro territorio comunal y municipal”.

Manifiesto Internacional

En ese contexto, más de 450 personas, y más de 70 organizaciones y colectivos, de cerca de 25 países diferentes firmaron un Manifiesto Internacional en Defensa de los Chimalapas en el que expresan su preocupación por “evitar la desaparición de las regiones más biodiversas del planeta”. También manifiestan su apoyo y solidaridad internacional con la defensa del territorio del pueblo zoque, “porque salvar la selva de Los Chimalapas es dar un paso más en la defensa del planeta, la vida y la humanidad”.

Además, le demandan a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, que el gobierno junto a los organismos internacionales “respete y reconozca los derechos inalienables de propiedad comunal del territorio (incluyendo el subsuelo) por parte de los pueblos indígenas Zoques”, así como, “que articulen las medidas necesarias para el reconocimiento de los valores ecológicos y bioculturales de este territorio”. Asimismo, solicitan a la SEMARNAT que niegue definitivamente el permiso de exploración antes referido, y que la Secretaría de Economía no otorgue las demás concesiones mineras que se encuentran en trámite.

¿Cuál es la importancia internacional y global de defender la selva de los Chimalapas?

Alberto Matarán Ruiz es profesor de urbanismo y ordenación del territorio en la Universidad de Granada, España, y pertenece a grupos de investigación que apoyan y promueven este llamamiento; entre ellos, el Grupo de Investigación Sobre Estudios Decoloniales en el Sur en la Universidad de Granada, y el Grupo de Investigación sobre Transiciones Socioecológicas.

En su opinión, “la defensa de la selva y de los espacios de gran biodiversidad es un elemento clave para el mantenimiento de la biosfera, de Gaia. El equilibrio de nuestro planeta depende básicamente del buen estado de estas zonas”. En ese sentido, para él no hay excusas que valgan “la destrucción de los lugares de alta biodiversidad donde se fija una mayor cantidad de CO2 y en donde además se produce una parte importante de las aguas potables o dulces del planeta”.

En ese sentido coincide con Daniel Tapia Montejo, de Múnich, Alemania, quien colabora con la oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia; un colectivo internacionalista que tiene más de 35 años trabajando con grupos en México, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Colombia.

Daniel advierte que “un lugar que es único en el mundo con una biodiversidad increíble, va a ser amenazado por un proyecto minero de este tipo. El valor de lo que realmente se perdería ahí, de vida, de cultura, de medio ambiente, es muchísimo mayor al valor económico que se le pueda sacar a los minerales que hay abajo”. Pare él, es una cuestión de solidaridad, “es importante apoyarlos en primer lugar porque ellos son quienes se están oponiendo al proyecto, y me parece que tienen toda la razón del mundo al oponerse a un proyecto que para ellos no les parece que sirve, (…) con eso es suficiente, están en todo su derecho de valorar que no quieren un proyecto así en su territorio”.

Vilma Almendra, mujer del pueblo Nasa y del pueblo Misak, vive al sureste de Colombia en donde trabaja la tierra junto a mujeres indígenas, negras y campesinas. Para ella es vital sumarse internacionalmente a la denuncia de San Miguel Chimalapa:

“Porque si logran destruir esas miles de hectáreas de tierra comunal, en donde hay una cantidad de reservorios de agua dulce, estarán matando un pedacito de la Madre Tierra. Para nosotras y nosotros tan importante es defender, denunciar, y apoyar al pueblo de Chimalapa en su defensa de su territorio, como debe sernos urgente también defender el territorio Zapatista, así como debe ser tan urgente defender el Wallmapu, así como debe ser tan urgente defender aquí a la Liberación de la Madre Tierra y a los pueblos que están siendo asesinados. (…) es una lucha que tiene que ser global, por la defensa de la vida toda, que nos garantice no sólo la pervivencia como pueblos originarios, sino que garantice la pervivencia de la libertad a toda la humanidad”.

¿Es esto una forma de Colonialidad?

En su página web, la corporación canadiense Minaurum Gold Inc. presume acaparar 103 mil 718 hectáreas de territorio concesionado o en trámite, en tres estados de la república mexicana. Así como ésta, existen muchas otras empresas mineras, mayoritariamente canadienses y estadounidenses que acaparan grandes extensiones de territorio mexicano para la explotación de minerales. Según el análisis de Geocomunes titulado “Extractivismo minero en México: impactos vs acumulación capitalista”, el 13.5% del territorio nacional ha sido concesionado a empresas mineras, y de este, 2.24 millones de hectáreas de territorios indígenas han sido entregadas.

Para Alberto Matarán es claro que esto es “una continuidad de los procesos de colonialismo que en el caso de el caso de América comenzaron a partir de 1492 -y en el caso de otros territorios comenzaron en otra época- evidentemente con diferentes tipos de dominio: en este caso es un dominio económico con otro tipo de violencia diferente al que se ejercía en el momento inicial del colonialismo, pero es una continuidad de ese tipo de uso, la subalternizacion del territorio”.

Además, apunta que es curioso que “mucha de esta minería está relacionada con lo que nosotros denominamos el colonialismo verde, es decir, son minerales pensados para las transiciones energéticas y la transición ecológica en los países del Norte Global, pero a costa de denominar o marcar como zona de sacrificio zonas del sur global, como México; zonas que serían destruidas para mantener el nivel de consumo de países del Norte Global, y el nivel de bienestar en alguno como por ejemplo Canadá o países europeos”.

Por otra parte, Daniel Tapia agrega, “yo aquí en Alemania normalmente trabajo como arbolista, y basta que haya indicios de que hay un cierto tipo de cascarudo en un árbol para que ese árbol esté protegido y no puedas talarlo en un jardín o en un parque; entonces ponte a pensar ¿porque es tan fácil agredir un medio ambiente tan sensible como el de los Chimalapas ahí, y acá en Europa te protegen un solo árbol? Yo creo que es cuestión de colonalismo; sus recursos aquí no los tocan, tienen sus paisajes, sus tierras, y sus lugares, pero si van a destrozar a otros los lados”.

Armando de la Cruz Cortés, Chontal, es abogado integrante en Oaxaca de la asociación civil Tequio Jurídico. Entre otras labores, han dado seguimiento y acompañamiento a comunidades chontales en la defensa de su territorio frente a concesión mineras otorgadas a la misma Minaurum Gold.

En su opinión, de cara a estos proyectos está en riesgo “el sustento de la vida comunitaria, de la vida colectiva y la existencia misma de las comunidades que han establecido que la madre tierra y el territorio es la fuente de vida. Estos territorios están siendo muy perseguidos por proyectos extractivos que están despojando a comunidades de su territorio; no les están pidiendo autorización ni permiso para que estos proyectos puedan darse. En ese sentido yo creo que se vuelve necesaria la exigencia y la defensa del territorio frente a esas imposiciones del Estado y de las empresas, sobre todo porque es una forma de defender la vida, de defender la existencia como pueblos indígenas en Oaxaca y México”.

Igualmente, Vilma Almendra señala, “Las autonomías que quedamos en los territorios estamos ahí; con contradicciones o no, estamos ahí, a pesar de cinco mil años de patriarcado, casi seiscientos años de colonización, un poquito más de doscientos años de Estados; ahí estamos todavía, hay lenguas, hay plantas que se saben para que son, hay una cantidad de formas ancestrales que nos han garantizado estar aquí ahora, y tener una palabra para caminar”. Por ello insiste, “es vital entender, conocer y defender los territorios originarios, porque creemos que son lo único que queda frente a todo este modelo capitalista, colonial, patriarcal y racista”.

¿Por qué se están reactivando proyectos mineros en el Istmo de Tehuantepec? ¿Tiene que ver con la construcción del Corrdeor Interoceánico o Transístimico?

El pasado 25 de julio de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la primera obra del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En la propia descripción del proyecto se estipula que: “El Programa toma como eje de la dinámica económica el concepto de Corredor Multimodal Interoceánico para aprovechar la posición geoestratégica del Istmo de Tehuantepec y competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte. (…) A lo largo del Istmo se crearán zonas libres para atraer inversiones del sector privado, las cuales se dotarán de infraestructura y se garantizará el abasto de energía, agua, conectividad digital y otros insumos básicos para cubrir las necesidades de las empresas y de la población trabajadora”.

Sobre el tema, Armando Cruz vislumbra, “los empresarios mineros seguramente ven en este proyecto oportunidad para implementar sus proyectos y para seguir saqueando la región. (…) Hablando de los proyectos de Minaurum Gold y Zalamera, parece que se están ubicando como paralelo a dónde está el proyecto transístmico; es decir, parte de la costa, la costa Chontal-Istmo, subiendo hacia esa zona de Matías Romero y luego yéndose hacia Chimalapas, entonces hay como un paralelo en términos de los proyectos y las concesiones otorgadas”.

Por otra parte, Eufemio Felipe Jiménez, originario de San Francisco Ixhuatán en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, expone que funcionarios públicos están llegando a las comunidades “a mostrar maquetas de proyectos para las comunidades, pero en realidad es manipular a la gente para firmar y sellar, y legitimar como consultas que se hicieron del corredor interoceánico”.

En su opinión, “es más de lo mismo: las mismas formas de llegar a ilusionar a nuestras comunidades: nos dicen “miren ahora si vamos a tener proyectos, ahora si vamos a crecer, a hora si vanos a mejorar”. Todo esto nosotros no lo creemos, porque no son proyectos que se hayan construido con la gente; nuestras formas de organización colectiva, nuestras formas de tomas de decisiones es a través de la asamblea, a través de nuestras cooperativas, a través de autoridades ejidales; y son tres espacios diferente de autoridad en donde la gente se reúne y tiene que plantearse ahí -desde lo que tenemos en nuestro territorio- que se tiene que fortalecer nuestra economía comunitaria, o salir otras formas economía”.

En relación con este tipo de grandes obras, Alberto Matarán agrega: “Parece ser que tanto al Corredor Interoceánico como otras grandes infraestructuras y megaproyectos que se están diseñando sobre todo en América Latina -aunque no sólo-, tienen un horizonte claramente extractivista. Aunque parezca que es infraestructura para el desarrollo de determinados territorios, busca algún tipo de extractivismo. Puede ser extractivismo agrario, minero como éste, o puede ser extractivismo en relación con los cuerpos: con la utilización de mano de obra barata”.

También plantea que en estos momentos de escasez y de crisis del capitalismo global, acentuado por la pandemia, parece haber una necesidad de “seguir alimentando la mega-máquina, es decir, de construir por construir”. En su opinión, “ahora mismo dejan de ser rentables muchas de las actividades económicas que desarrollan muchas de las inversiones que se estaban generando; entonces, la rentabilidad se busca solamente en los procesos constructivos, aunque luego no sean eficientes, ni tenga sentido; como por ejemplo, un corredor ferroviario compitiendo con un canal como el canal de Panamá”.

¿Qué hace a los Chimalapas una región tan particular, y cuál es la importancia regional en su defensa?

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la selva de los Chimalapas tiene “un lugar muy alto en las prioridades de conservación a nivel nacional”.  Esta región, “ha sido reconocida como uno de los principales reservorios de diversidad biológica que hay en el país. Los niveles tan altos de precipitación que caracterizan el área han servido de base para sugerir que la región puede haberse comportado como un refugio florístico”.

Además, Eufemio Felipe quien además es coordinador operativo de dos bachilleratos comunitarios en territorio Ikoot de San Francisco del Mar, así como coordinador de uno de los centros universitarios de la nueva Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO), explica que, “en la zona Oriente del Istmo conviven y se relacionan fuertemente tres culturas y territorios: La Ikoot, la Zapoteca y la Zoque de la montaña. En esa zona Oriente hay un intento por entubar el territorio, y estamos muy cercanos entre comunidades. (…) De lo que hemos investigado es que, una vez que comiencen a hacer la explotación minera, los daños ecológicos, ambientales, sociales y económicos, van a estar también sobre nuestras comunidades”.

Al menos dos ríos importantes y una serie de arroyos cruzan la extensión en donde la corporación canadiense busca extraer oro y cobre: El río Zanatepec, y el río Ostuta. Eufemio expone que, “las concesiones mineras están en el nacedero del Río Ostuta. Este río nace en Territorio Zoque pero el río atraviesa los pueblos de Zanatepec, Reforma de Pineda, Ixhuatán y San Francisco del Mar, y desemboca en la laguna inferior. Nosotros, las comunidades de la zona Oriente del Istmo, trabajamos y dependemos totalmente de la agricultura y de la pesca”.

A ello agrega: “si se lograra instalar esta minera y empezaran a realizar esta explotación, el daño sería gigantesco para nuestra gente, pues los sembradíos de mango, de maíz, de sandía, de melón, de calabaza y de chile van a ser muy afectado, y también la pesca. El camarón, el pescado y la jaiba es alimento básico de nuestras familias en toda la zona. Por eso nos resistimos a las empresas mineras”.

En el mismo sentido, una joven habitante de San Miguel Chimalapa, estudiante de nivel superior, cuyo nombre se reserva por su seguridad, expresa que “la selva de los chimalapas es un lugar en donde yo crecí y en donde aprendí a amar la naturaleza. En donde aprendí a respetar y a interesarme cada día más por la relación que existe entre todas las especies. Aquí existen animales y plantas que cumplen una función específica”. 

Con preocupación, continúa: “La minería utiliza elementos químicos altamente tóxicos, esto estaría envenenando a nuestro suelo, a nuestra agua, a nuestros arbolitos; todos esos lugares en los que nosotros vemos belleza, que nosotros respetamos y que hemos apreciado durante estos años; como para que de la noche a la mañana se destruya toda esta. Es por eso que los Chimalapas decimos: no a la mina, sí a la vida”.

Imagen: Avispa Midia

Más información:

AMLO no puede con las mineras; Equinox Gold viola derechos humanos

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la resistencia minera en Carrizalillo, Guerrero – A 8 de septiembre de 2020

La empresa minera canadiense Equinox Gold incumplióel contrato con la comunidad de Carrizalillo, Guerrero. Si esta empresa estafara, robara, fuera corrupta e incumpliera contratos con el gobierno federal, posiblemente AMLO ya hubiera reaccionado y hasta vinculado a proceso la estafa. Por otro lado, si el gobierno federal incumpliera a la minera, seguramente ya hubiera interpuesto demandas internacionales en el marco de los Tratados de Libre Comercio o los Tratados Bilaterales de Inversión que les dan la garantía a las empresas extranjeras de demandar a los gobiernos cuando ven sus intereses amenazados, como ya ha pasado y como actualmente existen demandas contrael gobierno mexicano.

Sin embargo, la empresa Equinox Gold incumplió el contrato,pero con ejidatarios. Y se siente dueño de terrenos ejidales que no le corresponden y cuyo usufructo está condicionado por un contrato que ha incumplido. Razón por la cual,de manera legítima y legal, los ejidatarios han dado por terminadoel contrato y cerrado la mina de oro Los Filos.

Los costos socialesyambientales, los producidos por la defensa legítima como es la defensa legal, los costos de la movilización y la resistencia, el resarcimiento de daños por el incumplimiento de acuerdos, lo perdido durante el proceso de defensa y cierre de la mina, Equinox Gold debe pagarlo. El mismo trato que las empresas canadienses piden en el resarcimiento de daños, y hasta en pérdidas de sus ganancias al futuro, es lo mismo a lo que ellas tienen que estar sujetas en el paíscomo mínimo.

Pese a que las consecuencias legales son claras, el gobierno de AMLO propone una conciliación que significa la rendición incondicional de las Comunidades ante el despojo, la brutal devastación y la depredación de su territorio, así mismo olvidar la destrucción que la Comunidad ha sufrido en su cultura y tejido social, los daños irreversibles a la salud y la destrucción de decenas de familias por muertes por contaminación y asesinada/os, desaparecidas/os (que ni siquiera están cuantificadxs), decenas de familias desplazadas de manera forzada.

Militares intimidando a los dueños de la tierra que deberían estar cuidando al pueblo y no a una empresa que además de llevarse millones de dólares en oro, deja la total devastación del territorio, contaminación de agua, deforestación, pérdida de biodiversidad y de soberanía alimentaria de los pueblos. Una empresa racista que se siente dueña del lugar, que discrimina, que amenaza, intimida, se niega a cumplir contratos, criminaliza cuando su comportamiento haciala poblaciónes criminal, afectando fuentes de agua y faltando a la mayoría de los compromisos en el contrato.

El gobierno federal que dice estar a favor del medio ambiente, de los pobres, de la justicia, del agua como prioridad para la población, solo observa cómo se da el despojo de los indígenas y campesinos en el país por la devastación del modelo extractivo minero. ¿Dónde está la 4T?

¿Qué tipo de conciliación propone Sr. Presidente frente a este panorama? ¿Que nos propone a los pueblos de este país que no hemos recibido del modelo extractivo más que sufrimiento despojo, devastación y muerte?

No, no queremos sus empleos, no queremos su supuesto desarrollo, no queremos más promesas incumplidas, lo único que queremos es que nos dejen vivir en paz en nuestros territorio

¡JUSTICIA Y RENEGOCIACIÓN DEL CONTRATO EN CONDICIONES DE RESPETOCON LA COMUNIDAD DE CARRIZALILLO, GUERRERO!

¡BASTA DE IMPUNIDAD PARA LAS EMPRESAS MINERAS!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Imagen:Mina Los Filos – El Bermejal, Carrizalillo, Guerrero, Mexico | EJAtlas

Más información:

Guerrero: Equinox Gold empresa racista y discriminadora con el Ejido Carrizalillo

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 5 de septiembre de 2020

Hacemos un llamado de alerta ante la actual situación crítica que enfrenta nuevamente la comunidad de Carrizalillo, en el municipio de Eduardo Neri, Guerrero, a raíz del comportamiento racista y discriminatorio que la empresa minera canadiense Equinox Gold (anteriormente Leagold Mining y antes Goldcorp, todas canadienses) ha tenido tanto con los representantes campesinos como en el cumplimiento de su convenio, que contiene la exigencia de condiciones elementales de protección ante un emplazamiento minero que desde hace ya más de diez años ha generado una grave afectación, progresiva e irreversible a su comunidad.

Debido a la ruptura en relaciones con el nuevo dueño de la mina Los Filos, el Ejido de Carrizalillo ha declarado concluido su convenio con la empresa y, en ejercicio de su derecho a la tierra y al territorio y tal como está especificado en el acuerdo, han cerrado totalmente las operaciones de la mina desde la madrugada de este jueves 3 de septiembre.

Cabe mencionar que la empresa canadiense Equinox Gold apenas tomó control de la mina Los Filos a principios de 2020, y en este breve tiempo, por sus incumplimientos y falta de capacidad para llevar una relación respetuosa con la comunidad, logró que el Ejido de Carrizalillo echara abajo el convenio que había firmado por 6 años, iniciado en 2019 La nueva propietaria canadiense de la mina no supo mantener una relación de respeto con la comunidad, terminando con la decisión de la comunidad de rescindirlo. Equinox Gold es una empresa relativamente nueva que entró a la escena en México con la compra de la mina Los Filos y con un programa muy ambicioso de despojo de oro y territorio de México y América Latina, proyecto del multi-millonario canadiense e inversionista minero, Ross Beaty, quien también es fundador de la empresa minera canadiense Pan American Silver.

Pan American Silver ha operado por dos décadas en México y es responsable del desplazamiento forzado de la comunidad de La Colorada en Zacatecas en 2017, además de operar la mina “Dolores” en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, en las mismas condiciones de militarización y violencia que aplica en Carrizalillo, en el supuesto “cinturón de oro” de Guerrero.

Esta misma empresa cuenta con procedimientos de ingeniería de conflictos, coerción y presión intimidatoria, gracias a los cuales compra proyectos a pesar de existir grandes resistencias de las poblaciones locales, como es el caso de la mina “Escobal”, actualmente suspendida por la resistencia tenaz del pueblo indígena Xinka de Guatemala, y como el proyecto “Navidad” en la provincia de Chubut de Argentina, donde la movilización constante de la población ha logrado la prohibición de la actividad minera desde 2003. Es decir, no es la primera vez que los propietarios y operadores de la empresa canadiense Equinox Gold han mostrado el racismo, el desprecio y el dolo hacia las poblaciones afectadas por sus intereses económicos mezquinos.

Así, la crisis actual en Carrizalillo en Guerrero es el resultado de un largo y sistemático proceso de despojo, que ha dejado ya una severa alteración en la vida de la comunidad, incluyendo el desplazamiento forzado de la mitad de sus familias ante los niveles de violencia surgidos desde 2015. Hasta este entonces, recordamos desde la REMA que el Ejido de Carrizalillo nos daba la bienvenida para conocer de cerca la devastación de sus tierras, para conversar sobre las grandes afectaciones por la minería a sus fuentes de agua y las repercusiones terribles sobre la salud que había sufrido.

Ahora volvemos a agradecer a los ejidatarios por habernos recibido muchas veces. Estos intercambios fueron impactantes y siguen inspirando fuertes resistencias a la minería en otros partes del país. Pero, lamentablemente, el intercambio se suspendió después de que toda esta zona fuera sitiada y violentada por fuerzas del crimen organizado operando en contubernio con el Estado, generando procesos permanentes de extorsión, violencia y miedo. Es decir, los crímenes organizados se apoyan entre sí, porque la minería devastadora es también crimen organizado a partir de la violencia y de las consecuencias criminales inherentes al despojo que impone.

La situación en Carrizalillo es emblemática de lo que implica la devastación ambiental y social que la megaminería tóxica lleva a cabo en muchas comunidades del país y que el gobierno actual no ha querido atender, optando en su lugar por repetir una y otra vez que no otorgaría más concesiones mineras, mientras las empresas ya instaladas siguen generando daños impunemente y amenazando a las comunidades, que para ellos son solamente un estorbo. El modelo extractivo, actualmente tolerado e impulsado por el Estado y protegido por su Guardia Nacional, tiene en Carrizalillo y en toda la región, a consecuencia de engaños y complicidades, una muestra contundente de lo que significa la extracción de recursos a costa de la vida y del futuro de las poblaciones campesinas e Indígenas, condenadas a la pérdida de sus territorios y a su expulsión de los mismos ante la producción de conflictos, enfermedades y muerte, y ante la inseguridad y violencia que las mismas empresas generan bajo su único fin, que es el despojo.

En estos momentos, la prepotencia de la empresa Equinox Gold, aunada a la actitud permisiva y cómplice del gobierno estatal y federal, pretende doblegar la resistencia del Ejido de Carrizalillo, que a pesar de todo exige condiciones mínimas para atenuar los impactos en sus fuentes de agua y su salud, aunque sea luego de tantas afectaciones. Este proceso devastador debe llevar a la opinión pública a exigir la anulación de todas las concesiones de muerte ampliamente evidenciadas. La defensa de los territorios nacionales no se hace desde la ignorancia, la desinformación y las falsedades que las empresas imponen a los gobernantes, sino desde la verdad objetiva de los riesgos y daños evidentes, y en particular, desde el sufrimiento y la dignidad de nuestro pueblo.

Saludamos y enviamos nuestra solidaridad al Ejido de Carrizalillo por su valor y su integridad al levantar y sostener esta pelea ante la discriminación y ambición de una empresa saqueadora canadiense más y en condiciones altamente difíciles, tanto por el contexto local y regional de violencia, como por la pandemia de COVID-19 que la misma empresa ha traído a la comunidad, después de que el gobierno, irresponsablemente y bajo presión, declaró como “esencial” a la actividad minera, como si el despojo de metales como el oro fuese “esencial” para las comunidades, sin consideración alguna por la enfermedad y la devastación que iba a seguir generando.

Hay una «minería sustentable» del modelo extractivista actual dominante, es cierto: ella se sustenta, sí, pero en el despojo, el engaño, el racismo y la complicidad. ¿Cuántos muertos a corto, mediano y largo plazo, cuántas familias expulsadas y dejadas en la miseria, cuántas comunidades y territorios devastados más necesitamos para poner un alto a esta devastación múltiple? Es falso que en Canadá exista una «minería social y ambientalmente responsable». Las evidencias nacionales e internacionales están a la mano. Así como los empresarios mexicanos de esta minería devastan el territorio nacional, así los empresarios canadienses lo hacen en territorio canadiense. Creer otra cosa solo muestra una visión idealizada e ingenua del extranjero y de sus intereses.

Hacemos un llamado enérgico a la opinión pública, a los periodistas y a los movimientos sociales que pongan atención en lo que sucede en este momento de amenazas e intimidaciones en Carrizalillo y que se solidarizan con este pueblo ante los intentos de Equinox Gold de descalificar y esquivar sus justas y mínimas demandas en condiciones de respeto, seguridad y dignidad, y, segundo, a los legisladores y funcionarios que actúan ante tantas violaciones de los derechos que sigue generando la minería en todo el país, para cancelar este tipo de crimen organizado de alcance nacional.

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Imagen: Paro en Carrizalillo 2014

Más información:

Carta a la comunidad de Carrizalillo, Guerrero ¡Mantengan la resistencia contra la minera canadiense!

Carta de Otros Mundos en apoyo a las y los ejidatorios de Carrizalillo, Guerrero – A 3 de septiembre de 2020 >>Descargar carta en pdf<<

Compañeras y compañeros, A las familias y comunidad de Carrizalillo

No es la primera vez que tienen que soportar tanta injusticia de las empresas mineras. Primero por la empresa minera canadiense Gold Corp, luego Leagold Mining y ahora Equinox Gold. Se llevan todo el oro y otros metales y dejan la pobreza, la miseria y la contaminación en sus tierras. Muertos, desalojados y enfermos son solo algunos de los saldos que han tenido que sufrir. Mientras, las empresas mineras no cumplen con los contratos y violan derechos humanos. Los gobiernos solo ven, encubren, solapan y permiten que pisoteen a los pueblos.

La magnitud e impacto de esta mina Los Filos es descomunal. Además de su trato racista y discriminatorio de la empresa minera canadiense, ahora destruye sus fuentes de agua y provoca la muerte de trabajadores obligándolos a trabajar mientras la pandemia del COVID-19 se encontraba en su peor momento.

Pero tampoco es la primera vez que ustedes resisten con dignidad. Nos hemos enterado y los hemos seguido de cerca en toda su lucha. ¿Y saben? Esa unidad y determinación tan fuerte de ustedes es lo que nos ha enseñado la comunidad de Carrizalillo. Su dignidad, su valor y el poder que les da la razón. Esta nueva empresa Equinox Gold le apuesta al desgaste, pero no saben de lo que está hecho el pueblo de Carrizalillo.

Tienen toda la razón en su lucha y en el cierre legítimo y legal de una de las minas más atroces del país, aunque la empresa canadiense pretenda criminalizar la razón que les asiste. Son los únicos en el México que ya lo han logrado y cuentan con todo nuestro apoyo y solidaridad. Las empresas deben aprender a respetar al Ejido como legítimos dueños de sus territorios.

Nos han mostrado que cuando la lucha se acompaña con música, baile, fiesta y convivio en medio de la resistencia, no hay poder que pueda con la autodeterminación de los pueblos.

Hasta acá se escucharán los festejos en medio de la lucha. Animo y estamos con ustedes.

Firma

OTROS MUNDOS, A.C.

>>Descargar carta en pdf<<

Imagen: Diario Bajo Palabra

Más información:

Apoyamos el cierre de la mina Los Filos en Carrizalillo, México por parte de la comunidad

Compartimos esta acción es impulsada por Mining Watch Canada – A 4 de septiembre de 2020

>>Firma aquí<<

Antecedentes

El 3 de septiembre de 2020, el Ejido de Carrizalillo (Guerrero, México) rescindió su acuerdo recientemente negociado con Leagold (luego adquirido por Equinox Gold) por la negativa de la empresa a abordar las violaciones del acuerdo, y cerró la mina Los Filos.

Existe una seria preocupación por el bienestar y la seguridad de la comunidad dada la tremenda violencia y el desplazamiento forzado que se produce con una frecuencia espantosa en la parte central de Guerrero, donde las operaciones mineras canadienses Los Filos y otras, como de la empresa minera canadiense Torex Gold, se han expandido rápidamente.

Con esta acción solicitamos a Ross Beaty, Presidenta de Equinox Gold, que se abstenga de cualquier agresión contra el ejido así como de acudir a la policía o a las autoridades para que intervengan ante los ejidatarios en el ejercicio legal de sus derechos sobre la tierra para detener la mina.

¡Respeten los derechos de la comunidad a su tierra!

Lee la carta completa aquí:

Ross Beaty
Presidente de la Junta Directiva

Le escribo* con gran preocupación por el bienestar y la seguridad de la comunidad de Carrizalillo en Guerrero, México, tras la noticia de que ha rescindido su acuerdo con Equinox Gold y está parando legalmente la mina Los Filos, como resultado del trato racista y discriminatorio de la empresa, así como de múltiples incumplimientos del acuerdo social con su empresa. Estas violaciones incluyen el incumplimiento del compromiso de la empresa de asegurar un suministro adecuado de agua para la comunidad, dado desde hace mucho tiempo las actividades mineras en la mina Los Filos destruyeron las fuentes de agua disponibles poniendo en peligro la salud de los miembros de la comunidad.

Los riesgos para la salud de la comunidad han empeorado durante la pandemia de COVID-19, después de que la minería fuera declarada una actividad esencial en México en mayo de este año y las comunidades de Mezcala y Carrizalillo comenzaran a experimentar brotes de infección, luego de que su empresa llamara a los trabajadores a reanudar las operaciones. El Ejido de Carrizalillo señala que dos trabajadores de Los Filos han muerto e informa que la empresa ha estado presionando a los trabajadores para que se presenten a trabajar incluso antes de saber si han dado negativo para COVID-19.

El Ejido de Carrizalillo está actuando dentro de sus derechos legales para rescindir su acuerdo con la compañía y detener la mina. Los ejidatarios lo hacen pese al gran riesgo en el contexto de la tremenda violencia y el desplazamiento forzado que se produce con una frecuencia espantosa en la parte central de Guerrero donde las operaciones mineras canadienses como Los Filos y otras se han expandido rápidamente.

La declaración de Equinox Gold del 4 de septiembre publicada en su sitio web habla de un «bloqueo ilegal de carreteras», lo cual es un claro intento de distorsionar las acciones del Ejido y difamar a la comunidad, poniendo a los miembros de la comunidad en riesgo de violencia y criminalización:

  • Denunciamos el trato racista y discriminatorio que la empresa ha dado al Ejido de Carrizalillo, que incluye poner en grave riesgo el bienestar de la comunidad por la falta de acciones para reponer el agua contaminada y asegurar protocolos sanitarios adecuados en el contexto de la pandemia de COVID-19.
  • Pedimos que se abstengan de cualquier agresión contra el Ejido, incluyendo llamar a la policía, la Guardia Nacional u otras fuerzas o autoridades para que intervengan en un conflicto que claramente es solo entre la empresa y los ejidatarios, dado que el Ejido simplemente está ejerciendo sus derechos legales estipulados en el convenio.
  • Solicitamos se haga una declaración pública reconociendo que el Ejido es el legítimo propietario de la tierra y tiene el derecho legal de retirar su consentimiento y bloquear la mina si la minera no cumple sus acuerdos con el Ejido.
  • Finalmente, demandamos se comprometa públicamente a respetar los derechos de los ejidatarios y que se comprometa respetuosamente con ellos, dejando claro a las autoridades mexicanas, a los demás actores locales y al público que no debe haber uso de la fuerza ni violencia contra ellos.

Atentamente,

>>Carta y firma en ingles aquí<<

Imagen: Community members look on Los Filos open pit mine in Guerrero, Mexico; Photo: Christian Leyva

Más información:

Guerrero: Ejido de Carrizalillo Anula Acuerdo con Equinox Gold, Declara Cerrada la Mina «Los Filos»

Comunicado del Ejido Carrizalillo sobre la mina Los Filos a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA – A 3 de septiembre 2020

El 03 de abril del 2019, por primera vez en la historia relacionada con la firma de convenios de arrendamiento firmados por el Ejido de Carrizalillo con las diferentes empresas mineras que han operado en nuestro territorio, dimos por concluido un largo periodo de diálogo y discusiones con el grupo de directivos y operados que fueron designados por la empresa Leagold Mining Corporation, derivando en la firma de dos convenios; el social y el de arrendamiento de tierras,por el periodo más largo que jamás hayamos firmado anteriormenteabarcando este del 2019 al 2025, en un ejercicio de confianza hacia la empresa por parte del ejido.

Durante los más de tres meses de discusiones y toma de acuerdos entre las partes, se evitó que, por primera vez, no realizáramos el cierre de las operaciones de la empresa Leagold Mining Corporation,recientemente adquirida por la empresa Equinox Gold,actual operadora de la extracción de oro del proyecto Los Filos, porque consideramos que durante la negociación hubo respeto hacia nosotros y se avanzó en la incorporación de varias cláusulas que sin duda algunanos permitían algunas mejoras que mitigarían un poco los numerosos daños a la salud y al ambiente ocasionadas por la operación minera.

Sin embargo, todo ese respeto mostrado por la empresa durante la negociación del convenio,literalmente se fue desvaneciendo y empezaron a crearse varias discrepancias por el incumplimiento del convenio y la falta de transparencia,hasta finalmente, al realizar las quejas correspondientes,la empresa empezó a tener manifestaciones de discriminación y racismo hacia nosotros y nosotras.

Estos hechos han acabado con la confianza que el ejido depositó en la empresa,que ha demostrado mediante su falta de transparencia, ética y excesiva soberbia que la salud y el poco bienestar que podemos tener viviendo en la zona de explotación minera, está muy por debajo se sus intereses no importándoles lo más mínimo. Así, pretenden que sigamos soportando la situación de despojo a la que está sometida nuestra salud y que ya no tiene reparación alguna.

Es de conocimiento público que nosotrosvivimos en una zona totalmente impactadapor las operaciones mineras que ha contaminado todas nuestras fuentes de agua limpia provocando importantes daños a la salud, como daños en la piel, deformaciones en nacimientos, cáncer, males respiratorios, entre otros, provocados por los metales pesados, que se agravan por la poca consideración de la empresa para atender este importante problema, tras ceder nuestras principales fuentes de agua a cambio de otras fuentes, obras que hasta la fecha no han cumplido ninguna de las tres empresas que han explotado nuestras tierras.Este hecho nos ha llevado a no disponer de agua limpia desde el 2010.

Esto se encadena a la actual pandemia del Covid, y el decreto como actividad esencial de la minería que el gobierno federal emitió en el mes de mayo. Antes de ello, tanto nosotros en Carrizalillo, como en la comunidad aledaña de Mezcala,no teníamos ningún caso positivo de Covid, sin embargo, al retorno de trabajadores para incorporarse a las actividades la empresa, de forma por demás irresponsable, por porte de la empresa, incumplió los protocolos sanitarios y ya para el tercer o cuarto día del retorno, había más de 21 casos positivos a Covid. Desde entonces, se ha incrementado el número de contagios y, en consecuencia, se incrementan los desaciertos de la empresa que incluso los ha llevado a presionar a los trabajadores para que se presenten a trabajar aun sin tener los resultados de confirmación del laboratorio.Por supuesto ya han fallecido trabajadores por Covid.

Cada acciónde diálogo para el cumplimiento de los acuerdosse han vuelto un desgaste que consideramos totalmente innecesario, lleno de falta de respeto y sin atención a nuestras constantes quejas hechas con los altos directivos de la empresa, de tal manera que a partir de hoy,EL EJIDO DE CARRIZALILLO DECLARA CONCLUIDO EL CONVENIO CON LA EMPRESA POR INCUMPLIMIENTO DE VARIAS DE LAS CLÁUSULAS, por lo tanto, haciendo uso de nuestro derecho especificado en el convenio, damos por terminada la relación y en consecuencia a partir de hoy,QUEDAN CERRADAS TOTALMENTE LAS OPERACIONES DE LA MINA LOS FILOS.

En el pueblo nos parece absurdo la falta de respeto, de diálogo y de respuestas a nuestras quejas por el incumplimiento por parte de la empresa de los acuerdos que realizamos entre las partes,lo cual derive en una acción de nuestra legalidad, fuerza y dignidad de nosotros y nosotras en el ejido.

No les permitiremos una sola muestra más,ni de racismo ni discriminación, y si esta empresa u otra que en futuro pretenda asentarse en nuestras tierras, son incapaces de resolver la actitud de sus directivos y son incapaces de cumplir los acuerdos que firman, nosotros continuaremos haciéndoles saber que su desprecio hacia nosotros no es suficiente para doblegarnos.

Hacemos un llamado a los diferentes movimientos para que estén atentos ante cualquier acto de agresión que orqueste la empresa para con nosotros y de antemano agradecemos su solidaridad y los seguiremos manteniendo informados.

Atentamente

Ejido de Carrizalillo, Municipio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México

Imagen: Diario El Sur

Más información: