MINERAS AMENAZAN NUESTRO PATROMINIO BIOCULTURAL

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

El sábado 15 de noviembre del 2014 en el Museo Regional de Cuauhnáhuac en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición denominada PATRIMONIO BIOCULTURAL Y MEGAMINERÍA: UN RETO MÚLTIPLE coordinada por el Dr. Paul Hersch e impulsada por el «Grupo de Trabajo del INAH sobre Patrimonio Biocultural y Megaproyectos de Impacto Múltiple» con información proporcionada por el «Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos», la «Red Mexicana de Afectados por la Minería» (REMA) y la organización canadiense «MiningWatch Canadá».

La exposición, que será itinerante y se mantendrá hasta enero en dicho museo y a partir de ello podrá visitarse en varias ciudades del país, tiene por objeto denunciar la actividad extractiva que pone en riesgo los territorios considerados como el espacio físico donde se construye la identidad y la supervivencia de los pueblos. En dos grandes salas, a través de textos, imágenes, videos y maquetas, se explica la «minería a cielo» abierto cuyos procesos tienen por objeto la extracción industrial y a gran escala de minerales sin tener en consideración la destrucción del territorio, el patrimonio biocultural, incluyendo los vestigios arqueológicos pertenencia de la humanidad, la violación de los derechos humanos y los daños a la salud de los pueblos afectados.

En la nutrida inauguración, que, además de las autoridades del INAH, contó con la presencia de representantes del «Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos» y de la «Red Mexicana de Afectados por la Minería» (REMA), se denunció la entrega de concesiones mineras en todo el territorio nacional por parte del gobierno federal y los desastres que las mineras ocasionan a su paso por los territorios de extracción.

Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

por Claudia Composto y Mina Lorena Navarro Trujillo

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)
Licencia Creative Commons

INTRODUCCIÓN

El despojo capitalista de la naturaleza se ha convertido en uno de los signos distintivos –y trágicos- de nuestra época. América Latina es una de las regiones del planeta más ricas en biodiversidad y, no casualmente, se constituye como uno de los principales destinos de la privatización y mercantilización de los bienes naturales a manos de corporaciones transnacionales y Estados.

En el presente texto nos interesa analizar una de las expresiones más descarnadas de este proceso, que ha cobrado gran preeminencia por estas latitudes durante las últimas dos décadas. Nos referimos a la minería metalífera a cielo abierto, novedoso método de extracción de minerales estratégicos que por el uso intensivo del suelo, agua y tecnología de punta, presenta consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las poblaciones que habitan los territorios explotados.

No obstante, múltiples son las resistencias sociales que se van organizando a lo largo y ancho de nuestro continente para repudiar estos proyectos depredadores y proponer modos de producción, desarrollo y consumo alternativo que sean
respetuosos de los procesos vivos y de la autodeterminación de los pueblos que, históricamente, han convivido con la naturaleza a partir de vínculos de reciprocidad y armonía, a pesar de estar atravesados por las contradicciones y las presiones de la sociedad capitalista.

A lo largo de estas páginas, intentaremos dar cuenta de esta compleja coyuntura, haciendo especial hincapié en la situación mexicana, deteniéndonos particularmente en uno de los casos más antiguos del país: el del Frente Amplio Opositor (FAO) contra la Minera San Xavier en San Luis Potosí. Deconstruir las lógicas sistémicas que subyacen al avance de estos megaproyectos y evidenciar sus efectos destructivos sobre la vida, así como difundir las reivindicaciones de los movimientos socio-ambientales, es el objetivo último del trabajo que compartimos a continuación.

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)

Tensa minería a Oaxaca y Chiapas

Vía Movimiento M4

Tres concesiones mineras de exploración que pretenden pasar a fase de explotación reactivaron la tensión en poblados de la zona de Los Chimalapas, en los límites del territorio que disputan Oaxaca y Chiapas.

Se trata de tres concesiones otorgadas hace seis años con los números 231753, 225472 y 232208 las cuales comprenden 30 mil hectáreas, la mayoría en territorio oaxaqueño en los municipios de San Miguel Chimalapas, Zanatepec y Tapanatepec.

 

Las empresas Zalamera, Maya Minas y Minerales y Radius Gold-Geonorte pretenden extraer cobre, plata y oro, así como puzolana (cemento de alta calidad) mediante minas a cielo abierto.

Ninguna de las concesiones están ubicadas en el territorio de disputa, motivo de la controversia constitucional que enfrentan las entidades vecinas, pero sí en la zona limítrofe, lo que amenaza con agravar el conflicto entre comunidades donde la situación es delicada, advirtió el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas.

“Las autoridades empezarían a jalonearse por obtener los beneficios o mejor dicho las migajas que les pueden dejar empresas como las mineras. Y en medio quedarían las comunidades como las más afectadas“, expresó Miguel Ángel García Aguirre, coordinador regional del Comité de Defensa Chimalapa.

“Sería otro foco de conflicto, de violencia social”, advirtió.

Lo anterior sin considerar los daños ambientales, pues por el territorio concesionado escurren los ríos Ostuta, Zanatepec y Novillero, los cuales desembocan en el Golfo de Tehuantepec, uno de los sitios con mayor diversidad marina del país. De ocurrir un derrame el daño sería desastroso, sostuvo el ambientalista.

La actividad minera podría afectar 10 municipios oaxaqueños y 3 chiapanecos, según estimaciones del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4).

Los habitantes oaxaqueños de las comunidades de Chocomanatlán, Nuevo San Juan, Pilar Espinoza y Río Frío se declararon en alerta, ya que sostienen que en el lado chiapaneco, en el municipio de Cintalapa, un grupo denominado “El Ejército Chamula” está realizando invasiones a punta de pistola y amenazan con invadir parte del territorio en disputa.

Los denunciantes acusaron a los Gobernadores Gabino Cué y Manuel Velasco de desatender el conflicto.

Los Gobiernos de ambas entidades alistan un encuentro para abordar los temas de gobernabilidad de esa región, en tanto la Corte resuelve la controversia, pero no han dado fecha ni detalles de la reunión.

Fuente: El Norte

No es oro todo lo que reluce

El conflicto en La Puya, Guatemala, comenzó un 2 de marzo de 2012, cuando las comunidades hicieron frente al avance de un proyecto minero en sus tierras.

Carlos Escaño – Alianza por la Solidaridad
en eldiario.es

Esta historia se ubica en La Puya, Guatemala, una zona de conflicto en la que el agua es defendida por la población de sus comunidades, arriesgando incluso sus vidas con tal de mantener su preciado oro azul,. Nos la contó Álvaro Sandoval, miembro de la Comunidad en Resistencia Pacífica La Puya, en su visita por Madrid. Y como su visita ha pasado un poco desapercibida en España, creemos que es bueno difundirla. Porque es posible que su historia se repita, y pronto, en España.

Sandoval paso por España de la mano Brigadas Internacionales de Paz y Amnistía Internacional a contarnos una historia. De lucha y ambición. En su Guatemala natal. El conflicto comenzó un 2 de marzo de 2012, cuando las comunidades hicieron frente al avance de un proyecto minero en sus tierras.

Entonces, una mujer se plantó delante de las máquinas desafiando con su vida el avasallamiento que pretendía realizar la empresa Exploraciones Mineras de Guatemala, S.A. (Exmingua), subsidiaria de la canadiense Radius Explorations Ltd. Este fue el inicio de un proceso de resistencia no violenta de unas comunidades que por más de dos años lleva vigilando 24 horas al día los accesos a sus tierras.

La Comunidad en Resistencia Pacífica La Puya continúa oponiéndose a la actividad minera en sus tierras. Álvaro Sandoval, como representante de una comunidad en resistencia contra una minera, explica que “a día de hoy la policía tiene entre 6 y 8 patrullas que a diario custodian la entrada a la mina”, para que así la empresa pueda avanzar en su intención de extracción de oro. Nos dice que las comunidades se mantienen firmes, y dicen: “Mi tierra no se vende”.

Está haciendo una gira por Washington, Barcelona, Madrid y Bruselas, solicitando apoyo para la realización de un nuevo estudio de impacto medioambiental, y que esta vez sea independiente, con el objeto de parar las intenciones de Exmingua, ahora subsidiaria de la norteamericana Kappes Kassiday & Associates (KCA).

Para entender esta historia tenemos que adelantarnos a 2011, cuando las poblaciones de La Puya tuvieron conocimiento de los intereses de la empresa de extraer el oro de sus tierras. A sabiendas del impacto contaminante en el agua de las prácticas para la obtención del preciado metal, miembros de las comunidades fueron a preguntar a las autoridades competentes por el necesario estudio de impacto medioambiental.

Sandoval nos cuenta que las autoridades les dijeron que no se preocuparan, que el proyecto no saldría. Si bien tiempo después supieron que el Ministerio de Energía y Minas guatemalteco aceptó el citado estudio y que había autorizado la explotación.

Según se resalta en el informe de Amnistía Internacional “ La minería en Guatemala: Derechos en peligro” las comunidades deben disponer de información completa y objetiva, facilitada de forma clara y culturalmente adecuada. Marta Mendiola, responsable DESC de Amnistía Internacional España, nos aclara que en Guatemala existe un clima de impunidad importante, y que no se cumple con las obligaciones de consulta a las comunidades previa a la concesión de una explotación.

En este contexto, las personas que defienden los derechos humanos están sufriendo ataques e intimidación. En 2003 UDEFEGUA, ONG especializada en la defensa de Derechos Humanos, registró un total de 657 casos de agresión contra defensores y defensoras en Guatemala. La relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos señaló en un informe de 2013 que Guatemala era uno de los seis países que habían recibido el mayor número de comunicaciones de su oficina, de las cuales la tercera parte se refieren a denuncias de asesinatos y de tentativas de asesinato.

El reto que nos plantea Álvaro Sandoval es difícil, puesto que “los empresarios fuertes de Guatemala están detrás de estos proyectos, y ellos han hecho siempre lo que han querido”. Ante ello recalca la importancia de la resistencia no violenta.

Para acabar, Sandoval nos avisa que lo que vemos lejano puede suceder en nuestra tierra. En España la ciudadanía empieza a movilizarse ante la entrada del fracking en el territorio español o la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE, conocido como TTIP por sus siglas en ingles. De momento cientos de municipios se han declarado libres de fracking, según el registro de Amigos de la Tierra. Ecologistas y comunidades autónomas se enfrentan al Gobierno por esta técnica que podría contaminar los acuíferos subterráneos. Aquí también empezamos a asumir que el agua es un derecho que hay que defender.

¿Nos han de importar las causas y los derechos globales? En un mundo tan interconectado está claro que deberíamos. La defensa de los derechos humanos y del medio ambiente nos debe tocar a todas las personas, desde la exigencia de cumplimiento a nivel global y actuando desde lo local, puesto que con frecuencia es implicándonos desde lo pequeño como podemos cambiar el mundo.

Declaran a Chicomuselo territorio libre de minería

Por Fredy Martin Pérez, en Chiapas Paralelo

Habitantes de Chicomuselo, municipio de Chiapas ubicado en la sierra, efectuaron marchas y manifestaciones este lunes, como parte de una jornada de actividades de tres días, para declarar a Chicomuselo como un “municipio libre de la minería”.

José Luis Abarca, presidente de la Fundación Mariano Abarca -asesinado en el marco de la defensa que hizo del territorio de Chicomuselo-, dio a conocer que la marcha que efectuaron por las principales calles de la cabecera municipal, es porque su territorio está siendo disputado por empresario y políticos, a los campesinos dueños de la tierra, porque tienen una riqueza minera, que de extraerse, acabaría con los ecosistemas del lugar y la salud y vida de miles de familias de la zona.

Por ello las y los manifestantes se unieron a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), independiente que formen parte de organizaciones sociales, sindicatos de maestros y miembros de la sociedad civil.

En la marcha que se llevó participaron integrantes del Frente de Organizaciones Populares por Chicomuselo y las organizaciones Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) DI UNOPII y la agrupada a la CNPA, así como miembros de organismos no gubernamentales.

La marcha tiene el propósito de pedir que no regrese la empresa canadiense Blackfire, al municipio por considerar que durante el tiempo que laboró en el municipio, “únicamente polarizó la sociedad”.

Incluso, por la presencia de la empresa que extraía barita,fue asesinado Mariano Abarca, sin que por este incidente haya personas en la prisión.

El miércoles, el último día de la actividad, se espera la presencia del obispo de la diócesis de Huehuetenango, Guatemala, Alvaro Ramazzini, que en su territorio ha mantenido una batalla en contra de la actividad minera.

El obispo que estará acompañado de párrocos locales, oficiará una misa durante un evento que se realizará en la cabecera municipal de Chicomuselo.

José Luis Abarca, dijo que “no es suficiente” que el 20 de noviembre del 2009, el gobierno haya declarado a “Chiapas como estado libre de la minería”, pues hay amenazas de que pueden regresar los empresarios y confrontar a la ciudadanía como ocurrió entre el 2005 al 2009 en Chicomuselo.

DESCARGAR LA DECLARACIÓN DE CHICOMUSELO LIBRE DE MINERÍA (REMA/CHIAPAS)

Hay alternativas al extractivismo

Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES
Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE

Vía Movimiento M4

Presentando al extractivismo [fragmento]

postextractivismoLas grandes explotaciones mineras o petroleras son ejemplos de extractivismo. Son acciones que realizan los seres humanos para obtener recursos naturales: taladran, perforan, fragmentan, y así sucesivamente, obteniendo productos que luego se utilizarán con otros fines.

El “extractivismo” es un caso particular de la extracción intensa de recursos naturales, y se lo define en la presente guía de una manera particular: (1) son extracciones de grandes volúmenes, y (2) que son esencialmente exportados.

 

Los ejemplos más conocidos son la minería a cielo abierto o la explotación de hidrocarburos. Pero esta definición también permite afirmar que otras actividades representan formas de extractivismo, destacándose la agricultura intensiva de monocultivos de exportación.

Actualmente se observa una fuerte expansión del extractivismo en América del Sur. La minería, hidrocarburos y monocultivos reciben grandes inversiones y se inician nuevos emprendimientos en casi todos los países. Se apela a prácticas cada vez más intensivas, a veces utilizando productos tóxicos y peligrosos, muchas veces usando explosivos, y se cubren áreas geográficas mayores, afectando por ejemplo las cuencas hidrográficas. Viejos emprendimientos son reactivados y profundizados, y países que no eran extractivistas ahora están comenzando a serlo.

Descargar publicación completa .pdf

Patrimonio Biocultural y Megaminería: un Reto Múltiple

Patrimonio Biocultural y Megaminería: un Reto Múltiple
Exposición Itinerante

¿inversiones? ¿negocio? ¿desarrollo? ¿vida campesina? ¿futuro?
Ellos nunca preguntaron. Simplemente llegaron…

Inauguración:
Museo Regional Cuauhnáhuac,
Cuernavaca Centro
Sábado 15 de noviembre de 2014, a las 12h.

Nueva alerta sobre las enfermedades respiratorias en la población de Cahuaré, contaminada por la mina Cales y Morteros

Otros Mundos A.C. / Movimiento Salvemos Al Cañón del Sumidero

Viernes 17 de Octubre 2014. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

En Otros Mundos A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), somos parte del “Movimiento Salvemos Al Cañón del Sumidero”, fundado por el Comité Pro-Mejoras de Cahuaré (Chiapa de Corzo, Chiapas). Junto con los habitantes de esta localidad ubicada en la entrada del Parque Nacional del Cañon del Sumidero, luchamos por el cierre definitivo de las actividades de la mina Cales y  Morteros del Grijalva S.A. de C.V. y denunciamos las crecientes enfermedades en la salud de la población que se ve afectada por las emisiones contaminantes de la calera.

En junio pasado hemos realizado entrevistas con una docena de habitantes en las cuales casi todos confirmaron que el único remedio que les podía curar, según sus doctores, era de irse de la localidad para vivir lejos de la calera o de obtener su cierre.

Tercera alarma de la Secretaría de Salud de Chiapas
 
Por la tercera vez en tres años, la Secretaría de Salud de Chiapas emitió el mes pasado un estudio alarmante sobre el estado de salud de los habitantes de Ribera Cahuaré, expuestos día y noche a las emisiones contaminantes de la mina Cales y Morteros del Grijalva S.A. de C.V., instalada desde 1963 cerca de sus viviendas, dentro del Parque Nacional del Cañón del Sumidero. La morbilidad por infecciones respiratorias agudas en Cahuaré “constituye un problema serio de salud en la localidad”, alertó la Secretaría en este informe.
 
“Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son la primera causa de morbilidad” en la Ribera Cahuaré, según el estudio epidemiológico entregado el 19 de septiembre de 2014 por la Secretaría al Comité Pro-Mejoras de Cahuaré, quien lucha desde hace 12 años por el cierre de la minera y quien solicitó este informe. Las infecciones respiratorias agudas representan un 12,6% de las consultas realizadas entre el 28 de diciembre de 2013 y el 2 de agosto de 2014 en la segunda sección de la Casa de Salud de Ribera Nambadúa, que presta atención a la población de Ribera.
 
Tos, estornudos, escurrimiento nasal, dolor de garganta…
 
Las infecciones respiratorias son la plaga que agobia a la población de Cahuaré, expuestas a las partículas de calhidra y de petcoke (residuo de petróleo usado como combustible) que emite la mina Cales y Morteros 24 horas al día, 365 al año. Según el mismo estudio epidemiológico, para el cual fueron encuestados 513 habitantes, 25% de las personas encuestadas tenían tos (128 personas). 23,1% tenían estornudos (119), 23% sufrían de escurrimiento nasal (117), 22% tenían dolor o ardor de garganta (114) y 21% sufrían de obstrucción nasal (110).
 
Adjunto a su estudio epidemiológico, la Secretaría de Salud emitió un diagnóstico sanitario en el cual denuncia que “la empresa genera cantidades de humo y polvo , producidos por el tipo de material y/o producto que elaboran; dichos residuos son liberados al aire libre o a cielo abierto”. Precisa que no sólo los habitantes se ven afectados por estas emisiones, sino que también “la flora que se encuentra a la periferia de la empresa debido a que el polvo y humo cubre a los árboles rompiendo con el equilibrio ecológico.”
 
Rinitis alérgica, asma, bronquitis, dermatitis…
 
En este diagnóstico sanitario, para el cual se realizaron encuestas en 121 viviendas de Cahuaré entre el 18 y el 23 de agosto de 2014, se reportan graves enfermedades que pueden ser vinculadas a la contaminación provocada por Cales y Morteros. Resultó que 15,7% de la población estudiada sufría de enfermedades respiratorias. La más frecuente era la rinitis alérgica (9,9% de las personas encuestadas), luego el asma (4,90%) y la bronquitis (0,8%). Además, se registraron casos de dermatitis (patología dermatológica que se traduce por el hinchazón o el enrojecimiento de la piel) en un 12,3% de la población estudiada.
 
“La cal esparcida en el ambiente es un factor importante”
 
Los habitantes de Cahuaré saben que están perdiendo su salud a causa de las actividades ultra-contaminantes de Cales y Morteros. Y no son los únicos. La Secretaría de Salud del estado de Chiapas también lo sabe desde hace años. Lo denunció por primera vez un diagnóstico de la situación de salud de la población de Cahuaré realizado en mayo de 2011, en el cual había escrito: “los problemas de salud más frecuentes son afecciones de las vías respiratorias y de la piel, lo cual se asocia con la expansión de cal de la fábrica que se encuentra en la localidad”.
“La cal esparcida en el ambiente es un factor importante en el desarrollo de las enfermedades respiratorias”, subrayaba el documento, concluyendo que “la asociación de este factor sumada a la casuística de las enfermedades nos hace pensar que el origen de estas enfermedades está directamente relacionado”.
 
Dos años y medio después, en un estudio epidemiológico publicado en octubre de 2013, la Secretaría alertaba que un 25,9% de la gente enferma en Cahuaré, es decir 192 personas, “presentaban comorbilidad a infección respiratoria aguda (IRA)”. “La presencia esparcida de cal en las viviendas es un factor de riesgo ambiental determinante para el desarrollo de enfermedades respiratorias agudas”, añadía el documento.
 
¿ Cuántas alertas más ?
 
¿ Cuántas alertas más de la Secretaría de Salud se van a necesitar para que las autoridades chiapanecas y federales tomen en serio el asunto? ¿Qué utilidad tienen los estudios de la autoridad sanitaria si no resultan en medidas concretas para dar un fin a las actividades contaminantes de Cales y Morteros quien sabemos está trabajando sin permiso en una área natural protegida en total ilegalidad ?
 
El derecho de protección a la salud es un derecho fundamental de todos los ciudadanos mexicanos, garantizado por el Artículo 4 de la Constitución. Por ello, denunciamos la inacción de la Secretaría de Salud que se contenta de repartir “frascos de plata coloidal para la desinfección de frutas y verduras” y “folletos alusivos a técnica de lavado de manos y manejo higiénico de alimentos” (como lo precisa en su informe) a la población de Cahuaré en vez de emitir recomendaciones firmes y claras a las autoridades para el cierre de la mina.

¿ Cuántas alertas más de la Secretaría de Salud se van a necesitar para que las autoridades chiapanecas y federales tomen en serio el asunto? ¿Qué utilidad tienen los estudios de la autoridad sanitaria si no resultan en medidas concretas para dar un fin a las actividades contaminantes de Cales y Morteros quien sabemos está trabajando sin permiso en una área natural protegida en total ilegalidad ?
 
El derecho de protección a la salud es un derecho fundamental de todos los ciudadanos mexicanos, garantizado por el Artículo 4 de la Constitución. Por ello, denunciamos la inacción de la Secretaría de Salud que se contenta de repartir “frascos de plata coloidal para la desinfección de frutas y verduras” y “folletos alusivos a técnica de lavado de manos y manejo higiénico de alimentos” (como lo precisa en su informe) a la población de Cahuaré en vez de emitir recomendaciones firmes y claras a las autoridades para el cierre de la mina.

Denunciamos la inacción del gobierno de Manuel Velasco Coello que no ha hecho esfuerzos serios para poner un fin a la injusticia que afecta Cahuaré. Cuando la Secretaría de Medio Ambiente e Historia natural (Semanh) de Chiapas ordenó la suspensión temporal del banco de material de la mina en julio de 2014, esta decisión ni fue acompañada de medidas de implementación ni verificación de su cumplimiento por parte de la empresa. El resultado tres semanas después de la clausura oficial, es que la empresa continuaba con la extracción de piedras calhidras del Cañón del Sumidero y contaminando el ambiente.
 
Tienen el derecho a vivir en un ambiente sano
 
Denunciamos la inacción de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) a quienes les corresponde garantizar el derecho a un medio ambiente sano, que es reconocido en el derecho internacional. Hace años que estas autoridades, junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) hubieran obligado a la empresa cerrar sus operaciones por no tener permisos, por contaminar el ambiente y por destruir el Cañon del Sumidero, cuyas paredes se encuentran gravemente fracturadas a causa de las actividades de la mina.
 
Los habitantes de Cahuaré tienen el derecho a vivir en un ambiente sano y en buena salud. No deberían ser obligados de huir de sus casas para curarse de las enfermedades respiratorias que les provocaron las emisiones contaminantes de la mina Cales y Morteros. Quieren que las autoridades actúan para protegerles y garantizar sus derechos en vez de proteger a los dueños de la calera. Junto con ellos, ¡ exigimos el cierre definitivo de la mina ¡
 
¡ Ya basta con tanta impunidad !

 ¡ Cierre de la mina Cales y Morteros del Grijalva, ya ¡

Más información:
– EL ESCARAMUJO 48: Cañón del Sumidero: el pueblo de Ribera Cahuaré enfermo a causa de la mina Cales y Morteros (julio de 2014)
 
– Cañón del Sumidero: a pesar de la clausura temporal, la mina Cales y Morteros sigue excavando (julio de 2014)

Los procesos de minería a cielo abierto y su impacto en la salud y medio ambiente

lajornadadeoriente.com.mx

Cañadas del río apulco, SIERRA NORTE DE PueBLA, Méx. El segundo taller que se realiza en el marco del Encuentro de Pueblos en Contra del Modelo Extractivo Minero, celebrado entre los días 14, 15 y 16 de marzo en la comunidad de Tlamanca, reunió a personas de diferentes regiones del país con experiencias diversas en cuanto a los impactos en la salud por la actividad minera, particularmente a cielo abierto. En algunos pueblos la minería se ha llevado a cabo desde hace ya varios años y en otros aún no se han logrado instalar dichos proyectos.

La experiencia y la voz directa de Carrizalillo, Guerrero, fue valiosa en Tlamanca, ya que se trata de impactos en la vida después de 8 años de extracción minera. En ese caso, han aparecido enfermedades en piel (manchas, escamación), ojos y garganta. Han muerto hombres y mujeres que trabajaban en los laboratorios porque no hay cuidado de los botes que contienen los productos químicos tóxicos utilizados en la minería. También ha habido abortos, partos prematuros y niños con deformaciones. La problemática de salud es fuerte y se agrava porque las instituciones de salud no dan información completa y adecuada de lo que ocurre. No explican si las muertes recientes son ocasionadas por procesos ligados a la minería y se oculta y manipula la información.

Además del contacto directo con sustancias tóxicas y con metales durante diferentes etapas del proceso de minería, esto se debe también a la extinción de flora y fauna y a la contaminación del agua, la tierra y los alimentos. Por otro lado, las amenazas de secuestros a las familias detonan enfermedades psicológicas y emocionales en los opositores a la mina. Así mismo, con la creación de conflictos, la mina daña la salud colectiva y comunitaria. “En la comunidad dejamos de tener salud por no saber qué ocurrirá, por pelearnos, por desunirnos”.

Además de la salud, el territorio y la madre tierra han sido también dañados, hay muerte de animales en zonas de agua represada y además muere la fauna que toma agua de ahí. Ya no hay vida verde, es un ambiente seco, los manantiales desaparecieron o se contaminaron. También se daña el suelo que nos da sustento, el aire que respiramos y el agua que bebemos. Al ver la muerte caemos en la tristeza y miedo, lo cual ocasiona más daños.

Ante todo este territorio adverso, también nos damos cuenta y queremos hacer mucho. Primero nos hemos dado cuenta de que además de un problema de salud es un problema social y hay que compartir nuestra información para hacer fuerza y no dejarnos engañar. No podemos dejarnos engañar o adormecer ni creer que somos menos, tenemos que organizarnos a nivel nacional, municipal y estatal y llevar a cabo acuerdos comunitarios para expulsar a las mineras que violan las leyes que protegen nuestra salud, nuestra vida y el lugar donde vivimos.

Todo este panorama de muerte pero también de lucha por defender y fortalcer la vida, fue enriquecido por la participación del doctor hondureño Juan Armendariz y el científico italiano Flaviano Bianchini, de Asistencia Internacional, organización no gubernamental que acompaña documentando los daños a la salud de empresas extractivas.

En su intervención, Juan Armendariz partió de lo que él llamó “la idea de la vida” y no de la salud. Dijo que tenemos que entender que lo más importante es la vida, la vida total, la que está en cada aspecto de la madre tierra, en una roca, en una montaña, en un bosque, en el agua. Ésta es la idea de lo sagrado, de que la vida es sagrada, no la salud. Mencionó que si impactamos lo que creemos no viviente, dañamos nuestra salud. Debe existir unidad de caos y orden, eso da armonía.

Algo muy triste es que las mineras van a utilizar su poder político y económico para decirle a los investigadores que mientan diciendo que no hay contaminación. Pero que son importantes los trabajos de los académicos mientras estén ligados a las comunidades organizadas para tener conciencia y conocimiento.

Para Flaviano Bianchini, la afectación es general porque es algo mayor a los metales específicos. Hay que considerar que son proyectos inmensos. Mencionó que “cuando hemos ido a los pueblos con proyectos mineros a tomar las muestras de agua, tenemos que tomamos dos días en auto alrededor de la mina. Podemos darnos cuenta de que su impacto es inmenso, solo por el hecho de ausencia de bosque, alteración de causes de ríos, movimiento de tierra, impacta todo: la biosalud, la ecología.

Si afectamos el medio ambiente, afectamos nuestra fuente de trabajo, nuestras actividades productivas, y con eso la alimentación (causando desnutrición) y la economía (aumentando la pobreza).

En este taller, además se presenta el caso de Guatemala y los participantes hacen mención de las hay diferencias en la percepción entre los que viven el problema de forma directa y los que aún, aunque tienen una licencia de explotación, no la han vivenciado. En un caso en Guatemala, en frontera con México, se ha realizado un estudio de aguas donde se llevan 7 años de monitoreo ambiental en la cuenca del río Cuilco que pasa de San Marcos a Huehuetenango y luego a México convertido en el Río Grijalba, Hay una mina operando por más de 60 años que explota plata, propiedad de la empresa canadiense Gold Corp.

El estudio de aguas se ha presentado en un concentrado de todos los años en los que se demuestra que sí hay contaminación para alertar a población y autoridades, pese a que los análisis certificados de la empresa indican que no. La contaminación es por diversos minerales. Lo que el análisis temporal expresa es que los metales han rebasado las cantidades permitidas nacional e internacionalmente.

Sobre la situación que guardan los cuerpos de agua, los testimonios presentados en este taller, hacen evidente que la situación del agua es alarmante: Se secan pozos y las fuentes de agua además están contaminada en lo superficial y en lo subterráneo. Otra cosa es la utilización apabullante de agua por las empresas. Se ha generado una competencia y disputa por este recurso, en donde las empresas han incurrido en maniobras legales para controlar el preciado líquido por encima de las necesidades de las comunidades que se localizan en el perímetro de la empresa.

Sobre las acciones ha realizar o continuar en comunidades en donde ya se han instalado las mineras, se destacó que es necesario continuar estudios pero trascenderlos porque no son reconocidos ni se obtiene que ningún laboratorio reconocido lo sustente porque todo es un negocio y no quieren verse confrontados con el poder que ostentan las empresas mineras.

Solidaridad con los opositores a la minería en Colima

Comunicado de Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Lunes 15 de septiembre de 2014

¡Solidaridad con los opositores a la minería en Colima!

Otros Mundos A.C., organización de defensa de la tierra y el territorio, queremos expresar todo nuestro apoyo y solidaridad a los habitantes de los ejidos y comunidades indígenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito, Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas, Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitlán quienes manifestaron el pasado 10 de septiembre contra la imposición de proyectos mineros en sus tierras y la violencia que deriva de ella.

El proceso de resistencia a la minería que se ha ido desarrollando en la comunidad indígena nahua de Zacualpan (municipio de Colima) estos últimos meses es un ejemplo para todos los pueblos en lucha en México.  El pasado 27 de mayo, fue la primera en el país a ser reconocida oficialmente como territorio “libre de minería” por un Tribunal Unitario Agrario. En esta decisión, el TUA del Distrito 38 reconoció también la sustitución del Comisariado de Bienes Comunales encabezado por Carlos Guzmán Teodoro quien quería imponer un proyecto minero en la localidad y que los comuneros habían destituido durante una asamblea. Validó su reemplazamiento por otro Comisariado de Bienes Comunales conpuesto por tres mujeres opuestas a este proyecto de muerte, Guadalupe Carpio, Epitacia Zamora y Olivia Teodoro.

Pero desde el mes de agosto, un grupo encabezado por Carlos Guzmán Teodoro ha perpetrando violencias y amenazas en contra del Consejo indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y de la organización Bios Iguana A.C., miembro de REMA/M4, quien asesoró a los comuneros en su lucha. La organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México denunciamos estos actos de intimidación que dejaron a más de cinco mujeres heridas. Nos solidarizamos con los habitantes de Zacualpan quienes manifestaron frente al Palacio de Gobierno de Colima para exigir a las autoridades que dejen de proteger al grupo criminal de Carlos Guzmán Teodoro.

Compartimos también la indignación de los habitantes del ejido de Canoas (municipio de Manzanillo) quienes se manifestaron contra la mina de fierro “Eva”, de la empresa RM Pacific Group S.A. de C.V., cuyo personal sigue perforando el suelo sin permiso de explotación y a pesar de una suspensión de la Profepa. La Semarnat prometió que iba a visitar a la comunidad el lunes 15 de septiembre para revisar la situación, asegurando que «lo que ustedes (los ejidatarios) decidan, eso se va a hacer». Exigimos junto con los habitantes de Canoas que la autoridad ponga un fin a las actividades ilegales de RM Pacific Group S.A. de C.V. en la zona.

Nos unimos también a la lucha de todas las localidades indígenas nahua-otomí ubicadas entre Colima y Jalisco y afectadas por la mina de hierro explotada en el municipio de Cuautitlán por el Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, de nacionalidad italo-argentina-indú.

La resistencia a esta mina fue marcada por el asesinato del hijo, del padre y el secuestro del sobrino de Felix Monroy Rutilo, quien se manifestó con dignidad el 10 de septiembre contra los crímenes de Peña Colorada y la complicidad de las autoriades. Denunciamos la sentencia injusta que la Profepa pronunció hace poco en contra de Felix Monroy, acusado de tala ilegal por haber cortado siete palos secos para construir un techo para sus chivas. Fue condenado a pagar una multa de 150 000 pesos y a sembrar 300 arboles en una zona donde la misma Profepa autoriza a la empresa Peña Colorada depositar sus desechos tóxicos y talar cientos de árboles. No podemos tolerar tal injusticia, que sirve para intimidar y callar a un defensor de derechos humanos y de la tierra madre.

¡ No a la impunidad ¡

¡No a la violencia en contra de los opositores a la minería en Colima !

¡ Si a la defensa de la Madre Tierra !

OTROS MUNDOS A.C.

El M4 se solidariza con la resistencia contra la mineras en Colima, México

Movimiento M4

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo de solidaridad a la resistencia contra los proyectos mineros de los ejidos y comunidades indígenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito, Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas, Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitlán.

 

Desde el M4 hemos dado seguimiento al proceso de amenazas, chantajes, intimidaciones, sobornos, ilegalidades, violencia física, corrupción, desapariciones y hasta asesinatos, entre otras violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y organizaciones, algunas miembros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del M4.

El M4 les envía nuestros saludos solidarios a todos y todas ustedes por su valentía en la defensa de la vida, de sus tierras y territorios, pero también en beneficio de la salud, del medio ambiente y del acceso al agua del pueblo de Colima y de toda la región. Enviamos nuestros saludos solidarios a Félix Monroy Rutilio quien sigue en resistencia pese a tanta violencia desatada tanto por parte de la empresa minera como del mismo gobierno.

Responsabilizamos al gobierno municipal, estatal y federal por la violencia desatada contra los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y las organizaciones que resisten contra la depredación de las empresas mineras, así como de cualquier otra agresión y violencia que pudieran seguirse en el futuro. Si los recursos legales a nivel local y nacional han sido agotados, los tribunales internacionales tendrán que ser la siguiente opción para detener tanto abuso, violencia, ilegalidades y violaciones a los derechos humanos, de los pueblos indígenas, de las mujeres, de los niños y las niñas, del medio ambiente, que el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir y respetar signando Declaraciones, Convenios y Protocolos con la comunidad internacional en Naciones Unidas.

Seguimos de cerca su lucha y los felicitamos por la unidad y la creación de un frente colimense contra la minería en su entidad. Solo con la unidad de los pueblos, de las comunidades y de la sociedad en su conjunto, es posible la defensa de los derechos humanos y el logro de territorios libres de minería.

¡De la Patagonia a Canadá, la Minería No Va!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

La Sierra Norte de Puebla: en resistencia contra el despojo

Ana Karen de la Torre, Revista Lado B

Ixtacamaxtitlán, Puebla.- “Es que a la tierra no se le puede poner un precio, tiene valor, no precio. Es algo que no se puede vender; es sagrada, la tierra nos lo da todo. Es como que uno no va a vender a su madre ¿verdad?”, dice Régulo Muñoz, decepcionado por quienes no están de acuerdo con él. Régulo es uno de los defensores de la tierra y el agua de Zacatepec, una localidad de Ixtacamaxtitlán, Puebla; por un tiempo trabajó con Almaden Minerals.

«Aquí trabajamos un día sí para no trabajar una semana. Sí a la mina porque trabajos de esa magnitud nunca vamos a volver a ver por aquí. Dicen que va a haber mucho daño al medio ambiente pero no, no porque los daños no van a ser aquí, van a ser más lejos». Alberta García, 29 años, Zacatepec.

Almaden Minerals estima que el proyecto Tuligtic produzca un promedio anual de 130 mil onzas de oro y 7 millones 798 mil onzas de plata, al menos durante 14 años y a cielo abierto. Si se considera que la onza de oro está valuada en US$1, 300 y la de plata en US$21, se podría hablar de un ingreso bruto anual de US$332 millones 758 mil.

Las buenas noticias para las grandes empresas mineras como ésta no terminan con esas cifras, pues las leyes mexicanas permiten a los inversionistas quedarse con casi toda su riqueza acumulada, ya que éstas sólo deben pagarle a la nación –dependiendo de los años que tengan con su concesión- la módica cantidad de 5.70 pesos (menos de 50 céntimos del dólar) a 124.74 pesos (9 dólares con 60 céntimos) por hectárea cada 6 meses, además del recién aprobado 7.5% sobre las utilidades netas por afectaciones al entorno en donde se encuentra la minera.

Las ganancias para Almaden Minerals por el descubrimiento de la “mina de oro” de Ixtacamaxtitlán serán incomparables con su inversión en este municipio: en su página oficial y en fotocopias difundidas para informar a la comunidad, esta empresa indica la generación de más de 70 empleos y su inversión en proyectos de salud y bienestar social. En la página se indica que se han construido “escuelas, baños públicos, salones comunitarios, iglesias locales y hospitales entre otras actividades”. En las fotocopias, en cambio, lo que se dice es que ha colaborado con estos proyectos de construcción.

En la sexta hoja de las fotocopias, Almaden lanza un mensaje verde a los pobladores: “Nuestro proyecto resguardará tanto el agua como el patrimonio natural de la región para que las próximas generaciones puedan disfrutar de la zona […] El proyecto de mina Ixtaca está designado para asegurar un impacto positivo en el ambiente y en las comunidades locales”.

Régulo Muñóz no está de acuerdo con ese mensaje. Él estuvo en dos barrenaciones (perforaciones) y en ambas, brotó agua del suelo pese a que la minera les había dicho que eso no pasaría. “Era mentira que taponearan el agua, era mentira eso de que el agua dejaba de salir, porque cuando colocaron tubería [para mostrarle a los trabajadores que no salía agua], la colocaron sólo a 100 metros de profundidad y el agua brotaba a partir de los 400 metros, 450. Ahí vi que lo que ellos decían no era confiable”, comenta el activista.

El despojo

Mi preocupación es el futuro de los niños, yo soy campesina, vivo del campo, yo prefiero mi tierra en vez de un condominio. Mis hijos vivirían hasta el final de sus días con maíz y frijoles y con un millón de pesos ¿cómo van a vivir? Socorro García, 34 años, Tuligtic.

    ¿Por qué invertir en México?

    -México es líder mundial en producción de plata

    -Se encuentra entre los 10 principales productores de 16 minerales

    -Sólo el 30% de la superficie nacional ha sido explorado

    -Impulsa en la actualidad, 866 proyectos con 261 empresas de capital extranjero

    -Sin límites en extensión de las concesiones mineras.

Lo anterior se puede encontrar en el folleto informativo de la Coordinación General de Minería “La minería es una industria comprometida con las comunidades y el medio ambiente”.

Hasta el 31 de marzo del 2014, la Secretaría de Economía comunicó en atención a la solicitud de información con folio 0001000100114, que en todo el país había vigentes 25 mil 780 concesiones mineras y hasta el 30 de julio del mismo año, 25 asignaciones. En otras palabras poco más de 26 millones 633 mil 893 hectáreas de la superficie del país son para esta actividad milenaria.

El pasado 11 de junio de este año, el comisionado para el Diálogo de los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, durante su ponencia en un foro organizado por la Universidad de Guadalajara, dio a conocer que 192 comunidades indígenas estaban sumergidas en conflictos, en su mayoría causados por la intromisión de mega proyectos mineros en su territorio.

    3a) Si el propietario del terreno se niega, la Ley Minera actual, confiere al concesionario el derecho de obtener la expropiación, ocupación temporal o servidumbre sobre la superficie necesaria para llevar a cabo los trabajos de exploración, explotación y procesamiento, así como para el depósito de residuos, desechos, escorias y depósitos de grasas. El tema de la expropiación es muy delicado y sensible, la compañía debe asegurarse que este proceso sea desarrollado por una persona con vasta experiencia en la negociación con comunidades y ejidos. La Guía.

    3b) Lo que tienen los ejidatarios o comuneros son tierras de las que los dotó el gobierno para una cosa muy clara: que pudieran mantener a sus familias. La expropiación la crearon para que la propiedad privada tuviera un fin social y ahora es al revés: la propiedad social está volviéndose privada vía la expropiación, la ocupación temporal… es un fenómeno al revés, es un despojo. López Bárcenas.

“Creo que es una guerra por los bienes comunes, por el despojo del territorio, no es sólo agua; es el agua, la tierra, todos los significados que para los pueblos tiene su territorio y la historia, que es lo que les da sentido y vida. Viene el despojo de sus bienes comunes, de su historia y de sus símbolos”, sentencia Villaseñor Pinedo del Consejo Tiyat Tlali (“tierra” en totonaca y nahua), una organización que acompaña a los pueblos de la entidad en resistencia.

LEER COMPLETO EL REPORTAJE