¡La Vida no es un negocio!

English version

Declaración conjunta de pueblos indígenas de México, al inaugurarse la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica, en Cancún, Quintana Roo, México – 4 de diciembre del 2016, Cancún, Quintana Roo, México

CONSIDERANDO QUE:

  • La celebración de la decimotercera Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre diversidad biológica, a realizarse en Cancún a partir de este 4 de diciembre de 2016, se sitúa en el contexto de un modelo extractivo depredador;
  • El Estado mexicano se ha puesto al servicio de las grandes empresas transnacionales y de la llamada “economía verde”;
  • La constante en las COPs pasadas ha sido convertir una asamblea de discusión sobre biodiversidad en una feria de negocios y plataforma de implementación de proyectos;
  • Los proyectos mineros, eólicos e hidroeléctricos, así como el avance del modelo de monocultivos y la promoción de uso de agrotóxicos, contribuyen al despojo de las tierras y los territorios de las comunidades indígenas y conllevan graves violaciones a los derechos humanos y los derechos de los pueblos originarios;
  • Las empresas contaminan suelos y aguas impunemente, destruyen el tejido social de comunidades indígenas y campesinas, mientras los defensores del medio ambiente son criminalizados;
  • Los estudios de impacto ambiental están amañados para responder a los intereses de las grandes empresas y no se respeta el derecho de los pueblos originarios a procesos de consulta libre, previa e informada;
  • El despojo de los territorios indígenas es también apoyado y promovido por grandes empresas de la industria turística y por la construcción de grandes desarrollos habitacionales de lujo;
  • Las amenazas al territorio y la cultura de los pueblos originarios vienen acompañadas de engaños, opacidad, manipulación de contratos, violación a mandatos agrarios, promesas de paraísos económicos, discursos conservacionistas y preocupaciones ante el cambio climático que nunca sobrepasan el nivel de la mera retórica;
  • Cuando estos discursos engañosos no funcionan, se recurre a presionar a los pueblos que resisten, a través de declaraciones de académicos y de organizaciones “ambientalistas” afines al sistema extractivo depredador y amenazas de retirar programas de apoyo gubernamental, hasta llegar a la actuación violenta de los órganos de seguridad y la constitución de grupos de choque o paramilitares, asociados a veces con el crimen organizado;
  • Al despojo territorial se une la privatización de la cultura y el combate contra la identidad indígena, su lengua y su cosmovisión;
  • El proceso de criminalización de las personas y comunidades que resisten pone en peligro constante a los defensores de los bienes comunes y realiza una represión selectiva en contra de quienes, en uso de su legítimo derecho, se oponen a este sistema económico de muerte,

Los firmantes de esta Declaración, conscientes de que en la COP13 de la Convención sobre Diversidad Biológica se discutirán temas que no son menores, como la regulación de organismos vivos modificados, la bioprospección y el uso de la biodiversidad por parte de pueblos y comunidades indígenas, queremos decir nuestra palabra.

Somos pueblos con memoria. No olvidamos la experiencia del ICBG-Maya (conocido en castellano como proyecto de investigación farmacéutica y uso sustentable del conocimiento etnobotánico y biodiversidad en la Región Maya de Los Altos de Chiapas, México), que fue operado por parte del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Georgia, con apoyo económico del gobierno de Estados Unidos, y la compañía biotecnológica molecular Nature Limited de Gales, Reino Unido.

El ICBG-Maya, el proyecto más grande de biopiratería, fue detenido por la fortaleza de las comunidades indígenas y campesinas de Chiapas y por el Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (COMPITCH). Pero sabemos que nuevas formas de colonialismo penden sobre nuestros territorios y sobre las sagradas tierras en las que vivimos.

Por ello,

DECLARAMOS QUE:

  • El patrimonio biocultural que está en juego no tiene precio: es intangible e inconmensurable. Tenemos la obligación moral, ética e histórica de continuar con su resguardo y su uso compartido, porque está vinculado a los procesos mismos de nuestra vida, procesos que aprendimos de nuestra Madre Tierra y que son fruto del conocimiento ancestral de nuestros pueblos.
  • No estamos en contra de cuidar la naturaleza: hemos sido sus guardianes por miles de años. La imposición de los proyectos arriba mencionados, su implementación a base de trampas y engaños, y el hecho de que se oculta información sobre lo que realmente significan para nuestros territorios, nos convencen de que no tienen como objetivo la salvaguarda de la biodiversidad.
  • Sentimos una gran preocupación por la forma en que se toman las decisiones en la COP 13, porque pueden comprometer los bienes de la naturaleza y poner en riesgo los conocimientos ancestrales que resguardamos.
  • El impulso del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la Deforestación y Degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2) evidencia la falta de voluntad para encontrar soluciones reales al cambio climático, una de las mayores amenazas contra la vida en el planeta. Los pueblos originarios no somos laboratorios donde puedan experimentarse mecanismos para lograr los objetivos de desarrollo sustentable.
  • Los pueblos originarios sabemos que es necesario mirar y atender las causas reales de la pérdida y degradación de la biodiversidad. Queremos seguir defendiendo nuestros territorios, nuestra cultura, nuestra identidad comunitaria. Hacia los cuatro puntos cardinales del planeta, los pueblos indígenas manejamos nuestros bosques y territorios, nuestros montes, nuestros ríos y mares, respetando y promoviendo la biodiversidad, con lógicas alejadas de la “economía verde” que sólo busca convertir a la Madre Tierra en una mercancía.
  • Estamos decididos a seguir buscando nuestra soberanía alimentaria a través de prácticas limpias, que generen alimentos de autoconsumo y que nos permitan intercambiar nuestros excedentes en mercados locales. Si perdemos el control de nuestros territorios y los entregamos a las empresas transnacionales, se perderá la posibilidad de producir nuestros propios alimentos.

No hemos perdido la memoria.

A LAS GRANDES COMPAÑÍAS Y SUS ALIADOS LES DECIMOS:

“Ustedes han echado a perder la naturaleza. No les interesa el agua, ni el aire, ni la vida. Sólo les interesa ganar más dinero. Convirtieron el petróleo en la única fuente de energía sólo por lucro. Es el lucro el mismo motivo que se esconde detrás de su nueva “economía verde”. Estamos dispuestos a encontrar soluciones a los problemas que su economía depredadora ha causado a todo el planeta, pero ustedes no pueden evadir la enorme responsabilidad que tienen en la actual crisis climática.’’

COMO PUEBLO MAYA PENINSULAR, LES DECIMOS a las autoridades, a las organizaciones civiles y vinculadas con la agroecología y a la sociedad en general:

  • Los protocolos de Nagoya y de Cartagena, que se discutirán al margen de la COP 13, favorecen a las empresas multinacionales y promueven la privatización de bienes comunes y de conocimientos ancestrales.
  • En nuestro país, quienes encabezan estos proyectos, los grandes “coyotes verdes” (La Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad – CONABIO, la agencia de cooperación alemana GIZ, entre otros), no se han caracterizado por la búsqueda del bien de los pueblos y de las comunidades originarias, sino el de las multinacionales.
  • Bajo un discurso y un proceso amañados, la Convención por la Diversidad Biológica no nos representa. Une en sus planteamientos una propuesta de desarrollo imparable que es en sí depredadora, con un supuesto deseo de conservar y salvaguardar la biodiversidad.

Conocemos ya ese discurso. No les creemos.


¡La Vida no es un negocio!

¡La Madre Tierra, la biodiversidad y los bienes comunes naturales
no se venden: se aman y se defienden!

Firmamos:

Comunidades y pobladores Mayas de la Península
«U Yits Ka’an» Escuela de Agroecología de Maní (Yucatán)
Pobladores de Chablekal (Yucatán)
Movimiento Reddeldía de Los Montes Azules (Chiapas)
Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas – COMPITCH (Chiapas)
Sociedad Cooperativa de Consumo Regional Chac-Lol (Yucatán)
El Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (Campeche)

Subscriben:

Amigos de la Tierra Internacional
Otros Mundos A.C. (Chiapas, México)
Indignación A.C. (Yucatan, México)
Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos – PIAP (Guerrero, México)
U Yich Lu’um A.C. (Calakmul, Campeche, México)
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
CEIBA
COECO-CEIBA
Colectivo Voces Ecológicas (COVEC, Panamá)
Haiti Survie
CENSAT-Agua Viva
NAT
Amigos de La Tierra Argentina
FOE-US
Red Latinoamericana Contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA)
Movimiento mundial por los Bosques tropicales (WRM)
Fray Tomás González, de La 72, Hogar-Refugio para personas migrantes (Tabasco, México)
Ernestina López, de la Pastoral Indígena de Guatemala
Florentina Hernández Galindo, de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco (Oaxaca, México)
Dr. Isabel Hawkins, del Proyecto Yakanal (California, Estados Unidos)

Más información sobre la COP 13:

– «Integración de la biodiversidad»: ¿solución real a la devastación de la naturaleza?

– El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

– Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

En la prensa:

Durante COP 13 pueblos indígenas llaman a no negociar con la vida

«Integración de la biodiversidad»: ¿solución real a la devastación de la naturaleza?

English version

Este artículo fue escrito por Nele Marien, co-coordinadora del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, a 3 de diciembre del 2016. Este día, los representantes de los 196 países que participaron al Segmento de Alto Nivel de la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, adoptaron la «Declaración de Cancún sobre la integración de la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad para el bienestar».

El 4 de diciembre se inicia la decimotercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD COP 13, por sus siglas en inglés). Aunque no es tan conocida como las COPs sobre el clima, esta conferencia surge en respuesta a una crisis compleja que es tan amenazante y a la vez tan urgente como la crisis climática. La biodiversidad se está agotando a un ritmo alarmante. Se está exterminando especies animales a un ritmo hasta cien veces más rápido que su ritmo natural de extinción. La última vez que el mundo experimentó tal ritmo de deterioro fue hace 65 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios.

Desdichadamente, el problema no termina ahí. Especies genéticamente modificadas están contaminando la biodiversidad, al mismo tiempo que en muchos lugares del mundo las especies invasivas están pasando a ser predominantes.

En suma, ya hemos destruido más que lo que puede soportar el equilibrio de nuestro ambiente natural. Estamos en el umbral de una destrucción de especies y ecosistemas que ya es conocida como la sexta mega-extinción mundial de biodiversidad. Esto no es un asunto menor.

El crecimiento económico sigue siendo la meta principal de los planes económicos y de desarrollo

El Convenio sobre la Diversidad Biológica nació en 1992 para enfrentar esta crisis de agotamiento de la biodiversidad. Desde entonces, muchos planes y metas se han formulado, pero en realidad no se han registrado avances. Por el contrario, la situación se ha agravado progresivamente año a año.

La idea más reciente para conjurar esta tendencia es “integrar” la problemática de la biodiversidad en otros sectores e instituciones, empezando con los sectores de la agricultura, la forestería, la pesca y el turismo. Eso significa que la biodiversidad debería tornarse un elemento transversal a todos los sectores y agencias gubernamentales e intergubernamentales.

Lograr esto es importante, ya que hasta ahora los gobiernos nacionales y las empresas simplemente no le dan prioridad a las decisiones del CDB cuando diseñan sus planes económicos y de desarrollo. El crecimiento económico sigue siendo su meta principal. Sin embargo, cada punto porcentual de crecimiento económico esquilma aún más las áreas naturales. Hoy, hay pocos lugares en el mundo que no hayan sido alterados por la humanidad.

Realmente no tiene mucho sentido establecer reglamentaciones y políticas ambientales si los países siguen funcionando como lo hacen ahora. Debemos preguntarnos entonces:

– ¿Tendrá la integración de la biodiversidad verdaderamente algún impacto?

Es indudable que su propósito debería ser cambiar completamente el modo en que los gobiernos, instituciones internacionales y las empresas toman decisiones vinculadas con la biodiversidad o que la afectan.

Pero la propuesta que está actualmente en discusión sugiere lo contrario: simplemente «exhorta a los gobiernos a intensificar sus esfuerzos en pos de la integración de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad». ¡No suena realmente como algo que vaya a frenar la tendencia actual!

-¿Cómo se la implementará?

En parte, pidiéndole a los gobiernos que apliquen los resultados totalmente inadecuados de otros órganos de Naciones Unidas como el Acuerdo de París sobre el clima.

La propuesta de integración de la biodiversidad sí exhorta a los gobiernos a que incluyan la problemática de la biodiversidad en sus procesos de toma de decisiones intersectoriales. Una pregunta clave que todavía no ha sido resuelta es cómo garantizar que otras reparticiones gubernamentales tengan efectivamente en cuenta esta nueva recomendación del CDB. Pero sin evidencia que demuestre que han tenido en cuenta seriamente otras decisiones anteriores, ¿por qué habríamos de esperar que esta vez no ocurra lo mismo?

La integración de la biodiversidad es en sí misma una buena idea, ya que sí necesitamos que todos los tomadores de decisiones intervengan y se involucren. Pero es evidente que lo que se está proponiendo es muy marginal en la práctica. Simplemente no se condice con el cambio de sistema que verdaderamente se requiere para frenar la pérdida de biodiversidad.

– ¿Podría la integración de la biodiversidad repercutir negativamente?

Lamentablemente la respuesta es sí – puede tener impactos negativos monumentales. El CDB pretende sensibilizar y elevar la conciencia acerca de la importancia de la protección de la biodiversidad poniéndole precio. De hecho, la propuesta de integración apela reiteradamente a la Contabilidad del Capital Natural. Es decir, a adjudicarle un valor financiero a cada elemento de la Naturaleza, dependiendo de cuántos «servicios ecosistémicos» le brinde a la humanidad. Obviamente, sea cual fuere, esa cifra no puede plasmar el valor real de la naturaleza y hace caso omiso de otros valores culturales y sociales inherentes.

Además, los recursos humanos y financieros que se destinan a determinar el valor económico de la naturaleza son inadmisiblemente elevados, tanto las expediciones como los expertos altamente remunerados que contratan para ello. Sería mucho mejor utilizar esos recursos para proteger verdaderamente la biodiversidad.

Lo peor es que adjudicarle valor económico a la Naturaleza a menudo se usa para ponerle precio. Las compensaciones por biodiversidad y los “Pagos por Servicios Ambientales” (PSA) son algunas de las propuestas que responden a ese enfoque.

La compensación por biodiversidad en realidad permite la destrucción de un ecosistema, siempre y cuando se cree o proteja otro ecosistema del mismo valor. Eso atenta contra la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad. Cualesquiera sean los mecanismos de compensación, generalmente conllevan problemas graves: ya sea que no ocurre en absoluto, que la “biodiversidad sustituta” es muy diferente al ecosistema original, o que transcurre mucho tiempo entre la destrucción de un sitio y la creación del sitio nuevo.

La integración de la biodiversidad incentiva los «Pagos por Servicios Ambientales» (PSA)

Los «Pagos por Servicios Ambientales» (PSA) son otros de los mecanismos de financiarización de la naturaleza. Implica pagarle a quien protege un ecosistema por los “servicios ambientales” que dicho ecosistema provee. Aunque los mecanismos de PSA no habilitan abiertamente a la destrucción de ecosistemas, están lejos de ser perfectos. Antes, se protegían algunos ecosistemas mediante legislación gubernamental. Bajo la aplicación de mecanismos de PSA, un ecosistema cesa de estar protegido por ley, sino que sólo se lo protege si existe un mercado económico para ello. Eso se torna muy problemático cuando se acaba el financiamiento de un mecanismo de PSA, debido a una crisis económica por ejemplo. También alienta a quienes no reciben PSA a creer que, como no les pagan por proteger, entonces tienen derecho a destruir ecosistemas.

La lógica de los PSA también priva de protección a los ecosistemas que no se encuentren en zonas consideradas económicamente ventajosas. En términos generales, los PSA allanan el camino a más destrucción del medio ambiente. Tal y como dice Claudia Ramos, de la organización ambientalista mexicana Otros Mundos A.C.: «Los Pagos por Servicios Ambientales socavan aún más los sistemas de manejo comunitario de bosques de los pueblos indígenas, trastornando su patrimonio cultural y natural

Lamentablemente, a pesar de todas estas fallas antedichas, la valorización y mercantilización de la naturaleza son unos de los componentes principales de la propuesta de integración de la biodiversidad. Los tomadores de decisiones parecen creer que el sector empresarial solamente les escuchará si se refieren a la Naturaleza en términos financieros.

Los verdaderos guardianes de la naturaleza son los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales

Existimos inevitablemente dentro de límites ecológicos y planetarios. Necesitamos informar y sensibilizar a los estamentos democráticos para que entiendan a cabalidad este asunto y garantizar que puedan y tomen efectivamente decisiones con independencia de presiones e influencia empresarial corporativa.

Lo más importante es que tenemos que garantizar que en la integración de la biodiversidad se incluya a quienes son los verdaderos guardianes de la naturaleza – los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, que viven en los bosques y otros ecosistemas. Tal y como señala Nur Hidayati, de la organización ambientalista indonesa WALHI, “hemos demostrado que los bosques están mejor protegidos en nuestro país cuando los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven en ellos pueden ejercer su derecho a gobernar sus propios territorios.”

Otros Mundos A.C., como miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, asiste a la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, que se lleva a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México. En nuestra página, les iremos compartiendo información de primera mano sobre las negociaciones así como las posiciones de Otros Mundos y Amigos de la Tierra Internacional sobre los temas de la COP 13. Manténganse informados sigando esta página, nuestro Facebook y nuestro Twitter.

Leer en la página de Amigos de la Tierra Internacional

Read the English version on Friends of the Earth International‘s page or on Common Dreams

Más información:

– El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

«Mainstreaming biodiversity»: a real solution to the devastation of nature?

This article  was written by Nele Marien, co-coordinator of the Forest and Biodiversity Program of Friends of the Earth International, on December 3rd 2016. On that day, representatives of the 196 countries who participated in the High Level Segment of the 13th Convention of the Parties of the Convention on Biological Diversity adopted the «Cancun Declaration on mainstreaming the conservation and sustainable use of biodiversity for well-being».

Spanish version

December 4th marks the start of the thirteenth Conference of the Parties of the Convention on Biological Diversity (CBD COP 13). While not as well-known as the climate COPs, this conference responds to a complex crisis that is both as threatening and urgent as the climate crisis. Globally, biodiversity is being depleted at an alarming rate. Animals are being wiped out as much as 100 times faster than their natural extinction rate. The last time the world experienced such a rate of decline was 65 million years ago, with the disappearance of the dinosaurs.

Sadly, it doesn’t end there. Biodiversity is being contaminated with genetically modified species, while at the same time, invasive species are taking over in many parts of the world. In short, we have already destroyed more than the equilibrium of our natural environment can bear. We find ourselves on the threshold of a species and ecosystems destruction that is already being called the sixth global biodiversity mega-extinction. This is no small matter.

Economic growth continues to be the main objective of economic and development plans

In 1992, the Convention on Biological Diversity was born to tackle this biodiversity depletion crisis. Since then, plans and targets have come and gone, yet no real progress has been made. On the contrary, the situation has become progressively worse year on year.

The latest idea to avert this trend is to «mainstream» biodiversity into other sectors and bodies, beginning with the agriculture, forestry, fishery and tourism sectors. This means that biodiversity should become a cross-cutting element in all sectors, governmental and intergovernmental agencies.

Achieving this is important, as, so far, decisions adopted in the CBD are simply not a priority when national governments and business outline economic and development plans. Economic growth continues to be the main objective. However, every percentage increase of economic growth depletes natural areas further. Today few places remain unaltered by humankind.

There is certainly no point in developing environmental regulations and policies if countries continue to operate as they currently do. So, we need to ask:

– Will mainstreaming biodiversity have any real impact?

It is clear that the aim should be to completely alter the ways in which governments, international institutions and businesses make decisions that relate to biodiversity. Yet the current proposal on the table suggests the contrary: it merely «urges governments to strengthen their efforts to mainstream conservation and sustainable use of biodiversity». It hardly sounds trend-breaking!

– How will it be implemanted?

Partly, by asking governments to implement the utterly inadequate outcomes of other UN bodies, such as the Paris climate agreement.

The mainstreaming proposal does call on governments to include biodiversity in cross-sectorial decision-making processes. A crucial question as yet unanswered, however, is how to make sure the other governmental departments do take this new CBD recommendation into account. However, with no evidence that previous decisions have been taken seriously, why should we expect that this time should be any different?

Mainstreaming biodiversity is, in itself, a good idea, since we need all decision-makers to be involved. But in practice it is clear that what is being proposed is merely marginal. It simply does not equate to the real system change to halt biodiversity loss.

– Does mainstreaming have negative impacts?

Sadly the answer is yes – monumental ones. The CBD hopes to raise awareness around the importance of biodiversity protection by putting a value on it. Indeed, the mainstreaming proposal repeatedly calls on Natural Capital Accounting. That is placing a financial value on the different elements of Nature, according to how many “ecosystem services” they provide to humanity. Of course, this number cannot capture the true value of nature and neglects other inherent, cultural and social values.

Furthermore, the human and financial resources that go into efforts to determine the economic value of nature – in terms of highly paid experts and expeditions- are unacceptably high. The same resources would be much better employed in truly protecting biodiversity.

What is worse is that putting an economic value on Nature is often used as a price tag. Proposals allong these lines include biodiversity offsetting and payments for ecosystem services.

Biodiversity offsetting actually permits the destruction of one ecosystem, as long as another ecosystem of the same value is created, or protected. This flies in the face of the need to halt biodiversity loss. There are usually severe problems with any offsetting scheme: it doesn’t happen at all, the ‘replacement biodiversity’ is very different to the original ecosystem or there are long time delays between the destruction of one site and the creation of the new site.

Mainstreaming will boost «Payments for Ecosystem Services» (PES)

Another scheme that financialises nature is the «Payments For Ecosystem Services» (PES) schemes, whereby those who protect an ecosystem receive payments for the ecosystem services they provide. Although PES schemes do not directly permit ecosystem destruction, they are far from perfect. In the past, government legislation protected some ecosystems. Under PES schemes, an ecosystem will no longer have protection through legislation. It is only protected if there is an economic market for it. This becomes highly problematic for payment schemes whose finance ends, due to an economic crisis, for example. It also encourages those who do not receive payments to believe that, as a consequence, they have the right to destroy ecosystems.

It will also deprive ecosystems of protection if they are not in areas considered to be economically advantageous. Overall, PES paves the way for further destruction of the environment. As Claudia Ramos, from the environmental organization Otros Mundos A.C. in Chiapas, Mexico, puts it: “The Payment for Ecosystem Services Scheme further undermines the community forest management systems of indigenous peoples, disrupting their cultural and natural heritage”.

Sadly, despite these fundamental flaws, valuing and commodifying nature is one of the main components of the mainstreaming proposal. Decision-makers seem to think that business will only listen when they express Nature in financial terms.

The real guardians of nature are Indigenous Peoples and Local Communities

We have to exist within ecological and planetary boundaries. We need to inform democratic bodies so they fully understand the issue and ensure they can and do make decisions free from corporate influence.

Most importantly, we must ensure that mainstreaming includes those who are the real guardians of nature – Indigenous Peoples and Local Communities, living in forests and other ecosystems. As Nur Hidayati, director of the Indonesian environmental organization WALHI states, “we have proven that, in our country, the forests are best protected when the indigenous peoples and local communities living in them can exercise their rights to govern their own territories.”

Otros Mundos A.C./Friends of the Earth Mexico is part of the international federation of NGOs Friends of the Earth International, which is participating in the COP 13 of the Convention on Biological Diversity, taking place from the 4th to the 17th of December in Cancun, Quintana Roo, Mexico. We will share on our page our information and positions on the issues that are being tackled during the COP 13. Stay informed by following us on this webpage, our Facebook and our Twitter.

More information (in Spanish):

– El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

– Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Contact: territorios@otrosmundoschiapas.org

El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

Pronunciamiento de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, acerca del Foro de Negocios y Biodiversidad que se llevará a cabo los 2 y 3 de diciembre al margen de la COP 13 en Cancún.

El 4 de diciembre del 2016, se inaugurará en Cancún, Quintana Roo, México, la decimotercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), presidida por el titular de la Secretaria de Medio Ambiente y de Recursos Naturales de México (SEMARNAT), Rafael Pacchiano. Representantes de los 196 países que ratificaron la CBD (casi todos los países del mundo, menos Estados Unidos) negociarán acuerdos para frenar la erosión de la biodiversidad en el planeta, según el objetivo oficial. A petición del gobierno mexicano, el tema central de las discusiones será la “integración de la biodiversidad” en los planes de desarrollo de los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico.

No es de extrañarse que, en paralelo a esta reunión, se lleve a cabo el Foro de Negocios y Biodiversidad 2016 (2 y 3 de diciembre, Cancún), organizado por y para el sector privado internacional, bajo el cobijo de la SEMARNAT, que inaugurará el evento. Empresas y organizaciones conservacionistas, muchas de ellas miembros de la Plataforma Global por el Negocio y la Biodiversidad (Global Partnership for Business and Diversity), auspiciada por la CBD, negociarán cómo jugar un papel en la “integración de la biodiversidad” en los sectores arriba mencionados, para enriquecerse y pintarse de verde, aprovechando los nuevos negocios que surgen de la nueva “economía verde”.

La biodiversidad como fuente de negocios

Los participantes estarán invitados a firmar la primera “Declaración sobre Negocio y Biodiversidad” (Business and Biodiversity Pledge) en la que se comprometerán a “tomar acciones hacia un consumo y una producción sustentables» para “generar beneficios para los negocios”. El texto no contiene propuestas concretas, pero, al proyectar “medir y, cuando sea posible, evaluar los impactos y las dependencias de las empresas en los servicios relativos a la biodiversidad y el ecosistema”, abre la puerta a la financiarización y privatización de la naturaleza. En el Foro 2015, las empresas habían apostado a mecanismos de compensación de los daños ambientales provocados por sus actividades y de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan, como los que ofrece el mercado de carbono. Vieron cómo generar más ganancias económicas a partir de las áreas de conservación. Se puede hacer a través de parques ecoturísticos y bancos de biodiversidad, entre otros proyectos en los que subyacen lógicas privatizadoras y de despojo.

Si bien el Foro de Negocios y Biodiversidad existe desde hace varios años al margen de la COP de la CBD, es la primera vez que emite tal declaración en el marco de las negociaciones oficiales, con el objetivo de influirlas. Entre sus 87 signatarios ya anunciados, se encuentran Nestlé, acaparador de las fuentes de agua de las comunidades para producir agua embotellada; Veolia, primer privatizador de los sistemas de agua potable municipales en el mundo, conocido en México por su mala gestión y la subida injustificada de las tarifas del servicio, así como el manejo desastroso de la basura por parte de su filial Proactiva en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Está también la constructora de automóviles Volkswagen, quien ha recurrido a programas ilícitos para falsificar el grado de contaminación generada por sus motores.

La financiarización de la naturaleza sigue en la mesa

Como Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, vemos con preocupación la incorporación de la biodiversidad en las políticas de desarrollo y el hecho de que las grandes empresas, cuyas actividades están basadas en la implementación del modelo extractivo depredador, la instrumentalizan. Este año, las recomendaciones que discutirán las Partes en la COP13 no mencionan más los “mecanismos financieros innovadores”, por haber sido objetos de críticas. Pero la existencia de este Foro es la prueba que el tema de la financiarización de la naturaleza aún sigue en la mesa.

Denunciamos que el sector privado pretende acaparar el espacio público durante la COP para posicionarse en la lucha global contra la destrucción de la biodiversidad y la crisis climática. Quiere transformar la biodiversidad en un “capital natural”, una noción en la que los ecosistemas se reducen a fuentes de ganancias, de servicios y de oportunidades de mitigación para las empresas. Una vez más, se vende el discurso de que son las empresas que más contaminan las cuales podrán “detener” el cambio climático, bajo el argumento de que sólo ellas tienen la capacidad financiera de hacerlo. No se cuestiona la causa de la erosión de la biodiversidad: el sistema extractivo basado en la contaminación y la destrucción de la misma.

Grupo México, BASF, Syngenta y Wal Mart: los nuevos protectores de la biodiversidad en México

La Alianza Mexicana de Biodiversidad y Negocios, que nació apenas el 17 de octubre del 2016 con el fin de participar en el Foro e integrarse a la Plataforma Global por el Negocio y la Biodiversidad, está conformada por empresas conocidas por sus graves afectaciones al medio ambiente y violaciones a los derechos humanos: Grupo México, responsable del derrame de 40.000 m3 de sulfato de cobre en los ríos Sonora y Bacanuchi en agosto del 2014; Bimbo, cuya producción de comida chatarra se basa en una agricultura extensiva que requiere la utilización de grandes cantidades de agrotóxicos; Nestlé México; el grupo químico alemán BASF, responsable del desastre sanitario en Cuautla, Morelos, donde contaminó a los habitantes con plomo y cromo al desmantelar una planta de pintura; Syngenta, fabricante de semillas híbridas y organismos genéticamente modificados, actor de la privatización de las semillas en el mundo; empresas extractivas como Cementos Mexicanos (CEMEX) o las madereras Proteak y Masisa; y la cadena de supermercados Wal Mart, cuyos bajos precios se sostienen gracias a la explotación laboral de sus empleados.

La conservación: una forma de acaparamiento y despojo en el marco de la economía verde

Rechazamos tanto los proyectos extractivos y contaminantes (minas, presas hidroeléctricas, extracción petrolera, fracking, parques eólicos extensivos…) como los proyectos de conservación o de reforestación que transforman los ecosistemas en propiedades privadas con el pretexto de protegerlos. Son parte del mismo modelo, en el que las comunidades indígenas, campesinas y pesqueras no tienen ninguna posibilidad de lucha contra los gigantes de la depredación. No necesitamos a las empresas ni a las grandes organizaciones de coyotaje verde para proteger al medio ambiente, sino a los pueblos, de quienes debemos reforzar las propuestas locales, respetando sus derechos.

Los proyectos de Reducción de Emisiones de carbono por Deforestación y Degradación (REDD)  y su lógica de implementación, sólo contribuyen a la agudización de la crisis climática, ya que permiten a las empresas extractivas seguir contaminando y extrayendo bienes comunes mientras pagan bonos de carbono con proyectos de conservación y/o reforestación. En varios casos, se pretende reforestar con monocultivos de palma aceitera y se criminalizan los sistemas de cultivo tradicional o la gestión comunitaria de bosques.

Una de las mesas en el Foro será dedicada a “los crecientes beneficios emergentes de la utilización de recursos genéticos”: las empresas, sobre todo farmacéuticas y agroindustriales, piden que se les facilite cada vez más el acceso a los genes y por ende a los conocimientos tradicionales que conlleva. No creemos en las buenas intenciones de empresas que se han dedicado a contaminar y acaparar territorios y ahora quieren adueñarse debuen la vida misma. Por ello repetimos: no necesitamos a las empresas para proteger al medio ambiente, sino a los pueblos.

Otros Mundos A.C., como miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, asistirá a la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, que se llevará a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México. En nuestra página, les iremos compartiendo información de primera mano sobre las negociaciones así como las posiciones de Otros Mundos y Amigos de la Tierra Internacional sobre los temas de la COP 13 (manejo de bosques, financiarización de la naturaleza, biología sintética…). Manténganse informados sigando esta página, nuestro Facebook y nuestro Twitter.

Más información:

Los retos de la COP13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Leer en la página de Biodiversidad en América latina y el Caribe

Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Otros Mundos A.C., como miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, asistirá a la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, que se llevará a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México. En nuestra página, les iremos compartiendo información de primera mano sobre las negociaciones así como las posiciones de Otros Mundos y Amigos de la Tierra Internacional sobre los temas de la COP13 (manejo de bosques, financiarización de la naturaleza, biología sintética…). Manténganse informados sigando esta página, nuestro Facebook y nuestro Twitter.

Aquí una entrevista a Isaac Rojas, integrante de COECO-CEIBA/Amigos de la Tierra Costa Rica y co-coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, sobre los retos de la COP 13.

Escuchar la entrevista en Radio Mundo Real

Cuál es el origen de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés)?

En el 1992, se llevó a cabo una reunión mundial que se llamó la Cumbre de Río. En esa Cumbre de Río, se acordaron tres convenciones internacionales: una sobre cambio climático, que es la más conocida; otra sobre desertificación, que toca el tema de cómo el desierto va avanzando en el mundo; una última sobre diversidad biológica, conocida como CBD por sus siglas en inglés (Convention on Biological Diversity). Esta convención toca el tema de la protección de la biodiversidad: de las plantas, de los animales, y de otros seres vivos. También incluye la diversidad cultural, es decir a todas esas comunidades y pueblos indígenas que interactúan día a día con la diversidad biológica y gracias a quienes hoy conservamos la biodiversidad y existen un conocimiento tradicional y un vínculo con la biodiversidad.

Qué es una COP?

Cada una de las tres convenciones tiene su asamblea, cada año como la convención sobre cambio climático o cada dos años, como la CBD. Esa asamblea se conoce como “Conferencia de la Partes”, o COP por sus siglos en inglés, por “Conference Of the Parties”. Cuando escuchamos “COP”, nos tenemos que imaginar que es una asamblea, como la asamblea general de una organizacióne, donde van todas las “partes”, es decir todas las partes que formamos parte de la organización. En el caso de estas COPs, las partes son los países que han firmado y ratificado estas tres convenciones. Son 196 países en total. Esta vez es la décimo tercera vez que la COP de la CBD se reúne, por ello se llama COP 13.

 

La COP es el órgano máximo de una convención. Allí es donde se toman las decisiones, donde se vota, donde se discute, donde se negocia y donde se llega a acuerdos. Estos acuerdos en teoría son vinculantes, es decir que después de la COP, cada gobierno tiene que hacer realidad en su país los compromisos que asumió en la reunión.

Quién viene en representación de las Partes en una COP?

Son los encargados del tema. En teoría, deberían ser los ministros de medio ambiente, pero ellos solo llegan a una parte de la reunión, que es el “Segmento de Alto Nivel” (2 y 3 de diciembre, cuando el inicio oficial de la COP13 es el 4). En realidad, durante las dos semanas que dura una COP, cada país es representado por un equipo de negociadores. Países que no tienen mucho dinero mandan a una o dos personas. Hay países que solamente mandan a una sola persona que tiene que hacerse cargo de dieciocho o veinte temas. Otros que tienen más recursos financieros mandan a muchas personas y allí vemos diferencias entre los países de acuerdo a la plata que cada uno tiene. Si yo llevo a una dos personas por tema, voy a salvar mejor mis intereses y puedo negociar mejor las cosas. Si llevo menos, pues las posibilidades son menos…

Qué temas van a tocar las Partes durante la COP 13?

En la agenda están cuestiones operativas empezando con la del del cómo la CBD se coordina con los Protocolos de Nagoya y de Cartagena, que funcionan como los reglamentos de las decisiones tomadas en la COP de la CBD. Nagoya reglamenta uno de los temas principales de la COP, que es el acceso a los recursos genéticos y la y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización. El protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología tiene que ver con transgénicos y seguridad transfronteriza del movimiento de organismos genéticamente modificados.

Se va a tocar el tema de la biología sintética, que es un tema muy importante que va a afectar nuestras vidas en gran forma transformado la vida que conocemos. la discusión que se va  a tener allí es bastante importante y hay muchas organizaciones y movimientos que le han dado seguimientos y han logrado que no existan avances muy peligrosos en ese ámbito.

Hay un tema importante que el gobierno mexicano escogió como tema central de la COP13: la incorporación de la biodiversidad en los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico. Esto quiere decir que el sector agrícola va a buscar como incorporar a la biodiversidad dentro de su planificación para causar menores impactos. Es una idea que suena bonita, pero esta incorporación se está proponiendo de una forma que permite más maquillaje verde y más oportunidades de negocios. No da paso alguno para cambiar el sistema que crea y provoca la destrucción y la erosión de la diversidad biológica todos los días.

Quién financia la protección de la biodiversidad en el mundo?

Los países en donde hay mayor biodiversidad, como los nuestros en América Latina, Asia y África, son los que menos recursos tienen para la conservación, la sustentabilidad, el apoyo a comunidades que tienen proyectos de conservación o de agroecología o de manejo comunitario de la biodiversidad y de los bosques. Los países que tienen dinero y una responsabilidad histórica para financiar esta conservación están dando cada vez menos plata, entonces hay que buscar en dónde está esta plata. Se ha dicho que está en el sector privado. Pero el sector privado se dedica a los negocios, entonces hay que ofrecerle algo para que pueda invertir en la conservación y ganar algo de plata. Por ello se crearon una cosa que la CBD llama “mecanismos financieros innovadores” que generaron mucha alergia entre representantes de algunos países, movimientos sociales y organizaciones, porque estaban dando una importancia inmensa a los mecanismos de mercado.

La lógica de esos mecanismos es que una empresa puede pagar para hacer más negocios y ganar el derecho de seguir contaminando. Por ejemplo, existe una compañía minera en México que está causando destrozos. La compañía dice: “Sí, es cierto, estoy destrozando esta parte de México, pero estoy protegiendo el bosque en Costa Rica, donde estoy financiando veinte hectáreas de área protegida.” La minera puede contar con nuevos negocios porque puede convertir ese bosque en área de conservación privada cobrando entradas. Puede también vender en los mercados financieros la capacidad de absorción de CO2 que tiene el bosque en su área protegida. Además, puede convertir su área protegida en un banco de diversidad: si encuentra que vive una ranita en su bosque y en otro lugar donde una empresa quiere construir unos apartamentos, puede decir a la constructora: “Por cada ranita que ustedes matan en el lugar donde están construyendo, me tendrán que dar 300.000 dólares en cambio de mis esfuerzos por conservarla en mi área protegida.” Esos  bancos de biodiversidad que emiten permisos para destruir ya existen en Estados Unidos.

Todos esos mecanismos están basados en la idea de la compensación. Se propusieron en su momento durante las discusiones de la COP de la CBD sobre movilización de recursos. Hubo alergia de parte de los movimientos sociales y organizaciones, y ahora, si uno analiza los textos de la CBD, no encuentra la noción de “mecanismo financiero innovador”. Ahora se habla de “financiamiento para la conservación de la biodiversidad”. Así vemos cómo, cuando hay oposición, parece que sacan cosas de la agenda, bautizándolas con otros nombres, pero siguen allí.

El sector privado va a influir en las negociaciones de la COP 13?

Los negocios se van a hacer en paralelo a la COP porque lastimosamente es así. El sector de negocios tiene un vinculo con la CBD: en la pagina de la CBD hay una sección “Negocios y Biodiversidad”. Eso se debe a la teoría ingenua de que se si se tiene a los empresarios dentro de la convención, hablándole de protección, ellos iban a hacer las cosas bien. Se cree que hay que incorporar al sector empresarial en todas las discusiones. Pero es un sector que no cambia: ven la biodiversidad y la protección de la naturaleza como una fuente de nuevos negocios. El sector empresarial se va a reunir los 2 y 3 de diciembre, para ver qué nuevas oportunidades de negocias les ofrece la incorporación de la biodiversidad en los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico, y analizaran algunos mecanismo de compensación, entre otros temas.

Qué puede hacer Amigos de la Tierra Internacional frente a eso?

Como Amigos de la Tierra Internacional, nos interesa frenar los intentos de avances de mecanismos de comercialización, de comodificación y de financiarización de la naturaleza. Vamos a estar muy atentos y muy atentas a que esto no pase. Y si pasa, por lo menos vamos a hacer un escándalo y denunciar que eso todavía está pasando. Intentaremos conversar con algunos representes de gobiernos de manera más crítica y más cercana sobre este tipo de mecanismos.

Amigos de la Tierra Internacional tendrá la posibilidad de ser escuchada durante la COP?

La CBD permite que la gente participe, que las organizaciones tengan una voz en las plenarias y hablen con los negociadores. Hay partes de los textos que son bastante interesantes, que apoyan un modelo de desarrollo que promovemos desde los movimientos y las organizaciones sociales. A cambio, hay partes que son una porquería, que nos jodan bastante en el presente y el futuro. Nosotros, en Amigos de la Tierra Internacional, vemos la CBD como un espacio más: no es el espacio donde vamos a cambiar el mundo. Sabemos que el mundo se cambia en el trabajo cotidiano que se hace desde las comunidades y los grupos organizados en todos nuestros países. Se cambia encontrando cómo articularnos a nivel nacional y cómo exigir cambios a nivel de nuestros gobiernos y cómo lograr unos pasitos a través de alianzas internacionales. La CBD es solo un espacio más donde podemos dar nuestra opinión y nuestras posiciones, donde podemos hablar con representantes de gobiernos y articularnos con otras organizaciones que tienen pensamientos similares al nuestro. Aprovecharemos el espacio para hablar con periodistas y poner nuestros temas en la agenda publica a nivel global, para que estos cambios estructurales estén cada vez mas cerca, aunque sepamos que no es fácil hacerlos día a día.

Qué tema intentarán posicionar por ejemplo?

Un tema que nos interesa bastante es el del manejo comunitario de los bosques. Creemos que que los bosques deben administrarse y manejarse bajo el control de las comunidades. Se ha probado en una gran cantidad de estudios científicos que los bosques manejados y conservados por comunidades tienen una riqueza biológica muchísimo mayor que aquellos bosques manejados bajo formas de protección estatal como los parques nacionales. Nos interesa posicionar este tema con mayor fuerza, hablando de los obstáculos a los que nos enfrentamos a nivel nacional y crear un ambiente favorable que nos permita a futuro obtener en la CBD alguna recomendación en pro del manejo comunitario. La podremos usar luego a nivel nacional diciendo a nuestros ministros o ministras de medio ambiente: “Usted se comprometió a hacer respetar el manejo comunitario a nivel internacional, por lo tanto no nos puede decir que lo que estamos haciendo en nuestros territorios es ilegal”.

Foto: Red Latinoamericana Contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA)

Más información:

El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

– La biodiversidad en el mundo

– Bosques comunitarios, ferias agroecológicas y recuperación de saberes ancestrales son ejes de la lucha por la agroecología en Costa Rica

Centroamérica: “El modelo extractivo es una manifestación del sistema patriarcal y racista”

Fuente y más fotos: Nicaragua y Más y en Encuentro regional de comunidades y pueblos indígenas contra las industrias extractivas

Más de 22 organizaciones de pueblos indígenas, negros y campesinos de la región centroamericana dieron vida, los días 16 y 17 de noviembre, al Encuentro regional de comunidades y pueblos indígenas contra las industrias extractivas, que se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras.

Objetivo principal del Encuentro fue generar un espacio de diálogo, de intercambio de experiencias, de análisis de contexto, que permitiese generar planteamientos estratégicos, mecanismos de articulación e identificación de temas claves de incidencia a nivel regional.

 

 

En la Proclama del Encuentro Regional, los más de 40 delegados y delegadas sentaron su posición ante el modelo extractivo, que consideran “una manifestación del sistema patriarcal y racista” y parte “de un esquema depredador que busca el sostenimiento y la reinvención del capitalismo”.

 

“Este modelo -continúa el documento final del Encuentro- se ha venido recrudeciendo y acentuando en los territorios de las poblaciones más saqueadas, especialmente las indígenas y campesinas, tratando de asegurar con ello la extinción de sus poblaciones y la apropiación de sus bienes comunes”.

 

Durante dos días, las y los delegados presentaron la situación de cada país de la región, qué tipo de afectaciones sufren las comunidades, qué experiencias de lucha se han experimentado contra los proyectos extractivos y cuáles pueden ser los caminos comunes para crear un solo frente de lucha contra este modelo destructivo y depredador.

 

“Identificamos que nuestra región ha sido designada como territorio de explotación de los capitales locales, regionales y globales. Dichos capitales apoyan y sustentan el actuar de las industrias extractivas. Es importante que desenmascaremos las múltiples caras que tiene el modelo extractivo”, señala la Proclama.

 

Tras denunciar el irrespeto a tratados y convenios internacionales ratificados por los Estados que promueven la defensa de los pueblos indígenas, y la profundización de mecanismos de criminalización contra defensores y defensoras de los bienes comunes, el documento señaló también la hipocresía de los gobiernos que siguen suscribiendo Tratados de libre comercio (TlC) que promueven proyectos extractivos, al tiempo que dicen combatir el “cambio climático”.

 

Ante esta situación, las organizaciones exigieron “la cancelación de todos los proyectos de nuestros territorios y comunidades”, así como “de los fondos y mecanismos financieros de estos proyectos”. También exigieron “el cese de la persecución y criminalización de las y los defensores de los bienes comunes”, y “el respeto a los marcos jurídicos de protección existentes y al pleno consentimiento de las comunidades”.

 

Finalmente hicieron un llamado a los pueblos de la región a movilizarse y a emprender acciones de rechazo al modelo extractivo, “juntándonos como pueblos en lucha y resistencia por la vida y la dignidad”.

 

26 de noviembre en Nuevo Huixtán, Chiapas: Foro Internacional en Defensa de los Ríos y el Territorio

El Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) realizaremos el Foro Internacional en Defensa del Agua y la Tierra este sábado 26 de noviembre en Nuevo Huixtán, municipio de Las Margaritas, Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.

El objetivo es fortalecer la alianza binacional entre los pueblos de México y Guatemala para la defensa de los ríos Ixquisis y Santo Domingo de la Cuenca del Usumacinta. Compartiremos información sobre los proyectos extractivos que amenazan nuestra forma de vida y atentan contra la cultura, la historia y la tierra de nuestros pueblos. Profundizaremos nuestro conocimiento de la Cuenca que nos alimenta.

El Consejo de Pueblos Wuxhtaj, miembros del Consejo de Pueblos Mayas de occidente (CPO) de Guatemala y Otros Mundos A.C., miembro del MAPDER, así como habitantes de varios ejidos de la región fronteriza en México, estaremos presentes.

 

Defensa del territorio frente a la minería en Zanatepec, Oaxaca

“Defenderemos nuestro territorio contra la minería, como defiende la madre a sus hijos”: Comunera de Zanatepec, Oaxaca

Atziri Ávila, Oaxaca Media

ZANAPATEPEC, Oax.  “Lo que tenemos en nuestro territorio es algo preciado, tenemos el río que no está contaminado, nuestras huertas, ganado, el aire, una economía local. La minería lo destruiría todo, provocaría enfermedades, destruiría las montañas y quienes labramos la tierra no tendríamos donde trabajar, por eso las comuneras defenderemos a la madre tierra, como defiende la madre a sus hijos. No dejaremos que nos quiten la libertad porque nuestra libertad es la de nuestros hijos”, afirmó  Carmen Ramos Román, comunera de Zanatepec, Oaxaca en la marcha ¡No a la minería, sí a la vida!, realizada en defensa del territorio en el oriente del Istmo de Tehuantepec.

De 2008 al 2013 el gobierno federal ha otorgado cinco concesiones mineras para la exploración y explotación de oro, cobre y zinc que afectarían al menos 30 mil hectáreas del territorio indígena. Luego de ello, las comunidades de Zanatepec afectadas conformaron en 2015 la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias.

 

“Zanatepec se ha unido para luchar y trabajar juntos, los adultos ya vamos para abajo pero nuestros hijos y nietos apenas comienzan a vivir y queremos que vivan como nosotros estamos viviendo, libres, tranquilos, sin contaminación y sin delincuencia” –continúa la comunera indígena-. “Es importante que los jóvenes, las niñas y los niños vean nuestra lucha por un pueblo libre y unido. Zanatepec unido jamás será vencido”, advierte Carmen Ramos Román de 66 años de edad.

La marcha realizada el domingo 20 de noviembre, convocó a casi cinco mil personas de los Bienes comunales de Zanatepec, de Ejido Río Ostuta, Ejido Río Manzo, Ejido Pascual Fuentes, Ejido Huanacastal, Ejido Ixtacal y el Ejido Zanatepec, quienes conforman la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias de Zanatepec. Reunió también a niños y jóvenes de las escuelas públicas de la comunidad, y a la población en general.

“A las personas que nos ven por las calles queremos decirles que la lucha es de todos, no de unos cuantos. Hoy Zanatepec ha despertado. Queremos decirle a los gobiernos que ya basta de alzar sus banderas hoy tenemos que unirnos como un solo pueblo, como un solo Zanatepec que defiende su tierra y territorio. Aquellos políticos que alzan sus banderas cómo si la lucha fuera de un partido o de unos cuantos, queremos decirles que aquí la lucha es de nuestros pueblos, de los campesinos,  de las amas de casa, de los estudiantes, de los niños, y no vamos a dejar que este proyecto de muerte se instale en nuestra comunidad”, dijo José Luís Martínez Miguel, integrante del Grupo Juventud por el Desarrollo de los Pueblos, quien micrófono en mano, informó sobre los impactos de la minería durante la marcha.

“Salimos a las calles a manifestar nuestra inconformidad frente a la minería y desde acá le decimos al gobierno federal, estatal y municipal que aquí estamos, que la lucha apenas comienza y que defenderemos nuestra tierra si es necesario hasta con la vida. Hoy hemos caminado por estas calles que nos heredaron nuestros pasados, nuestros abuelos y nuestros padres, no es posible que el aire que hoy respiramos el día de mañana lo respiremos contaminado, no es posible que el agua que tomamos y con la que nos bañamos, el día de mañana se contamine y tengamos que migrar e irnos de nuestra tierra por eso les decimos que no permitiremos la entrada de la mina”, advirtió el joven Istmeño.

La marcha en defensa del territorio contó con la presencia de personas de todas las edades. Uber Escobar Ramos, de 67 años, dijo que estaba ahí en defensa de las arboledas, el ganado y agua. “Producimos mango, sandía, melón, sembramos lo que comemos y vendemos para vivir,  si la minería entra nos van a venir a envenenar todo”.

Por su parte, Uriel Fuentes, niño de 10 años y estudiante de la Primaria Lic. Adolfo López Mateos, dijo que estaba ahí con su madre y hermanos, porque es necesario “salvar a nuestro pueblo de Zanatepec para que no se siga contaminando el planeta”.

Oniel Sánchez Cirilo, presidente del comisariado Pascual Fuentes, aseguró que “los efectos de la minería en cualquier territorio son muy contaminantes, nos echaría a perder todo nuestro ecosistema, afectaría nuestras actividades cotidianas, no podríamos ser generadores de empleo, afectaría la salud. Por eso desde acá le decimos a los diputados, senadores y al gobierno federal “que tengan el valor de venir aquí y decirnos porque se concedió nuestro territorio sin nuestro consentimiento, y que nosotros no vamos a ceder jamás”.

Luis Meza López, Agente Municipal y Delegado de la colonia Rio Ostuta, afirmó que continuarán la defensa de su territorio principalmente por los niños y niñas. “Nosotros ya vamos de salida pero queremos dejarle a los niños una buena herencia: alimentación y un medio ambiente sano, y la minería no garantiza eso al contrario es un veneno para la naturaleza. En este caso afectaría la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, toda la zona Huave, el río Ostuta que desemboca en el mar y que es el sustento de muchas familias, por eso hemos ido a las comunidades como Pueblo Nuevo, Tapana, Chahuites, Reforma, Ixhuatan a informar para concientizar a la gente”.

Onorio Antonio Ríos, presidente de bienes comunales de Zanatepec aseguró que la minería destruiría la economía, la ecología, el entorno y su forma de vida. “Además, la minería tiene mucha paciencia y es una lucha de muchos años por lo que  es necesario seguir concientizando a los niños y jóvenes”.

La marcha ¡No a la minería, si a la vida! es la primer marcha en la historia del pueblo gulucheño en defensa del territorio, la cual unió por primera ocasión al sector agrario, educativo y los bienes comunales. A pesar de que personas ajenas a la comunidad buscan estrategias para convencer a la población de aceptar a las mineras (como la asignación de proyectos productivos, la promesa de realizar o mejorar las carreteras, la comunicación, el transporte y hospitales), Zanatepec y San Miguel Chimalapa, San Francisco Ixhuatán, Reforma de Pineda, Tapanatepec y Chahuites, otros de los municipios que resultarían afectados por las concesiones mineras, refrendaron la lucha por la defensa del territorio, al mismo tiempo que conmemoraban el 106 aniversario de la Revolución Mexicana.

Después de la visita de la MODH, la lucha del Frente Popular en Defensa del Soconusco continúa

Nota de prensa de Otros Mundos A.C., a 18 de noviembre del 2016

El 14 de noviembre, Otros Mundos A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), acompañamos al Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS), también parte de la Red, a recibir la visita de la Misión de Observación de Derechos humanos en la Frontera Guatemala-México (MODH) en Acacoyagua, Chiapas. Durante este encuentro, los habitantes de los municipios de Acacoyagua y Escuintla, ubicados en la zona costa de Chiapas, que integran este Frente, dieron a conocer las afectaciones que causa la minería en la región y sus acciones en defensa del territorio.

Previo a su informe final, la MODH reportó: “El Frente Popular del Soconusco, 20 de junio, denunció ante las y los Observadores de la Ruta 1 de la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos, que las autoridades del municipio de Acacoyagua respaldan a los proyectos mineros con distintas acciones, como la realización de falsas campañas de salud, por parte de las autoridades locales con la finalidad de legitimar proyectos mineros. Durante el encuentro, el Frente Popular en Defensa del Soconusco compartió sus problemáticas y las luchas en torno a los proyectos mineros que están llevando a cabo en la zona, así también denunciaron los daños y afectaciones graves a la salud que la población está sufriendo, tales como el incremento de las muertes por cáncer, relacionadas con la contaminación del ecosistema, a causa de la minería”.

Visita de la MODH en Acacoyagua el 14 de noviembre

Ayuntamiento de Acacoyagua no cumple con su Declaratoria de Municipio Libre de Minería

Desde su creación, el 20 de junio del 2015, el FPDS se ha dedicado a informar y concientizar a la población tanto como a las autoridades sobre los impactos dañinos de la minería en los derechos humanos a la salud, al agua y a un medio ambiente sano. En agosto del 2016, logró que el Ayuntamiento de Acacoyagua firmara una Declaratoria de Municipio Libre de Minería en la que se comprometió a no otorgar ninguna licencia minera ni contemplar la minería en su plan de desarrollo social y ecónomico. Desgraciadamente, el municipio no cumplió con sus promesas.

Por ello, el FPDS sigue pidiendo la cancelación definitiva de las 13 concesiones mineras que existen en Acacoyagua (más de 36 000 hectáreas), además de las 8 que cuenta Escuintla (más de 15 000 hectáreas) [Fuente: el Sistema Integral de Administración Minera]. De ellas, una está activa desde el 2003: la mina de titanio “Casas Viejas”, en los ejidos de Cacaos, Magnolia y Satélite Morelia (Acacoyagua). Otras dos minas activas han sido suspendidas gracias a la lucha del Frente, pero sólo temporalmente: la mina de titanio “El Bambú”, anteriormente “Nueva Francia” (contabilizada por el SIAM dentro de las concesiones de Acacoyagua pero que abarca en realidad el ejido de Nuevo Francia, en Escuintla), suspendida en noviembre del 2015, y la mina de titanio Cristina en el ejido de Nueva Libertad en Acacoyagua, suspendida a inicios del 2016.

Esas tres minas subterráneas han tenido graves impactos sobre los ecosistemas de la región, que son unos de los más ricos del país: la biósfera El Triunfo y la zona de manglares La Encrucijada. Han contaminado los ríos Cacaluta y Cintalapa, que abastecen en agua a la población y en los que el número de peces ha disminuido de manera considerable, afectando la actividad pesquera. Además, la tasa de muerte por cáncer subió del 7% al 22% entre el 2005 y el 2015 en Acacoyagua, según datos del doctor Juan Velázquez, miembro del Frente, quien lo atribuye a la minería.

Mapa de las concesiones mineras en Acacoyagua y Escuintla elaborado por Geocomunes, FPDS y Otros Mundos A.C.

>> Descargar el mapa completo

Dos campamentos, una marcha y muchas mesas de trabajo

Las investigaciones del Frente permitieron descubrir que la mina Casas Viejas no cuenta con una licencia municipal. Esta mina está explotada por la empresa mexicana El Puntal S.A. de C.V., que tiene una concesión de extracción de titanio, oro, plata y hierro, aunque solo reporta titanio. Para protestar contra esta irregularidad y contra la contaminación minera, el FPDS mantiene desde el 26 de septiembre de este año dos campamentos en Acacoyagua, que bloquean el paso de las maquinas de la minera.

VIDEO: Habitantes del Soconusco, Chiapas, se organizan para detener la minería

{YOUTUBE}csoQarSWQCQ{/YOUTUBE}

Si bien este bloqueo pacífico y la marcha organizada por el Frente el pasado 7 de noviembre son las acciones más visibles del Frente, éste lleva un trabajo de fondo para parar la actividad minera. Se ha reunido en varias ocasiones en la Unidad Administrativa de Tapachula con representantes del Ayuntamiento de Acacoyagua, de la subsecretaria de gobierno de Chiapas, de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Nacional de Areas Nacionales Protegidas (CONANP), de la Secretaria de Salud y de la Secretaria de Economía.

Los integrantes del Frente exigieron a estas autoridades que se respete una vez por toda la Declaratoria de Municipio Libre de Minería, que se cancelen definitivamente las concesiones existentes en Acacoyagua y Escuintla y que se atiendan los daños que ha causado en la salud de la población y en los ríos. “Queremos poder seguir viendo desde abajo las montañas verdes que nos traen agua limpia y preservar nuestras generaciones futuras, nuestro derecho a una vida sana, así como la riqueza de la fauna”, explica Luís Rojas Nomura, habitante de Acacoyagua y miembro del FPDS, en entrevista con Otros Mundos A.C.

La mina Casas Viejas suspendida desde el 14 de octubre

Antes estas demandas, las autoridades se comprometieron a organizar 4 subcomisiones interinstitucionales encargadas de investigar la legalidad de los proyectos mineros en Acacoyagua, siguiendo 4 ejes: el agua (CONAGUA), el medio ambiente (SEMARNAT, PROFEPA, CONANP), la salud (Secretaria de Salud) y la tenencia de la tierra (Procuraduria Agraria).

“Exigimos que se haga justicia y que estas investigaciones se realicen de la manera más limpia y transparente posible”, comenta Luís Rojas Nomura. Estarán vigiladas por expertos nombrados por el Frente y por los asesores del Frente, dentro de los cuales está Otros Mundos A.C. Además, las subcomisiones tendrán que informar de sus avances en mesas de trabajo organizadas regularmente con los miembros del Frente, las autoridades, los asesores y la Comisión estatal de derechos humanos.

Los campamamentos se mantienen

A raíz del dialogo mantenido en las mesas de trabajo, la subsecretaria de gobierno de Chiapas se comprometió desde el 14 de octubre a suspender la actividad de la mina Casas Viejas durante por lo menos todo el periodo de investigación de las subcomisiones. Y es cierto: desde esta fecha, ninguna maquina ha intentado entrar al predio. Esto gracias al trabajo político del Frente y a la perseverancia de sus integrantes que siguen presentes día y noche en los dos campamentos de Acacoyagua para asegurarse del respeto del orden de suspensión. Gracias también a la solidaridad de movimientos, organizaciones y parroquias de Chiapas y México que les mandaron cartas de apoyo y los acompañaron en marchas.

“Los campamentos se mantienen, a pesar de que el gobierno espera lo contrario y a pesar de que nos quedamos a veces sin despensas, dice Luís Rojas Nomura. No podemos parar mientras la minera está intentando comprar conciencias para que se reactive Casas Viejas. Por ello seguimos llamando a la gente que se solidarice con nosotros.”

Las autoridades no pueden quedarse neutrales

Desde Otros Mundos A.C. y la REMA, saludamos la resistencia de los miembros del Frente en defensa de la vida, el agua y el territorio, así como el trabajo que están llevando con las autoridades con el objetivo de parar la actividad minera en Acacoyagua.

Exigimos:

– Que las autoridades cumplan con su promesa de investigar de manera seria y cabal la legalidad de los proyectos y con su deber de defender a sus ciudadanos antes de los intereses corporativos;
– Que tomen posición a favor de los derechos humanos;
– Que no escondan sus conflictos de intereses detrás de argumentos de “neutralidad”, con los que justifican la organización de reuniones paralelas con personas a favor de la minería, ya que sabemos que estas personas están financiadas por la minera El Puntal para oponerse al Frente y dividir a la población.

En un Estado de derecho, un gobierno no puede ser neutral ante casos de violaciones de derechos humanos. En Chiapas, el gobierno no puede ser neutral ante la contaminación y la muerte generadas por la actividad minera.

Alto a la criminalización de los integrantes del Frente

Alertamos al público que desde que iniciaron su lucha, los compañeros y las compañeras del FPDS han sido víctimas de actos de criminalización, difamación, intimidación y hostigamiento, por parte de medios de comunicación locales y habitantes de Acacoyagua, con la complicidad de la empresa El Puntal. Se ha intentado deslegitimar su resistencia a la minería mediante provocaciones en los campamentos, notas en las que se les acusa de extorsión y actos de violencia y volantes repartidos en la calle en los que se les reprocha de engañar a la población y se evocan detalles de su vida privada. Estas acciones se suman a las que denunció el FPDS en el 2015.

Exigimos :

– Que los gobiernos de Acaoyagua y de Chiapas tomen medidas inmediatas para proteger la integridad física y psicológica de los miembros del Frente;
– Que no incentiven actos de división comunitaria, ni enfrentamientos que pudieran tener graves consecuencias para los habitantes;
– Que protejan los derechos a la salud, al medio ambiente, al agua y a la libre asociación.

Solo así podremos creer en su sinceridad en el proceso de mesas de trabajo que está llevando con el FPDS.

Leer en Chiapas Paralelo

Yucatán se declara estado libre de cultivos transgénicos

Implican riesgos a la salud, contaminación del suelo y del agua, señala

La medida protege a campesinos indígenas del lugar, menciona el Diario Oficial del estado Autoridades se harán responsables de promover la siembra de semillas no modificadas, indica.

La Jornada.

Al publicarse el miércoles anterior un decreto que convierte a Yucatán en un estado libre de transgénicos, con dos zonas específicas para evitar el uso de estos productos, el estado gobernado por el priísta Rolando Zapata Bello es el primero en la península en tomar esa decisión.

Según se publicó en el Diario Oficial del estado, las razones por las que se declaran las zonas libres de los organismos genéticamente modificados (OGM), se deben a diversos factores, y destaca principalmente el riesgo que provocan a la salud de los seres humanos.

Por ejemplo, los relacionaron a la enfermedad del cáncer, a la contaminación del subsuelo y manto acuífero peninsular, debido a que el suelo es de tipo cárstico, por tanto permea más fácilmente; además del daño a la economía de los campesinos indígenas que se sustentan a través de la apicultura.

El decreto establece que “se estima necesario aplicar el principio de precaución ante el daño moralmente inaceptable de amenaza para la salud por la presencia de soya transgénica y el uso extensivo de agroquímicos; por el daño grave e irreversible a la actividad apícola, y porque es injusto para las futuras generaciones”.

Refiere además que “atenta contra los derechos humanos de los productores mayas milperos o apicultores, la consulta previa, libre e informada, el derecho al trabajo, a la alimentación, a la comercialización e industrialización y a la propiedad social, así como el derecho humano a un ambiente sano”.

Con el decreto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, junto con la Secretaría de Desarrollo Rural, tendrán que promover entre los productores agrícolas el uso de los cultivos orgánicos.

La promoción de la entrega de semillas libres de OGM, la capacitación de los campesinos sobre el cuidado de los cultivos orgánicos y la supervisión de los mismos para el correcto funcionamiento.
Debate en la Península

En los últimos años, la discusión por el uso de transgénicos en la península de Yucatán aumentó de forma considerable; en Campeche por ejemplo, las comunidades indígenas han comenzado con su consulta, pero también se han enfrentado a grupos defensores de los OGM, como los menonitas y las empresas desarrolladoras de los mismos, como Monsanto.

Recientemente, integrantes del colectivo Los Chenes viajaron a Perú para participar en la Conferencia Latinoamericana para Donantes de Pueblos Indígenas, donde denunciaron que el Estado mexicano es incapaz de acatar la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en cuanto a la siembra ilegal de los OGM.

Quienes han advertido de las afectaciones por la siembra de transgénicos, también han alertado que el agua de la península yucateca es afectada por los agroquímicos que, de acuerdo a investigaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY), en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afectan a las mujeres mayas.

Los estudios realizados determinaron la presencia de elementos cancerígenos ligados a los agroquímicos, pesticidas y plaguicidas en la leche materna y sangre de las mujeres.

Exposición a un año del crimen ambiental en Mariana, Brasil

 Otros Mundos A.C.

les invitamos a la exposición fotográfica

«A un año del crimen ambiental en Mariana, Brasil»

este sábado 5 de noviembre del 2016 a las 6 PM

en el Foro Cultural Kinoki

(Belisario Domínguez #5A, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México)


Este 5 de noviembre, se cumple el primer año del mayor desastre ambiental de la historia de Brasil y de la peor catástrofe minera a nivel mundial. Hace exactemente un año, la rotura de dos diques de contención de una mina de oro, en el municipio de Mariana (Minas Gerais), contaminó el río Dulce con lodos tóxicos, afectando a más de un millón de personas.

Otros Mundos A.C. es miembro del Movimiento latinoamericano de Afectados por Represas (MAR). En solidaridad con el Movimiento de Afectos por represas de Brasil (MAB), también miembro del MAR, quien ha sido muy activo en la denuncia de este ecocidio, les invitamos a la exposición fotográfica «A un año del crimen ambiental en Mariana, Brasil».

Esta exposición es parte de las acciones impulsadas por el MAB y el MAR para pedir justicia para las victimas de Mariana y el fin de la impunidad de la que gozan las empresas extractivas en Brasil, México y el mundo.

¡Únase a las acciones de solidaridad con las víctimas de Mariana!

¡Mande sus mensajes de apoyo en las redes con #1AnoDeLamaELuta!

{YOUTUBE}wq4HaIQsVuQ{/YOUTUBE}

REDD: Las trasnacionales de la conservación tras los bosques campesinos

Artículo de Ana de Ita, Directora del Centro de Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (Ceccam), publicado en la Jornada

La iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) es una estrategia internacional para disminuir la intensidad del cambio climático a partir de la conservación de los bosques. Muchos de los gobiernos de los países del Sur ven en la existencia de fondos internacionales para la estrategia REDD+ una oportunidad para hacerse de recursos, en tanto que algunas organizaciones y movimientos indígenas y campesinos han alertado sobre la amenaza que puede constituir para los pueblos de los bosques –muchos de ellos pueblos originarios– sin derechos de propiedad formal sobre sus territorios.

En África y Ásia, los bosques son mayoritariamente propiedad del Estado (98 y 66 por ciento, respectivamente) pero en ellos viven millones de personas. En América Latina 33 por ciento de los bosques son estatales, otro tanto son de las comunidades y otros privados. México es distinto a todos ellos ya que 58 por ciento de los bosques son propiedad de los ejidos y comunidades con derechos garantizados por la Constitución; 34 por ciento son privados y sólo 8 por ciento pertenece al Estado.

Pero los bosques mexicanos están en la mira de nuevos actores nacionales e internacionales interesados en enajenar el control a sus legítimos dueños y para ello las políticas de conservación y la iniciativa REDD+ son una puerta de entrada. Con el fin de garantizar que el financiamiento se destine a reducir las emisiones, los países desarrollados y las instituciones multilaterales, quienes por ahora financian la estrategia, promueven construir una estructura institucional, a la que llaman gobernanza para REDD+ y con el beneplácito del gobierno incluyen a múltiples actores, interesados en participar en decisiones, recursos, diseño de políticas, formas de control del territorio que no es suyo y para lo que no tienen mandato.

Así en México opera un consorcio de organizaciones internacionales de conservación, Alianza México REDD+ (Alianza M-REDD+) que ha participado junto con la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la preparación de la Estrategia Nacional de REDD+ y está construyendo el tal modelo de “gobernanza”. Esta Alianza, financiada por el Departamento de Ayuda al Desarrollo de Estados Unidos (USAID) está liderada por The Nature Conservancy (TNC), una de las primeras organizaciones conservacionistas, dedicada a la compra de tierras para crear reservas privadas y parques nacionales. Su actual presidente proviene del Centro Goldman Sachs para los mercados ambientales. Los otros socios son Rainforest Alliance, especializada en la certificación de productos amigables al ambiente, el Woods Hole Research Center, el think tank número uno respecto del cambio climático, con vínculos con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y una organización mexicana Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (Endesu), que trabaja desde hace más de 20 años en Chiapas.

En un ejemplo local de lo que Harris Gleckman llama «la gobernanza de las múltiples partes interesadas» –una iniciativa del Foro Económico Mundial de 2009, que busca poner los intereses corporativos en el centro– en la gobernaza de REDD+ en México se incluye a múltiples actores con una gran asimetría de poder entre ellos: las trasnacionales de la conservación y sus contrapartes nacionales, el Banco Mundial y la Organización de Naciones Unidas, instituciones gubernamentales, corporaciones empresariales, agencias internacionales de cooperación para el desarrollo, instituciones académicas y organizaciones de productores, organizaciones indígenas y campesinas, además de crear nuevas figuras como Agentes Públicos de Desarrollo Territorial, Agentes de Desarrollo Territorial, Comités, Grupos de Trabajo, Juntas, etcétera, sin un análisis profundo de las consecuencias democráticas y políticas de estos entes.

En la gobernanza de múltiples partes interesadas no hay reglas claras sobre transparencia, responsabilidad, resolución de disputas y representación, elementos claves aceptados como principios básicos para un proceso de gobierno legítimo. La informalidad y las situaciones de hecho son la pauta de su funcionamiento. En México la Alianza M-REDD+, se ha adjudicado el análisis del marco legal de REDD+ e incluso elaborado propuestas de reformas a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en una clara actitud injerencista.
Los impulsores de REDD+ en México presumen de una gran participación de la sociedad civil en sus acciones, pero después de revisar varios de sus trabajos y eventos es notable la ausencia o participación disminuida de los dueños de los territorios forestales –los ejidos y comunidades indígenas y campesinas–, quienes han cuidado y conservado los bosques como su tierra natal y de quienes depende la real reducción de emisiones.