EL MAPDER EXIGE JUSTICIA POR EL ASESINATO DE ATILANO ROMÁN

Comunicado, México; Sábado 11 de Octubre de 2014.

El asesinato de Atilano Román, el líder de los comuneros afectados por la presa Picachos, quien fue baleado este sábado por un grupo de sicarios mientras conducía un programa de radio en Mazatlán, Sinaloa, es una tragedia y un crimen que no debe quedar impune. El luchador social recibió varios impactos de bala en el cuerpo y en la cabeza cuando se encontraba en la cabina de ABC Radio, instalaciones de El Sol de Mazatlán, y murió en el hospital Sharp de la misma ciudad.

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), expresamos toda nuestra solidaridad con la familia de Atilano Román y con los afectados por la presa Picachos, quienes perdieron al portavoz de sus reivindicaciones. Exigimos justicia para nuestro compañero al gobernador del estado de Sinaloa, Mario López Valdez, lo mismo que al presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Pedimos una respuesta inmediata de las autoridades sinaloenses y federales, con el fin de que sean condenados los autores de este crimen atroz. No es la primera vez que estos proyectos de represas, megaproyectos de muerte impuestos con violencia por la CFE, CONAGUA y los tres niveles de gobierno, generan pobreza, militarización, desplazamiento forzoso y hasta asesinatos.

Atilano Román luchaba para que las cooperativas de pescadores de la zona afectada por la presa Picachos, en el municipio de Mazatlán, obtengan permisos de pesca comercial en el vaso de la presa. Obtuvo los permisos de la Comisión Nacional de Acuacultura y de Pesca el pasado jueves, después de varios días de movilizaciones.

No podemos aceptar que un luchador social sea asesinado. Denunciamos el clima de violencia en el cual los comuneros afectados por la presa Picachos tratan de defender sus derechos en total legitimidad y exigimos justicia para los desplazados.

¡Justicia para Atilano Román!

¡Justicia para los desplazados por la presa Picachos!

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en defensa de los Ríos (MAPDER)

www.mapder.lunasexta.org

Materiales del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla

Desde Hijxs de la Tierra nos comparten materiales resultado del Encuentro Nacional del MAPDER en Olintla.

Es resultado del trabajo colectivo de varios grupos/colectivo, consejo tiyat tlali, Cesder, Otros mundos, Casita, Somos el medios, Cee, Voces de la tierra,  Radio Tzinaca, Masde131, LaVida.

audio/video  declaración de Olintla

·         http://hijosdelatierra.espora.org/2014/09/01/declaracion-de-olintla-xi-encuentro-nacional-del-movimiento-mexicano-de-afectados-por-las-presas-y-en-defensa-de-los-rios-mapder/

Audio de la declaración 

·         https://archive.org/embed/DeclaracionOlintlaMAPDER112014

Fotografías

·         https://www.facebook.com/media/set/?set=a.503832713081051.1073741854.310587362405588&type=1

·         https://www.facebook.com/majloc.demon/media_set?set=a.699049196846528.1073741917.100002243630173&type=3

notas

·         http://www.somoselmedio.org/article/800-organizaciones-exigen-cancelaci%C3%B3n-de-proyectos-hidroel%C3%A9ctricos-y-concesiones-mineras 

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/armando-bartra-en-el-xi-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-y-afectadas-por

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/representante-del-pueblo-wixaritari-explica-la-situaci%C3%B3n-en-su-comunidad

·         (VIDEO) http://www.somoselmedio.org/article/la-muerte-interpretada-por-el-trio-hermanos-sol%C3%ADs-en-olintla-puebla Por Hijos de la Tierra y Somoselmedio.org

·         (VIDEO) Reportaje de Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C. – Mapder

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/39-39-represas/1743-sin-agua-no-vivimos-madre-e-hija-defendiendo-los-rios-de-olintla-sierra-norte-de-puebla

·         (Texto) http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n3521730.htm

·         (texto) http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/09/03/el-rechazo-a-reformas-entre-las-demandas-del-mapder/

·         (Audio) http://bocadepolen.org/web/?p=12994

·         (Texto) http://www.e-consulta.com/opinion/2014-09-04/rios-para-la-vida

·         (audio/video) http://www.radiomundoreal.fm/7872-sin-agua-no-vivimos

·         (texto/video) http://www.radiomundoreal.fm/7864-la-dignidad-de-los-nadies

·         (audio) http://www.radiomundoreal.fm/mil-voces

·         (texto) http://www.masde131.com/2014/09/olintla-o-ls-totonacs-que-vencieron-a-grupo-mexico/

 

 

 

 

“Sin agua no vivimos”: madre e hija defendiendo los ríos de Olintla, Sierra Norte de Puebla

en el XI Encuentro nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder)

Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C. – Mapder

VIDEO-REPORTAJE:
http://youtu.be/-2vSXxHH5pQ

Escucharon a integrantes de organizaciones provenientes del estado de Puebla y de todo México, quienes expresaron su rechazo a los megaproyectos hidroeléctricos y mineros que el gobierno y las empresas quieren imponer en el país, casi siempre sin consultar a las comunidades. Les oyeron compartir estrategias de resistencia y rechazar la reforma energética que anuncia un nuevo peligro: la explotación de un gas no convencional llamado gas de esquito y la práctica de la fractura hidráulica a gran escala, conocida como fracking. Esta actividad altamente contaminante está a punto de desarrollarse precisamente en la Sierra Norte de Puebla.

También se enteraron de las experiencias de compañeros guatemaltecos, salvadoreños, cubanos, colombianos, peruanos y brasileños, que viajaron hasta las tierras indígenas totonaku para testimoniar la situación en sus países.

“Estamos cuidando el agua”

“Me interesó lo que dijeron”, dice Lucrecia, quien participó en la marcha organizada en Olintla el último día del encuentro. Recorrió el pueblo junto a 600 manifestantes que gritaban “Ríos para la Vida, No para la Muerte”, “La tierra no se vende”. —Nosotros no somos parte de estas organizaciones, pero estamos también en contra de esos proyectos, asegura la señora, cocinera en una escuela primaria de Olintla.

En octubre de 2013, el pueblo de Olintla obtuvo la cancelación de un proyecto hidroeléctrico que el Grupo México quería imponer en la comunidad Ignacio Zaragoza, amenazando el río Ajajalpan y a la población olintleca. “Estamos cuidando el agua, por eso no queremos que venga otra persona acá a secar la tierra”, dice Lucrecia mientras sube el cerrito ubicado al lado de su casa. Justo antes de participar en la marcha, se fue a pasear allí con su hija, como suelen hacerlo cada domingo. “Sin agua no vivimos, nos sirve para todo: lo tomamos, lo ocupamos para lavar, para bañar…”, cuenta la madre, señalando un ojo de agua encontrado en el camino.

10 proyectos hidroeléctricos y 103 concesiones mineras en la Sierra Norte

“Aquí se siembra de todo”, se alegra Lucrecia, quien ayudaba a su marido a sembrar y cosechar maíz, frijol, chile y café, cuando solía trabajar en su parcela. Desde hace 4 años, Mario no puede trabajar más la tierra a causa de problemas de salud y se dedica a la venta de abarrotes. Pero la pareja sigue cultivando un poco de café en el huerto de su casa. “Ahora no vendemos el café pero antes era nuestra principal fuente de ingreso. Fue eso que nos permitió pagar los estudios de nuestros hijos”, dice la madre, que tiene otras dos hijas y dos hijos mayores en la ciudad de Puebla.

“Hay temporadas en que se seca el agua y sufrimos acá. Ahora, si ponen eso (una represa), más se va a acabar el agua”, se preocupa Dulce María, recordando que hace 7 años, Olintla sufrió de una sequía porque no había llovido suficiente. Sabe que las tierras de la Sierra Norte y sus ríos más importantes, Ajajalpan, Zempoala y Apulco, siguen en peligro. Hoy existen 10 proyectos hidroeléctricos en la región, muchos de ellos vinculados directamente a proyectos mineros. Existen 103 concesiones mineras en la Sierra Norte, según el último informe de PODER sobre “Industrias Extractivas en la Sierra Norte de Puebla”, lo que representa 912 mil 281 hectáreas de tierras despojadas. La mayor parte ellas están en manos de empresas canadienses (73%), mientras 22% están detenidas por empresas mexicanas, indica el reporte de esta ONG que milita por la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas en América Latina. “No está bien que otras personas nos vengan a quitar lo que es de nosotros o vengan a destruir lo que tenemos, que está muy bonito aquí, como es el agua”, concluye Dulce María.

MÁS INFORMACIONES:

– Representante del pueblo Wixaritari, explica la situación en su comunidad: http://www.somoselmedio.org/article/representante-del-pueblo-wixaritari-explica-la-situación-en-su-comunidad
– Armando Bartra en el XI encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados y Afectadas por Represas : http://www.somoselmedio.org/article/armando-bartra-en-el-xi-encuentro-del-movimiento-mexicano-de-afectados-y-afectadas-por

.

– video de la clausura del evento:

.

.

.

http://youtu.be/b18nIpnZ8G4

Declaración de Olintla y Acuerdos del XI Encuentro Nacional del MAPDER

XI Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

PUEBLOS LATINOAMERICANOS COMPARTIENDO SABERES PARA LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA

Del 29 al 30 y 31 de agosto de 2014. Olintla, Sierra Norte de Puebla

Reunidas más de 600 personas en el Municipio de Olintla, Puebla, territorio indígena tutunaku, pueblo que valientemente expulsó en el año 2013 al Grupo México, quien pretendía imponer una hidroeléctrica en la Comunidad de Ignacio Zaragoza. Con una participación de 80 organizaciones provenientes de más de 55 Municipios de Puebla, así como de los estados de Chiapas, Tabasco, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Coahuila; y de los países de Argentina, Cuba, Brasil, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala, Alemania, Francia, Italia, Grecia y España.

Nuestro evento, el XI Encuentro Nacional del MAPDER, fue organizado por tres organizaciones que representan la lucha por la defensa de los ríos. Makxtum kalaw chuchutsipi, organización que han formado los pueblos totonacos de Olintla para defender su territorio, fue la anfitriona de nuestro encuentro. El Consejo Tiyat Tlali, red integrada por organizaciones de la Sierra Norte de Puebla para la defensa de la vida y el territorio, dio cobertura y acompañamiento para la realización del evento. El MAPDER, movimiento a nivel nacional que aglutina las luchas contra las presas y en defensa de los ríos, convocó a todos quienes nos hemos reunido para compartir nuestras experiencias, nuestras luchas y nuestros sueños.

A una sola voz las y los participantes del XI Encuentro subrayamos que desde la aprobación de todas las reformas estructurales promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, México ya no es el mismo. La reforma energética potencia al imperio del capital y significa un retroceso absoluto en todas las conquistas sociales de nuestros pueblos. Nos enfrentamos a un minucioso y sistemático desmantelamiento de todos los mecanismos legales a los cuales los pueblos acudían para la defensa de su territorio. El derecho a la consulta, la propiedad social de la tierra, el municipio libre, las, ya de por sí débiles, normas ambientales: todo ha sido debilitado para abrir la puerta a inversiones de megaproyectos.

Mecanismos como la expropiación, originalmente concebidos para desmantelar el latifundio y repartir la tierra entre los campesinos, ahora son utilizados en contra de las comunidades. Destruir las entrañas de la Madre Tierra es considerado ahora prioridad, por encima de la propia vida o cualquier otra actividad humana. Quienes promueven el despojo de nuestro país justifican la producción extractiva como de utilidad pública, interés social y orden público, cuando lo único que están persiguiendo es el lucro privado; la acumulación desmedida de riquezas a costa de la vida, nuestra tierra y territorio.

Este despojo se instrumenta promoviendo megaproyectos de distinta índole vinculados entres sí, en un sistema de extracción cuya complejidad apenas alcanzamos a vislumbrar. Hidroeléctricas que proveen electricidad a proyectos de extracción minera e hidrocarburos; carreteras y puertos que facilitan el despojo; acueductos que trasvasan cuencas para beneficiar complejos industriales, ciudades rurales que se encargan de lidiar con el desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y campesinas, siembra de transgénicos y monocultivos que afectan nuestra diversidad biológica, además de contaminar y sobreexplotar nuestros ríos y acuíferos.

Por si fuera poco, el capital se las ingenia para promover nuevas técnicas extractivas que exponencían el daño. Han agotado los hidrocarburos de fácil acceso y ahora pretenden rascar el fondo del barril; extrayendo los hidrocarburos más sucios y de mayor riesgo para la vida. Es el caso de aguas profundas, las arenas bituminosas y, por supuesto, el fracking que amenaza con devastar una amplia franja de territorio en el norte y oriente de la República Mexicana.

Tras la reforma energética, el Totonacapan y Las Huastecas (amplias zonas de los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas) enfrentan la amenaza de la destrucción y contaminación de sus fuentes de agua, a partir de la proliferación de proyectos de fractura hidráulica para la extracción de gas lutita.

Para cerrar la pinza de las contrarreformas que han azotado al país desde hace tres décadas, el gobierno de Peña Nieto se prepara para colocar la cereza en el pastel con la anunciada reforma para el campo, que busca consolidar el plan de despojo de los territorios campesinos iniciado en 1992 por Carlos Salinas de Gortari. Ante esta última intentona de ataque a nuestros derechos, ellos han dicho que vienen por nuestras tierras y territorios. Nosotros les decimos: “Aquí los vamos a esperar. ¡No pasarán!”

Sin embargo, no le ha bastado a este gobierno reformar las leyes para poder imponer los proyectos de muerte, en beneficio de los capitales monopólicos nacionales y transnacionales. Ahora utiliza todo el poder de la fuerza pública y militar para reprimir a las defensoras y defensores comunitarios, y desmovilizar las luchas criminalizando la protesta social. Todo esto en complicidad con las empresas a las que les permite actuar en contra de los movimientos sociales acompañadas de la fuerza militar, e inclusive contratar sicarios para reprimir o asesinar a los defensoras y defensores de la madre tierra. Nos enfrentamos a territorios militarizados controlados por el crimen organizado, que el Estado y las empresas usan en contra de los pueblos. El asesinato de Noé Vázquez, la detención ilegal de nuestro compañero de lucha Marco Antonio Suástegui del CECOP, el levantamiento de órdenes de aprehensión a decenas de defensores integrantes del MAPDER, son muestras de una estrategia de guerra para despojar a nuestros pueblos.

Constatamos que en la Sierra Norte de Puebla se vive un sistemático asedio por la intención de imponer proyectos mineros asociados a hidroeléctricas, fenómeno que se ha vivido con mayor intensidad durante los últimos dos años. Estas amenazas contemplan más de 100 concesiones mineras que abarcan un área de 160 mil hectáreas en las zonas altas de la sierra, más de 10 iniciativas para proyectos hidroeléctricos sobre las cuenca de los ríos más importantes (Ajajalpan, Zempoala y Apulco), y proyectos de extracción de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica, en el territorio que integran las zonas bajas de la sierra. Imaginar la realización de estos megaproyectos vislumbra un panorama desolador. De concretarse estos proyectos de muerte las zonas altas de las cuencas serranas serían altamente impactadas por la minería, lo que significaría además un alto riesgo de contaminación a todos los recursos hídricos, los causes de los ríos serían seriamente impactados por la instalación de hidroeléctricas, y la extracción de hidrocarburos acarrearía la contaminación desde lo más profundo del subsuelo. Además de la Sierra Norte, el resto del territorio poblano se encuentra bajo la imposición de gasoductos, carreteras y el establecimiento de megaindustrias. El Gobierno del Estado encabezado por Rafael Moreno Valle, es cómplice de este plan de de despojo e imposición de proyectos de muerte en el territorio Poblano, quién además ha establecido leyes totalmente repudiadas por la población para permitir la privatización del agua, la expropiación de tierras y el uso de armas para reprimir la protesta social (conocida como ley bala).

Ante la embestida de estas amenazas, los pueblos han respondido con el rechazo enérgico a los proyectos de muerte. La defensa del territorio ha sido pacífica, sin embargo la respuesta de quienes quieren imponer los proyectos ha sido violenta. Celebramos la valentía de los pueblos que enfrentan estas luchas y no han permitido que se establezcan los proyectos de muerte. Olintla es muestra de una de las luchas más valientes, donde el pueblo tutunaku expulsó un proyecto hidroeléctrico que el Grupo México intentaba imponer en su territorio.

En este Xl Encuentro de MAPDER compartimos saberes como pueblos latinoamericanos. Conocimos y aprendimos de las experiencias de lucha y de resistencia de movimientos hermanos de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala y Cuba, que luchan por la defensa de los ríos, la vida y sus territorios.

Nos hermanamos y solidarizamos con las realidades que viven en sus países, con sus luchas que también son las nuestras, y compartimos con ellos la construcción cotidiana desde cada uno de nuestros países, de un nuevo proyecto energético popular a nivel nacional y latinoamericano. Luchamos por un nuevo modelo de sociedad. Refrendamos nuestra unidad popular latinoamericana, como nos enseñaron y compartieron los compañeros del MAB de Brasil.

Nos solidarizamos con la comunidad de Barillas, Guatemala, ejemplo de lucha para nuestros pueblos y resistencias.
De las luchas nacionales del MAPDER exigimos:

Puebla

Exigimos la cancelación inmediata de los proyectos hidroeléctricos y las concesiones mineras en la Sierra Norte y todo el Estado de Puebla. Exigimos la cancelación de la instalación del gasoducto que atraviesa los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos, así como la central de generación de energía eléctrica en Huesca Morelos, proyecto que representa un riesgo mayor al estar en la zona de peligro eruptivo del volcán Popocatépetl. Rechazamos los proyectos para extracción de hidrocarburos que se tienen planeados en la Sierra Norte de Puebla. Exigimos el esclarecimiento y justicia al asesinato de Antonio Esteban Cruz, miembro de la CNPA-Movimiento Nacional y opositor a la Presa Cuamono. Exigimos la libertad a Enedina Rosas Vélez, Juan Carlos Flores Solís y Abraham Cordero Calderón, presos políticos por resistir la imposición del Proyecto Integral Morelos y de la autopista arco Poniente, en la región Izta – Popo.

Guerrero

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), fortalece su lucha en contra de la construcción de este proyecto hidroeléctrico. “La tierra no se vende” y “La Parota no se hará”, son los principios que forjaron nuestros triunfos al impedir la construcción de la presa. A once años de iniciado el movimiento de resistencia reafirmamos nuestra decisión de luchar hasta lograr la cancelación definitiva del proyecto.

El CECOP hace un llamado a la solidaridad nacional e internacional por la inmediata liberación de su vocero Marco Antonio Suástegui, y los comuneros del CECOP Emilio Solís y Julio Ventura. Su detención fabricada con falsos delitos y el ilegal traslado de Marco Antonio a un penal de alta seguridad en Tepic, Nayarit, dejan ver la criminalización y represión cada vez más violentas contra quienes luchamos en defensa de la tierra, el agua, el territorio y los bienes comunes.

El CECOP convoca a todos los movimientos y organizaciones del MAPER a emprender una lucha unitaria con todas las organizaciones democráticas del país que, al igual que nosotras y nosotros, estamos dispuestos a detener la devastación del país y su entrega a las empresas transnacionales.

Nayarit

Nosotros wixaritari, tepehuanos y coras, como pueblos originarios exigimos que se nos respeten las áreas protegidas, en los 19 lugares sagrados en donde están presentes nuestros espíritus, rituales, y pensamientos. Declaramos a nuestro río San Pedro como río Libre de Represas y rechazamos el proyecto hidroeléctrico Las Cruces, que pretenden destruir nuestra cultura y los bienes comunes naturales, de las comunidades ancestrales que habitamos en los estados de Nayarit, Jalisco y Durango.
Jalisco .

Celebramos la resistencia de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en contra de la construcción de La Presa El Zapotillo, en el estado de Jalisco, así como las recientes resoluciones judiciales que han logrado detener la construcción de la cortina. Denunciamos la campaña “Las 13 verdades de La Presa el Zapotillo” impulsada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en contubernio con las empresas españolas FCC, Abengoa y las cámaras empresariales de construcción, violentando con esto el cumplimiento de las sentencias judiciales ganadas por el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que mandatan que la altura de la cortina no debe sobrepasar los 80 metros de altura. Exigimos que las obras de construcción de la cortina permanezcan detenidas a 80 metros y se realicen de inmediato los ajustes necesarios, garantizando la seguridad y permanencia de las comunidades de la región de los Altos de Jalisco y su patrimonio cultural.

Veracruz

La Hidroeléctrica El Naranjal sigue como una amenaza constante. El proyecto ha cambiado sustancialmente del aprobado en 2010 por la SEMARNAT, pero sigue sin la aprobación de la población, causando problemas y divisiones internas. A un año del asesinato de Noé Vázquez Ortiz, exigimos el esclarecimiento de este crimen y el castigo a los autores materiales en intelectuales.

Los Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por los Ríos Libres, desde hace 7 meses hemos mantenido una clausura social permanente en la zona de estudios de factibilidad de la empresa brasileña Odebrecht. Así mismo estamos en el proceso de varias demandas colectivas hacia los invasores, donde ya se nos ha reconocido como ente jurídico defensor ambiental.

Denunciamos los amedrentamientos realizados por el gobierno hacia los ejidatarios de la zona.

En la Alianza de Comunidades en Defensa del Río Bobos-Nautla, exigimos la cancelación de los 24 proyectos de presas en la cuenca del río Bobos-Nautla y rechazamos a las hidroeléctricas como energía limpia.

Chiapas

Exigimos la cancelación de las presas en Chiapas y Tabasco: Itzantún, Cankuc, Chicuasén 2, San Miguel Huimanguillo, así como aquellas proyectadas en la Sierra Madre, en la región del Soconusco y sobre el río Usumancinta. Exigimos el respeto a las comunidades que se han declarado Libres de Represas, así como el resarcimiento de los daños ocasionados por las presas y otros megaproyectos que han afectado los pueblos de la región. No más extracción petrolera por la nueva reforma energética. Exigimos la salida inmediata de la empresa Caliz y Morteros en Cahuaré, sobre la Presa Cahuaré 1. Exigimos la libertad inmediata a Florentino Gómez Girón, luchador social del Pueblo de Ixtapa detenido con delitos fabricados, así como la liberación inmediata de todos los presos políticos. Seguimos exigiendo la verdad y la justicia de la masacre de Acteal.

Colima

Felicitamos la Declaratoria de Territorio Libre de Minería que logró la Comunidad Indígena de Zacualpan, Colima. Repudiamos los engaños, la violencia verbal y física, las amenazas de muerte, represión e intimidación por parte de los caciques manipulados por los gobierno del estado y municipal, en contubernio con el empresario minero.
Denunciamos la criminalización que realiza el consorcio minero “Benito Juárez Peña Colorada”, a las comunidades de Los Potros, Puertecito de las Parotas, Mameyito y Coconal, agresión que se ha dirigido especialmente contra Félix Monroy Rutilo, quien ha denunciado la contaminación del Río Marabasco. Responsabilizamos al gobierno federal, del estado de Colima y a la empresa minera, de cualquier daño que pueda sufrir nuestro compañero.

Oaxaca

El Consejo de Pueblos Unidos por la defensa del río Verde (COPUDEVER), exige la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina, así como el respeto al derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos. Rechazamos la reforma energética porque violenta los derechos de los pueblos.

ACUERDOS DEL ENCUENTRO:

1. Nos declaramos en pie de lucha, en defensa de nuestro territorio y en rechazo total las contrareformas estructurales.
2. Convocamos a la unidad nacional en defensa de la vida y nuestros territorios.
3. Nos sumamos a las acciones unitarias en contra del despojo convocadas en todo el país.
4. Refrendamos la convocatoria para celebrar los 100 años del ingreso de los ejércitos campesinos revolucionarios (La División del Norte y el Ejercito Zapatista) a la ciudad de México, el próximo 6 de diciembre.
5. Exigimos la reparación integral de los daños ocasionados por la minera Cananea a los ríos del estado de Sonora y la cancelación definitiva de esta mina propiedad del Grupo México.
6. Exigimos el cese inmediato de la represión y la criminalización de quienes luchamos en defensa del territorio y de la vida.
7. Seguiremos impulsado nuestros propios modos de vida comunitarios.
8. Nos unimos y hermanamos a las luchas en defensa de los ríos, la vida y los territorios de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala y Cuba, presentes en este Encuentro.
9. Seguiremos celebrando la vida con alegría e intensidad, como la hemos aprendido a vivir en nuestros pueblos.
Agradecemos la hospitalidad de los hermanos y hermanas tutunakus del municipio de Olintla, quienes nos abrieron su pueblo, casas y corazones. Pero sobre todo, les agradecemos el ejemplo que nos han dado por la lucha valiente al expulsar al Grupo México, empresa rapaz que ha saqueado el subsuelo de nuestro país, contaminado sus aguas y cobrado decenas de vidas de manera impune.

Olintla, Sierra Norte de Puebla. 31 de agosto de 2014

¡Ríos para la vida, no para la muerte!
¡Agua y energía no son mercancía!
¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!

Comunicado REMA/Mapder frente al desastre ecosocial ocurrido en Sonora

 

logo _rema

logo-mapder

El pasado 7 de agosto, se vertieron cuarenta mil metros cúbicos de ácido sulfúrico, proveniente de la presa de jales de la mina de cobre Buenavista, ubicada en el Municipio de Cananea, en el Estado de Sonora.

El resultado de este derrame es la contaminación de los Ríos Bacuachi y Sonora, ambos pertenecientes a la Cuenca del Río Sonora, afectando a seis municipios y sus poblaciones cercanas en la cuenca alta y media. Estas afectaciones son un serio riesgo para la salud ambiental y humana de la región, al grado de que las autoridades han alertado a la población de los riesgos de usar el agua proveniente del río y sus afluentes. Se prohíbe el uso tanto para el consumo humano como para las actividades productivas.

 

Hasta el momento las autoridades han mostrado una complicidad con Grupo México, dueño de la planta minera que ha causado la contaminación de la Cuenca. Situación que no es nueva pues los habitantes de la región conocen al menos otras cinco veces mas en las que las presas de jales han tenido fugas, siendo esta la más grave por la cantidad de químicos vertidos en el agua. En todas ellas la empresa minera ha ocultado información y no ha hecho planes de remedición de los daños. Esta vez la multa que se le ha hecho a la multa no es la adecuada no cubre los daños causados por la fuga del químico.

Sabemos que el derrame del ácido sulfúrico es la punta del iceberg de la liberación de muchos otros químicos, entre ellos metales pesados como el hierro, cobre, cadmio, plomo, arsénico, todos ellos altamente dañinos para la salud ambiental y humana, que además son bioacumulables y biomagnificables, lo cual trae problemas a mediano y largo plazo.

Desde el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, así como de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, nos solidarizamos con las comunidades afectadas por este derrame, que deja clara la falta de responsabilidad de las empresas extractivas y la complicidad de las autoridades estatales y federales para con las poblaciones humanas y los ecosistemas.

Hacemos un llamado para que este desastre ecológico, el mayor ocurrido en el Estado de Sonora, no quede como una simple multa económica a la empresa responsable, misma que no alcanza para remediar el daño causado.

Exigimos que las autoridades responsables, la empresa culpable cumpla con ciertas demandas básicas para poder restaurar el daño causado en los ecosistemas de la Cuenca, la salud de las comunidades humanas y la economía de la región:

  • Saneamiento de la Cuenca para que el agua pueda volver a utilizarse en todas las actividades tanto humanas como ecosistémicas.
  • Remediación y reparación de los daños ambientales, de salud y socio-económicos ocasionados por esta fuga de contaminantes.
  • Monitoreo mensual hecho por Centros de Investigación serios, basados en la mejor ciencia por el menos cinco años para la detección de metales pesados y otros contaminantes.
  • Un plan de contingencia ambiental y de salud para posibles afectaciones a mediano y largo plazo.
  • Total transparencia y acceso publico a las acciones que se lleven a cabo por parte de las autoridades y de la empresa.
  • El cierre inmediato de la planta minera Buenavista por falta de responsabilidad.

Una vez más queda demostrado que el modelo extractivo es un modelo basado en la falta de justicia socio-ambiental, socializando los costos y daños sociales y ambientales con las comunidades y los ecosistemas, donde solo les importan las ganancias económicas.

Movimiento Mexicana de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

¡Ríos para la vida, no para la muerte!

La presa salvadoreña de El Chaparral y la vida de las mujeres

-Todo el proceso de construcción de la central hidroeléctrica ha sido particularmente opaco y ha estado lleno de irregularidades

-«En las comunidades afectadas, las represas han ensanchado las desigualdades de género», concluye un informe

Paz Vaello Olave – OMAL
en eldiario.es

 «Cuando anunciaron el comienzo de las obras, la gente estaba alegre porque iba a haber dinero. Entonces fuimos a una reunión en Guatemala, y ahí vimos todos los sufrimientos de las personas que tenían sus tierras inundadas, a las que les habían prometido cosas que no habían cumplido». Así cuenta Virginia Lobos cómo empezó la lucha contra la construcción de la central hidroeléctrica El Chaparral en el municipio de San Antonio del Mosco (departamento de San Miguel, El Salvador).

Finalizada la guerra, en el año 1992, el Estado salvadoreño preveía un aumento de la demanda de energía y se planteó la necesidad de superar su alta dependencia de combustibles fósiles, pero no disponía de los fondos necesarios para desarrollar proyectos de energía renovable.

La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) apostó por este tipo de energía por ser la de menor coste, y en 1997 encargó una serie de estudios «de prefactibilidad» como resultado de los cuales en 2001 se decidió que El Chaparral era el sitio ideal para poner en marcha una central, abarcando los municipios de San Antonio del Mosco, Carolina y San Luis de la Reina.

El Salvador se unía, así, a otros países «en un segundo auge de las represas que se inició a finales de los años 90 y principios del nuevo siglo, enmarcado en los nuevos planes de desarrollo disfrazados bajo un rostro humano (como el Plan Puebla Panamá -actualmente. Proyecto Mesoamérica-, los Tratados de Libre Comercio -en su día con Estados Unidos y ahora con Europa-, etc.), que se concretan en obras como la de El Chaparral», explica el investigador Antonio Sandá Mera.

Sandá es el autor del informe ‘El negocio de la energía eléctrica en Centroamérica y El Salvador. El caso de la central hidroeléctrica El Chaparral’, recientemente publicado por el Observatorio de Multinacionales en América Latina ( OMAL).

Las mujeres: un colectivo especialmente vulnerable

Aunque el Estado asume la gestión de un recurso reconocido como bien público, se establecen acuerdos y se reforman leyes para, según Sandá, «legitimar la inversión de las corporaciones transnacionales, que, además, cada vez son menos pero abarcan más áreas de trabajo» y, con ello, acumulan más poder de negociación o de presión hacia los gobiernos.

Como se cuenta con detalle en el informe, todo el proceso de El Chaparral ha sido particularmente opaco y ha estado lleno de irregularidades. Permisos que faltan, adjudicaciones a empresas privadas en tiempo récord, estudios incompletos…

«No se hizo el diseño de detalle, y esta ausencia tuvo que ver con que, en 2010 -un año y medio después de que se iniciara la construcción de la presa (en enero de 2009)-, la tormenta Agatha causara daños en su estructura básica, lo que obligó a paralizar la obra y originó un conflicto entre la firma responsable de la obra, Astaldi, y la CEL, que se resolvió con la rescisión del contrato tras el pago por parte del organismo público de 108,5 millones de dólares a la empresa italiana».

Por el camino quedaban los rastros de otra tormenta: calles destrozadas por el paso de maquinaria pesada; un reguero de presiones y engaños a los vecinos para que aceptaran las condiciones impuestas; familias que ya habían abandonado sus tierras a cambio de un dinero que no daba para empezar de nuevo; zonas deforestadas para poder luego inundarlas, y la amenaza de que el caudal del río siga disminuyendo si se avanza en la construcción de la central.

Algo que viene a agravar aún más la situación de escasez de agua disponible para la gente en El Salvador. «El río ya no parece río, parece una quebrada», se lamenta Virginia Lobos. Y añade: «Pescamos en el río; usamos esa agua para los huertos, para bañarnos, para lavar, para el ganado; tomamos agua para beber… Y cuando no hay, tenemos que ir más lejos».

Efectivamente, las mujeres son aquí las encargadas de ir a buscar el agua para consumo doméstico y de recoger leña para cocinar y calentar la casa, muchas veces con la ayuda de sus hijos e hijas. Como en la mayor parte del planeta, son las responsables del funcionamiento del hogar.

Esto las convierte en «un grupo especialmente vulnerable a los impactos de las represas», que, sin embargo, «no ha sido valorado históricamente como tal», como denunció en el año 2000 un informe de la Comisión Mundial de Represas, organismo creado en 1998 por el Banco Mundial y la Unión Mundial para la Naturaleza para examinar estas infraestructuras.

De hecho, Sandá destaca que «se ha estudiado poco la relación entre energía y género». «Aun así, nosotras queríamos visibilizar este tema en nuestro trabajo, y por eso le dedicamos un apartado específico», argumenta.

La CMR concluía que, «en las comunidades afectadas, las represas han ensanchado las desigualdades de género». Y es que, en palabras de Sandá, todo aumento del tiempo y el esfuerzo empleados en atender las necesidades domésticas se traduce, finalmente, en «menos posibilidades de acceso a espacios para trabajar y pensar sus intereses estratégicos como mujeres».

Por otro modelo de energía

Por si fueran pocos estos efectos negativos del proyecto en el entorno afectado, Sandá insiste en que, además, no resulta rentable. Entre presupuestos que crecen con el tiempo y la indemnización que el Estado pagó a Astaldi, «la inversión ronda ya los 4.495 dólares por kW», detalla el experto, «más del doble de lo planeado en principio y de la cifra hasta la cual se considera que los proyectos hidroeléctricos son rentables (2.000-3000 US$/kW instalado)».

Así que la pregunta es lógica: «¿A quién van a vender la energía para poder cubrir ese gasto? Lo más probable es que la exporten al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC); en el mercado nacional el precio sería demasiado bajo como para poder rentabilizar la inversión», argumenta Sandá.

Como se recoge en el informe, «en muchas casas de la zona no existe electricidad», y en las que disponen de ella «la pobreza no les permitiría afrontar el gasto derivado del consumo de una cocina eléctrica». En definitiva, después de ver su vida profundamente alterada, los habitantes del lugar no disfrutarían del nuevo recurso.

Hermenilda, hermana de Virginia, resume la situación así: «Este proyecto viene a contaminar y a destruir. No vemos ningún beneficio».

En sus recomendaciones «para un nuevo marco de políticas», la CMR establece la aceptación pública de estas obras como un factor «fundamental para un desarrollo equitativo y sustentable de recursos hídricos y energéticos».

Una aceptación que, según este organismo, surge de que «se aborden los riesgos» y se reconozcan y salvaguarden «los derechos de todas las partes interesadas, en particular, pueblos indígenas y tribales, mujeres y otros grupos vulnerables, haciendo posible su participación informada en la toma de decisiones».

Sandá va más allá y apuesta por un cambio de modelo energético que tenga en cuenta la protección de los recursos naturales y que «respete el modelo de desarrollo deseado por la población, especialmente la afectada por los proyectos de generación». Y trae al debate términos como «ética», «solidaridad», «autogestión» y «manejo sostenible de las cuencas» para proponer una alternativa «técnica y económicamente viable».

Si existen opciones, ¿por qué se sigue apostando por este tipo de centrales hidroeléctricas en El Salvador y en otras partes del mundo? ¿Qué otros intereses están detrás de estas decisiones? Desde luego, no los intereses de las mujeres, de la gente.

POR LA LIBERTAD DE MARCO ANTONIO SUÁSTEGUI, LIDER OPOSITOR A LA PRESA LA PAROTA

POR LA LIBERTAD DE MARCO ANTONIO SUÁSTEGUI, LIDER OPOSITOR A LA PRESA LA PAROTA

19 de junio de 2014

El día 17 de junio de 2014, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE) instruyó un aparatoso operativo para detener a Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), organización campesina que desde hace más de diez años se encuentra en resistencia contra la construcción de la Presa Hidroeléctrica “La Parota”, en defensa de sus tierras comunales en el afluente del río papagayo, del Municipio de Acapulco, Guerrero, México. Suástegui fue interceptado por más 15 Policías Ministeriales. Con lujo de violencia lo bajaron de su vehículo y sin orden de aprehensión. Una vez que lo sometieron le espetaron que si oponía resistencia lo iban a matar. En el trayecto recibió varios golpes y amenazas, diciéndole que eso le pasaba por «andar de revoltoso».

Posteriormente lo trasladaron al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Las Cruces en Acapulco, sin permitirle que pudiera comunicarse con sus representantes legales o con sus familiares. Luego fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social número 04 Noroeste en Tepic, Nayarit, dándole un trato de delincuente de alta peligrosidad, lo que implica una grave afectación al derecho a una defensa adecuada, que reconoce el artículo 20 de la Constitución, pues deja al detenido sin poder tener una comunicación fluida y constante con sus defensores. Es importante mencionar que dicho mecanismo ha sido utilizado en los últimos meses por el Gobierno del Estado de Guerrero en contra de otros líderes de movimientos sociales, desnaturalizando la misma finalidad de los centros federales de seguridad media y máxima, pues estos terminan siendo usados no para recluir a los presuntos delincuentes que más dañan a la sociedad, sino para dirigentes de movimientos sociales.

La detención del dirigente del CECOP, tiene como claro objetivo debilitar el movimiento de dicha organización campesina, que por más de una década se ha opuesto a la imposición del Proyecto Hidroeléctrico “ La Parota”; el cual, cabe recordar, ha sido incluido en el nuevo plan de reconstrucción del estado del Ejecutivo Federal denominado “Nuevo Guerrero” y se suma a la larga lista de casos de criminalización de los movimientos sociales en el estado de Guerrero.

Otros Mundos, A.C./Amigos de la Tierra México exigimos el respeto a los derechos humanos en el marco de los instrumentos internacionales signados por el gobierno mexicano a fin de:

  1. La liberación inmediata de Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente del Cecop.

  2. Revocar su traslado ilegal, arbitrario y violatorio a los derechos humanos fuera del estado de Guerrero.

  3. Investigación y castigo a los servidores públicos por los maltratos físicos y psicológicos cometidos contra Marco Antonio Suástegui. Del mismo modo garantizar su integridad física y psicológica.

  4. El respeto irrestricto de su derecho a una defensa adecuada y al debido proceso.

  5. Poner fin a la instauración de otros procesos penales en su contra.

  6. Poner fin a la persecución, intimidación, criminalización y represión contra otros dirigentes del CECOP.

  7. Poner fin al Proyecto Hidroeléctrico de la Parota, toda vez que las comunidades indígenas ya han manifestado su rechazo por las afectaciones a sus territorios y en el marco del Convenio 169 de la OIT.

OTROS MUNDOS, A.C./Amigos de la Tierra México

Auditoria Popular a la presa el Zapotillo, “Temacaravana”

por Lily Bubie, virikota y cacomixle / regeneracionradio.org
Vía Crónica de Sociales

Jalisco, Gudalajara 02 de junio. En conferencia de prensa se dio a conocer el resultado de la Auditoría popular a la presa el Zapotillo que afectará a las comunidades de Temacapulin, Palmarejo y Acasico en la que se señal la sistemática violación a los Derechos Humanos, las irregularidades de la construcción de la presa el Zapotillo, el posible desacato de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el mal manejo del agua en el estado de Jalisco y se exigio al presidente Enrique Peña Nieto cumplir los derechos de los pueblos originarios dejando de lado la política extractivista que tiene consecuencias irreparables al medio ambiente.

A cargo especialistas y académicos de universidades como Newcastle Inglaterra, Universidad Iberoamericana de León, Universidad de Guadalajara y organizaciones como Red de Especialistas en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable LAED Internacional, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) se dio a conocer las demandas de los pobladores y las observaciones que se surgieron a partir de la caravana de observación popular, “Temacaravana”: entre ellas se encuentran que la Comisión Nacional del Agua acate la sentencia de l SCJN y dar cumplimiento inmediato a las órdenes judiciales y suspender de manera definitiva la presa, dar paso a la reestructuración del proyecto que respete los derechos humanos de los pueblos afectados, realizar un peritaje independiente para constatar la altura actual de la cortina, que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos investigue sobre las flagrantes violaciones de los derechos humanos que se estan cometiendo contra los habitantes afectados, que la SCJN y el congreso del Estado de Jalisco investiguen los hechos que han dado pie al inclumplimiento de la sentencia de la controversia Constitucional 93/2012 , al Municipio de Cañadas de Obregón mantenga su posición de no otorgar el cambio de uso de suelo a 105 metros, que cumpla con la orden del Tribunal Administrativo del Estado de Jalisco de mantener clausurado el sitio de Talicoyunque donde se planea la reubicación de la población afectada.

Gabriel Espinoza Hiñigez, miembro del comité “Salvemos a Temaca”, señaló que en países de libertades democráticas es incongruente el maltrato a las personas y a los pueblos que defienden los recursos naturales y su territorio, “Esta es una lucha por la vida”

PARA ESCUCHAR LOS AUDIOS AQUI

Más notas:
Académicos piden a las autoridades acatar sentencias en El Zapotillo

El Zapotillo, opaco y unilateral

“Ilegal”, empeño del gobernador de Jalisco en construir presa El Zapotillo

Revista Contralínea

Organizaciones sociales y ambientalistas opositoras a la construcción de la presa El Zapotillo exigen al gobernador de Jalisco, Aristóteles Sándoval, cumpla su promesa de campaña de no inundar las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Además de que respete la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de detener la obra.

A través de un comunicado dirigido a los medios de comunicación y a la sociedad, las organizaciones Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, el Colectivo de Abogados y el Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos, AC, informaron que el 10 de  abril de pasado, “a la más vieja usanza del PRI [Partido Revolucionario Institucional], a través de un comunicado de prensa, de noche y a espaldas de nuestra comunidad, el gobernador del Estado de Jalisco se lava las manos y anuncia la decisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sobre la inviabilidad por aspectos ‘técnicos’ y de ‘seguridad’ de la Presa a 80 metros [y por lo que se llevará a 105 metros de altura], con ello se desacata la sentencia de la Suprema Corte de Justicia y la Nación, que ordena detener la obra cuando se llegue a los 80 metros y se anuncia una amenaza de desalojo forzoso de nuestros pueblos”.
 
Las organizaciones indican que “el proyecto de la construcción de la Presa el Zapotillo es realizado con recursos públicos y debe someterse al escrutinio de la sociedad para garantizar su eficacia para resolver el abasto de agua y proporcionar la información técnica que sea debatida y consensada con la sociedad. Esta situación no ha sucedido; no hay evidencias ni estudios que demuestren la eficacia de la presa y todo esto se ha hecho en violación de los derechos de los pobladores quienes son afectados directos de la ilegalidad en el proceso de construcción y operación de la presa el Zapotillo”.
 
Por considerarlo de interés de los lectores, Contralínea publica el texto íntegro de las organizaciones:

Guadalajara, Jalisco a 11 de Abril del 2014

¡¡TEMACA NO SE RINDE, TEMACA NO SE VENDE, TEMACA NO SE EXPROPIA!!

• POSICIONAMIENTO DEL COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULIN, ACASICO Y PALMAREJO FRENTE AL BOLETIN DE PRENSA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
 
El día de ayer 10 de  abril de 2014, a la más vieja usanza del PRI, a través de un comunicado de prensa, de noche y a espaldas de nuestra comunidad, el Gobernador del Estado de Jalisco se lava las manos y anuncia la decisión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), sobre la inviabilidad por aspectos “técnicos” y de “seguridad” de la Presa a 80 metros, con ello se desacata la sentencia de la Suprema Corte de Justicia y la Nación (SCJN), que ordena detener la obra cuando se llegue a los 80 metros y se anuncia una amenaza de desalojo forzoso de nuestros pueblos, ante esta situación, queremos

MANIFESTAR
Que estamos indignados y reprobamos el abuso del poder por parte del Gobierno de Jalisco, pues a un día de salir de vacaciones y a través de un comunicado dirigido a los medios de comunicación  se violentan los derechos humanos  de la población de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
El Gobiernos Federal y Estatal está violando nuestro derecho a la audiencia al tomar una decisión unilateral y arbitraria.
Reprobamos que a través de un comunicado de prensa, el Gobernador Aristóteles se haya retractado de su compromiso de proteger los derechos de la comunidad de Temacapulín que públicamente se había comprometido a proteger, ¿qué tipo de gobernador tenemos?, ¿por qué razón ha sido incapaz de sostener su palabra para proteger y garantizar los derechos de su población?
Es evidente la ilegalidad del actuar de las autoridades locales y federales al revocar sus propias resoluciones como es el hecho de dejar sin efecto la Manifestación de Impacto Ambiental previamente autorizada para la construcción de una presa con una cortina de concreto a 80 mts. de altura. Este hecho denota una incapacidad de planeación y coordinación en perjuicio de los derechos fundamentales de la población. Ahora están preocupados por la seguridad y el proyecto a 80 metros es inviable, y en otro tiempo este tal cual era el proyecto viable y que se defendía.
El proyecto de la construcción de la Presa el Zapotillo es realizado con recursos públicos y debe someterse al escrutinio de la sociedad para garantizar su eficacia para resolver el abasto de agua y proporcionar la información técnica que sea debatida y consensada con la sociedad. Esta situación no ha sucedido, no hay evidencias ni estudios que demuestren la eficacia de la presa y todo esto se ha hecho en violación de los derechos de los pobladores quienes son afectados directos de la ilegalidad en el proceso de construcción y operación de la presa el Zapotillo.
¿Qué clase de autoridades dejan en un evidente estado de indefensión a la población Temacapulín, Acasico y Palmarejo? No se está dando tiempo para que la comunidad responda y no se está garantizando el derecho de consulta ni de audiencia de la comunidad.
Se está desacatando al Máximo órgano de justicia del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿Cómo es posible que la CONAGUA esté diciendo que un proyecto ya aprobado por la SEMARNAT no es viable técnicamente? ¿Bajo qué fundamentos y motivos? ¿Qué tipo de autoridades ambientales tenemos?
¿Por qué está el Gobierno de Jalisco comunicando un posicionamiento de la CONAGUA?.
Recordamos que no existe cambio de uso de suelo para el proyecto a 105 metros por parte del municipio de Cañadas de Obregón.

Ante esto:
1. Informamos a la opinión pública que interpondremos todos los medios legales que tengamos a nuestro alcance, hacemos un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que inspeccione el cumplimiento de la Sentencia.
 
2. Acudiremos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para evidenciar que el Estado mexicano no acata ni cumple los fallos de su máximo órgano de justicia del país
 
3. Hacemos un llamado de alerta a nivel nacional e internacional a organismos de derechos humanos, activistas y ecologistas para movilizarnos y realizar acciones de presión política a partir de este momento.
 
4. Exigimos que el Gobernador de Jalisco de la cara y presente esta decisión ante las comunidades afectadas.
 
5. Finalmente informamos que la gente de Temacapulín resistirán hasta el final y no se saldrá de sus hogares, que no dejará su historia, su vida y sus muertos.
Si Jalisco no tiene Gobernador nosotros anunciamos que Jalisco y México si tienen gente digna que defiende sus derechos y su dignidad y que luchará hasta el final hasta lograr la victoria y salvar su lugar a estar en este mundo. No permitiremos que nuestros hijos e hijas nos digan en nuestra cara el por qué no defendimos nuestra historia ni la de ellos.
 
ATENTAMENTE,
COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO
INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO A.C.
COLECTIVO DE ABOGAD@S
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)
¡VIVA TEMA!
¡TEMACA NO SE RINDE!

Movilización 14 Marzo Día Internacional de Acción Contra las Represas

Movilización que llevaremos a cabo el Viernes 14 en San Cristobal de Las Casas con motivo del Día Internacional de Acción Contra las Represas

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos
Invita a las
Actividades del 14 de marzo con motivo del Día Internacional de Acción
Contra las Represas y a Favor de los Pueblos, los Ríos y la Vida,
A realizarse en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Jobel, Chiapas

Lugar: Plaza de la Resistencia, frente a la Catedral.

4 p.m. Toma de fotografías con exigencias al gobierno mexicano y muestras de solidaridad con casos locales, nacionales e internacionales. ¡DESENCHÚFATE! apaga todos tus aparatos y ven a la plaza conectarte con nosotr@s.
4:30 p.m. Intervención del cuenta cuentos Ricardo Rueda con Cuentos de agua y vida.
5 p.m. Lectura de pronunciamientos.
5:30 p.m. Ceremonia por la vida y los ríos del mundo. Intervención musical de Hernán García Morales con trova latinoamericana durante la preparación de la ofrenda.
6:30 p.m. Palabra de las comunidades afectadas sobre sus luchas.
7:30 pm Proyección del corto documental “Presa Paso de la Reina. ¿Desarrollo para quién?”, el video reportaje “Tapachula se declara territorio libre de minas y represas” y el corto documental “Aquí nos vamos a quedar”.
8 pm En el Foro Cultural Independiente Kinoki (Belisario Domínguez 5a, Esquina Real de Guadalupe) se va a proyectar la película “Dream Dealers”.
A lo largo de la jornada se estarán repartiendo materiales informativos sobre diversos problemas ambientales mediante un stand que estará en el lugar.

Agradecemos a los medios de comunicación la cobertura del evento.

Descarga el Programa PDF
ESCUCHA Y DESCARGA el Spot de Radio.

 

Rotundo “No” a la presa Las Cruces

En Nayarit, la consulta a la población sobre la construcción de la obra hidráulica sirvió para exhibir las deficiencias de los estudios presentados y para ratificar la oposición de los habitantes.
Mónica Montalvo. Desinformémonos

Nayarit, México. En público se confirmaron las inconsistencias ambientales, sociales, económicas y técnicas del proyecto de presa Las Cruces, promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Las poblaciones indígenas, campesinas y de pescadores reiteraron el rechazo a la obra, respaldada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El registro de participantes y público en la llamada “Consulta Pública” fue a las ocho de la mañana del 20 de febrero en plaza principal de la comunidad de San Pedro Ixcatán, municipio de Ruiz, Nayarit. El lugar fue acordonado y rodeado  por la policía estatal, incluyendo una torre de observación y vigilancia ubicada en la parte posterior, desde donde dominaban la vista de todo el escenario.

Con una asistencia de entre 800 y mil personas, la reunión inició puntualmente con un registro minucioso por parte de personal de la Semarnat. Los participantes fueron obligados a pasar previamente por un arco detector de metales custodiado por la policía. En la reunión se pudo ver al secretario de Gobierno del estado de Nayarit y al delegado federal de la Semarnat, acompañados de funcionarios de la secretaría, lo mismo que al representante del sector de Evaluación y Energía, entre otros.

La presentación del proyecto transcurrió por parte de CFE y duró una hora y media. Participaron los jefes de proyectos, encargados de la parte ambiental, del área técnica y proyectistas, acompañados por personal de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nayarit, responsables de la Manifestación de Impacto Ambiental. Posteriormente se presentaron 66 ponencias. Éste fue el momento en que la mayoría de participantes, pobladores de las zonas de afectación, alzaron la voz para decir “No” a la presa.

Las organizaciones civiles, de académicos, abogados e investigadores exhibieron las deficiencias técnicas, legales, biológicas y forestales, entre otras, que revelan la pobreza del documento. Los responsables de los supuestos estudios fueron señalados en múltiples ocasiones como irresponsables, perversos, vendidos, mercenarios y plagiadores.

Más adelante, el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de Semarnat señaló que el documento carece de información relevante, por lo que consideró que no procedería su aprobación.

En la última parte de la reunión se abrió un espacio para preguntas y respuestas, calculado para una hora; se extendió poco más de dos, en las que fueron cuestionados con severidad el personal de la CFE y los responsables de los estudios. Estos se vieron incapaces de responder; unas veces evadieron las preguntas y otras dieron respuestas vagas. Fueron 87 preguntas, todas hechas en oposición al proyecto, que dejaron en claro la deficiencia de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), la inviabilidad del proyecto y un rechazo general.

Un rechazo contundente

Marcos Moreno, ostricultor de Boca de Camichín, hizo entrega formal de una solicitud respaldada por 12 mil firmas, en la cual indígenas y productores exponen por qué la hidroeléctrica no debe autorizarse. El documento señala que en la cuenca media del río San Pedro habitan comunidades indígenas tepehuanes (odam) y mexicaneras (náhuatl), asentadas en el estado de Durango, mientras la cuenca baja está mayoritariamente poblada por indígenas cora (náyeri o náayari, singular; o náayarite, en el plural), cuyo territorio se ubica en la región montañosa de la Sierra Madre Occidental, correspondiente al noreste del estado de Nayarit.

“Ojalá se tome las opinión de por qué la gente no está de acuerdo con las construcción de la presa”, pidió don Julián Canare, originario de Mesa del Nayar y parte del Consejo Indígena Náyeri. “Me refiero a los que no estamos de acuerdo, y lo dijimos en su momento, porque nos trae diferentes tipos de afectaciones”. Lo mismo expusieron pobladores de San Blasito, municipio de Acaponeta, los cuales rechazaron la obra al mencionar que su pueblo sería inundado.

Otra de las razones del rechazo es que la afectación sobrevendrá en 14 sitios sagrados y centros ceremoniales de comunidades náayarite y wixaritari (huichol), lugares que son pilar de la cultura cora. Destacan los sitios sagrados de la Muxatena, la Piedra Gorda (Tetejremi), Los Jihüites (Tzipuajremi) y Las Casas (Chi’cajremi). También se teme que sea afectado el lugar sagrado cora y mexicanero del Tenamaxtle (Thanui’tzare’), el cual se ubica próximo al poblado de Saycota, municipio de Acaponeta, Nayarit.

Heidy Zaith Orozco Fernández, de la organización Nuiwari y solidaria con los pueblos afectados, menciona: “Este hecho se identifica dentro de la MIA en la sección V página 47 como impacto no mitigable, pero considera que es posible ‘refuncionalizar su vida espiritual’. Esto es indignante. Nuestros hermanos indígenas son considerados como objetos que pueden ‘funcionar a modo’”, exclama. “Yo pregunto, ¿creen que sea posible que nos pongamos todos de acuerdo y nos acomodemos a otra forma espiritual más conveniente? ¡Por supuesto que no! Justamente esta idea es la que puede llevar al etnocidio de los pueblos indígenas, que ya ocurrió en otros casos, tal como se afirma en la MIA en la misma sección y página”.

Don Julián Canare enfatiza: “no tenemos ni siquiera información verídica, nos han tratado de engañar. Definitivamente, no nos ha informado de las afectación; nos han tratado de vender un proyecto como todo vendedor habla de lo bueno y bonito de sus mercancías, pero nunca nos hablan de los defectos”. El líder indígena señala que las comunidades ya vieron que el proyecto no es bueno para ellas y que, al contrario, traerá divisiones

Previamente se anunció que la reunión tendría traducción al cora, e incluso se colocó un espacio con letrero que decía ‘traducciones’, pero en ningún momento se realizó. Heidy Orozco comenta que las comunidades agrarias son abusadas y engañadas para tomar decisiones trascendentales, con la complicidad de algunos que la hacen de intérpretes para confundir a las asambleas, llamándole ‘sólo estudios’ a los procesos expropiatorios. “Les dicen que la Semarnat vendrá a contar los arbolitos y animales para referirse al cambio de uso de suelo, para decir que se harán las mediciones para la expropiación”, denuncia, y agrega que estas acciones violentan el derecho a la información oportuna, accesible y suficiente de las comunidades, fundamentada a nivel universal por la Organización de las Naciones Unidas lo mismo que al nivel interamericano y mexicano.

Ya en ocasiones anteriores los pobladores expusieron su negativa al proyecto de presa Las Cruces; por ejemplo, durante la movilización en Tuxpan a inicios de septiembre de 2013, en la cual integrantes de los consejos Indígena e Interuniversitario, organizaciones civiles, campesinas y populares, y habitantes de la cuenca del río San Pedro alzaron la voz en una marcha desde el Casino Ejidal hasta el centro histórico de la ciudad.

Ante la hidroeléctrica Las Cruces

La Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de los estados de Durango, Jalisco y Nayarit también mostró su solidaridad al pueblo Náyeri a inicios de febrero de 2014, en el marco de una solicitud para que los sitios sagrados de Wirikuta y Haramara (Haramatie) sean elevados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a listado de Patrimonio Natural y Cultural, pues presentan valores representativos y biológicos de cultura ancestral.

Carlos Rea mencionó que “el proyecto de la presa Las Cruces representa una grave amenaza para la cultura del pueblo náyeri o cora, pues implica la desintegración de los territorios comunales, y afecta las condiciones necesarias para la realización de las prácticas productivas de autoconsumo y sobrevivencia tradicionales”.

El año 2013 se denunció a la Procuraduría de la Reforma Agraria por “resucitar muertos” para aprobar el proyecto Las Cruces, tal como se verificó en la reunión de octubre de ese año en San Pedro Ixcatán. Funcionarios de la dependencia pretendieron aprobar puntos importantes como ‘anuencia’ para tramitar la autorización del cambio de uso de suelo forestal y manipularon el padrón, incluyendo a más de una decena de personas fallecidas. Al cuestionar al presidente del Comisariado, Filiberto López, confesó que él no hizo la convocatoria, que la hizo la CFE. Existe una queja contra la licenciada Margarita Fermín Villarreal, visitadora de la Procuraduría Agraria, por permitir la suplantación de asambleas supuestamente legales y por ejercer presión sobre los comuneros para la toma de decisiones, más otras anomalías.

En este caso se viola el derecho a la consulta, una prerrogativa de las personas a ser escuchadas y tomadas en cuenta cuando gobiernos o particulares tienen planeado impulsar proyectos y decisiones que pueden afectar de manera importante su vida, su entorno y su medio ambiente.

Más de una razón para decir no

La presa Las Cruces estará sin operar, según el proyecto, el 66 por ciento del tiempo de su vida útil; esto significa que sólo operará regularmente cuatro de los 12 meses del año, cubrirá apenas el 0.9 por ciento de la demanda energética del Centro Occidente de México y únicamente el 0.28 por ciento de la demanda total del país, lo cual aportará solamente el 0.9 por ciento de la energía requerida en dicha región para el año 2026.
A cambio, afectará el bosque manglar de la reserva de la biósfera Marismas Nacionales, humedal del importancia internacional reconocido por la Convención Ramsar, con una superficie de 200 mil hectáreas, declarada en 2010 Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit.

El territorio es considerado Sitio Internacional de la Red Hemisférica de Aves Playeras, según el registro RHRAP 1992 – RHRAP 2009; pero también Área Marina Prioritaria para la Convención, con base en la clave CEC/MCBI, 2005; además Región Marina Prioritaria, sostenida por el catálogo CONABIO 2002; para terminar, es Área de Importancia para la Conservación de Aves, según indica la cédula CIPAMEX/CONABIO/FMCN/CCA, 1999.

El grupo de opinión SentiPensante, formado por 17 académicos de diversas áreas del conocimiento, advirtió: “El proyecto Las Cruces entraña el riesgo inminente de un ecocidio; es decir, implica enormes probabilidades de provocar la destrucción de numerosos ecosistemas en la zona, a lo largo de la cuenca del río San Pedro, especialmente en la reserva conocida como Marismas Nacionales”.
Detalló que constituye la más importante región de manglar del Pacífico mexicano, cuyos ‘servicios ambientales’ proporcionan el hábitat para reproducción y crecimiento de infinidad de especies vegetales y animales, tanto acuáticas como terrestres y aéreas, dando sustancia de inmensa riqueza de biodiversidad de la región; además, dijo, aporta más de la mitad de la producción pesquera del Golfo de California y garantiza la protección de sus habitantes frente a frecuentes fenómenos meteorológicos que ocurren en la zona. Mencionó que la población potencialmente afectada por la presa Las Cruces no sabe que tal obra forma parte del mega-proyecto denominado Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO), también conocido como Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO), que pretende transportar agua de Nayarit y Sinaloa hacia Sonora y a otros estados mexicanos.

Es imposible para los pobladores de la región discutir y decidir sobre un proceso cuyos impactos integrales y acumulables no son siquiera considerados, debido al ocultamiento de dicha información, dijo el colectivo SentiPensante.

La MIA debería tener pulcritud en su ejecución y presentación, consideró el investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, José Manuel Blanco: “No debería tener errores”.
Romina Martínez, ingeniera ambiental, advirtió que una modificación de la geomorfología del río San Pedro, asociada a la disminución de los ‘pulsos’ de inundación de la planicie costera, sería relevante:“El incremento en la velocidad del flujo profundizará el cauce principal y limitará las inundaciones y desbordamiento de materiales sedimentarios sobre la planicie; por lo tanto, más sedimentos llegarán a las lagunas costeras, incrementando el azolvamiento acelerado que se menciona en la MIA”. Debido a lo anterior, señaló, el proyecto hidroeléctrico podría aportar azolvamiento de las lagunas costeras, ‘específicamente la de Mexcaltitán’.

Una presa más en Nayarit

Fue en el año 2008 cuando funcionarios de CFE solicitaron a comuneros de San Pedro Ixcatán y San Juan Corapan anuencia para iniciar estudios y actividades de exploración geológica para la factibilidad de un anteproyecto de presa hidroeléctrica Las Cruces, y tramitar su autorización para cambio de uso de suelo y construir un tramo de camino, de un kilómetro y medio, que iría de San Pedro Ixcatán hasta el predio Las Cruces.
Años después, la CFE quiere controlar el séptimo río más caudaloso de México, el único libre de presas y que cruza la Sierra Madre Occidental, donde viven 800 mil personas, cuya vida está ligada al río y su agua.

De construirse la obra, una cortina de 176 metros de altura tapará el libre flujo del río San Pedro con roca y concreto, en inmediaciones del territorio de San Pedro Ixcatán y San Juan Corapan. Tan solo el embalse inundará una superficie de 4 mil 547 hectáreas.

Un recuerdo negativo permanece grabado en la mente de la población cora: la presa de Aguamilpa. Empezó operaciones en 1994; hoy, el pueblo lamenta la erosión del río y la playa, los sedimentos, la salinización de la tierra, la reducción de nutrientes hasta en un 80 por ciento del río Santiago rumbo al mar y muerte de miles de hectáreas de manglar.
Tienen cerca también las experiencias desastrosas de los pobladores engañados para la construcción de las presas El Cajón y La Yesca, donde de manera irregular se realizó el cambio de uso de suelo y les expropiaron las tierras a la mala, sin que les hayan indemnizado, hasta la fecha.

Hay certidumbre, indica Julián Canare, miembro del Consejo Indígena Náyeri: “Nosotros vamos a seguir buscando los apoyos para defender nuestro territorio, nuestro río, nuestros lugares sagrados; para defender también el derecho a decir por nosotros mismos lo que queremos en nuestra tierra, en nuestra cultura, y cómo la queremos conservar y desarrollar”.

Empresa hidroeléctrica sigue causando terror en la Aldea Monte Olivo, Guatemala

Máquinas de muerte

RadioMundoReal.fm

Última Hora: Ayer (03-03-2014) fueron capturados ilegalmente dos vecinos de la aldea de Monte Olivo que están en resistencia, por la policía nacional civil en la ciudad de Cobán: son Jose María Guitz Sacrab y Ángel Tot.

Descargar: AUDIO MP3 (20.9 MB)

 

En agosto de 2013, un sicario contratado por la empresa Hidro Santa Rita asesinó a dos niños maya q’eqchies de 11 y 13 años respectivamente, de la comunidad Monte Olivo, en el municipio de Cobán, Guatemala, cuando se disponía a asesinar a David Chen, uno de los dirigentes de esta comunidad que se encuentra resisitiendo al proyecto de la empresa, propiedad de Inver Energy, socia a su vez de la estadounidense Duke Energy. El terror no se detuvo, ya que a fines de 2013, Carlos Guitz Pop, campesino de la zona que también resiste al proyecto sufrió un atentado con armas de fuego, que lo dejó paralítico. Compartimos el testimonio de su hermano Álvaro Guitz Pop, entrevistado por Eric Hernández de Ceiba-Amigos de la Tierra Guatemala.

Carlos Isaías Guitz Pop recibió el golpe más duro de todos en su vida

Carlos Isaías Guitz Pop, de 29 años de edad, nativo de Yaxcabnal cercana a la Aldea Monte Olivo en el municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, actualmente vive en la casa de su mamá en la aldea Monte Olivo. Carlos Isaías se dedicó a cultivar la tierra que dejó su padre con el objetivo de apoyar a la mamá y a sus hermanos.

El 8 de noviembre del año 2013, la vida de Carlos Isaías, la de su familia, e incluso de todas las familias de la aldea cambiaron drásticamente. Ese día Carlos Isaías junto con su hermano mayor, Julio Cesar Guitz Pop, salieron a trabajar la tierra ya que era un día normal común en la vida de ellos y de su familia, lamentablemente tenía que pasar por una finca para poder hacer su trabajo, la cual ha sido vendida una parte a la Empresa Hidroeléctrica Santa Rita.

La Finca Xalaha’ Canguinic, ubicada a pocos kilómetros de la Aldea Monte Olivo, supuestamente propiedad del señor David Leonel Ponce Ramírez, tiene una extensión de 15 caballerías, 7 caballerías han sido vendidas a la empresa Hidro Santa Rita, en donde tienen proyectado construir una planta hidroeléctrica. Esta empresa es quien ha generado todas las acciones negativas para provocar todos los dolores y el sufrimiento de las familias de la Aldea Monte Olivo, así como de familias de otras comunidades y aldeas.

En el marco de la necesidad de sobrevivencia familiar y sobre todo por el acceso a la tierra, un grupo de aproximadamente 25 familias necesitadas para cultivar la tierra decidieron recuperar y/o ocupar la finca que supuestamente pertenece al señor Ponce Ramírez, y sabiendo la historia de este país de Guatemala en cuanto a la tenencia y la certeza jurídica de la tierra y principalmente el despojo que han sufrido los pueblos mayas, desgraciadamente el señor David Leonel Ponce Ramírez y sus dos hijos Augusto Sandino y Carlos Ponce, decidieron desalojar a las familias sin orden judicial.

Llegaron acompañados por sus guardias de seguridad armados al lugar donde las familias habían construido chapitas para sus hijos, con la intención de buscar y recuperar la tierra para trabajarla y de esa manera generar alimentos para los hijos y su familia. El finquero, sus hijos y sus hombres de seguridad, todos cargaban dos armas de alto calibre sabiendo que las familias que vivían en recuperación de la tierra no contaban con armas (apenas tenía sus machetes para trabajar).

Estando allí, destruyeron las viviendas, lo poco que tenían para sobrevivir las familias, dispararon por todos lados, seguramente con la intención de matar a todas las familias, golpearon e hirieron a niños, niñas, jóvenes y hombres.

En ese día Carlos Isaías y su hermano Julio Cesar Guitz Pop, fueron invitados por algunos líderes que estaban siendo afectados por el desalojo ilegal que había provocado el finquero, ya que estaban pasando por el lugar en donde se había dado el desalojo ilegal.

Los líderes comunitarios de los ocupantes aprovecharon que pasaban de regreso Carlos y su hermano, sin saber que el finquero y sus hombres estaban alrededor del área desalojada. Cuando Carlos y Julio llegaron al área, seis hombres totalmente armados comenzaron a disparar. En el marco de la balacera, por más que intentaron correr para salvarse, Carlos fue finalmente alcanzado por una de las balas que estaban disparando, entrando una bala en la espalda atravesando sus órganos intestinales. En el lugar se encontraron muchos casquillos de armas de alto calibre.

Según las evaluaciones médicas en el Hospital de la ciudad de Capital, la bala pasó lastimando la médula, por lo que se le hicieron varias operaciones. Lamentablemente desde ese entonces Carlos ya no caminó.

Días después, uno de los hermanos de Carlos intentó presentar una denuncia en la policía pero no fueron recibidos. Hasta la fecha no existe ninguna persecución penal en contra de los responsables de este hecho.

Estuvo más de un mes en el Hospital público en la ciudad capital, con el apoyo de varias organizaciones, sobre todo del Frente Popular, pero también de otras personas que colaboraron en este caso. El 12 de diciembre regresó del Hospital, desde entonces no ha recibido ningún tratamiento, los médicos le sugirieron que debía de recibir apoyo de terapia para que logre caminar, ya que actualmente está postrado en cama y algunas veces en su silla de rueda.

Actualmente Carlos se encuentra en Cobán, Alta Verapaz decidido a iniciar su rehabilitación ante esta situación de necesidades económicas, se está solicitando solidaridad a las personas y las organizaciones apoyo económico y material, ya que según recomendaciones terapeutas y médicas para un primer momento será para tres meses, dependerá de la necesidad sobre cómo va avanzando su mejoría, esta actividad de curación comenzó a partir de esta semana del 27 de enero de 2014.

Aldea Monte Olivo, Alta Verapaz, 28 de enero 2014